[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas5 páginas

Medidas de Frecuencia Final

El documento presenta cinco casos que incluyen datos epidemiológicos como tasas de mortalidad, incidencia, prevalencia de diferentes enfermedades. Se calculan e interpretan estos indicadores para comparar localidades, grupos de edad y evaluar brotes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas5 páginas

Medidas de Frecuencia Final

El documento presenta cinco casos que incluyen datos epidemiológicos como tasas de mortalidad, incidencia, prevalencia de diferentes enfermedades. Se calculan e interpretan estos indicadores para comparar localidades, grupos de edad y evaluar brotes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Caso 1

En la Figura siguiente, cada línea representa un caso de enfermedad respiratoria (neumonía) y la


duración en días de cada caso, que se presentaron durante el mes de septiembre.

Casos de enfermedad respiratoria en el mes de septiembre


Caso
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S

1 5 10 15 20 25 30

Dias en el mes de septiembre

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el número de casos incidentes de la enfermedad en el mes de septiembre?

12

2. ¿Cuál es el número de casos prevalentes en el día 15 de septiembre?

6
Caso 2

Los siguientes datos corresponden a dos localidades latinoamericanas, a las que denominaremos
A y B, en un año determinado.

Cuadro 3 .8 Población y mortalidad en dos localidades latinoamericanas


Localidad
Datos básicos
A B
población total 10 .320 76 .311
número de nacidos vivos 850 1 .226
población menor de 5 años 3 .350 6 .901
defunciones en menores de 1 año 105 10
defunciones en menores de 1 año por infecciones 32 4
defunciones en menores de 5 años 161 12
defunciones en menores de 5 años por diarrea 36 0
Calcule:
Localidad
Indicadores de Salud
A B
a) la tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1 161/3350 12/6901=1.74
.000) =48.06

b) la tasa de mortalidad infantil (por 1 .000) 105/850=123.53 10/1226=8.16

c) la tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 36/3350=10.75 0/6901=0


años (por 1 .000)
d) la tasa de mortalidad por infecciones en menores de 1 32/850=37.65 4/1226=3.26
año (por 1 .000)

e) ¿Qué se observa al comparar las localidades A y B? .


Caso 3

Defunciones por grupo de edad y población


grupo de edad defunciones
población
(años) (número)
Menores de 1 285 12 .681
1–4 251 49 .002
5 – 24 274 201 .820
25 – 44 408 116 .538
45 – 64 576 51 .356
65 y más 1 .076 18 .603
Total 2 .870 450 .000

a) la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 1 a 4 años

251/49002= 512.22

b) la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 65 y más años.

1076/18603= 5784.01

c) la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de 25 a 44 años.

408/116538= 350.1

d) Comente estos resultados con respecto a la magnitud de la mortalidad en los grupos de edad.
Considere que estos resultados son típicos de cualquier población.
Caso 4

Veintiséis casos de tuberculosis fueron diagnosticados en Ciudad Alta entre el 1° de enero y el 30


de junio de 2000. El total de casos de tuberculosis activos al 30 de junio era 264. La población de
Ciudad Alta era de 183.000 habitantes.

a) ¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en Ciudad Alta durante el período 1° de Enero al 30 de


Junio?

 (a) 7,6 casos nuevos por 100.000 habitantes


 (b) 14,2 casos nuevos por 100.000 habitantes
 (c) 27,3 casos nuevos por 10.000 habitantes
 (d) 78,7 casos nuevos por 100.000 habitantes
 (e) 144,3 casos nuevos por 10.000 habitantes

b) ¿Cuál fue la prevalencia de tuberculosis en Ciudad Alta al 30 de junio de 2000?

 (a) 14,2 casos por 100.000 habitantes


 (b) 144,3 casos por 100.000 habitantes
 (c) 158,5 casos por 10.000 habitantes
 (d) 290,0 casos por 10.000 habitantes
 (e) 85,2 casos por 100.000 habitantes

c) Describa y explique las diferencias en los valores obtenidos sobre prevalencia e incidencia de
tuberculosis encontrados e indique el uso adecuado de cada una de estas medidas
epidemiológicas ¿Existe similitud de esta morbilidad por tuberculosis con la de su área de salud?
Caso 5

El tercer domingo de febrero de 2001 se celebró, en una comunidad de 462 habitantes, un baile de
carnaval al que asistieron 287 personas. En las dos últimas semanas de marzo el centro de
salud local atendió a 79 personas que consultaron por prurito intenso y erupción cutánea
papulovesicular. Setenta y seis de ellas habían asistido al baile. De los 161 varones
participantes de ese evento social, 53 se habían enfermado. El 68,3% de los asistentes al baile
tenía entre 20 y 39 años de edad; en este grupo se encontraba el 82,9% de los enfermos.
Calcule:

 a) la tasa de ataque en los participantes de la fiesta;

(76/287)x100= 26.48

 b) la tasa de ataque en los hombres;

(53/161)x100=32.91

 c) la tasa de ataque en las mujeres;

(23/126)x100=18.25

 d) la tasa de ataque en el grupo de 20 a 39 años de edad.

287 X 68.3% = 196.021 participantes entre 20-39 años

76 X 82.9% =63.004 estaban enfermos

(63,004 / 196.021) x 100 = 32.14%

 e) ¿Qué interpretación daría a estos resultados?

También podría gustarte