[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas14 páginas

Maquina Sincrona Aislada

Este documento describe las máquinas síncronas, incluyendo su descripción y principio de funcionamiento, sistemas de excitación, funcionamiento en vacío y en carga, y métodos de análisis como el método de Behn-Eschenburg y el método de Potier. El documento también cubre el funcionamiento de las máquinas síncronas como alternadores aislados y los reguladores necesarios para este funcionamiento.

Cargado por

Vladimir Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas14 páginas

Maquina Sincrona Aislada

Este documento describe las máquinas síncronas, incluyendo su descripción y principio de funcionamiento, sistemas de excitación, funcionamiento en vacío y en carga, y métodos de análisis como el método de Behn-Eschenburg y el método de Potier. El documento también cubre el funcionamiento de las máquinas síncronas como alternadores aislados y los reguladores necesarios para este funcionamiento.

Cargado por

Vladimir Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA

MÁQUINAS
SÍNCRONAS

Miguel Angel Rodríguez Pozueta


Doctor Ingeniero Industrial
En este documento las referencias a páginas, figuras, ecuaciones, tablas, notas al
pie, citas bibliográficas y sitios web en el texto actúan como hipervínculos. Al
hacer clic en ellas se accede al elemento a que se refieren.

Este documento está diseñado para que se obtenga un texto impreso bien
organizado si decide ahorrar papel imprimiéndolo a tamaño reducido, de forma
que se incluyan dos páginas por cada hoja de papel A4 apaisado.

 2015, Miguel Angel Rodríguez Pozueta


Universidad de Cantabria (España)
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-


ShareAlike 4.0 International License. To view a copy of this license, visit
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ or send a letter to Creative
Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Está permitida la reproducción total o parcial de este documento bajo la licencia


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Unported que
incluye, entre otras, la condición inexcusable de citar su autoría (Miguel Angel
Rodríguez Pozueta - Universidad de Cantabria) y su carácter gratuito.

Puede encontrar más documentación gratuita en la página web del autor:


http://personales.unican.es/rodrigma/primer/publicaciones.htm
ÍNDICE

ÍNDICE
MÁQUINAS SÍNCRONAS
Descripción y principio de funcionamiento ……..……………………………………. 1
Sistemas de excitación…………….………...…...…….……………………..…….…………. 11
Excitación mediante excitatrices de corriente continua……....………. 11
Excitación mediante excitatrices de corriente alterna con
12
rectificador ……....……….……….…………………………………………..………….
Excitación sin escobillas ……..……..….…….………………………….…………. 13
Excitación sin escobillas con autoexcitación indirecta……...…………. 14
Autoexcitación directa ……..………...…...….….……………………….…………. 15
Funcionamiento en vacío. Característica de vacío……..………………..……….…. 16
Valores por unidad (p.u.)……..………...…...…….……………………………….…………. 21
Funcionamiento en carga. Regulación de tensión………………………….....……. 23
Fuerzas magnetomotrices ……..………..…...…...…….…………………..…….…………. 25
Fasor espacial de f.m.m.……..…………..…..…...…….……………………….….…………. 26
Diagrama fasorial espacial de f.m.m.s ……....…...…….………………….….…………. 27
Diagrama fasorial temporal de flujos. Correlación fasorial ……..……..………. 28
Diagrama fasorial de una máquina síncrona de rotor cilíndrico.
Reacción de inducido ……..………...…...…….………………………......…….….…………. 30
Consideraciones sobre la característica de vacío. Factor
de saturación ………………………………………………………………………………….…… 35
Análisis lineal de una máquina síncrona de rotor cilíndrico. Método
de Behn-Eschenburg ……..………...…...…………………...……………………...…………. 36
Característica de cortocircuito. Reactancias síncronas no saturada
y saturada. Relación de cortocircuito……..………...………...……..……………….…. 41
Análisis lineal mejorado de una máquina síncrona de rotor
cilíndrico ……........................................................................................................................... 45
Método de Potier o del factor de potencia nulo ……..………………………………. 49
Característica reactiva ……....………………………………………………………. 49
Triángulo de Potier ……..………...…...…..……………………..……….…………. 50
Método de Potier ……..………...…...…….…….………………………….…………. 53
Método ASA……..………...…......…….………….………………………………………….……. 55

M.A.R. Pozueta
-I-
ÍNDICE

La máquina síncrona de polos salientes……………………………………………..…. 58


Teoría de las dos reacciones o de Blondel………………………………..…. 58
Método de Blondel. Diagrama fasorial de Doherty y Nickle……….…. 60
Reactancias síncronas en la máquina de polos salientes …………..…. 63
Análisis lineal con polos salientes mejorado…………………...…….…….. 64
FUNCIONAMIENTO COMO ALTERNADOR AISLADO……..…………….…………. 67
Reguladores de una máquina síncrona ……..…………….…………..…...…...………. 67
Características exterior y de regulación ……..….………………….…....….…………. 68
Regulador de velocidad (governor)……..………………...…………….…….…………. 71
Regulador centrífugo de Watt……..………...….……………………..…………. 71
Curva de estatismo ………....………...…...…….………………………...…………. 73
Regulación secundaria ………....………...…...…….………………………...……. 76
Formas de funcionamiento de un alternador síncrono ………...….…….………. 77
Funcionamiento en una red aislada …….....…….………….…………………. 77
Funcionamiento acoplado a una red de potencia infinita .….....……... 78
Funcionamiento acoplado en paralelo con otro alternador
de potencia similar…….……….…………………………………………………..…. 78
Resumen…….....…….……………………………………………...….…………………. 79
Bibliografía ……..………………..…………..……...……..........................................…………. 80

M.A.R. Pozueta
-II-
MÁQUINAS SÍNCRONAS

MÁQUINAS SÍNCRONAS
Miguel Angel Rodríguez Pozueta

DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Fuente: “El fenómeno electromagnético” de José Antonio de Gurrutxaga Ruiz


Fig. 1 : Constitución general de una máquina síncrona de rotor cilíndrico

Fig. 2: Estator de un alternador trifásico

M.A.R. Pozueta
-1-
MÁQUINAS SÍNCRONAS

Fig. 3: Colectores de dos


anillos

Las máquinas síncronas (Fig. 1) son máquinas de corriente alterna, lo cual quiere
decir que su inducido (Fig. 2) es un devanado de corriente alterna, mono o polifásico,
similar al de una máquina de inducción. Por el contrario, el devanado inductor11de esta
máquina funciona con corriente continua. Ambos devanados tienen el mismo número de
polos (2p). Salvo en máquinas pequeñas, de menos de 10 kVA, lo habitual es que el inducido
esté situado en el estator y el inductor esté ubicado en el rotor y se alimente a través de un
colector de dos anillos (Fig. 3). Se construyen así porque interesa que las tensiones y las
corrientes en el rotor y, sobre todo, en el colector de anillos sean lo más pequeñas posible y,
además, así se necesitan dos anillos y no tres. Algunas máquinas pequeñas carecen de
devanando inductor y de colector porque se sustituyen por unos imanes permanentes. El
entrehierro de estas máquinas suele ser mayor que en las de inducción.

De momento, salvo indicación en sentido contrario, este texto se va a referir a


máquinas síncronas polifásicas, concretamente trifásicas; por lo que su inducido será
trifásico y se le supondrá ubicado en el estator. Cuando este devanado esté recorrido por un
sistema trifásico equilibrado de corrientes, el Teorema de Ferraris dice que aparecerá en el
entrehierro un campo magnético giratorio que se mueve a la velocidad de sincronismo. En
estas máquinas el rotor -que es donde se encuentra el devanado de excitación- gira también
a la velocidad de sincronismo, por lo que el campo magnético parece inmóvil visto desde él
y, en consecuencia, el rotor está sometido a un campo magnético constante y no tiene
pérdidas en el hierro (por histéresis y por corrientes de Foucault). Esto permite que el
núcleo magnético del rotor pueda fabricarse de hierro macizo. Sin embargo, el estator sí
que está sometido a un campo magnético variable -pues dicho campo gira a la velocidad de
sincronismo visto desde el estator- que da lugar a pérdidas en el hierro; lo que obliga a que
su núcleo magnético tenga que construirse apilando chapas magnéticas.

Cuando la máquina síncrona actúa como generador de corriente alterna o


alternador, una máquina motriz (o motor) externa hace girar su rotor y con él gira el
campo magnético inductor. Este campo está generado por una corriente continua, luego
visto desde el rotor es un campo estático. Sin embargo, al girar el rotor las fases del estator
“ven” un campo magnético móvil. Esto da lugar a que estas fases estén sometidas a un flujo
variable en el tiempo y se induzcan en ellas unas fuerzas electromotrices (f.e.m.s) alternas.

1 Recuérdese que el devanado inductor también se denomina de excitación o de campo. Por otra parte, el
devanado inducido también se denomina de armadura. Por último, las palabras devanado, bobinado y
arrollamiento son sinónimos.

M.A.R. Pozueta
-2-
MÁQUINAS SÍNCRONAS

Cuando una máquina síncrona polifásica actúa como motor, su estator está
recorrido por un sistema equilibrado de corrientes. Estas corrientes dan lugar a un
campo magnético giratorio que, al interactuar con el campo magnético inductor, hace
girar al rotor a su misma velocidad, es decir, a la velocidad de sincronismo. El problema
del motor síncrono es que carece de par de arranque; sólo cuando el rotor gira a la
velocidad de sincronismo o a una velocidad muy próxima a ella esta máquina puede
ejercer un par motor sobre su eje.

Como se acaba de ver, cuando esta máquina actúa de motor gira a la velocidad de
sincronismo. Por otra parte, cuando la máquina actúa como alternador y se quieren
obtener unas tensiones de frecuencia f, la velocidad n 22de la máquina también debe ser
igual a la velocidad de sincronismo correspondiente a dicha frecuencia f:

60 f
n  (1)
p

Luego, estas máquinas giran siempre a la velocidad de sincronismo, de ahí su


nombre de síncronas.

A partir de ahora, salvo que se indique otra cosa, este texto se va a referir a la
máquina síncrona actuando como generador de corriente alterna o alternador.

Es evidente por (1) que cuando un alternador síncrono gira a una velocidad de
n r.p.m. aparecen en el inducido unas f.e.m.s de frecuencia

np
f  (2)
60

Tabla I: Velocidades de giro de un alternador para obtener una frecuencia de 50 Hz

Nº de polos Velocidad Nº de polos Velocidad


(2p) (n) (r.p.m.) (2p) (n) (r.p.m.)

2 3000 20 300
4 1500 24 250
6 1000 28 214
8 750 32 188
10 600 36 167
12 500 40 150
16 375 50 120

2 La velocidad de giro de la máquina se denomina n cuando se mide en r.p.m. y  cuando se mide en rad/s.

M.A.R. Pozueta
-3-
MÁQUINAS SÍNCRONAS

De todo esto se deduce que, para conseguir una frecuencia f, se debe escoger una
máquina síncrona que gire a una velocidad n en correspondencia con su número de
polos (2p) tal que se verifique la relación (2). Si lo que se desea es que la frecuencia sea
de 50 Hz, la Tabla I indica las velocidades (n) a las que debe girar el alternador en
función de su número de polos (2p).

Siempre que sea posible se intenta que el acoplamiento mecánico entre el motor
de accionamiento y el alternador síncrono sea directo y, por consiguiente, ambos
-motor y alternador- giren a la misma velocidad. En efecto, si se colocara entre ambos
un tren de engranajes, los dos podrían girar a velocidades distintas, pero se
introducirían más pérdidas (lo que reduciría el rendimiento del conjunto) y, además,
un tren de engranajes es un elemento ruidoso y delicado que requiere un
mantenimiento metódico.

De lo anterior resulta que se debe escoger la velocidad de giro de la máquina motriz (o


motor) y el número de polos del alternador conjuntamente para que, al final, proporcionen
la frecuencia deseada (ver la Tabla I).

Como indican la ecuación (1) y la Tabla I las máquinas síncronas que van
acopladas a motores rápidos deben tener pocos polos mientras que las que se acoplen a
motores lentos han de tener muchos polos. Esto hace que haya dos diseños básicos para
las máquinas síncronas: de polos salientes y de rotor cilíndrico (que también se
denomina de polos lisos o de rotor liso) (Fig. 4).

(a) (b)
Fig. 4: Formas constructivas de una máquina síncrona:
a) de polos salientes
b) de rotor cilíndrico

Las máquinas de polos salientes (Fig. 5a, Fig. 7, Fig. 8 y Fig. 9) tienen muchos
polos (más de 4 polos) y baja velocidad. Su estator es cilíndrico y su rotor tiene polos
salientes. Como alternadores se usan acopladas a turbinas hidráulicas

M.A.R. Pozueta
-4-
MÁQUINAS SÍNCRONAS

(hidroalternadores) o a motores Diesel. Son máquinas de gran diámetro -así cabe un


número elevado de polos- y, comparativamente, de pequeña longitud axial. Como el
rotor está sometido a un campo magnético constante se puede fabricar de hierro
macizo; aunque lo habitual es que, si bien el resto del rotor es de hierro macizo, los
polos se construyan apilando chapas magnéticas.

En las máquinas con polos salientes el entrehierro es variable para conseguir que
el campo magnético se distribuya sinusoidalmente a lo largo del entrehierro (Fig. 6).

Estas máquinas pueden ser de eje horizontal o vertical.

(a) (b)
Fuente: Wikimedia Commons. Autor: Biezl
Fig. 5: a) Máquina de polos salientes; b) Máquina de rotor cilíndrico

Fig. 6: Corte de un polo


saliente con
entrehierro variable
y con devanado
amortiguador

B: Barra del devanado


amortiguador

M.A.R. Pozueta
-5-
MÁQUINAS SÍNCRONAS

Las máquinas de rotor cilíndrico (Fig. 1, Fig. 5b y Fig. 10) tienen pocos polos (2 o
4 polos) y alta velocidad. En estas máquinas tanto el estator como el rotor son
cilíndricos, por lo que su entrehierro es uniforme. Como alternadores se usan acopladas
a turbinas térmicas (turboalternadores). Al girar muy rápido los conductores del rotor
sufren una fuerte fuerza centrífuga. Por esta razón, los conductores del rotor se colocan
en ranuras -donde están mejor sujetos que en las bobinas de los polos salientes- y el
diámetro del rotor es pequeño, lo que disminuye la fuerza centrífuga sobre estos
conductores. Además, el hecho de que tengan pocos polos hace que estos quepan en un
rotor de diámetro reducido. Por lo tanto, son máquinas de pequeño diámetro y gran
longitud axial. Estas máquinas son de eje horizontal y su rotor se fabrica de hierro
macizo, lo que le da una mayor resistencia mecánica.

Además del devanado inductor, en el rotor se aloja otro devanado: el devanado


amortiguador. Este consiste en un devanado de jaula de ardilla o de trozos de jaula.

En las máquinas de polos salientes este devanado consiste en unas barras


colocadas axialmente en la zapata (la parte del polo más ancha y cercana al entrehierro)
de cada polo (ver la Fig. 6). Sendos segmentos conductores unen las barras de un polo
por ambos extremos formando un trozo de jaula de ardilla. En algunos casos lo que se
hace es utilizar aros de cortocircuito completos, uno a cada lado de la máquina, que unen
entre sí las barras de todos los polos.

En las máquinas de rotor cilíndrico la propia masa de hierro macizo del rotor
-donde se pueden inducir corrientes de Foucault- actúa como devanado amortiguador.
En algunos casos, para reforzar el efecto de devanado amortiguador, en las ranuras del
rotor -cuya misión principal es alojar al bobinado inductor- se colocan además unas tiras
o unas barras conductoras que actúan como barras de una jaula de ardilla.

Puede parecer que el devanado amortiguador no tendría que ejercer ningún efecto,
ya que, al estar en el rotor, se debería ver sometido a un campo magnético constante que
no tendría que inducir f.e.m.s sobre él y, en consecuencia, tampoco deberían circular
corrientes por él. La misión de este devanado es, precisamente, el conseguir que la
máquina funcione en esta situación ideal en la que el campo magnético tiene una
amplitud y una velocidad constantes y el rotor gira a la misma velocidad que el campo
magnético. Por lo tanto, este devanado sirve para:
 Reducir los armónicos de la f.e.m. inducida. En efecto, el campo magnético
creado por los devanados de la máquina no es perfecto y, además de un
primer armónico (o armónico fundamental) que gira a la velocidad de
sincronismo, la distribución espacial del campo magnético a lo largo del
entrehierro realmente tiene otros armónicos que también giran, pero a una
velocidad diferente a la del armónico fundamental. Vistos desde el rotor
estos armónicos no están quietos, pues giran a diferente velocidad que el
rotor, e inducen f.e.m.s sobre el devanado amortiguador. Estas f.e.m.s dan
lugar a corrientes en este devanado, las cuales reducen estos campos
magnéticos armónicos. Por lo tanto, gracias al devanado amortiguador el
contenido armónico del campo magnético es mucho menor y esto hace que
las f.e.m.s que este campo origina en el devanado inducido prácticamente
carezcan de armónicos.

M.A.R. Pozueta
-6-
MÁQUINAS SÍNCRONAS

 Ayudar a la máquina a conservar la velocidad de sincronismo. Durante


algunas maniobras o en algunos procesos transitorios el rotor puede perder
temporalmente la velocidad de sincronismo. En esos momentos el campo
magnético tiene una velocidad relativa no nula respecto al rotor e induce
corrientes sobre el devanado amortiguador. Por lo tanto, el devanado
amortiguador empieza a actuar como la jaula de un motor de inducción y
origina un par que ayuda a la máquina a volver a la velocidad de sincronismo.
 Amortiguar las variaciones bruscas del campo magnético. Cualquier
variación brusca del campo magnético, tanto en amplitud como en
velocidad de giro, hace que dicho campo se vea variable desde el rotor y
origine corrientes en el devanado amortiguador, las cuales se oponen a
dichas variaciones.
 Arrancar los motores síncronos. Ya se mencionó que un motor síncrono
carece de par de arranque. Se puede utilizar el devanado amortiguador para
arrancar la máquina haciéndola funcionar como un motor de jaula de
ardilla. Posteriormente, cuando la máquina alcanza una velocidad próxima
a la de sincronismo, se la hace funcionar como síncrona y pasa a girar a la
velocidad de sincronismo.

En este texto se va a estudiar a la máquina funcionando en régimen permanente


ideal; es decir, sin armónicos del campo magnético y con el rotor girando a la velocidad
de sincronismo. En estas circunstancias el rotor no “ve” variaciones del campo
magnético, no se inducen f.e.m.s sobre el devanado amortiguador y no circula ninguna
corriente por él. Por esta razón, en este estudio no interviene el devanado amortiguador.

Los alternadores síncronos pueden generar tensiones de hasta 30 kV. En las


grandes centrales eléctricas se utilizan turboalternadores de hasta 1800 MVA e
hidroalternadores de hasta 824 MVA.

En el otro extremo, ciertas máquinas síncronas especiales -como, por ejemplo, los
motores paso a paso- pueden ser extremadamente pequeñas. Estas máquinas están
controladas electrónicamente y se usan en dispositivos como los relojes de pulsera
de cuarzo.

El alternador en su funcionamiento tiene pérdidas que se transforman en calor y


elevan su temperatura. Para limitar la temperatura que puede alcanzar la máquina y así
evitar que los aislamientos de sus devanados queden dañados, se utilizan varios sistemas
de refrigeración (ver [13]).

Para refrigerar los alternadores pequeños basta con hacer circular el aire ambiente
por el interior de la máquina mediante ventiladores acoplados a su eje. En máquinas
más grandes el aire se refrigera con agua mediante un intercambiador de calor. De esta
manera el aire es el refrigerante primario -es decir, el fluido refrigerante que circula por
el interior de la máquina- y el agua es el refrigerante secundario; es decir, el fluido que
enfría al refrigerante primario.

Los grandes generadores necesitan un sistema de refrigeración muy eficiente.


Estos alternadores utilizan hidrógeno como refrigerante primario, el cual es enfriado a
su vez por agua (que es el refrigerante secundario) mediante un intercambiador de

M.A.R. Pozueta
-7-
MÁQUINAS SÍNCRONAS

calor. Además, la refrigeración de los conductores de los devanados es directa; esto es,
los conductores son huecos y el fluido refrigerante circula por su interior, por lo que está
en contacto directo con ellos.

El hidrógeno presenta varias ventajas frente al aire en su uso como fluido refrigerante:
 Tiene una densidad más baja (del orden de 1/14 de la del aire), lo que disminuye el
gasto de energía necesario para su circulación y, además, reduce el ruido.
 Tiene un calor específico más alto (14 veces el del aire), por lo que puede almacenar
más calor.
 Tiene conductividad térmica mayor (7 veces la del aire), lo que reduce los gradientes de
temperatura. La temperatura es más homogénea dentro de la máquina.
 Aumenta la vida de los aislantes al carecer de oxígeno.

Fuente: Revista ABB, nº 1, 1992


Fig. 7: Hidroalternador trifásico de la central de Itaipú (824 MVA, 90 r.p.m., 60 Hz)

M.A.R. Pozueta
-8-
MÁQUINAS SÍNCRONAS

Fig. 8: Máquina síncrona de polos salientes

Fig. 9: Rotor de un hidroalternador

M.A.R. Pozueta
-9-
MÁQUINAS SÍNCRONAS

Fuente: Wikimedia Commons. Autor: Jorts

Fuente: Revista ABB, nº 1, 1992


Fig. 10: Rotores cilíndricos

M.A.R. Pozueta
-10-

También podría gustarte