INDICE
1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 2
2. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 3
3. EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS ....................................................................... 5
3.1. el significado del estado civil de las personas ........................................................ 5
3.2. el concepto de estado civil...................................................................................... 6
4. CLASES DE ESTADO CIVIL ......................................................................................... 7
5. CARACTERES GENERALES ........................................................................................ 7
6. CARACTERES DEL ESTADO CIVIL ............................................................................. 8
7. CONSECUENCIAS........................................................................................................ 9
7.1. de las inscripciones en el registro .......................................................................... 9
7.2. el contenido del estado civil .................................................................................. 10
8. LAS ACTAS DEL ESTADO CIVIL ................................................................................ 11
9. EL REGISTRO............................................................................................................. 13
9.1. los enfoques o perspectivas del registro ............................................................... 13
9.2. el registro como entidad estatal ............................................................................ 13
9.3. el registro como servicio público ........................................................................... 14
9.4. el registro como acto ............................................................................................ 15
9.5. el registro como actividad ..................................................................................... 15
9.6. el objeto materia de registro ................................................................................. 15
9.7. el registro privado y el registro público ................................................................. 15
10. RECTIFICACIONES .................................................................................................. 16
11. CONCLUCIONES ...................................................................................................... 18
12. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 19
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
INTRODUCCION
El Registro Civil, como cualesquiera otros, responde a la conveniencia, si no la necesidad,
de dar constancia a actos y situaciones de especial trascendencia en la vida colectiva.
Parece ser que, respecto de los registros del estado civil, ya en las fratrías se llevaba uno,
debiendo comunicar los jefes de familia los cambios que ocurrían en sus casas.
El estado de las personas como tal, es el conjunto de cualidades inherentes a ésta,
tomadas en consideración por la ley civil para asignarles determinados efectos, ejemplo:
la nacionalidad, el matrimonio, la filiación, el parentesco consanguíneo o afín y la
capacidad.
En sentido más estricto, el estado se separa de la capacidad; se compone entonces de las
cualidades inherentes a la persona, con exclusión de las que la habilitan o no para ejercer
por sí misma sus derechos.
Como se observa, el estado de las personas complementa todo lo relativo a la situación
jurídica de las personas paralelamente con otras formas de identificación, tales como el
nombre, el domicilio y la nacionalidad, y de igual forma respecto a su situación familiar.
Este estado puede comprobarse a través de los actos auténticos y solemnes, que son los
actos del estado civil, los cuales son expedidos por los Oficiales del Estado Civil.
pág. 2
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
2. ANTECEDENTES
Se entiende que desde en la antigüedad, ya existían registros públicos en los que se hacía
constar el nacimiento, la muerte o el matrimonio de los ciudadanos griegos, sin embargo
dichos registros tenían finalidades políticas y fiscales, para controlar las obligaciones y
derechos de aquellos ciudadanos en la milicia y en el pago de impuestos, pero ¿de dónde
surge la idea de establecer registros? ¿Era la única cultura con esos registros civiles sin
haber hecho un contacto directo con otras culturas?
Respondiendo a la primera pregunta, nos damos cuenta que ya había registros en China
y se estableció bajo la dinastía Occidental Zhou (1,100-771 A.C.) en donde se establecieron
oficinas locales de registro en los centros urbanos y rurales, existía una Oficina Nacional de
Registro llamada Siming encargada del registro. En el plano Sub-nacional Zhou es decir el
registro estaba encomendado a Zhouli o el Jefe de Zhou.
Y en relación a la segunda pregunta se observa que durante la historia hubo culturas
totalmente distintas y en diferentes períodos históricos que utilizaban el Registro Civil por
parte de las autoridades civiles con fines fines similares por ejemplo: en la antigua China
(siglo X, A.C.), Grecia (siglos IV y V, A.C.), y el Perú (por los Incas) entre los años 1,200 y
1,531.
A) En Roma, los censos llegaban a cumplir una función análoga a los registros
atenienses; Servio Tulio fue el emperador que dispuso que, en el censo, el pater
familie debía declarar su nombre, edad, bienes y el nombre y edad de su esposa
e hijos. En el siglo I a. de C., se exigía ya el registro de los nacimientos ante el
praefecto de la ciudad y ante los actuali o tabularie en las demás ciudades del
imperio, debiéndose hacer tal declaración a los 30 días del nacimiento. Con
Justiniano donde el imperio oficialmente era cristiano se estableció la obligación
de guardar oficialmente en las iglesias las actas de matrimonio, este con el fin de
evitar diversos matrimonios de una persona.
B) Derecho Canónico, en el cual se encuentra un antecedente directo del acta del
regi, en los libros de actos parroquiales, donde se hacía constar los bautizmos,
los matrimonios y los entierros en los camposantos de las.
C) En Francia su desarrollo es de suma importancia en virtud de ser un antecedente
directo del registro civil mexicano, pues en ese país se estableció la separación
plena en los 3 registros civiles y los religiosos, dando a aquellos el valor de prueba
con los alcances con que ahora los admitimos. Durante la edad media en Francia
los únicos registros existentes eran los parroquiales, y eran una prueba en la
pág. 3
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
posesión de estado, y capacidad de las personas. A partir de que la religión
Católica no fue reconocida como la única practicada en Francia, pues en virtud
del edicto de Nantes se le reconoció a la religión protestante en donde los
pastores tuvieron registros parecidos a los de los católicos; sin embargo esto
ocasionó conflictos dado los protestantes tuvieron dificultades para probar su
estado civil, pues volvía a reconocerse solo la religión católica en suelo francés.
Luis XVI en 1787 creó un registro civil para los no católicos simultáneo a los
registros parroquiales. Con la ley del 20 de septiembre de 1792 y de la Asamblea
Revolucionaria, secularizo en forma total y definitiva al registro civil, admitiendo
solamente como prueba supletoria las actas parroquiales. Con el Código
Napoleónico de 1804 se regulo el registro civil en la forma que actualmente se
conoce, con obligación de asentar las actas en libros que deberían llevarse por
duplicado, siendo este sistema de registro como única prueba del estado civil,
conociéndose al sistema de registro en libros, foliados y por duplicado, como
sistema de registro francés.
pág. 4
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
3. EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS
3.1. EL Significado del Estado Civil de las Personas
Ha sido criterio general de todas las organizaciones jurídicas, distinguir una serie de
situaciones en las que se pueden encontrar las personas, de manera que su posición o
modo de estar dentro de cada una de ellas, ha incidido sobre su capacidad o aptitud dentro
del Derecho y la sociedad. Las distintas circunstancias estructurales de
cada comunidad (políticas y sociales) han tenido una gran trascendencia en el significado
del estado civil de los seres humanos a lo largo de la historia, ya que si en un principio el
"status" o "posición" de cada ser humano en la sociedad podía condicionar hasta su
misma personalidad[4]para después atribuir una mayor o menor capacidad jurídica, según
la posición que ocupara dentro de cada realidad social En los tiempos modernos, bajo el
influjo del principio de igualdad que generó la Revolución Francesa, el estado de las
personas se configura como una simple condición o cualidad particular de
cada individuo que sólo produce una modificación de su capacidad (ya sea por causas
naturales, edad, sexo, enfermedad o civiles). La profunda transformación sufrida por
el estado civil de las personas ha propiciado que la doctrina, sobre todo extranjera, haya
discutido sobre su actual naturaleza, destacando dos posiciones antitéticas: aquella que,
siguiendo fiel a la distinción romana, afirma su significado clásico, entendiéndolo como
condición de la persona (o de la personalidad); y aquella otra que, advirtiendo
el cambio sufrido en el tiempo, considera que el estado civil como tal ha desaparecido,
dejando paso a una serie de causas múltiples que afectan a la capacidad de cada persona.
Ninguna de estas dos posiciones, puede ser admitida como sustentable, según nuestra
particular opinión, ya que, si la primera es demasiado restrictiva, la segunda peca por su
amplitud desmesurada (que llega a negar su existencia), ya que considera que influye en el
estado civil de las personas cualquier circunstancia que suponga algún cambio o
expectativa de la persona. Ante todo, conviene tener en cuenta que el estado civil de las
personas ha pasado a. ser una cuestión de técnica jurídica, derivada exclusivamente de
condiciones que tienen su origen en el mismo Derecho, y que hay que concretarlo a
aquellas situaciones estables o permanentes que provengan de una relación tipificada
como fundamental y creada por la misma organización positiva de cada Estado.
De las dos acepciones reseñadas anteriormente que se le puedan dar
al concepto de estado civil, el ser una situación de Derecho (aspecto objetivo) o el tener la
pág. 5
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
persona una condición especial (aspecto subjetivo), la que más interesa es la segunda. En
ese sentido, aunque suele hablarse casi siempre en singular del estado civil de las
personas, hay que tener en cuenta que en cada persona concurren a la vez varios estados,
según el modo de estar en cada situación tipificada y que sólo se excluyen entre sí aquellos
que son contrarios en cada momento. Por consiguiente, con su nueva formulación,
el estado civil de las personas ha dejado de ser causa de privilegios de grupos (político-
sociales), que condicionaba la capacidad jurídica (y, a veces, la misma personalidad del ser
humano), para convertirse en un instrumento meramente técnico que define, según
criterios objetivos, la capacidad de obrar general de las personas de acuerdo con su
situación en un momento de terminado, además de fijar, en su caso, ciertos derechos y
obligaciones, según la posición resultante dentro de cada situación por la ley Con el estado
civil no se trata de establecer una descripción individual de cada persona según sus
condiciones naturales y sus actividades dentro de la sociedad, sino que tiene como base el
reflejar su sitio concreto dentro de unos cuadros previamente aprobados por la ley, que
definen la aptitud de cada uno en orden a la eficacia de sus actos según el puesto que le
corresponda dentro de la total organización jurídica. Obsérvese pues, que, al tenor de lo
antes expresado, el estado civil de las personas es el modo de comprobación de los
principales hechos que interesan al estado de una persona, como el nacimiento,
matrimonio, divorcio, defunción, adopción, y que, en un momento dado tienen importancia
jurídica.
En otras palabras, es la posición permanente que un individuo ocupa en la sociedad, en
orden a sus relaciones de familia, en cuanto le confiere o impone determinados derechos y
obligaciones civiles Cabe destacar que el estado civil es propio de los seres humanos, es
decir, de las personas físicas, por lo que no tiene aplicación en las personas morales, ya
que este concepto abarca las relaciones de familia, según vimos en la definición anterior.
3.2. El Concepto de Estado Civil
El registro del Estado Civil surgió ante la necesidad de tener una prueba fehaciente del
estado de las personas, consta de los hechos más importantes de la vida de los individuos
quienes pueden modificar su estado y capacidad, es decir, tiene por objetivo verificar,
registrar y certificar situaciones hechos y actos de la vida de una persona natural como ser
nacimiento, matrimonio y defunción u otros actos relativos a situaciones o modificaciones
del estado civil de las personas, de acuerdo al Código Civil del Estado de Puebla:
pág. 6
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
Artículo 828.- El Registro del Estado Civil es la Institución de carácter público y de interés
social, por medio de la cual el Estado, de acuerdo con las leyes y reglamentos aplicables,
inscribe y da publicidad a los actos constitutivos o modificativos del estado civil de las
personas.
En este sentido el Registro del Estado Civil presta sus servicios a los ciudadanos que
habitan es una sociedad determinada, bajo el dominio de un Estado:
Artículo 829.- El Registro del Estado Civil de las Personas es una institución que presta
sus servicios de manera permanente o transitoria a todos los habitantes del Estado.
4. CLASES DE ESTADO CIVIL
Recuerden que la siguiente especificación es según a la realidad peruana, ya que en otros
países como Argentina, España, Chile cuentan con distintas clasificaciones.
1. Soltero/a: Estado civil que no cuenta con relación sentimental alguna. “Soltero, pero
nunca solo”
2. Casado/a: Estado civil que se contrae mediante el matrimonio civil de dos personas
de distintos sexos.
3. Comprometido: Estado civil en que una pareja está a disposición de contraer
matrimonio civil.
4. Viudo: Estado civil adquirido por fallecimiento de uno de los esposos.
5. Divorciado: Estado civil cuando concluye el matrimonio civil por causas tipificadas
en la ley.
6. Conviviente: Estado civil cuando existe la Unión de hecho.
5. CARACTERES GENERALES
El estado de las personas presenta tres características, a saber: la indivisibilidad, la
inalienabilidad y la imprescriptibilidad.
a) La indivisibilidad. - el estado de las personas se deriva en razón de que una misma
persona no puede tener dos estados contrarios, es decir, una persona no puede ser
hijo de matrimonio e hijo fuera del matrimonio, o ser persona casado y soltero al
mismo tiempo.
pág. 7
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
b) la inalienabilidad. - el estado de las personas no se puede ceder o adquirir. La
regla de la inalienabilidad viene en razón de que la persona no puede modificar por
sí misma su estado.
c) la imprescriptibilidad. - ésta resulta de una idea simple, sin embargo,
su carácter no es tan absoluto. Así, por un lado, la jurisprudencia francesa ha dicho
que el paso del tiempo no puede hacer perder el derecho de usar un nombre. Pero,
por otro, también en esta materia, la jurisprudencia ha reconocido ciertos efectos al
uso prolongado de un nombre Así, sería el caso de una familia que haya usado un
nombre por mucho tiempo y se trasmitiera el mismo de generación a generación,
incluyendo su asentamiento en los libros registros del Oficial Civil.
6. Caracteres del Estado Civil
De acuerdo con su peculiar naturaleza, los caracteres del estado civil de las personas son
los siguientes:
Tiene significado personal. Toda persona se encuentra clasificada dentro de cada
uno de los distintos tipos de estado civil reconocidos por el Derecho, y de ello se deriva
su condición y capacidad de obrar (ya que la capacidad jurídica no depende sino de su
consideración como persona). Aunque no se trate de un verdadero derecho de la
personalidad, tiene prácticamente su mismo tratamiento.
Se regula por normas imperativas. El número de relaciones jurídicas de estado es
cerrado, no pudiendo aumentarse o suprimirse las que en cada momento estén
admitidas como tales, ni es posible modificar voluntariamente el contenido legal de
cada estado civil, por quedar excluido de la autonomía de la voluntad. No se puede
transigir sobre el estado civil de las personas.
Es materia de interés público. En la generalidad de los pleitos o litigios sobre
el estado civil es obligada la intervención del Ministerio Público, así como en los casos
de rectificación de las inscripciones de las diferentes actas del estado civil asentadas
en el Registro, a través de procedimiento judicial, correspondiente.
Tiene eficacia general. Es una excepción al principio de relatividad de la cosa juzgada
en las cuestiones relativas al estado civil de las personas la presunción de cosa
juzgada es eficaz contra terceros, aunque no hubiesen litigado.
pág. 8
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
7. CONSECUENCIAS
El estado de las personas trae consigo ciertas consecuencias, ya que da origen a derechos
y obligaciones. Así, por ejemplo, cuando uno contrae matrimonio, existen obligaciones entre
los esposos y también para con los hijos contenidas en diversas disposiciones legales.
Los efectos del matrimonio recaen entre los cónyuges en sí y estos respecto a sus hijos y
son:
La cohabitación. De esta deriva el trato cotidiano que da origen a la ayuda mutua
que entre cónyuges se deben.
Deber de la relación sexual. La sexualidad forma parte de la naturaleza humana,
no como un instinto de supervivencia, sino de manera consciente y no siempre
teniendo como finalidad la procreación.
Ayuda mutua. Es la consecuencia natural de las anteriores, y se refiere al apoyo
moral y económico entre ellos y con los hijos.
Fidelidad. Se refiere a la exclusividad sexual de y entre los cónyuges, que aún
cuando no está consagrada en la legislación de manera explícita, si menciona el
adulterio como causal de divorcio como delito.
Igualdad jurídica entre cónyuges, que se deberá dar en el plano económico y con
respecto a la procreación.
Con respecto a los hijos. Los derechos y obligaciones que tienen los cónyuges
con los hijos son estudiados por la institución civil llamada filiación.
Respecto a los bienes. Existen dos tipos de regímenes con respecto de los
bienes del matrimonio: sociedad conyugal, separación de bienes y régimen legal
7.1. De las Inscripciones en el registro
Artículo 40.- El Registro del Estado Civil es público. Se inscriben en él los actos que la ley
y el reglamento de las inscripciones determinan.
Artículo 41.- El registro del estado civil de las personas es obligatorio y concierne a los
directamente involucrados en el acto susceptible de inscripción. Es imprescindible e
irrenunciable el derecho a solicitar que se inscriban los hechos y actos relativos a la
identificación y el estado civil de las personas, con arreglo a ley.
pág. 9
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
Artículo 42.- La ley y el reglamento determinan los actos cuya inscripción en el registro es
totalmente gratuita.
Artículo 43.- La no inscripción en el Registro del Estado Civil de las personas impide la
obtención del Documento Nacional de Identidad y la expedición de constancia alguna por
parte del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Sin perjuicio de lo dispuesto en
el párrafo anterior, las autoridades políticas, judiciales, administrativas o policiales se
encuentran en la obligación de poner en conocimiento del hecho a la dependencia del
registro más próximo, bajo responsabilidad
Artículo 44.- Se inscriben en el Registro del Estado Civil:
a) Los nacimientos;
b) Los matrimonios;
c) Las defunciones;
d) Las resoluciones que declaran la incapacidad y las que limitan la capacidad de las
personas;
e) Las resoluciones que declaren la desaparición, ausencia, muerte presunta y el
reconocimiento de existencia de las personas;
7.2. El Contenido del Estado Civil
Cuando se trata del contenido del estado civil de las personas cabe hablar de una serie de
efectos generales, derivados de su naturaleza -como concepto global y unitario-, o puede
referirse a unas consecuencias particulares, propia de cada uno según su modalidad
específica. Ahora interesa sólo hacer mención del contenido general, ya que el particular
se estudiará al examinar los respectivos estados civiles.
Además de influir el estado civil (cada estado civil) sobre la capacidad de obrar de la
persona, de manera variable, según su especialidad, la relación jurídica de estado (en
general) se manifiesta en un conjunto de facultades y acciones que gozan de los mismos
caracteres de la relación jurídica base.
- Las facultades procedentes del estado civil tienen un valor estrictamente
personal y permiten que cada sujeto pueda actuar, sin ninguna restricción o
condicionamiento, dentro del marco que le es propio, sin más limitaciones que
la prohibición de transmitirlas, por estar excluidas del comercio de los seres
humanos. Incluso, dentro de su ámbito, el Derecho permite la posibilidad
de poder modificar el estado civil a través de declaraciones de voluntad (por
pág. 10
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
ejemplo, el matrimonio del soltero o divorciado, la adopción, el cambio de
nacionalidad).
a) La eficacia general del estado civil atribuye a cada persona la facultad de exigir de
cualquiera el respeto de la situación en que se encuentra.
b) Su lesión o ataque lleva consigo la facultad de poder pedir indemnización de daños
y perjuicios.
- Las acciones de estado, además de tener la nota común de la eficacia frente a
todos de la sentencia que atribuya o declare una situación determinada
(obligando, incluso, a terceros que no hayan sido parte en el litigio), exigen ser
tramitadas por un procedimiento judicial y la intervención, en muchas de ellas,
del Ministerio Público.
a) Las acciones de estado como principio general son imprescriptibles, y sólo en
casos especiales la ley les impone un plazo de caducidad.
b) Las acciones de estado pueden ir dirigidas a reclamar o constituir un estado civil
(acción en reclamación de estado), o a impugnarlo o hacerlo variar (acción en
impugnación). Las inscripciones en el Registro, solo pueden rectificarse por
sentencia de un tribunal. (Tribunal civil).
c) El ejercicio de la acción de estado (legitimación activa) y la persona contra la que
se dirige (legitimación pasiva) dependen, en coda caso, de la pretensión deducida
(reclamación o impugnación) y del estado civil afectado.
8. Las Actas del Estado Civil
A) Concepto:
Las Actas del Estado Civil son actos auténticos expedidos por los Oficiales del
Estado Civil, a través de los cuales se hace constar, con carácter obligatorio, un
nacimiento, matrimonio, fallecimiento, reconocimiento, legitimación etc.
pág. 11
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
B) Historia:
En la antigüedad, la Iglesia Católica era que llevaba los registros de los nacimientos,
matrimonios y defunciones, y en consecuencia, ésta disposición sólo favorecía a los
católicos perjudicando entonces a las personas que pertenecían a otros cultos.
Es entonces que, en el año 1791, a raíz de las injusticias que producía la intolerancia
religiosa, que la Asamblea Constituyente de Francia decidió que los nacimientos,
matrimonios y defunciones de todos los habitantes, sin distinción, se harían constar
por los oficiales públicos encargados de redactar y conservar las actas.
C) Utilidad:
Los actos del estado civil son muy útiles en la actualidad, ya que ponen
en conocimiento a los terceros sobre el estado de una persona y, además, se
constituyen en prueba por sí mismas.
Como explicaremos más adelante, los terceros obtienen la información por
la publicidad a que están sujetos los actos del estado civil, ya sea por expedición de
una copia fiel o por un extracto de acta.
D) Organización:
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), es un organismo
autónomo del Estado Peruano encargado de la identificación de los peruanos,
otorgando el Documento Nacional de Identidad (DNI), registrando hechos vitales
como nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el
estado civil. Durante los procesos electorales, proporciona el Padrón Electoral que
se utilizará en las elecciones. Fue creado mediante la Ley N° 26497 del 12 de julio
de 1995, en concordancia con los Artículos 177° y 183° de la Constitución Política
del Perú. Tiene su sede en Lima, Perú y su actual Jefe Nacional es Jorge Luis Y
rivarren Lazo, quien asumió el cargo en febrero del 2011.
El RENIEC es una de las instituciones más modernas en materia de identificación y
registros civiles de Latinoamérica. Asimismo, es la institución pública más confiable
del país, según estudios de investigación realizados por importantes empresas
encuestadoras.
Actualmente, este organismo se encuentra en proceso de implementación del DNI
electrónico desde el 15 de julio de 2013 el cual reemplazará gradualmente
al DNI actual.
pág. 12
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
9. EL REGISTRO
9.1. Los enfoques o perspectivas del registro
Dado que en doctrina el término registro puede tener varias acepciones o puntos de vista,
en el presente apartado nos avocaremos a cada una de ellos, vinculándolos oportunamente
al registro de las personas. Desarrollaremos el registro a nivel de órgano, servicio público,
soporte material, acto y actividad. Tales aspectos resultan relevantes en la medida que la
utilización del término registro responde a un contexto determinado, el cual debe ser
visualizado para la orientación de cualquier tema relacionado al registro de las personas.
“La palabra registro significa anotación o inscripción que se realiza sobre alguna cosa.
También con ello se alude al libro donde se llevan las anotaciones. Por ultimo con el término
registro se hace referencia a la oficina encargada de realizar anotaciones o asientos. El
Registro Público de la propiedad es una institución dependiente del Estado (Poder
Ejecutivo). Tiene por objeto brindar publicidad a los actos jurídicos regulados por el Derecho
Civil, cuya forma ha sido realizada por la función notarial, con el fin de facilitar el trafico
jurídico a través de un procedimiento legal, cuya consecuencia es en síntesis, la seguridad
jurídica.
9.2. El Registro como entidad estatal
Desde una perspectiva administrativa, el Registro es una organización fundamental del
Estado destinada a acopiar información en torno a un hecho, relación o situación jurídica,
la cual aquel se hace notoria, por resultar relevante para su organización y las
interrelaciones entre sus individuos. Cuando nos referimos a una organización del Estado,
no solo aludimos al registro desde un punto de vista formal, en cuanto constituye una
entidad sometida al derecho publico; sino también, desde una acepción material, en tanto
ejerce la función administrativa de matricular y publicitar hechos, relaciones o situaciones
jurídicas, que encarnan por su finalidad, una necesidad colectiva. Entonces, un registro
como entidad integrante del Estado, realiza la función estatal de administrar en virtud a una
necesidad social concreta o especialidad, como es, brindar notoriedad a determinados
hechos, relaciones o situaciones jurídicas vinculadas a la matriculación de sujetos, objetos
o causas. “En especial, es una institución técnico autónoma, destinada a contener la
publicidad de las inscripciones de los actos, contratos y resoluciones judiciales
administrativas que determina la ley, con el objeto de garantizar el derecho de los
inscribientes y terceros”. La especialidad del registro ha sido clasificada por la doctrina a
pág. 13
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
partir de los elementos propios de una relación jurídica; así, como señala MOISSET DE
ESPANES el registro será personal, si matricula sujetos; real, si matricula objetos, y causal;
si matricula los títulos donde constan los hechos o actos jurídicos de sustentan la
inscripción38. Por lo expuesto, el Registro Personal es un órgano público que ejerce función
administrativa de poder y que se organiza en torno a la matriculación de sujetos,
publicitando las situaciones jurídicas que de ello se desprendan. Así por ejemplo, la
inscripción de un nacimiento, predica la existencia de una persona, y a partir de ello, la
constitución de su nombre o el inicio de su relación paterno filial. ”La celebre comparación
de Platón de que el estado es como un hombre en grande, no da a entender que el filosofo
haya concebido el Estado como un organismo biológico, sino mas bien como una única
voluntad. La concepción de Aristóteles se acerca mas a la teoría organicista, pues advierte
una analogía en el hecho de que el Estado, al igual que el hombre o los animales, posee
órganos y funciones que hacen posible la vida del todo”
9.3. El Registro como servicio público
Desde otra perspectiva, también administrativa, el Registro es un servicio público, pues la
registración constituye una actividad o prestación esencial que se conduce a la satisfacción
de una necesidad colectiva o interés común. Se trata pues, de una prestación directa
naciente de una función propia del Estado. En doctrina la vinculación entre función pública
y servicio público es absoluta, dado que solo en la realización de los fines del Estado40
pueden concebirse los servicios estatales; de ahí que estos siempre se conciban como
prestaciones inherentes al Estado o propias de su finalidad, nacientes de la necesidad o
requerimiento de la colectividad. Dicho de otro modo, si la función pública de registración
se realiza en los fines que encarnan una necesidad colectiva, ésta solo puede ser satisfecha
mediante una prestación efectiva normada o supervisada por el propio Estado, a la que
denomina servicio público. “Para la comprensión de las instituciones es necesario conocer
su finalidad. La causa final del Estado es el bien común, es decir, el bien de la comunidad.
Así, lo definió Aristóteles y ha quedado como una verdad firme, de modo universal. El orden
jurídico es un elemento fundamental del bien común, pero no es el fin del Estado sino un
producto social que se inspira en el bien común”41 Por tanto, en la finalidad pública para
armonizar o estabilizar las relaciones entre los individuos, y entre estos y el Estado; el
servicio público de registración de los hechos y actos de modifican el estado civil y permiten
la identificación de las personas, tutela sus derechos, al dotarlos de una vida jurídica por el
solo hecho de nacer y al determinar su aptitud para ejercer derechos y cumplir obligaciones.
pág. 14
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
9.4. El Registro como acto:
La doctrina tradicional sostiene que un acto de registro es siempre un acto administrativo,
ello, en la convicción de que los actos de registro solo pueden depender del funcionario
designado por el Estado, esto es, de aquel cuya actividad es reglada por la Ley. Esta
posición que se entendía pacífica fue mejorada por otro sector de la doctrina, que sostuvo
que el acto de registro también puede perfeccionarse con un acto jurídico privado, como es
el caso de los registros de accionistas, quienes, contando con un sistema propio regulado
por normas societarias, mantienen un registro de publicidad material exigible por el Estado,
pero que se perfecciona por la voluntad de los particulares.
9.5. El Registro como actividad
El registro es la acción física u operación material mediante la cual el registrador consigna
información en los asientos o actas registrales. En este caso, el Registro supone la
materialización del proceso cognitivo que forma la voluntad de la Administración50. El
registro como actividad debe desprenderse de un acto administrativo declarativo, el cual en
su vocación ejecutiva lo entiende siempre un hecho administrativo.
9.6. El objeto materia de registro
Habíamos referido que para MOISSET DE ESPANES, teniendo en cuenta los elementos
de una relación jurídica, el registro será personal, si se organiza en torno a sujetos, real, si
lo hace en torno a objetos, y causal, cuando se organiza en torno a los títulos en que constan
hechos o actos jurídicos. Pues bien, el objeto materia de registro es todo aquello de
naturaleza corpórea o incorpórea que se matricula independientemente del patrón en torno
al cual se organice el registro. Puede ser objeto materia de registro; las personas, las cosas,
las marcas o patentes, los hechos, relaciones o situaciones jurídicas como también, el título
que los acredite.
9.7. El Registro Privado y el Registro Público
Desde el concepto anterior, diremos que el registro es un centro de información relacionada
en torno a un objeto investido de relevancia económica o social. Un registro puede ser
privado o público, no según el derecho que lo ordene, sino según sea conocible o manifiesto
pág. 15
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
su contenido para la generalidad, en ese sentido, el carácter público de un registro implica
la divulgación de determinados acontecimientos o situaciones para que sean conocidos por
todos. Por lo expuesto, los registros privados resguardan información trascendente que no
tiene finalidad pública, es decir que sólo servirían a un grupo reducido de personas y en
atención a ello, carecen del elemento “publicidad” propiamente dicho, esto es, sea en
términos de necesidad administrativa o materialidad. Es un registro privado, el de los
deudores o clientes de entidades financieras o de crédito.
Por su parte, los registros públicos son entes estatales, que resguardan información para
su debida exteriorización, ello, por resultar particularmente útil a la generalidad. ”Sea que
se trate de seguridad dinámica, o de la seguridad estática, la publicidad persigue como fin
preservar un valor primordial importancia para el ordenamiento jurídico, el valor seguridad,
razón por la cual debemos afirmar que no se reduce a tutelar intereses privados, sino a que
está en juego el interés público, ya que contribuye a afianzar la paz social y hacer efectivo
el valor supremo del ordenamiento, la justicia”
10. Rectificaciones
El problema a desarrollar en el presente artículo es respecto a la incorrecta consignación
del estado civil ante RENIEC de parte del titular, a causa de desconocimiento, error u otros
motivos que pueda consignar dicha institución como causal de Rectificación. En la mayoría
de casos cuando tienen el presente problema se dirigen a preguntar a su abogado sobre
como “Rectificar su estado civil”, este último le responderá con total seguridad que
necesariamente tiene que iniciar un proceso judicial, lo que es totalmente falso y ello lo
demostrare con el desarrollo del artículo.
Si se tiene problemas con su estado civil a causa de algún error suyo u otros factores que
también analizaremos en la presente sección; debemos de conocer que la primera vía de
acción ante un caso “De Rectificación de estado civil” es la administrativa que se inicia ante
RENIEC y no por Demanda Judicial.
Es un procedimiento en que el TITULAR solicita la Rectificación administrativa del estado
civil en el Registro Único de Identificación de las personas.
caso en que el titular de la inscripción, este casado religiosamente, antes de su
declaración como casado en el registro, habiendo efectuado la declaración, en la
creencia que el matrimonio religioso genera efectos civiles, y efectué el pedido
pág. 16
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
expreso de la rectificacion, conjuntamente con la persona con la que contrajo
matrimonio religioso.
El presente caso sucede por una mala concepción de las partes respecto al Matrimonio
Religioso, ya que este no genera derechos ni obligaciones como el Matrimonio Civil.
Requisitos:
Solicitud dirigida a la Subgerencia de Investigación y Depuración, según “Formato
de Solicitud de Rectificacion Administrativa de Estado Civil”, suscrito por el titular,
conjuntamente con la persona que contrajo matrimonio religioso
Adjuntar Declaración Jurada de Estado Civil
Partida de Matrimonio Religioso, certificada por Notario Eclesiástico, en lo que los
datos de los contrayentes deberán coincidir con los consignados en el Registro
Único de Identificación de las Personas Naturales
Otros elementos de prueba
Recibo de pago de Derechos Administrativos. (S/ 81.80 – En Banco de la nación)
pág. 17
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
11. CONCLUSIÓN
Después de un examen exhaustivo se llega a la conclusión de que resulta de gran
importancia para los estudiosos de las Ciencias Jurídicas el conocer de manera completa
y profunda todo lo relativo a los contratos, ya que ellos constituyen la base de toda una
gama de actuaciones jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del
abogado, porque los tribunales civiles están repletos de decisiones fundamentadas ya en
la teoría de las obligaciones, cumplimiento de contrato, ejecución de contratos, violación de
contratos, nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas.
El abogado que desconoce las fuentes, las características, sobre de la capacidad de las
personas, del objeto y materia, de la causa los efectos, y las formas de extinción de las
obligaciones tendría una gran laguna para el ejercicio de la profesión por ante los tribunales
civiles.
Existe una gran similitud en la teoría de los Contratos en el Código Civil peruano, con el
Derecho Francés (Ya que este constituye la base legislativa de nuestro derecho actual
peruano) y este a su vez con el Derecho Romano (El cual representa la base de todo
derecho, ya qué fueron los primeros en codificar las leyes, a través de los Códigos
Justinianos).
pág. 18
Universidad José Carlos Mariátegui Derecho civil I
12. BIBLIOGRAFIA
Arnal Mariano. El Estado Civil. Origen de la palabra. En
ww.egrupos.net/grupo/almanaque/archivo/indice/302/msg/308/- Arias Schreiber, Max.
Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Tomo II. Primera Edición. San Jerónimo
Ediciones, Lima, 1988.
Durand Carrión, Julio. En Derecho Registral Civil Peruano. Editorial San Marcos, 1995.
Fernández Sessarego, Carlos. El Derecho de las Personas. Exposición de Motivos y
Comentarios al Libro Primero del Código Civil Peruano. Lima. Ediciones Jurídicas, 2002
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/200/Tapia_sl.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
http://www.reniec.gob.pe/Transparencia/TransparenciaAdministrativaInfoGnral.jsp?idInfor
macion=42
https://unstats.un.org/unsd/demographic/meetings/wshops/Chile/2015/docs/Session10-
Peru.pdf
pág. 19