[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas3 páginas

Cánones Estéticos en La Música Barroca

El documento describe los cánones estéticos de la música barroca, incluyendo su énfasis en el claro oscuro, la dramatización, el contraste dinámico, y el uso del bajo continuo y la monodia. La música barroca también se vio influenciada por la pintura y la filosofía griega y romana de usar la música para despertar emociones en los oyentes. Ningún compositor considera inválido el periodo barroco, ya que estableció las bases para el desarrollo de la música.

Cargado por

David Chapa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas3 páginas

Cánones Estéticos en La Música Barroca

El documento describe los cánones estéticos de la música barroca, incluyendo su énfasis en el claro oscuro, la dramatización, el contraste dinámico, y el uso del bajo continuo y la monodia. La música barroca también se vio influenciada por la pintura y la filosofía griega y romana de usar la música para despertar emociones en los oyentes. Ningún compositor considera inválido el periodo barroco, ya que estableció las bases para el desarrollo de la música.

Cargado por

David Chapa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Cánones estéticos en la música barroca.

El estilo barroco inicia con el nacimiento de la ópera en 1600 y culmina con la muerte
de Johan Sebastián Bach 1750. Siendo considerado uno de los periodos más “bellos”.

El barroco parte de la estética del renacimiento, esto denota claramente el barroco


temprano basándose en el claro oscuro, una gran importancia de la forma, desechando la
rigidez y falta de expresividad, la simetría y el culto a la belleza. Algunos de los compositores
notables fueron en Italia Claudio Monteverdi, Jacobo Peri, Girolamo Frescobaldi, y en
Alemania Michael Praetorius.

Los cánones del periodo Barroco fueron afectados por la sociedad y casi en su
totalidad por el ambiente espiritual de la época. El interés por la dramaturgia y retórica en la
música, estableció nuevos ideales en el sonido.

El contraste dramático en la música se generaba en los conciertos y sonatas escritos,


la diferencia de timbres entre el o los solistas y la orquesta, además de nuevos instrumentos
y la especificación por parte del compositor del timbre que requería la obra. Se separa la
música instrumental de la vocal. El uso de la monodia o uso de una sola melodía se
constituye, haciendo hincapié en la retórica, utilizando al solista como orador y al bajo
continuo con un acompañamiento bastante simplificado. El uso de la monodia y el bajo
continuo también permitió una mayor comprensión del texto y una gran expresividad.

La música del barroco además de su base religiosa tuvo una gran afección por la
pintura, utilizando tales como el claro oscuro, muy presente en la dinámica de la música, por
ejemplo, en el concierto para violín de Antonio Vivaldi Opus.3 No.6, se muestra el
antecedente con una dinámica de (f) forte y luego la imitación de la semifrase con una
dinámica de (p) piano. (fig. 1)
Así también la excesiva ornamentación estaba presente, con una armonía rápida
cambiando frecuentemente de acordes, además de un uso excesivo de apoyaturas, mordentes
y trinos. En este período se estableció la tonalidad.

Una de las bases filosóficas de la música en el barroco tuvo su nacimiento en Grecia


y Roma, quienes plantearon a la música como una herramienta de comunicación que podría
despertar alguna emoción en sus oyentes. La representación de los sentimientos sería
estilizada y no personal.

Claudio Antonio Monteverdi en 1605 define dos aspectos importantes en la música,


el primero la armonía y el contrapunto prevalecen sobre el texto y el segundo, la necesidad
de expresar el significado de las palabras.

Las características estilísticas más comunes de la música barroca son:


- Se establece el sistema armónico, se maneja una voz principal y las demás sirven de
acompañamiento.
- Se construyen los acordes en base al bajo continuo, con una progresión de acordes
funcionales constituyendo así la armonía tonal.
- Se emplean las primeras disonancias en los tiempos fuertes y débiles del compás.
- Es obligatorio el uso del bajo continuo, y este debe establecer un ritmo marcado, claro
y sencillo.
- Aparecen nuevas formas musicales y la orquesta con una mayoría de cuerdas frotadas,
esto expande la creación de obras musicales ya no solo corales sino también
instrumentales, creando una escritura musical idiomática, es decir para cada
instrumento.
- Se exagera en los contrastes sonoros.
- Como parte de la ornamentación se usa la improvisación en obras ya escritas.

Referente musical que no está de acuerdo con los cánones estéticos del periodo barroco
Considero que el Barroco es la cuna del sistema tonal, ningún compositor considera
invalido al periodo barroco, esto sería negar la historia. El periodo barroco es y sigue siendo
la base de toda la música, así sea atonal o concreta.
Por ejemplo, el compositor Arnold Schoenberg estuvo encontra de toda estética hasta
el post-romanticismo, sin embargo, su música no puede ser tomada como un desacuerdo con
el barroco por la riqueza de herramientas que usa. Entonces concluyo que no se niega el
canon estético o se lo considera invalido, al contrario, muchos compositores se han valido de
este para cambiar y evolucionar la música.

Bibliografía
- http://musica-barroca.com
- https://mcarmenfer.wordpress.com/2012/04/12/etapas-y-caracteristicas-de-la-
musica-barroca/
- http://musicalmestre.blogspot.com/
- La estética musical del Barroco. Imaculada Martin Sanchez (2013)
-

También podría gustarte