[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas11 páginas

Calculo de Desarenador 1

Este documento presenta el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para la provincia de Cañete en Perú. Incluye el cálculo y dimensionamiento de la unidad de desarenado para remover arenas de las aguas residuales entrantes. Se determinan parámetros como el ancho, longitud y pendiente del canal desarenador, así como el periodo de limpieza y capacidad de la tolva de recolección de arenas. Adicionalmente, se selecciona un medidor de caudal Parshall para medir los caudales mín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas11 páginas

Calculo de Desarenador 1

Este documento presenta el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para la provincia de Cañete en Perú. Incluye el cálculo y dimensionamiento de la unidad de desarenado para remover arenas de las aguas residuales entrantes. Se determinan parámetros como el ancho, longitud y pendiente del canal desarenador, así como el periodo de limpieza y capacidad de la tolva de recolección de arenas. Adicionalmente, se selecciona un medidor de caudal Parshall para medir los caudales mín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


E.P. AMBIENTAL Y SANITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DEAMBIENTAL
Y SANITARIA

CÁTEDRA: DISEÑO DE PTAR

CATEDRÁTICO: ING. YON; CECILIO CABRERA

INTEGRANTES:
 DE LA CRUZ MALLQUI, Roxana
 ESPINOZA ANCALLE, Liseth Yulisa
 INGA ROJAS, Lourdes Tania
CICLO: “VII”
HUANCAVELICA-PERÚ

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
E.P. AMBIENTAL Y SANITARIA

1. DESARENADOR

Se realizó los cálculos para el dimensionamiento para el desarenador. Para remover


las arenas de las aguas residuales y evitar que obstaculicen las siguientes unidades.
Datos generales de la provincia de Cañete:

Qprom = 0.093 m3 /s
Qmaxh = 0.167 m3 /s
Qmin = 0.0698 m3 /s

1.1. DISEÑO DEL VERTEDERO SUTRO

𝒂
𝑸 = 𝟐. 𝟕𝟒 ∗ 𝒂𝟎.𝟓 ∗ 𝒃 ∗ (𝑯 − )
𝟑

𝐚 = 𝐚𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐦𝐢𝐧𝐢𝐦𝐚 (𝐦)


𝐛 = 𝐬𝐞𝐦𝐢𝐚𝐧𝐜𝐡𝐨 (𝐦)
𝐇 = 𝐚𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚 (𝐦)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
E.P. AMBIENTAL Y SANITARIA

Asumimos un caudal menor al mínimo

Q< Qmin

Asumiendo:

Caudal mínimo asumido al 90%

90
𝑄𝑚𝑖𝑛 𝐴 = Qmin ∗
100

𝑄𝑚𝑖𝑛 𝐴 = 0.063 m3/s

Interar a y b en relación de b=2b

𝑏 = 0.25 m

2𝑏 = 0.276 m
Ya teniendo los valores de a y b, ahora calculamos los tirantes en el canal cuando el
caudal es mínimo, Promedio y cuando es máximo.

HALLANDO H max

𝒂
𝑸𝒎𝒂𝒙𝒉 = 𝟐. 𝟕𝟒 ∗ 𝒂𝟎.𝟓 ∗ 𝒃 ∗ (𝑯𝒎𝒂𝒙 − )
𝟑
0.25
0.167 = 2.74 ∗ 0.250.5 ∗ 0.276 ∗ (𝐻𝑚𝑎𝑥 − )
3
𝐻 𝑚𝑎𝑥 = 0.525 m

HALLANDO H prom

𝒂
𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟐. 𝟕𝟒 ∗ 𝒂𝟎.𝟓 ∗ 𝒃 ∗ (𝑯𝒑𝒓𝒐𝒎 − )
𝟑
0.25
0.093 = 2.74 ∗ 0.250.5 ∗ 0.276 ∗ (𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚 − )
3
𝐻 𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.329 m
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
E.P. AMBIENTAL Y SANITARIA

HALLANDO H min

𝒂
𝑸𝒎𝒊𝒏 = 𝟐. 𝟕𝟒 ∗ 𝒂𝟎.𝟓 ∗ 𝒃 ∗ (𝑯𝒎𝒊𝒏 − )
𝟑
0.25
0.0698 = 2.74 ∗ 0.250.5 ∗ 0.276 ∗ (𝐻𝑚𝑖𝑛 − )
3
𝐻 𝑚𝑖𝑛 = 0.268 m

1.2.ECUACIÓN DEL VERTEDERO

𝒙 𝟐 𝒚
= 𝟏 − ∗ 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒈(√ )
𝒃 𝝅 𝒂

Esta ecuación describe la curvatura del vertedero sutro, ya por los cálculos pasados
tenemos los valores de a y b. Se tabula los valores de “y” (el tirante de agua según
el caudal que pasa) con un aumento de 5 milímetros.

y x H(m) Q (m3/s)
0.0000 0.244824961 0.2000 0.04
0.0050 0.220383604 0.2050 0.0415
0.0150 0.203162344 0.2150 0.0445
0.0300 0.187233146 0.2300 0.049
0.0500 0.172560654 0.2500 0.055 Qmin=0.0698 m3/s
0.0750 0.15918477 0.2750 0.0625
0.1050 0.147096506 0.3050 0.0715
0.1400 0.136237268 0.34 0.082 Qmax=0.167 m3/s
0.1800 0.126515966 0.38 0.094
0.2250 0.117825703 0.425 0.1075
0.2750 0.110056001 0.475 0.1225
0.3300 0.10310047 0.53 0.139
0.3900 0.096860955 0.59 0.157
0.4550 0.091249313 0.655 0.1765
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
E.P. AMBIENTAL Y SANITARIA

0.5250 0.086187746 0.725 0.1975


0.6000 0.08160832 0.8 0.22
0.6800 0.077452102 0.88 0.244
0.7650 0.073668142 0.965 0.2695
0.8550 0.070212456 1.055 0.2965
0.9500 0.067047074 1.15 0.325
1.0500 0.064139185 1.25 0.355
1.1550 0.061460382 1.355 0.3865
1.2650 0.058986022 1.465 0.4195
1.3800 0.05669467 1.58 0.454
1.5000 0.05456763 1.7 0.49
1.6250 0.05258855 1.825 0.5275
1.7550 0.050743082 1.955 0.5665
1.8900 0.049018604 2.09 0.607
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
E.P. AMBIENTAL Y SANITARIA

1.3.DISEÑO DEL DESARENADOR


Para el cálculo del ancho del desarenador, se necesita los valores de Qmax, velocidad
horizontal (Vh), y el tirante máximo (Hmax).

A. Ancho de desarenador(Vh=0.24-0.36)

Vh = 0.30m/s(asumido)
Hmax=0.525 m

𝑩 = 𝑸𝒎𝒂𝒙/(𝑽𝒉 ∗ 𝑯𝒎𝒂𝒙)

0.167
𝐵=
0.30 ∗ 0.525
𝐵 = 1.06 𝑚
B. Verificando Vmin
Se tiene que verificar que la velocidad mínima debe estar entre 0.24 a 0.36

𝑸𝒎𝒊𝒏
𝑽𝒎𝒊𝒏 =
(𝑯𝒎𝒊𝒏 ∗ 𝑩)

0.0698
𝑉𝑚𝑖𝑛 =
(0.268 ∗ 1.06)
𝑉𝑚𝑖𝑛 = 0.246m/s

C. Longitud del desarenador


Se le dio el valor de 25 veces el tirante máximo

𝑳 = 𝟐𝟓 ∗ 𝑯𝒎𝒂𝒙
𝐿 = 25 ∗ 0.525 m
𝐿 = 13.125 m
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
E.P. AMBIENTAL Y SANITARIA

D. Área de la tolva
El área de la tolva se calculó con la siguiente fórmula:

𝑩 + 𝒃𝒕
𝑨= ∗ 𝒉𝒕
𝟐

Donde:
B: Base mayor de la tolva (m)
bt: base menor de la tolva (m) = 0.20 m (asumida)
ht: altura de la tolva (m) = 0.20 m (asumida)

1.06 + 0.20
𝐴= ∗ 0.20
2
𝐴 = 0.126 𝑚2
E. Volumen de la tolva

𝐕𝐭 = 𝐀 ∗ 𝐋

𝑉𝑡 = 0.126 ∗ 13.125
𝑉𝑡 = 1.654 𝑚3
F. Tasa de acumulación de arena
Para el cálculo se asumió que hay 30L arena en 1000 m3 de agua residual.

𝟑𝟎
𝑻𝒂 = 𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒆𝒏𝒂 = ∗ 𝑸𝒑
𝟏𝟎𝟎𝟎

30𝑙 0.093𝑚3 86400𝑠 1𝑚3


𝑇𝑎 = ∗ ∗ ∗
1000𝑚3 𝑠 1𝑑𝑖𝑎 1000𝑙
0.241𝑚3
𝑇𝑎 =
𝑑
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
E.P. AMBIENTAL Y SANITARIA

G. Periodo de limpieza

𝑽𝑶𝑳. 𝑻𝑶𝑳𝑽𝑨
𝑷𝑳 =
𝑻𝒂

1.654
𝑃𝐿 =
0.241
𝑃𝐿 = 6.87 = 7 𝑑𝑖𝑎𝑠
H. Pendiente

𝟏
𝟐

𝑸𝒎𝒂𝒙 ∗ 𝒏
𝑺= 𝟐
𝑨 𝟑
𝑨( )
( 𝟐𝑯 + 𝑩 )

1
2

0.167 ∗ 0.013
𝑺= 2
0.126 3
0.126 ( )
( 2 ∗ 0.525 + 1.06 )
𝑆 = 0.40 m/m

1.4. SELECCIÓN DEL MEDIDOR DE CAUDAL PARSHALL


Se seleccionó el medidor de caudal Parshall ya que el caudal máximo a
medir en este proyecto es grande.

Qmaxh= 0.167m3/s 167 l/s


Qmin = 0.0698 m3/s 69.8 l/s

Según los caudales mínimo y máximo y la siguiente tabla seleccionamos el ancho


del cuello de canal Parshall:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
E.P. AMBIENTAL Y SANITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
E.P. AMBIENTAL Y SANITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
E.P. AMBIENTAL Y SANITARIA

También podría gustarte