UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS II
INFORME N° 6: “EXPANSIÓN”
ALUMNOS:
Enríquez López Luis Ricardo
Flores Nicolalde Vilma Ceneida
Fonseca Andrade Lizeth Paola
Gualán Millingalle Ángel Stalin
Jami Pullupaxi Diego Paúl
SEMESTRE:
Quinto
PARALELO:
“1”
FECHA DE REALIZACIÓN:
Lunes 25 / Junio / 2018
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:
Jueves 5 / Julio / 2018
NÚMERO DE GRUPO:
“7”
Contenido
1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................. 2
2. OBJETIVOS. ...................................................................................................................................... 3
Objetivo General ................................................................................................................................. 3
Objetivos Específicos. .......................................................................................................................... 3
3. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIAL ........................................................................................... 3
4. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................. 4
5. CODIFICACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS: ..................................................................................... 4
6. CÁLCULOS TÍPICOS ........................................................................................................................ 12
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 13
REFERENTES A LA PRÁCTICA ............................................................................................................. 13
REFERENTES A LA INGENIERÍA CIVIL ................................................................................................. 15
8. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 18
REFERENTES A LA PRÁCTICA ............................................................................................................. 18
REFERENTES A LA INGENIERÍA CIVIL ................................................................................................. 19
9. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................... 20
1. INTRODUCCIÓN.
En una obra civil, es indispensable determinar la expansividad o aumento de volumen
de un suelo en el cual se desarrollará un proyecto, especialmente si se trata de un suelo fino
y altamente cohesivo como las arcillas, que se expanden cuando se adiciona agua y luego se
contrae al perderla; es por esto que el ensayo de expansión establece un procedimiento para
determinar la expansión, contracción y presión de expansión causados por incrementos o
diminuciones de humedad.
“La expansión, compresión o deformación sólo por cambios de volumen es el proceso por el
que una masa de suelo cambia de volumen, manteniendo su forma; todo sucede como si
estuviese cambiando la escala del espacio tridimensional. La distancia éntrelos puntos
cambia, pero se mantiene su posición relativa.” (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005).
Dado que la expansividad se produce exclusivamente en suelos arcillosos, y que es
precisamente en este tipo de suelos en los que es factible la toma de muestras
aproximadamente inalteradas de buena calidad, los procedimientos de estudio del fenómeno
se basan en la realización de ensayos de laboratorio que reproducen el comportamiento del
material ante las variaciones de la humedad.
Cabe mencionar que, el ensayo de expansión es utilizado para determinar factores como la
magnitud del cambio de volumen bajo las condiciones de variación de carga, la velocidad del
cambio de volumen y la magnitud del cambio de presión a causa de los cambios de humedad”
(Laboratorio de Mecánica de Suelos, 2010). Sin embargo, se debe prestar atención al cambio
de las condiciones de campo al laboratorio, al extraer la muestra que se va a ensayar, pues
se puede alterar las características de expansión y contracción de la misma.
Este método de prueba nos proporciona dos procedimientos para desarrollarlo, el primero,
cargado y expandido, consiste en la saturación del suelo con agua y entonces se carga para
evitar el levantamiento y el segundo, expandido y cargado, para el cual la muestra se satura
antes de ser cargada permitiendo la expansión vertical de la probeta en un consolidómetro.
Estos ensayos por tanto son de mucha importancia cuando se habla de estructuras a largo
plazo, ya que la expansión y contracción en un suelo son fenómenos de constante variación
en el tiempo “Cuando un suelo arcilloso cambia de volumen existen dos componentes de
deformación a nivel estructural. En primer lugar, la correspondiente a variaciones de las
distancias entre las partículas con grado de orientación constante, y en segundo la que ocurre
por reducciones de las distancias medias de las partículas, sin que cambie su distancia
mínima por aumento de grado de orientación.” (Rico Rodríguez, 2005).
2
FUENTE DE CONSULTA:
Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2005). Mecánica de Suelos Tomo 1. México:
Limusa.
Laboratorio de Mecánica de Suelos. (2010). Guía Académica de Prácticas de Laboratorio.
Quito, Ecuador. Obtenido de Universidad Central de Ecuador.
Rico Rodríguez, A. (2005). La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres; Volumen 1. México:
Limusa.
2. OBJETIVOS.
Objetivo General:
Determinar la presión de expansión y el hinchamiento libre en una muestra
remoldeada de suelo arcilloso saturado y confinado lateralmente.
Objetivos Específicos:
Determinar la magnitud de cambio de volumen y el comportamiento de suelos
arcillosos frente a la variación de humedad y bajo condiciones de variación de carga.
Graficar la curva Esfuerzo vs. Cambio de volumen tanto para el ensayo de
hinchamiento libre como para el de expansión controlada.
Establecer la presión de expansión en la curva Esfuerzo vs. Cambio de volumen del
ensayo de expansión controlada mediante el valor máximo del esfuerzo.
Determinar el hinchamiento en la curva Esfuerzo vs. Cambio de volumen del ensayo
de hinchamiento libre mediante el valor máximo del cambio de volumen.
3. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIAL
EQUIPOS:
EQUIPO APRECIACIÓN Capacidad/Cantidad
Horno de secado ± 5°C 105°C
Balanza ± 1 (g) 1
Dial Micrométrico ± 0.0025 mm 1
Anillo medidor ± 0.02 mm 1
Consolidómetro 1
3
MATERIALES:
MATERIAL CANTIDAD PROCEDENCIA
Muestra de Varía dependiendo de la cantidad El Vergel-Tosagua
Suelo agregada en los recipientes.
HERRAMIENTAS:
HERRAMIENTA DESCRIPCIÓN
Recipiente Plástico
Regla Metálica
4. PROCEDIMIENTO
Descripción del suelo
a. Mediante un análisis visual del suelo; se establece si son suelos de partículas
gruesos, partículas finas u orgánicas.
b. Manipular la muestra de suelo y establecer las características correspondientes a
suelos gruesos, finos u orgánicos, según corresponda.
Expansión Libre
a. Indicaciones y recomendaciones generales
b. Colocar la muestra No.1 con su anillo de confinamiento en el aparato de carga,
asegurándose que las partes estén colocadas a la misma posición que la utilizada
para la calibración inicial.
c. Aplicar la carga de contacto o carga inicial.
d. Anotar la lectura inicial del deformímetro.
e. Saturar la muestra con agua y colocarla en la cazuela.
f. Inundar la cazuela del consolidómetro.
g. Cuando la muestra comience a expandir, incrementar la carga en la magnitud
requerida para mantener la muestra en su altura original.
h. Incrementar las cargas cada hora y anotar la lectura que se tenga en el
deformímetro.
i. Anotar la lectura del deformímetro y realizar los cálculos respectivos.
4
j. Inmediatamente después del ensayo de expansión se procede a determinar el
contenido de agua de la muestra No.1
Expansión Controlada
a. Saturar la muestra No.2, antes de ser cargada.
b. Colocar la muestra con su anillo de confinamiento en el aparato de carga,
asegurándose que las partes estén colocadas a la misma posición que la utilizada
para la calibración inicial.
c. Permitir que la muestra se expanda bajo la carga de contacto por 24 horas hasta que
la expansión haya terminado.
d. Cargar a la muestra sucesivamente a cada media hora 1/8, 1/4, 1/2, y 1 vez la carga
máxima, establecida para la muestra No.1.
e. Anotar la lectura del deformímetro y realizar los cálculos respectivos
f. Inmediatamente después del ensayo de expansión se procede a determinar el
contenido de agua de la muestra No.2
Contenido de Humedad
a. Determinar y registrar el peso del recipiente (W1).
b. Colocar cuidadosamente en el recipiente la porción representativa del suelo a
ensayarse
c. Determinar y registrar el peso del conjunto (W2)
d. Colocar el recipiente más suelo húmedo en el charol metálico.
e. Ubicar el charol metálico con los recipientes con suelo húmedo en el horno de secado.
Mantener la temperatura a 105 °C + 5° C, hasta obtener peso constante, generalmente
es suficiente un período de secado de 24 horas.
f. Sacar el charol metálico del horno
g. Determinar y registrar el peso de los recipientes más suelo seco (W3).
𝑊2−𝑊3
h. Mediante La ecuación 𝑊(%) = 𝑊3−𝑊1 ∗ 100, calcular el contenido de humedad
5. CODIFICACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS:
5
6
7
8
9
10
11
6. CÁLCULOS TÍPICOS
12
7. CONCLUSIONES
REFERENTES A LA PRÁCTICA
La muestra de suelo utilizada en condición natural, mostró una humedad promedio del
18,384%, la cual se la puede calificar de humedad baja. (ENRIQUEZ RICARDO, 2018)
El peso unitario inicial de la muestra de suelo dio un valor de 0,6702 ton/m3 y un peso
unitario final de 1,895 ton/m3, lo cual estos valores nos evidencian que el peso unitario
del suelo a someterse a saturación aumenta. (ENRIQUEZ RICARDO, 2018)
La expansión de los suelos cohesivos puede llegar a ser considerable en
cimentaciones, por ello su estudio y cálculo de la presión intersticial de sus poros.
(ENRIQUEZ RICARDO, 2018)
En el ensayo de hinchamiento libre o expansión libre la lectura del deformímetro iba
incrementando con el pasar del tiempo siendo la mayor lectura de 9,4325 mm al
aplicarle una carga de 3,5 kg; mientras que en la de expansión contralada la lectura
del deformímetro iba disminuyendo con el pasar del tiempo. (FONSECA LIZETH,
2018)
El peso unitario inicial de la muestra de suelo es de 0,6702 T/m3 y el peso unitario final
es de 1,8950 T/m3, lo que nos evidencia que el incremento del peso unitario de la
muestra de suelo se debe a la saturación a la que fue sometida a lo largo del ensayo.
(FONSECA LIZETH, 2018)
En la gráfica Esfuerzo Vs Cambio de volumen se observa que el volumen de la muestra
va incrementando conforme incrementa el esfuerzo, por lo que podemos decir que
directamente proporcionales; el máximo cambio de volumen fue de 21,44% al
aplicarse un esfuerzo de 0,112 kg/cm2, y llego a la conclusión de que la muestra
presenta incremento de volumen debido al incremento de esfuerzo aplicada en la
misma y a que también se la satura y por ende los poros o espacios vacíos se llenan
con el fluido. (FONSECA LIZETH, 2018)
Al finalizar el ensayo de expansión se obtuvo que la muestra tuvo un hinchamiento del
21,44%; el mismo que es considerable ya que se trata de un suelo arenoso arcilloso
que fue saturado por 24 horas. (FONSECA LIZETH, 2018)
Se concluye que el suelo presenta un mayor hinchamiento cuando el contenido de
humedad es elevado y por ser un tipo de suelo arcilloso que aumenta su plasticidad
este es difícil controlar el contenido de agua de las partículas de suelo, por lo que al
momento de saturarlo el hinchamiento y el cambio de volumen es mayor por ende el
hinchamiento de un suelo depende de la cantidad de agua que presente en el mismo.
(FONSECA LIZETH, 2018)
13
En el ensayo de expansión controlada se obtuvo un valor de presión de hinchamiento
de 0.1116 kg/cm3 misma que corresponde a la presión aplicada en el laboratorio sobre
la muestra de suelo expansivo (arcilloso) ensayada para que cuando entre en contacto
con agua la muestra que se encuentra en la probeta mantenga constante su volumen
inicial y por consiguiente la variación de volumen será nula. (FLORES VILMA, 2018)
En la muestra de expansión controlada se obtuvo un valor inicial de contenido de
humedad de 18.38% mientras que el contenido final de humedad fue de 44.27%, cabe
destacar que el agua es el elemento por el cual se produce el fenómeno de la
expansión ya que si no existe variación en el contenido de humedad del suelo no habrá
cambios volumétricos, así como también no es preciso que el suelo este saturado para
que se produzca expansión del mismo. Por lo tanto, al haber obtenido un contenido de
humedad final de 44.27% quiere decir que la mayoría de la expansión ya lugar y que
posiblemente solo se produzco algún leve hinchamiento. (FLORES VILMA, 2018)
Al analizar la gráfica de Expansión libre, observamos que la lectura del deformímetro
crece a medida que pasa el tiempo porque se va aumentando la carga, lo contrario
que ocurre con el suelo sometido a expansión controlada, que disminuye la
deformación al aplicarle una carga cada hora. (FLORES VILMA, 2018)
La variación del contenido de humedad; antes del ensayo, de la muestra fue del 18,38
% para hinchamiento libre y 18,38% para expansión controlada, lo que nos indica que
las muestras no se encontraban saturadas, pero alcanzaron el mismo porcentaje de
humedad, por lo que absorbieron gran cantidad de agua, generando un cambio
volumétrico visible. (GUALÁN ANGEL, 2018).
Al colocar la carga sobre la muestra que fue sometida a ensayo de hinchamiento libre,
esta empezó a reducir su altura y por lo tanto su volumen de manera constante al
cargar el consolidómetro C-1, esto es debido al reacomodo de las partículas, ocupando
la mayor parte de espacios vacíos de la muestra es decir reduce los poros pero
podemos observar que al inicio al no ser expuesta a cargas exteriores tuvo un alto
porcentaje de hinchamiento lo que nos dice que es un suelo el cual provocaría severos
cambios volumétricos y más cuando se aplica estos suelos en una obra. (GUALÁN
ANGEL, 2018).
El ensayo de expansión nos dará un medio de cómo saber la forma de comportarse
de un tipo de suelo sometidos a un esfuerzo y a la acción del agua, y como se verá
afectado y sobre todo si el tipo de suelo es apto para cimentaciones civiles o si no es
apto para este cometido, dándonos así un ensayo para lograr ver el alcance de cada
tipo de suelo. (GUALÁN ANGEL, 2018).
14
La presión de expansión obtenida fue de 0.112 kg/cm2, esto quiere decir que el suelo
ensayado necesita de presiones bajas para que este no se expanda ni se consolide,
con contenido de humedad de 18,38% (GUALÁN ANGEL, 2018).
La expansión de los suelos está influenciada principalmente por su contenido inicial
de agua y de una manera secundaria por el grado de compactación ya que la
expansión de un suelo aumenta al disminuir el contenido inicial de agua y en menor
grado con el aumento de compactación. (GUALÁN ANGEL, 2018).
Con el método de expansión libre se deja el suelo que se expanda solo por simple
colocación de carga cada intervalo de tiempo, lo que es totalmente diferente con la
expansión controlada en el que se necesita tener una deformación constante
aumentando o disminuyendo carga. (GUALÁN ANGEL, 2018).
La presión de expansión (Ps) es igual al valor máximo de esfuerzo de la gráfica
esfuerzo Vs cambio de volumen del ensayo de expansión dando como resultado en la
gráfica de 0,112 kg/cm2. (JAMI DIEGO, 2018)
De las gráficas de Esfuerzo vs. Cambio de volumen se puede establecer que, la curva
de expansión contralada se encuentra bajo la curva de Esfuerzo vs. Cambio de
volumen de hinchamiento libre, por ende, cualquier otro procedimiento de carga
realizado con el mismo suelo debería dar como resultado una curva intermedia. (JAMI
DIEGO, 2018)
Al obtener valores negativos en el porcentaje de cambio de volumen, se puede concluir
que, el tiempo en el que se mantienen las cargas constantes es de suma importancia,
para medir las alturas y establecer el cambio de volumen con su respectiva presión de
expansión o hinchamiento según sea el caso; y obtener un mayor y más exacto detalle
en la curva del ensayo. (JAMI DIEGO, 2018)
El Hinchamiento Libre es el valor máximo del Cambio de Volumen de la gráfica
esfuerzo Vs cambio de volumen en el ensayo de Hinchamiento Libre dando un valor
de 17,17%. (JAMI DIEGO, 2018)
Debido a que la expansividad se produce exclusivamente en suelos arcillosos la
realización de este ensayo nos permite conocer el comportamiento de este material
ante las variaciones de la humedad. (JAMI DIEGO, 2018)
REFERENTES A LA INGENIERÍA CIVIL
Es necesario conocer las propiedades del suelo mediante este ensayo para poder
determinar si su comportamiento será el adecuado bajo condiciones de humedad
diferentes. (ENRIQUEZ RICARDO, 2018)
15
Este ensayo nos permite además de conocer si un suelo es expansivo, si es necesario
tratar el suelo, mejorarlo o cambiarlo al momento de realizar una obra civil.
(ENRIQUEZ RICARDO, 2018)
Se concluye que en una cimentación que tiene como tipo de suelo una arcilla se debe
realizar el ensayo de expansión ya que las arcillas presentan un alto grado de
hinchamiento por lo que en una estructura de cimentación el hinchamiento por
aumento de humedad podría causar fisuras y fallas en las zapatas por ende el colapso
de la estructura. (FONSECA LIZETH, 2018)
Se concluye que el hinchamiento es más propenso en carreteras ya que el espesor
del asfalto y las bases y subbases de las capas del pavimento fallan debido a la
cantidad de humedad existente en el suelo arcilloso localizado en lugares cálidos como
la costa, por lo que produce fisuras, charcos y huecos en los pavimentos debido a las
presiones constantes de los vehículos y al incremento de volumen existente en el
suelo. (FONSECA LIZETH, 2018)
Se concluye que en suelos expansivos como los del oriente el cambio de volumen se
presenta en gran magnitud por el clima húmedo cálido, ya que entre más humedad
presente una arcilla la variación del volumen será mayor, esto se afecta en la
construcción de plataformas aereopuertarias ya que son grandes áreas por lo que el
suelo debe prepararse o colocar una gran base de otro tipo de suelo para evitar el
aumento de volumen, por ende implicaría grandes costos y no resultaría factible pero
sería una solución por último de los casos, pero por las grandes cargas de los aviones
el cambio de volumen seria mayor y sería un gran riesgo al hundimiento de la
plataforma aereopuertaria. (FONSECA LIZETH, 2018)
Se concluye que para una construcción de una piscina el control del hinchamiento y
cambio del volumen en zonas calidad húmedas deben tener mayor cuidado ya que el
nivel freático de la región de la costa está muy cerca de la base del suelo por lo que
al realizar la excavación y por la cantidad de humedad del suelo se presenta
inundaciones en la perforación y el hinchamiento del suelo no permitiría realizar la obra
por lo que se recomienda colocar lodo artificial para evitar la salida de agua y permitir
la estabilidad del suelo con ayudan de contención para los muros de la piscina, la
presencia de arcilla se la controla con el cambio de suelo en la capa donde va hacer
cimentada, con impermeabilizantes y geomallas o geotextiles especiales para evitar el
aumento de volumen. (FONSECA LIZETH, 2018)
Este ensayo de carga-expansión es indispensable a la hora de trabajar con suelos
expansivos como son las arcillas, ya que son suelos que ocasionan muchos
problemas cuando ingresa agua en el mismo, se hincha provocando deformación y si
16
se los utiliza en cimentación lo cual no es adecuado, produciría daños estructurales
importantes como fisuramientos en las paredes o columnas. (FLORES VILMA, 2018)
Este tipo de ensayo es de gran utilidad para los ingenieros civiles debido a que
proporciona datos de la variación de volumen que ocurrirá en el suelo, ocasionado
principalmente por el agua. “Con respecto a viviendas, si la presión que genera al suelo
al saturarse es mucho mayor a la presión que genera la cimentación de la vivienda se
tiene como resultado daños como fisuras o grietas” (Juárez & Alfonso, 1972).
(FLORES VILMA, 2018)
La máxima presión requerida para controlar la expansión de un suelo es un indicativo
de la presión que deberán generar los elementos estructural sobre el suelo para que
este no incremente su volumen, si el volumen del suelo aumenta considerablemente
en la estructura se generaran grietas, fisuras, incluso fallas, en otras palabras las
cargas transmitidas por la cimentación hacia el suelo deberán compensarse con la
capacidad portante del suelo, los asientos esperados y la presión debida al
hinchamiento. (GUALÁN ANGEL, 2018).
Al momento de diseñar una cimentación es necesario tener en cuenta varios aspectos
como: la capacidad de hinchamiento del suelo, el espesor de la capa de suelo
expansivo, los cambios de humedad ocasionados por el clima u otros agentes,
cambios en el nivel freático, y el tipo de obra que se construirá, para determinar las
técnicas de ingeniería que serán necesarias para el óptimo aprovechamiento del suelo,
evitando grietas, fisuras, fallas o incluso colapsos. (GUALÁN ANGEL, 2018).
Se puede establecer que, en una obra civil, es necesario tener en cuenta que, un suelo
expansivo no solamente tiende a aumentar de volumen cuando aumenta el contenido
de agua, sino que también disminuye su volumen si el agua se va perdiendo, razón
por la cual resulta muy importante realizar este ensayo en el lugar en el que se
desarrollará un proyecto. (JAMI DIEGO, 2018)
Se concluye que, no es conveniente hacer una cimentación en suelos finos arcillosos
ya que se expanden considerablemente y se requerirá una reposición y estabilización
del suelo, sin embargo, este tipo de suelos no siempre es malo, pues existen
estructuras en las que se pueden aprovechar sus propiedades. (JAMI DIEGO, 2018)
El suelo de cimentación en una obra civil es un componente que posee una presión
de expansión, así como también al entrar en contacto con el agua presenta una
expansión libre, propiedades que se influenciadas por la humedad inicial del suelo, así
como también la saturación inicial del mismo. (JAMI DIEGO, 2018)
17
En una estructura puede generarse costos innecesarios si la expansividad esperada
es excesiva o provocará condiciones de inseguridad si la expansividad predicha está
por debajo de la real posible. (JAMI DIEGO, 2018)
Los suelos expansivos son aquellas arcillas que tienen la capacidad de incluir agua en
su estructura de láminas lo cual genera un ensanchamiento o expansión de su
estructura que puede llegar a producir problemas en las fundaciones de edificios, casa
y carreteras. (JAMI DIEGO, 2018)
8. RECOMENDACIONES
REFERENTES A LA PRÁCTICA
Se recomienda que cuando se realiza la continuación de lectura, verificar que el valor
leído sea coherente con el del intervalo de tiempo anterior. (ENRIQUEZ RICARDO,
2018)
Verificar los pesos y realizar la suma correspondiente para constatar que la suma de
los mismos dé como resultado el mismo valor de carga total como el de descarga
inicial. (ENRIQUEZ RICARDO, 2018)
Se recomienda que en el ensayo de expansión de anillo fijo al momento de la descarga
del anillo flotante se lo haga en los respectivos tiempos ya que esto altera la tendencia
de la curva. (FONSECA LIZETH, 2018)
SE recomienda que en el anillo flotante las cargas deben ser controladas por lo más
mínimo que vale el deformímetro ya que estas pueden alterar en gran magnitud a los
valores anotados. (FONSECA LIZETH, 2018)
Se recomienda no apoyarse al momento de tomar los datos por la gran precisión que
tienen los equipos ya que esto puede dañar el equipo utilizado. (FONSECA LIZETH,
2018)
Se recomienda que el suelo a ensayarse tenga una correcta saturación antes de
realizar el ensayo de expansión. (FLORES VILMA, 2018)
La muestra de suelos utilizada debe ajustarse correctamente al equipo de expansión
para para obtener resultados válidos. (FLORES VILMA, 2018)
Lo más recomendable para realizar tanto el ensayo de linchamiento libre como el
controlado es que un solo operador tome todas las lecturas de los deformímetros y a
su vez que las lecturas sean correctos y no erradas para evitar errores en la obtención
de los resultados. (FLORES VILMA, 2018)
Al momento de tomar las lecturas en la expansión controlada, debemos ser muy
cuidadosos ya que la lectura que tomamos debe ser constante, y para ello debemos
aumentar las cargas. En cambio, para hinchamiento libre debemos ser cuidadosos en
18
las lecturas que tomemos, debe hacerlo una persona capacitada. (GUALÁN ANGEL,
2018).
Al momento de mezclar la pasta de suelo con agua es muy importante lograr que sea
homogénea y no desperdiciar material ya que se necesitará una buena cantidad para
el ensayo. (GUALÁN ANGEL, 2018).
Tener cuidado en el proceso de cargas y descargas ya que el proceso es un conjunto,
si el ensayo de expansión controlada falla el de expansión libre también. (GUALÁN
ANGEL, 2018).
Se recomienda mantener todas las cargas constantes por 24 horas o el tiempo que
sea necesario para obtener valores constantes y precisos de la altura de la muestra
de suelo. (JAMI DIEGO, 2018)
En el momento de realizar la práctica, se recomienda tomar las lecturas de manera
adecuada estableciendo tiempos de control, con el fin de identificar errores y poder
corregirlos al terminar la práctica. (JAMI DIEGO, 2018)
REFERENTES A LA INGENIERÍA CIVIL
Es recomendable aprehender tanto el conocimiento impartido en laboratorio como
también los ¨truquitos¨ a costa de la larga experiencia del operador de laboratorio que
no se encuentran en bibliografías y resultan ser de gran utilidad. (ENRIQUEZ
RICARDO, 2018)
Se recomienda en la fundición de una estructura en la costa cambiar el tipo de suelo
para lograr una estabilidad y controlar el cambio de volumen en la zona donde se va a
cimentar. (FONSECA LIZETH, 2018)
Se recomienda el uso de químicos especiales para evitar la expansión de suelos y el
uso de geomallas para tener bajos costos en obra. (FONSECA LIZETH, 2018)
Se recomienda cambiar el suelo cuando sea el último de los recursos para evitar altos
costos de materia y viáticos. (FONSECA LIZETH, 2018)
Se recomienda que la gente que trabaja en la obra use la protección adecuada y que
tenga las precauciones debidas ya que con estos suelos el nivel de derrumbes y
desmembramientos es mayor por la alta plasticidad de los mismos y el poco control
que se obtiene sobre ellos. (FONSECA LIZETH, 2018)
Tener en cuenta la porosidad del suelo para poder determinar qué tan rápido se va a
efectuar el asentamiento y la consolidación. (GUALÁN ANGEL, 2018).
Si se predispone a utilizar este suelo como base de una edificación se puede
solucionar su alto grado de expansión mediante la combinación de este suelo con cal,
o también aislar el mismo suelo con geo membranas como barreras verticales.
(GUALÁN ANGEL, 2018).
19
Es necesario establecer el tipo de suelo en el que se está desarrollando una obra civil
para tomar las debidas precauciones en cuanto al mejoramiento del suelo. (JAMI
DIEGO, 2018)
Se debe tener cuidado en cimentaciones en terrenos arcillosos, ya que su
asentamiento y expansión instantánea es casi nula, demorando incluso años en ser
alcanzados en su totalidad. (JAMI DIEGO, 2018)
9. BIBLIOGRAFIA.
Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2005). Mecánica de Suelos Tomo 1. México:
Limusa.
Laboratorio de Mecánica de Suelos. (2010). Guía Académica de Prácticas de Laboratorio.
Quito, Ecuador. Obtenido de Universidad Central de Ecuador.
Rico Rodríguez, A. (2005). La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres; Volumen 1. México:
Limusa.
20
21