PLANEACIÓN Grado y Grupo Mes FEBRERO Tiempo 2 semanas
Fecha
Jardín de Niños C.C.T.
PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
*Describir, plantear preguntas, comparar, registrar información y elaborar explicaciones
sobre procesos que observen y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba
sus ideas.
APRENDIZAJES
CAMPO ORGANIZADOR ORGANIZADOR
ESPERADOS/INDICADORES DE
/ÁREA CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
LOGRO
Exploración y
comprensión * Explica los beneficios de los
*Cultura y vida *Interacciones
del mundo servicios con que se cuenta en su
social con el entorno
natural y localidad.
social.
OTROS APRENDIZAJES QUE SE FAVORECEN
*Lenguaje y *Oralidad. *Descripción * Menciona características de
comunicació objetos y personas que conoce y
n. observa.
CONOCIMIENTOS PRÁCTICAS HABILIDADES ACTITUDES VALORES
*Medios de
*Dialoga.
transporte *Expresa. *Colabora. *Respeto
*Explica.
*Aéreo *Representa. *Trabaja. *Compañerism
*Crea.
*Terrestre *Reconoce. *Acuerda. o
*Comunica.
*Acuático *Reproduce. *Empático.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
“Medios de Transporte”
DÍA 1
INICIO: Dar la bienvenida a los niños y cuestionar en que llegaron a la escuela, anotar las
respuestas de los niños en un frisso que tendrá como título “Yo llego a la escuela en…”
DESARROLLO: Proporcionar la hoja de trabajo para que los niños escriban o dibujen como
llegan a la escuela y cuál es el recorrido que hacen.
CIERRE: Pedir la participación de algunos niños para mostrar su trabajo finalizado, conocer
y hacer comparaciones si todos llegamos a la escuela de la misma manera.
DÍA 2
INICIO: Escuchar el siguiente cuento https://www.youtube.com/watch?v=HWkYQniPwpg
cuestionar a los niños cuál fue el recorrido que hizo el personaje, en que se transportó,
saben cuáles son los medios de transporte. Mencionar los medios de transporte y anotarlos
en un frisso.
DESARROLLO: Repartir la hoja de trabajo para que los niños identifiquen algunos medios
de transporte.
CIERRE: Mencionar a los niños que estaremos trabajando y conoceremos los medios de
transporte, así como la importancia de estos.
DÍA 3
INICIO: Recordar el cuento del día anterior y mencionar en que transporte iba el
personaje, si todos eran iguales o no y por qué.
DESARROLLO: Observar videos de las clasificaciones de los medios de transporte.
https://www.youtube.com/watch?v=UGEHnztEqgQ
https://www.youtube.com/watch?v=ol11YcbRku8
https://www.youtube.com/watch?v=cAKSIRoVfqQ
Al termino cuestionar, todos los transporten van por el mismo camino, cuáles van por el
aire, cuáles van por el suelo, cuáles van por el agua, escuchar cada una de sus
respuestas.
CIERRE: Repartir la hoja de trabajo para que coloreen los diferentes transportes según por
donde se encuentren (tierra, agua, aire).
DÍA 4
INICIO: Previamente pedir recortes de medios de transporte aéreos, terrestres y marítimos,
recordar cuáles son estos.
DESARROLLO: Realizar una tabla como la siguiente en donde los niños tendrán que realizar
clasificaciones de medios de transporte (terrestre, aéreo y marítimo). Graficar la
información obtenida de las clasificaciones.
Transportes terrestres Transportes aéreos Transportes marítimos
CIERRE: Observar el trabajo finalizado y ver si estuvo bien la clasificación de transportes
que realizaron los niños.
DÍA 5
INICIO: Cuestionar cuales son los medios de transporte que hay en su comunidad, que
transportes utilizan ellos y para qué. (Hacer énfasis en los medios de transporte publico)
DESARROLLO: Mediante unas fichas les explicaremos que los transportes públicos más
conocidos y utilizados en ciudad son el taxi y el autobús (o depende de que transportes
públicos haya en la comunidad) pero que hay otro para hacer viajes muy largos como
son el barco, el avión o el tren. Les diremos que los medios de transporte públicos se llaman
así porque sirven para desplazar a mucha gente y que la gente que los utiliza son gente
desconocida.
CIERRE: Repartir una hoja de trabajo para que los niños dibujen los medios de transporte
públicos que haya en su comunidad.
DÍA 6
INICIO: Cuestionar a los niños, creen que nuestros abuelitos utilizaban los mismos
transportes que nosotros, por qué creen que si o que no. Realizar una lluvia de ideas y
anotarlas en un papel bond.
DESARROLLO: Observar videos de la época medieval y realizar una tabla con los nombres
de los medios de transporte que se utilizaban en esa época.
https://www.youtube.com/watch?v=ZXAMxJShUxM Realizar un cuadro comparativo con
las características de los transportes de cada época.
Medios de transporte antiguos Medios de transporte modernos
Cierre: Realizar una carrera de caballos, utilizando palos de madera, elaborar una
maqueta de un tren con cajitas de cartón.
DÍA 7
INICIO: Mostrar a los niños la siguiente imagen y cuestionar, qué es lo que observan,
quienes aparecen en la imagen, que están haciendo las personas y los transporten que
hacen.
DESARROLLO: Realizar un dibujo sobre los riesgos que existen en la calle, con relación a los
medios de transporte.
CIERRE: Pedir la participación de algunos niños para mencionar su trabajo finalizado y
conocer si identifican algunos riesgos. Pegar todos los trabajos en un frisso con el título
“Riesgos en la calle”.
DÍA 8
INICIO: Recordar los riesgos que se pueden correr en la calle, cuestionar a los niños si
conocen las medidas de seguridad para poder evitarlos, escuchar sus respuestas.
DESARROLLO: Contar un cuento sobre un semáforo para que se familiaricen con esta
palabra y sepan que utilidad tan importante tienen, cuestionar de que trato el cuento y
cual es trabajo que hacen los semáforos. Concientizar bien a los niños y niñas de que el
semáforo es una señal de circulación tanto para los coches como para las personas que
debemos de respetar para no provocar ningún tipo de incidente. Mediante una ficha
con un dibujo de un semáforo les explicaremos a los niños la función que tiene y el
significado de cada color.
CIERRE: Repartir una hoja de trabajo en donde tendrán que colorear un semáforo de
acuerdo con los colores que tiene.
DÍA 9
INICIO: Recordar la importancia del semáforo, realizar con los niños un semáforo con
material reciclado. Los materiales que vamos a utilizar son una caja de leche, papel
celofán color rojo, naranja y verde, un palo o pajita, cartulina negra, tijeras o punzón y
pegamento.
DESARROLLO: Los pasos a seguir para realizar la manualidad son: Primero los docentes le
hacen a cada caja tres círculos y posteriormente cada niño debe picarlos o recortarlos.
Después de haber recortado los tres círculos los cubrimos con el papel de celofán cada
círculo con su color correspondiente. Por último le pegamos en la parte inferior el palo o
pajita para así poderlo coger con las manos.
CIERRE: Realizar una exposición con los trabajos finalizados a los otros grupos para dar a
conocer la importancia y la función del semáforo.
DÍA 10
INICIO: Mostrar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=7EDlg8I4kPU y
cuestionar: aparte del semáforo que otro señalamiento existe para evitar los accidentes
con los transportes terrestres. Dar énfasis en el paso de cebra.
DESARROLLO: Les explicamos a los niños lo que es un paso de cebra y para qué sirve y les
enseñamos en una ficha como es un paso de cebra. Le damos mucha importancia a esta
señal y le inculcamos que solo donde haya un paso de cebra es por el único lugar donde
podemos cruzar. También le explicamos que hay veces que en los pasos de cebra no hay
semáforos y les enseñamos la manera para cruzar cuando no los hay, les decimos que
deben mirar obligatoriamente a la derecha y a la izquierda varias veces para asegurarse
de que no viene ningún coche por ninguno de los dos lados y que los peatones caminan
por la acera y no por la carretera porque por la carretera circulan los medios de transporte
y es muy peligroso.
CIERRE: Repartir una hoja de trabajo en donde tendrán que colorear e identificar las
medidas preventivas que se deben de seguir en la calle con los medios de transporte
(paso de cebra, semáforos).
DÍA 11
INICIO: Con ayuda de algunos padres de familia y de los niños montar un circuito en el
patio de la escuela (calles, semáforos, pasos de cebra, etc.).
DESARROLLO: Decir a los niños que jugaremos en el circuito, dar a cada uno un papel,
unos serán coches, otros serán motos, y otros peatones. Cada niño tendrá un carnet que
puede ser de cartulina, y la educadora hará el papel de guardia de tráfico, por lo que sí
el niño según su papel se salta alguna señal o norma le pondrá un circulo rojo en su
carnet. Cuando llevé varios circulos rojos se le expulsará un rato del circuito. Y al niño que
haya cumplido bien todas las normas y señales se le podrán un circulo verde en su carnet.
CIERRE: Hacer un circulo de charla en donde los niños comentaran si se les hizo fácil o
difícil seguir los señalamientos de seguridad.
DÍA 12
Reflexionar sobre los medios de transporte y la importancia que tienen en nuestra vida
diaria, realizar un tríptico por alumno y entregarlo a padres de familia como producto de
la situación didáctica.
INSTRUMENTO DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
*Rúbrica.
*Diario
*Aprendizajes esperados.
*Registro de
observación
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
*Hojas de trabajo
*Representaciones
*Folleto
*Circuito
*Exposiciones
*Cuadros comparativos
RECURSOS
* Imágenes, videos, computadora, hojas de trabajo, semáforos, colores, papel bond,
marcadores.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA:
“LOS MEDIOS DE TRANSPORTE”
Aprendizaje esperado:
* Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.
NIVELES DE LOGRO
NIVEL 1:
Le cuesta mencionar características de elementos que conoce u observa.
NIVEL 2:
Muestra interés a la hora de describir o mencionar características de objetos.
NIVEL 3:
De manera regular describe características de objetos o personas que conoce.
NIVEL 4:
El alumno describe características de objetos y personas que conoce y observa.
NOMBRE DEL ALUMNO NIVEL DE OBSERVACION
LOGRO
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA:
“LOS MEDIOS DE TRANSPORTE”
Aprendizaje esperado:
*Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad.
NIVELES DE LOGRO
NIVEL 1:
Muestra poco interés en saber qué servicios existen dentro de su comunidad.
NIVEL 2:
Con ayuda de su maestra indaga sobre los servicios de la localidad.
NIVEL 3:
Explica algunos beneficios de los servicios que se encuentran su localidad.
NIVEL 4:
El alumno explica con facilidad los beneficios de los servicios que se ofrecen en la
comunidad en la que vive.
NOMBRE DEL ALUMNO NIVEL DE OBSERVACION
LOGRO
EVIDENCIA DE EVALUACIÓN GENERAL
Jardín de Niños: ____________________________________________________
C.C.T: _______________ Entidad:_________________ Municipio:____________
Fecha: ____________________________________________________________
Situación didáctica: ________________________________________
Campo o Área:_____________________________________________
VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS:
Logros y dificultades.
ORGANIZACIÓN:
¿Cuál fue la forma de organización que se ¿Cómo influyó la organización y el ¿Cuál y cómo fue la
implementó en el grupo? funcionamiento de la escuela en las participación de las familias
actividades? en las actividades para
apoyar a sus hijos?
CONDICIONES QUE INFLUYERON EN EL APRENDIZAJE:
¿Las actividades fueron accesibles para los niños? ¿Fueron oportunas para movilizar sus capacidades? ¿Hubo oportunidades
para que los niños participaran? ¿Hubo alguna distracción en la atención que prestaban los niños? ¿En qué se centró mi
intervención? ¿Cómo resultaron mis intervenciones? ¿Qué influyó para avanzar u obstaculizar el trabajo con los aprendizajes
esperados? ¿Existió interrupciones que cortarán la secuencia en el desarrollo de las actividades?
VALORACIÓN DEL PROCESO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
APRENDIZAJES DURANTE EL CICLO DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA.
Jardín de Niños: ____________________________________________________
C.C.T: _______________ Entidad:____________ Municipio:________________
Fecha: ____________________________________________________________
Situación didáctica: _________________________________________
Campo o
Área:_____________________________________________________
ALUMNOS:
1. ¿Qué saben del tema?
(se retoma de los saberes previos que comentan los niños y sus aprendizajes durante el inicio)
Niños con escasa o nula paticipación durante el inicio:
(Registrar los alumnos que se observa que casi no participan y las posibles causas)
Niños con mayor participación durante el inicio:
2. ¿Qué van aprendiendo?
(se registra lo que los niños pueden ir manifestando física y verbalmente durante el desarrollo de la situación didáctica)
3. ¿Cómo lo van aprendiendo?
(según lo que se observe durante la situación didáctica y lo que los mismos alumnos manifiesten diariamente)
Niños con escasa o nula paticipación durante el desarrollo:
(Registrar los alumnos que se observa que casi no participan y las posibles causas)
Niños con mayor participación durante el desarrollo:
4. ¿Para qué lo aprendieron?
(registrar lo que los niños comentan en el cierre de la situación)
Niños con escasa o nula paticipación durante el cierre:
(Registrar los alumnos que se observa que casi no participan y las posibles causas)
Niños con mayor participación durante el cierre:
OBSERVACIONES GENERALES:
NOTA: Este registro se tiene que ir conformando durante toda la situación
didáctica.
REGISTRO ANECDÓTICO
Descripción de un comportamiento importante y representativo del alumno en una
situación cotidiana que se haya presentado durante la situación didáctica.
FECHA: _______________________________ HORA:__________________
DATOS DEL ENTREVISTADO
NOMBRE:______________________________________________________
GRADO Y GRUPO:_______________________________________________
DESCRIPCIÓN PUNTUAL DE LA SITUACIÓN OBSERVADA, HACIENDO REFERENCIA A LAS
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS Y PRÁCTICAS:
APRECIACIÓN DEL DOCENTE:
SUGERENCIAS:
EDUCADORA:
DIARIO DE LA EDUCADORA
Jardín de Niños: Grado y Grupo:
Educadora: Fecha:
ACTIVIDADES PLANTEADAS
Registro de las actividades realizadas, sucesos sorprendentes o preocupaciones en relación con
las actividades.
REACCIONES Y OPINIONES DE LOS NIÑOS
¿Se interesaron? ¿se involucraron todos? ¿qué les gustó o no? ¿cómo se sintieron en la
actividad? ¿se les dificultó o fue sencilla su realización?
VALORACION DE LA JORNADA DE TRABAJO
Autoevaluación: ¿cómo lo hice? ¿me faltó hacer algo que no debo olvidar? ¿de qué otra manera
podría intervenir? ¿qué necesito modificar?