Período Precolonial Costa de Marfil
Período Precolonial Costa de Marfil
Resumen
Abstract.
Throughout history in the African coast, the precolonial period was characterized in what
is now the Ivorian territory, by a variety of peoples with their respective political, legal,
economic and social systems where differences will persist then existed modifications by
the process of colonization. The Portuguese were the first to install their strengths on the
coast, with main support in the fort of Saint-Georges-de-la-Mine (current ELMINA in
Ghana) built in 1481. It was in the first decade of the sixteenth century, however, when it
really started the slave trade with the landing in the West Indies the first shipment of
Africa. The last shipments should arrive around 1880, a few years after slavery was
officially abolished in Brazil and Cuba.
Keywords: Precolonial period, allied peoples, African coast, first European incursions.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
61
1. Presentación.
2Kipre, Pierre., Historia general de África, “De las lagunas de Costa de Marfil al Volta”, vol. IV,
UNESCO y Tecnos, Madrid, 1985, p. 340.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
62
y ganando tal intensidad como ningún otro movimiento en los tiempos modernos o
antiguos llegó a poseer.
3 Mapa extraído de la página web: www.agi-ivoiriens.com - Association Générale des Ivoiriens (AGI).
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
63
TYEBALA) [SEF]; SENUFO, DJIMINI (DYIMINI, DJIMINI, JINMINI) [DYI]; SENUFO, NIARAFOLO-
NIAFOLO [SEV]; SENUFO, PALAKA (PALARA, PALAKA, KPALAGHA, PALLAKHA, PILARA) [PLR];
SENUFO, SHEMPIRE (SYEMPIRE, SHENPIRE) [SEB]; SENUFO, TAGWANA (TAGBANA, TAGWANA,
TAGOUANA) [TGW]; SONINKE (MARKA, SARAKOLE, SARAWULE, TOUBAKAI, WAKORE, GADYAGA,
SERVHULI, ASWANIK, SILABE) [SNN]; TÉÉN (TÉNHÉ, TEGESIE, LORHON, LORON, LOGHON, NABE)
[LOR]; TOURA (TURA, WEEN) [NEB]; WAN (NWA) [WAN]; WANÉ (NGWANÉ, HWANE) [HWA];
WOBE (OUOBE, WÈÈ) [WOB]; YAOURÉ (YAURE, YOHOWRÉ, YOURÉ) [YRE]4.
Con respecto a la lectura del mapa y cuadro adjuntos, cabe hacer algunas
explicaciones previas. Por una parte, todas las etnias del territorio no están
recogidas; solo figuran las que cuentan un número de cien mil miembros. A ello se
debe que el porcentaje con respecto al grupo étnico no parece a menudo igual a
cien por cien.
Generalmente, las denominaciones habituales de las etnias, en francés, no
difieren de los etnónimos comunes en la lengua propia del grupo. Así, los baulé
hablan baulé. Sin embargo, no siempre es el caso. Para Suzanne Lafage5, Senufó por
ejemplo designa un grupo etno-cultural importante cuyas lenguas son entre otras
el syènambélé, tagbana, djimini y pallaka. Pero resulta bastante frecuente que
algunos documentos administrativos hablen globalmente de lengua senufó. Por
tanto preferimos dejar de modificar las fuentes consultadas.
Sin embargo, el mapa lingüístico, para poder entenderse fácilmente, exigía
bastante simplificación. Ello permite tener una representación esquematizada del
reparto del espacio territorial costamarfileño de los cuatro grupos lingüísticos.
Asimismo el territorio puede repartirse en cuatro zonas étnicas, según los
criterios esencialmente lingüísticos y culturales tanto como según una clasificación
aproximativa este/ oeste/ norte/ sur. Cada una de estas zonas etnolingüísticas
incluso se encuentra fuera de sus fronteras, en territorios vecinos como lo
podemos constatar en el mapa adjunto.
Zona de Acogida de Refugiados con respecto al conflicto actual (ZAR), se encuentran varios grupos
étnicos estrictamente vinculados con los que viven fuera de las fronteras. Por ejemplo, en el
departamento de Danané, la mayoría de la población es Yacouba, conocida igualmente como Dan,
idénticos a los Gio de Liberia. En Guiglo y Toulepleu, la etnia mayoritaria es la de los guéré que
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
64
2.1. El grupo Akan en el Sureste: baulé, añí, Akié (Attié), Abé o abbey, Abron
(Doma), Adiukru, Ebrié, N’zima (Appolo), Aburé, Abidji, Alladian, Avikam
(Brignan), Ahizi.
2.2. El grupo kru10 en el Suroeste: beté, Guéré y wobé (wê), dida, bakwé...
corresponde a los Krahn en Liberia. En Tabou, el grupo más numeroso es él de los Krumen,
denominados Kru en Liberia.
7 LAFAGE, Suzanne, Etude sociolinguistique de l’aire Kru de Côte d’Ivoire, Institut de Lingüistique
Nigeria. El apellido procede de la palabra “pueblo”, que para todas estas lenguas tiene una raíz
común: Kwa. El término fue atribuido a Krause en 1885, retomado por Diedrich Hermann
Westermann en 1952 y por Joseph Greenberg en 1963. Sin embargo para Bennett & Sterk (1977), el
grupo Kwa no es bilingüístico, y proponen una clasificación junto con las lenguas Yuroboïdes o
Igboïdes. Esta teoría no recibió una atención peculiar por parte de la comunidad muy heterogénea
de lingüistas. Estas lenguas pudieran proceder de dos grupos distintos según el diccionario virtual
de la red informática: el grupo de las lenguas Nyo y el grupo de las lenguas de la orilla izquierda. El
grupo Nyo tiene 50 lenguas más o menos, habladas mayoritariamente en Ghana y Costa de Marfil:
las lenguas Akan, el Ga, el Dangme, el Añi, el baulé y las numerosas lenguas Potu-Tano. El segundo
grupo de lenguas, denominado “langues de la rive gauche” porque se hablan al este del río Volta:
Ghana, Togo, Benín y Nigeria. Esta familia reagrupa no sólo a 25 lenguas, especialmente Gbe, sino
también el Avatime, el Nyangbo-Tafi y el Animere.
9 Expression du parlé, Nouvelles Editions Ivoiriennes (NEI), 1999, citado en Suzanne Lafage.
10 Stamm, Anne, Que sais-je? Histoire de l’Afrique précoloniale, PUF, París, 1997, P. 58.
11 Expression du parlé, Nouvelles Editions Ivoiriennes, 1999, citado en Suzanne Lafage.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
65
Suzanne Lafage los clasifica como Mandé sur y mandé norte13. Con respecto
a los mandé sur, representan 10% más o menos de la población del espacio.
Conviven en el centro, centroeste y en el norte Kru.
Hablan unas lenguas especialmente diferenciadas: yaurè, yacubá (dan),
tura, uan, n’gain, mona, guro, gagu (gban).14 Privilegian el linaje patriarcal y la
unidad política se fundamenta en el pueblo en cuya cultura tradicional ocupa un
lugar preponderante la máscara cuyo baile se presenta muy especial. También
tejen puentes de lazos que unen de un lado a otro, a dos riachuelos o dos orillas de
laguna o ríos.
En cuanto a los mandé del norte, representan al menos 16,4%15 de la
población del espacio y ocupan el noroeste tanto como una parte central del norte
alrededor de la ciudad de Kong que constituye desde el siglo XIII un centro
comercial muy importante.
Hablan gbin, malinké (mahu, koyaka), bambara, diula, nigbi.16 Una variedad
de malinké, diulá tagbusi o de selva se impuso como lengua de intercambio entre el
norte y el sur. Esta lengua se utiliza también en otros espacios de África Occidental.
La sociedad mandé está organizada en linajes patrilineales dominados por
la autoridad del patriarca. La sociedad se divide en castas y es islámica.
12 Idem.
13 LAFAGE, S.: Etude sociolinguistique de l’aire Kru de Côte d’Ivoire, Op. Cit.
14 Idem.
15 Idem.
16 Expression du parlé, Nouvelles Editions Ivoiriennes (NEI), 1999.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
66
17 Idem.
18 Cierto número de leyendas se refieren a pequeños hombres rojos, que vivían escondidos en las
selvas, posible expresión mitificada de algún recuerdo de poblamiento negrillero (negrito).
19 Bourgoin, H. : Philippe, G., Côte d’Ivoire, economie et société, Stock, París, 1979.
20 Lonsdale, J., “States and Social Processes in Africa: A Historiographical Survey”, African Studies
en el golfo de Guinea en la ciudad de Grand-Lahou. Dos embalses han sido arreglados en su caudal
con vistas a producir electricidad para la región del centro y para Abidján la capital.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
67
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
68
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
69
28 Estas etnias componen los cuatro grupos étnicos actuales en Costa de Marfil: AKAN (Abron, Akyé,
Abbey, Agni, Baulé, Laguneros); KRU (Bakwé, Bété, Dida, Guéré, Godié, Kru, Wobé); MANDÉ (Dan,
Diula, Guro, Malinké); GUR (Djimini, Kulango, Lobi, Sénufó, Taguana).
29G. Rougerie, La Côte d’Ivoire, Collection Que sais-je?, París, 1972.
E. Maestri, Le chemin de fer en Côte d’Ivoire. Historique, problèmes techniques, influences sociales,
economiques, culturelles. Tesis doctoral 3e ciclo, Aix-en Provence, 1976.
30 VANSINA, J., La tradición oral, Editorial Labor, Barcelona, 1966.
31 Beltrán, Luis., - La oralidad negroafricana, Arbor, 343-344, Madrid, julio-agosto 1974, pp.
121-128.
- L’anthropologie diplomatique, art. inédito, Lubumbashi, 1981.
- Antropología del relacionamiento externo de las sociedades, art. Inédito
- Incidencia de la oniromancia en las relaciones internacionales del África negra (Nota sobre los
Ba-Luba del Zaire)
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
70
Los casos característicos nos llevan a explorar los rasgos culturales de los
pueblos aliados senufó (grupo Gur) y yacubá (grupo Mandé)35, Añí y Baulé
(representativos del grupo Akan) y los rasgos comunes del grupo étnico Kru.
Primero, el pueblo senufó. Su investigación antropológica indica que tiene una
organización política fundamentada en la iniciación al “poro”. Por deformación la
palabra Senufó procede de “Seunon”. Se compone de “naou” y de “se” que es una
contracción de “seguir” lo cual significa campo. Naou designa al hombre.“Senaou”
quiere decir hombre del campo. Esta terminología nos lleva a comprender que el
hombre senufó se dedica exclusivamente a la práctica de la agricultura y la
mitología del senufó tiene su raíz en la relación entre éste y la tierra y desemboca
en la iniciación al “poro” es decir un conjunto de enseñanzas que se aprenden en lo
que llaman “la selva sagrada”.
El país senufó ocupa una gran parte del norte de Costa de Marfil, entre
Katiola y Tingrela pasando por Dabakala, Ferke, Korhogo y Boundiali. Se
encuentran también en Malí y Burkina Faso. Además de la agricultura, se dedica al
ganado, vive en una zona que tiene dos estaciones principales, una de sequía de
octubre a marzo y una de lluvia de abril a octubre favorable a la agricultura.
Por lo que respecta a su origen, en el siglo XVI hubo unas huellas de la
existencia de este pueblo en los lugares como Kantiala (el actual Malí) Sikasso
Bagouami en la región de Banfora (Burkina Faso) y Kong en Costa de Marfil, pero
como muy ligados en la práctica del animismo, tuvieron que dejar estos lugares
para afuera a causa del Islam que los amenazaba, bajo la jefatura de su jefe llamado
Namquin Soro. Más tarde, se instalaron en el norte de Uangolodugu, precisamente
en Kawara, donde tuvieron una agricultura y un comercio que provocaron la
envidia y hostilidad de los pueblos que los aceptaron en sus tierras. Poco a poco se
van a instalar en la región de Korhogo, pero los demás agricultores en búsqueda de
32 Bosque sagrado, taburete sagrado (símbolo por excelencia del ejercicio del poder político
tradicional ) entre otros.
33 Las prácticas por ejemplo del bosque sagrado « lugar del crimen legalizado » del que ya no puede
Pedagógica de Arte y Cultura (C.F.P.A.C), del año acádémico 2002-2003: Abonguio Kacou Stanislas,
Cisse Issouf, Coulibaly Amadou Nanguin, Coulibaly Souleymane, Koné Tiegbê Gaston, Ouattara Ali,
Oue Gnonseu Casmir
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
71
El Nieni, este término se traduce por cielo. El nieni se sitúa mas allá del
firmamento, no se imagina y es desconocido. Es el lugar donde vive “kôlôtiolo” el
creador, el ser supremo, allí viven también seres llamados “iguefobêle” es decir los
que hacen nacer. Se puede decir que se trata aquí de los Ángeles y aquellos nunca
pueden actuar sin el permiso de “kôlôtiolo”.
El Mandêlekonlo es el mundo invisible donde viven seres supranaturales
llamados también “nidébélé o tougonbélé”. Tienen poderes que les dio kâlôtiolo.
Admirando las maravillas de kôlôtiolo, quieren crear como él, pero pronto éste se
dio cuenta de que los “n’dèbélé” quisieron utilizar dichos poderes para el mal. Se
enfureció entonces kolôtiolo y decidió que cuando aquellos se mueran, su
“pilèguèlè” es decir alma se quedará en la tierra, por eso se creó al hombre y le dio
muchos favores, hecho que provocó la cólera de los “n’débélé” que lo hicieron todo
para que el hombre cometiera errores y que kâlôtiolo lo rechazara de su entorno.
El Konbélébaha o pueblo de los muertos llamado también “conseguí”, es
decir campo de los muertos. El konbélébaha está únicamente reservado a los
hombres que deben respetar las leyes kôlôtiolo, pero había que observar las leyes,
de la sociedad y de toda la comunidad. El senufó se conforma con las ceremonias
funerales de las que excluyen a los que se suicidan, los que mueren por accidente y
a las mujeres que se mueren dando a luz. La duración de la exclusión corresponde
36Abonguio Kacou Stanislas, Cisse Issouf, Coulibaly Amadou Nanguin, Coulibaly Souleymane, Koné
Tiegbê Gaston, Ouattara Ali, Oue Gnonseu Casmir, Alliance à plaisantérie entre Senoufo et yacouba;
exposición de fin de formación en sociología de la educación dirigida por el profesor Fian Messou;
Centro de Formación Pedagógica de Arte y Cultura (C.F.P.A.C), 2002-2003, Abiyán/Cocody, Costa de
Marfil.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
72
al tiempo que toman los parientes antes de organizar sacrificios para la integración
de su alma al mundo de kôlôtiolo. Total el konbélébaha es la última residencia del
alma pero antes de todo, hay que hacer funerales y sacrificios en honor al muerto.
En cuanto a su concepción del ser humano, según el senufó el ser humano
es superior a las demás criaturas, se caracteriza por un gérmino que le permite
llevar su vida a través del mundo hasta la muerte. Este se compone de tres partes
que son: “tieri”, “pili”, “nieri” “siw” “mingeri” y “tieni”.
“Tieri” es el cuerpo físico que comprende la piel, los muslos, los huesos, los
intestinos y la sangre. “Pili” es una sustancia maléfica, se lo puede comparar con lo
que Freud llamó “utharatay”, es decir el instinto de la muerte. “Nieri” amenaza
siempre al hombre es decir, que alguien asesinado puede perseguir al que le dio la
muerte. El “Nieri” se libera cuando se muere el “Tieri” y desaparece
completamente después de las ceremonias de sacrificios. “Siw” es la vida, se lo
puede asimilar a la fuerza vital la ausencia del siw desemboca en la muerte del
cuerpo físico o tieri. “Mingeri” es el nombre de la persona y según el senufó hay
cinco apellidos para el hombre y cinco también para la mujer.
Para los hombres:
1. Zié: primogénito
2. Zana: El segundo
3. Ngolo: Tercero
4. Bê: Cuarto
5. Doh: Quinto
• Soro: Coulibaly
• Silué: koné, konate
• Yeo: Ouattara
• Tuo: Touré
• Sekongo: diarrassouba
Eso, para salvaguardar las relaciones con los jefes musulmanes ya que en la
mayoría de los casos, el senufó está convertido en la religión musulmana. De modo
que la superioridad del hombre sobre el animal se ve como algo sagrado porque él
tiene un poder extraordinario en la naturaleza que domina.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
73
Desde el punto de vista político, el pueblo senufó está dirigido por los
hombres de edad avanzada que constituyen un consejo que asiste al jefe. Este
viene de la familia de su madre, es decir, que en la estructura familiar del senufó, el
niño pertenece a la familia de su madre y no a la de su padre como los demás
pueblos voltaicos lo admiten. El jefe se llama “Tarfolo” y con el consejo de los
ancianos dirige al pueblo es decir, los “toulongo” los “Semi” y los narighaha los
cuales son familias repartidas en “katiôguéle”. Pero antes de todos para participar
en el gobierno de los ancianos que dirigen el pueblo, hace falta iniciarse al “pori” o
“poro” y se hace dicha iniciación en tres fases de siete años. Una iniciación que
dura 21 años.
• La primera fase es el 4 proweré, lo empiezan a los siete años de edad,
con la enseñanza sobre la agricultura, la mínima de la mitología
lenvujo mediante las máscaras de las cofradías de niños y son
“abohora” y “kamourou”.
• La segunda fase tiene relación con una formación militar una
enseñanza sobre los ritos litúrgicos las danzas, etc….se llama
“konnworé”.
• La tercera es el Tyôlôgô” y la última, reservada a los que han podido
superar las dos primeras fases. Tiene doce grados y el más elevado es
el “kafow” que termina a los 21 años de formación después de la
iniciación.
Las esferas superiores del poro son el “katieleo” y el “óleo”. El Katieleo que
quiere decir la vieja y el Oleo, el viejo. Ambos son símbolos de sabiduría en la
mitología senufó y ellos son quienes poseen el secreto de la iniciación, la cual tiene
lugar en el “lizangue” es decir el bosque sagrado. De manera que sólo puede
pretender gobernar el pueblo senufó, quien es descendiente del fundador o quien
posee la ciencia del poro, sino ¿cómo puede no tener relación con estos aspectos de
la vida enfrentar al enemigo en caso de invasión?
Desde el punto de vista económico, el senufó es agricultor pero con el
contacto de los vecinos que son Malinké el senufó practica el comercio también y
caza y además de eso, hay una política para asistir a los viejos y hay también
impuestos que pagan quienes no se someten a las leyes de la iniciación. Todo eso
sirve para la existencia colectiva y el bienestar de los habitantes. En el pasado
había un trueque entre las clases sociales basado en el fruto de sus diferentes
producciones. Los iniciados al poro hacen muchos sacrificios para apaciguar los
espíritus y para que kâlôtiolo proteja a los habitantes.
Desde el punto de vista social, el sistema social senufó se fundamenta en el
“marighaha” o familia que desciende de la madre. Domina todas las estructuras
familiares entre los senufó, pero el fundamento de dicha familia se nota a través de
3 elementos capitales que son respectivamente:
• El “toulongo”
• El “Sémi”
• El “Narighaha”
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
74
El Toulongo designa a los que llevan el mismo tienmi o apellido y los hay
cinco. Los miembros del mismo tienmi tienen la misma referencia, y se identifican
con los valores simbólicos de un animal dado.
El Sémib puede ser el verbo nacer, dar a luz, proviene bien sea del padre o
de la madre por ejemplo el “Tosen” de tôfolo que designa los chicos y las chicas del
mismo padre y el “nonsémi” de “nafôlo” los chicos y las chicas de la misma madre.
En todos los casos, se trata de la familia limitada, contrariamente a la gran familia
africana con los primos, nietos, etc.....
El Marigbaha, compuesto de “narilgi”, significa misma sangre y kpaha que
quiere decir casa. Entonces el Narigbaha es la familia extendida procedente de la
madre y no tiene límites porque puede definirse tanto en varias familias del pueblo
como en los demás pueblos de una comarca determinada.
Como lo vemos, la organización social entre los senufó se fundamenta en tres ejes
que son:
• Toulongo
• Sémi
• Narigbaha
Pero existen las castas como la de los cazadores, tejedores, etc.., que viven
en armonía en la misma colectividad regida por el bosque sagrado o el “sizangue”
en la administración de los “kaha” y los “koulo”.
Por otra parte, la investigación antropológica específica del pueblo yacuba
revela que constituyen dos grupos llamados Dan:
Los Manmenou, los de Man en el norte y los Bouty auleneumenou los del sur,
hombres de la selva que tienen fronteras con los wê. El pueblo Dan vive en Man
Danané Biankuman, Sipilu, Gbonué, Logualé, Zuan-Hounien, Bin-Huyé. En este
espacio de la côte des dents se llaman Yacuba y eran 200.000 en 1964. En Liberia
se llaman Gio y son más de 100.000, se llaman gente que habla la lengua Dan o Dan
wopemenon. Forman parte de quienes proceden del grupo Mandé del sur con los
Kion, Wobé, Guéré Kru en el norte y el Basa en el sur.
Referente a su origen, los Dan o Dan wopemenon antes ocupaban el Matton
en la región de Touba donde existen todavía unos rasgos de su pasado. Los Dan y
los Kumai o Guro serían entre los primeros en ocupar el oeste del espacio. Este
grupo étnico habría llegado al espacio de la côte des dents en dos grupos, desde la
región de Nzérékoré en Guinea y acogidos por los Wognépé en el pueblo de Gnésoa
hacia los siglos VIII y IX. Antes del siglo XVI vivían en el Mahu de donde fueron
rechazados por los Diomandé. Hacia 1550 una parte de los Dan regresaría a Guinea
para formar el grupo Manon. La región de origen de los yacuba está en las dos
orillas del Bafing y más en el norte parece ser que los yacuba, los Guro y los Tura
vienen del norte de Costa de Marfil.
Su organización social y religiosa se presenta como sigue: cultivadores en
un clima húmedo los Dan prosperaron muy bien en el cultivo del arroz y de la yuca,
practicaban también el ganado, la caza, la pesca. Por el contacto con los Malinké
aprendieron a trabajar el hierro y comenzaron a tejer. Ahora cultivan el café y los
hay que son ganaderos.
La base de su religión era el culto de los espíritus ancestrales que encarnan
las máscaras. Ahora, hay muchos que son musulmanes o católicos. El pueblo Dan
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
75
tiene un folklore muy rico y varias danzas con las máscaras que representan
divinidades. El Dan es sobre todo un pueblo oral. Tiene un solo dios llamado Zrán
el cual no habla directamente a los hombres, sino por intermedio de las máscaras.
En cuanto a su organización social y política; tienen como jefe un sabio que
sabe mandar y los demás viejos le ayudan en la organización y el funcionamiento
de la colectividad. Las agrupaciones se hacen según los clanes que tienen el mismo
antepasado, los cuales constituyen una confederación que solo funciona en caso de
guerras. Incluso logran, sin duda influidos por los Akan, los Mandé del sur son
organizados según el modelo de la democracia en el pueblo, es decir, un sistema en
el que cada célula política al mismo tiempo social es independiente. Así que la
sociopolítica tiene como instrumentos estas estructuras.
Desde este punto de vista político, se plantean dificultades porque todo
depende del valor del primogénito que debe gobernar. De manera que lo político
se mezcla con lo social. Lo que dificulta lo político es que no hay una jerarquía
social en la que según la edad se debe respetar y además hay un propietario del
pueblo quien arregla todos los problemas.
Todos estos jefes no tienen una herencia en el ejercicio del poder político,
de allí las múltiples consecuencias de los conflictos regulares cuando haya que
decidir algo entonces el poder aquí es un poder de hecho. Las tentativas de
centralización del poder emprendidas a mediados del siglo XIX eran frágiles
cuando llegaron los Europeos y sometieron para siempre a los Mandé del sur por
la colonización.
Las sociedades Senufó y Yacuba, a pesar de sus particularidades, tienen
rasgos comunes en el fondo y lo que más interesa aquí es la creencia religiosa y la
vida política. En estas sociedades Dios es la fuente de toda la vida es único y lo
domina todo. Admiten que este poderoso Dios y las divinidades secundarias son
los que dominan y regulan el orden social, porque están en las montañas en las
selvas, en las leñas, en las rocas, los ríos, etc., Tanto entre los Senufó como entre los
Yacuba los ancestros son convocados y están presentes en todas las ceremonias
religiosas. En su pensamiento, la cosmovisión mágica del mundo está ligada a la
percepción del Dios como una potencia extraordinaria supranatural. Estos dos
pueblos viven en un mundo misterioso, herederos de una cultura en la que el
pasado se trasmite a las futuras generaciones por los ritos ancestrales a través de
las costumbres de los ritos, las instituciones específicas a cada grupo, pero y sobre
todo se trata de la alianza entre los dos pueblos que se traduce para el pasado el
presente y para siempre.
Forman parte de los grupos Gur y Mandé del espacio y tienen caracteres
generales comunes para con su entorno y contra el medio natural donde viven. El
espacio de esta vida es el campo. La tierra es la base de sus actividades. El proceso
de producción es lo mismo, igual que los instrumentos para domar la naturaleza, el
hacha, la daba, el machete, etc., en el fondo como en la forma nada les opone.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
76
Por otra parte, el segundo caso específico de pueblos aliados es el de los Añí
y baule representativos del grupo étnico akan. Primero, referente a los Añí,
constituyen hoy la etnia Añí de los pueblos procedentes directamente de sub-
grupos Akan de Ghana y los pueblos Añí propiamente dichos. El origen de los Añí
se enseña en numerosos libros costamarfileños de historia pero igualmente a
través de la oralidad y por numerosos testigos que se perpetuaron de generaciones
en generaciones. Especialmente transmite su historia por vía oral, el patriarca
Nanan Djétouan, uno de los principales jefes del pueblo Kangandi, el pueblo más
cercano a Bonguanu, en el Moronu.
De hecho, los Añí procedían del grupo Denkyra y luchaban contra el
enemigo Ashanti. Después de una larga guerra, la banda Denkyra fue derrotada y
una parte de las tropas perseguida se fue huyendo hacia la actual Costa de Marfil.
Estos fugitivos fueron acogidos primero por el Aowin, reino fundado en el suroste
del país Akan por el rey Ano Aceman en los años 1680. Ahí se empezaron a llamar
Añí y abandonaron la lengua Twi a expensas de la del Sefwi y del Aowin. En cuanto
a los Juaben del Assikasso, eran más bien unos Ashanti originarios de la ciudad
estado de Juaben en la región de Koumassi. Y los Denkyra del Ndénié proceden del
mismo reino. En una palabra, con Nanan Djétouan confirmamos que la llegada de
los Añí en territorio marfileño es tributaria de la guerra.
Con respecto a su situación geográfica, los Añí ocupan actualmente la parte
este y sureste de Costa de Marfil. Están situados en la zona forastera, zona propicia
a la agricultura. Este pueblo está limitado en el sur por los Attié, en el centro
marfileño por los Baoulé, en el norte por los Abron y en el oeste por Ghana.
En cuanto a los Baule, según la historia, llegaron al espacio de la côte des
dents en dos oleadas. La primera oleada es la de los allanguira y la segunda es la de
los Assabou. Esta última es la más importante y será el objeto de nuestro estudio
en adelante.
Desde el punto de vista de su situación geográfica, los baule ocupan la parte
central del espacio es decir la zona herbolaria que se extiende entre los ríos
Bandama y el N’zi y continúa hacia el sur en forma de V llamado el “V” baule. El
espacio baule se limita en el norte por los Taguana y los Djimini; en el sur por los
Dida, los Abidji, los Abbey y los Añí; en el oeste por los Guro.
Para entender los orígenes de la alianza entre los baulé y Añí, hace falta
regresar al siglo XVIII con la migración de estos pueblos procedentes del actual
Ghana. Huyéndose de las opresiones y enfrentamientos consecutivos a la muerte
de Oséi Tutu, fundador de la confederación Ashanti, los Assabou reagrupados en
ocho amplias familias nobles y avasalladas (los Ouarebo, los Faafoué, los Nzikli, los
Saafoué, los Agba, los Aïtou, los Nanafoué y los Ngban) bajo la jefatura de la reina
Abla Pokou fueron detenidos en su camino hacia el oeste por el río comoe. Además
esta última tuvo que sacrificar su único hijo tirándolo al agua para asegurar la
37Kessé, Aboli Noël, Alliance à plaisantérie entre Agni et Baoulé, exposición de fin de formación en
sociología de la educación dirigida por el profesor Fian Messou; Centro de Formación Pedagógica
de Arte y Cultura (C.F.P.A.C), año académico 2002-2003, Abiyán/Cocody, Costa de Marfil.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
77
travesía del río desbordante. La actuación de la reina fue una actitud noble que
tuvo dos incidentes mayores: por una parte sería al origen del apellido Baoulé
(“Baulè”: parto o “Bauli”: el niño ha muerto) y por otra en casa Añí al igual que con
numerosos pueblos del grupo Akan, la actitud de la reina Abla Pokou originó la
puesta en vigor del régimen matrilineal. A pesar de haber emigrado igualmente de
Ghana hacia las tierras fértiles y hospitalarias de Costa de Marfil, las relaciones
entre Añí y Baulé se han quedado bastante cautelares. Entonces con la intención de
romper el muro de sospecha y desconfianza erigido con el transcurso del tiempo
entre los dos pueblos, ambos decidieron crear una alianza de broma. Así se
presentan en sus formas originales, las diferentes fórmulas de alianza de broma:
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
78
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
79
38 Uno de los proverbios de esta etnia de la región Sur Costamarfileña (Agboville) es por ejemplo
“Rê m’ojo chi yé alê djo ne me ne hê lê fe tchiêô” encarnada en la palabra “Chiba”; y que significa
“acuéstate aquí por debajo de mí para escuchar lo que te voy a decir”. Es una forma de Diálogo por
debajo del árbol de la palabra. El sabio, encarnación de la vejez y la inteligencia da sus consejos a
sus seguidores y auditorios. Por tanto no siempre tiene que haber peleas, riñas y discordias.
39Fortes y Evans-Pritchard intentan comprender cómo las sociedades establecen y mantienen el
orden social cuál es la fuente de la ley en las sociedades africanas indígenas; cómo se formulan esas
leyes y cómo se hacen cumplir.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
80
40 M. Fortes y E. Evans. Pritchard, African political systems, OUP, Londres, 1940. o la traducción en
francés : Système Politique Africains, PUF, París, 1964.
41 Cabe señalar que entre los AKAN, existen diferencias en la organización política: ésta es más
firme entre los AÑI que entre los BAULE. En el país Baulé, la autoridad central fue
desprestigiándose y las poblaciones ahora sólo le reconocen una simple superioridad social; se
propuso llamar “Jefatura” a esta estructura política a caballo entre el poder del pueblo y la
organización estatal.
42 P.F. Gonidec. Les systèmes politiques africains, L.G.D.J., París, 1968.
G. Conac, Les institutions administratives des Etats francophones d’Afrique Noire, Ed. Economia,
París, 1979, pp. VIII-X.
43 Hegel, La raison dans l’Histoire.
44 Gourihi, Titiro Moise., L’organisation administrative territoriale de la Côte d’Ivoire de 1893 à nos
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
81
46 M. Poniatowski, L’avenir n’est écrit nulle part, Albin Michel, París, 1979.
47 P. Castres, La Société contre l’Etat, Ed. de Minuit, París, 1974.
48 Kabe Mutuas, “Mise en question du concept d’Etat et de civilisation”, en Présence Africaine, París,
1975, pp 4-18.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
82
Isabel, e imploró del mismo que salvara lo que quedaba de los indígenas.
Bartolomé de las Casas comprendía la necesidad del trabajo en las plantaciones y
minas, pero ofrecía una solución genuina. Ya por entonces habían sido llevados a
Santo Domingo desde la costa de Guinea en África Occidental, un número
considerable de esclavos negros, que parecían ser felices trabajando sin descanso.
Consiguientemente, como una prueba de clemencia hacia los indios, Bartolomé de
las casas rogó a su majestad que se importasen más negros, doce por cada colono
porque los indios eran inservibles como esclavos; en cambio, los negros africanos
resultaban extraordinariamente útiles como tales.
Dichos primeros contactos del espacio occidental africano con los europeos
se produjeron con mayor frecuencia en el siglo XVI, en el litoral atlántico, entre el
cabo de las Palmeras y el cabo de los Tres Puntos. Los documentos no permiten
determinar la naturaleza ni la intensidad de estas relaciones, pero existen indicios
fiables de que fueron los navegantes portugueses los primeros en alcanzar esa
costa, como lo atestiguan los topónimos de origen ibérico tales como Sassandra,
San Pedro y Fresco. Atrás queda la leyenda, probablemente inspirada por Colbert,
que atribuye a los navegantes franceses el puesto pionero de aquellos contactos al
instalarse en los siglos XIII o XIV en la Costa de Oro, en el este del Cap des Trois-
Points49.
Los Portugueses fueron los primeros en instalar sus fuertes sobre la costa,
con principal punto de apoyo en el fuerte de Saint-Georges-de-la-Mine (actual
ELMINA en Ghana) construido en 1481. Después vendrían, holandeses, ingleses y
daneses. Pero el litoral de la futura Costa de Marfil no fue objetivo de
implantaciones europeas hasta fines del siglo XVII. Las razones de este boicot de la
Côte des Dents son de diversa índole: Se trataba de zona poco hospitalaria; con
baja densidad de población (un inconveniente para el comercio); con ausencia de
vida comercial tradicional a través del interior forestal; con nula organización
política capaz de controlar un vasto espacio de intercambios; con una gran
hostilidad entre sus poblaciones... Costa de mala gente.
Fue en el XVII cuando Colbert se interesaría por la región con el objetivo de
competir con sus adversarios ingleses y holandeses. Unos agentes de la Compañía
de Senegal, enviados para explorar la zona, habían percibido la posibilidad de
establecer relaciones comerciales con el interior50. De esta manera, los franceses se
instalaron en Assinie en 168751. Pero a partir de 1703, tanto por las dificultades en
las que se debatía Francia como por el escaso éxito comercial, el gobierno francés
ordenó el reembarque. No hubo otra tentativa de establecimiento europeo hasta la
mitad del siglo XIX.
Hasta 1843, los intereses comerciales de Francia en África Occidental se
limitan a dos puertos: Saint-Louis, en el estuario del río Senegal, que era un
49 N. Villault de Bellefond, Relations des Costes d’Afrique, appelées Guinée, París, D. Thierry, 1669,
páginas 185-188.
50 Como consecuencia de la llegada de los AÑI a la fundación del Reino de KRINJABO, hacia la mitad
cinco padres capuchinos del convento Breton de Renne desembarcaron en Assinie e intentaron
evangelizar a los habitantes del país, sin mucho éxito. De este primer establecimiento nada
quedará. Unos cincuenta años más tarde, en 1687, los franceses volvieron a tomar posesión de
Assinie (cf. H. Diabaté, ANIABA, un assinien à la cour de Louis XIV, NEA, 1975).
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
83
depósito de goma, y Goré, islote rocoso en el sur del Cabo Verde, que canalizaba el
tráfico de cacahuete y pieles provinentes del río de Sierra Leona. Goré era,
además, la sede del Gobierno de Senegal y se convertiría más adelante en el centro
de coordinación de las costas occidentales de África, estación naval desde donde se
perseguía a los negreros. Escasos eran los navíos de comercio franceses que se
aventuraban más allá de Sierra Leona y escasas también las cruzadas de la estación
Naval en el Golfo de Guinea.
Fue en 1838 cuando el Ministro de la Marina, a instancias de la compañía
Galam, de la cámara de comercio de Bordeaux y de un oficial de marina que muy
interesado por las cuestiones comerciales, emprendió la empresa de extender el
comercio francés a las orillas del Golfo de Guinea. El 9 de noviembre de 1838
Vasallo Edouard Bouët estaba al mando de la cañonera brick “La Malouine”
dispuesto a explorar la región. Debía localizar las bases de los negreros y, sobre
todo, estudiar las posibilidades comerciales.
A su vuelta, el señor Bouët envió un informe detallado al Ministro de la
Marina y a las cámaras de Comercio52. Salvo la de Bordeau, todas las cámaras
entendieron que Bouët exageraba las posibilidades de la zona.
Sin embargo Bouët no cejaba en su empeño de que el gobierno francés
creara unos puestos de apoyo que le parecían indispensables para la flota y para el
comercio francés. También, siendo comandante de la estación naval, envió por
segunda vez “La Malouine” bajo las órdenes del teniente Fleuriot de Langle con la
misión de cruzar Guinea. Fleuriot de Langle firmó con el rey Peter de Gran-Bassam
un tratado que concedía a Francia unos terrenos para organizar es decir poner en
valor53.
Los proyectos de Bouët-Willaumez se precipitaron54 con el correr de los
acontecimientos. En efecto, con el ordenamiento del 29 de diciembre de 1842,
firmado sin previa consulta a las cámaras de comercio francesas que estaban de
receso en aquel momento (1830-1848), el rey Luis-Fillippe de Francia acordó
repentinamente 150.000 F de créditos extraordinarios para la construcción de tres
fuertes provisionales en Garroway, en Assinie y en Gabón. Las razones de esta
decisión precipitada ya no eran comerciales sino políticas: Inglaterra, que había
cedido varios de sus fuertes a una compañía comercial privada, acababa de
recuperarlos y procedía a su reforma; Francia no se podía quedar detrás de Gran-
Bretaña55.
Alarmado por una amenaza inglesa sobre Assinie, Bouët-Willaumez terminó
de construir aquel fuerte el 29 de julio de 1843 y el de Gran-Bassam el 28 de
octubre de ese mismo año56.
Esta instalación precipitada no fue del todo exitosa. El clima en absoluto era
favorable57 y los suministros se complicaban en el interland que separaba los
52 Arch.Nat. Som., París, Senegal IV 29ª, Informe de Edouard Bouët, del 15 de febrero de 1842, al
Ministro de la Marina y de las colonias.
53 Paul Atger, “Les comptoirs fortifiés de la Côte d’Ivoire (1843-1871)”, en Revue d’Histoire d’Outre-
1961.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
84
57 En 1852, por ejemplo, una epidemia de fiebre amarilla mató a un tercio de la población europea
de Gran-Bassam; en 1857, otra epidemia mató a 32 de los 50 europeos de los andenes de Assinie y
Grand-Bassam (cf. Paul AIGER, op. cit.)
58 Auguste Verdier, comerciante de la Rochelle, fue uno de los pioneros de la colonización francesa
en Costa de Marfil.
59 Paul Atger, La france en Côte d’Ivoire de 1843 à 1893. Cinquante ans d’hésitations politiques et
francesa en Assinie. Desarrolló el comercio europeo en las cuencas de los ríos Comoé y Bandama, y
mejoró el eje comercial tradicional Assinie-Aboisso-Zaranou-Bondoukou-Kong.
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
85
con los jefes locales en 1842-1843 son muy llamativos: los jefes de Assinie y
Grand-Bassam no conceden a los franceses nada más que unos terrenos de
limitada extensión para sus asentamientos. Esta cesión se hizo a cambio de regalos
y de los coutume, que vienen a demostrar que los extranjeros reconocen la
autoridad y la soberanía del jefe local.
Pese a que la influencia europea empieza ya a hacerse sentir por el
comercio en zonas alejadas del interior63, se puede afirmar que hasta finales del
siglo XIX la historia de la futura Costa de Marfil es profundamente africana, una
historia de las etnias que se tratan de igual a igual con Europa.
La situación cambia radicalmente durante las tres últimas décadas del siglo
XIX. La causa de este cambio reside en el desarrollo extraordinario de la economía
europea. En efecto, el capitalismo entró en la tercera fase de su evolución
produciendo un progreso técnico revolucionario y un desarrollo espectacular de la
industria y de la actividad empresarial. Empieza la era de los monopolios y la
alianza entre el capital industrial y el financiero. Enormes capitales se encuentran
a la búsqueda de inversiones fructuosas. La conquista de materias primas, desde
ahora vital para Europa, impone la conquista del interior africano.
Tras la conferencia de Berlín (1884-1885) que fija, a iniciativa de Bismarck,
las reglas del juego para prevenir el choque de los imperialismos europeos, los
franceses emprenden la expansión hacia el interior del espacio que más tarde se
denominaría Costa de Marfil64.
Los comerciantes de Grand-Bassam65 y Assinie toman la iniciativa con el
objetivo de salvaguardar sus intereses amenazados por los ingleses de la Costa de
Oro que intentan conquistar por el Este toda la retaguardia del país. Por otra parte,
la penetración francesa en África occidental comienza siguiendo un eje Oeste-Este
a partir de Senegal ya que el gobierno de París está poco interesado en la zona
forestal que bordeaba el golfo de Guinea, donde los comerciantes ingleses ejercían
en aquel momento una influencia preponderante. En 1879 se entablaron
negociaciones con Inglaterra para intercambiar los “derechos” de Francia sobre la
costa por la Gambia Británica66.
Ahora bien, Auguste Verdier y su agente Treich-Laplène estiman que la
ocupación por Francia del interior de Grand-Bassam y Assinie es una condición
vital para sus intereses en esta región. Sus planes se ven realizados gracias a
oportunos acontecimientos: A) la fiebre nacionalista que sigue la crisis
boulangiste67 por una parte y B) la política de Bismarck que no satisface a los
franceses e impulsa al gobierno de París a involucrarse en la conquista colonial.
63 Wondji, C., “La Côte d’Ivoire occidentale. Période de la pénétration pacifique (1890-1908)” en
Revue d’Histoire d’Outre-Mer, 1962, nº 180-181, páginas 346-381.
64 Yaya D’alepe, H., Missions et exploitations en Côte d’Ivoire de 1889 à 1893, Licenciatura de
1886, muy pronto el Ministro supo crear a su alrededor una corriente de entusiasmo mejorando
sensiblemente las condiciones de vida de los soldados. Así fue elegido con éxito el 27 de enero de
1889 y consiguientemente nació el boulangisme (reagrupamiento del pueblo) que quiso vengar la
comunidad reuniendo a varios patriotas quienes querían humillar a Allemania. Pese a las
decisiones vigorosas republicanas (restablecimiento del escrutinio entre otras), pese a las medidas
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
86
simbólicas tomadas (centenario de 1789, Exposición universal…), el fracaso fue rotundo y sin duda
el resultado de las contradicciones irreductibles de esta coalición de la que Boulanger era el único
fundamento. Se salvó la República pero entre los años 1890 y 1900, dos nuevas crisis surgieron
provocando el resbalo de la mayoría hacia la izquierda.
68 Rouard de Card, E., Traités de protectorat conclus en Afrique (1870-1895), Pédone, 1897, París,
pp. 190-196.
69 Revue française d’Histoire des Colonies “Convention franco-anglaise”, 1893, 17, pp. 333-334 y
424-426.
70 Delafosse, “La delimitation de la frontière entre la Côte d’Ivoire, le deuxième territoire militaire et
signo del transplante externo de la supuesta nación marfileña. Costa de Marfil todavía no forma una
nación. Costa de Marfil no es el producto de su propia creación. La colonia y más tarde la República
fue dibujada desde unos palacios europeos sin ninguna participación de ningún hijo del territorio,
sin su consentimiento.
73 L.A. Marinelli, The New Liberia, A historical and political survey, Londres, Pall Mall Press, 1964,
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.
87
La Razón Histórica, nº25, 2014 [60-87], ISSN 1989-2659. © Instituto de Estudios Históricos y Sociales.