UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DPTO. ING. MECÁNICA
PROF: ROMINA dUARTE CASTILLO
Informe de Laboratorio N°5
Bomba centrífuga
Luis Cárcamo
Manuel Yañez
Mecánica de fluidos
Resumen
En la siguiente experiencia de laboratorio número 5 trabajaremos con el nuevo equipo de bomba
centrífuga, donde primeramente nos aseguraremos que esté todo bien ajustado y conectado según los
estándares que fueron señalizados previamente. Se realizarán 8 mediciones en esta experiencia donde
el motor eléctrico de 1 Hp partirá a una velocidad angular de 1500 rpm, luego 2000 rpm,
manipularemos el caudal para obtener las variables necesaria como las presiones de entrada y salida,
voltaje e intensidad de cada situación.
Una vez obtenidos los datos, podremos determinar la altura o carga de la bomba y con esta por otra
parte obtener las potencias hidráulicas y eléctricas presentes en el sistema, finalmente el rendimiento
es una parte clave de todo sistema.
Todo lo realizado servirá para obtener una mayor capacidad de comprensión del funcionamiento
individual y conjunto de un sistema de bomba centrífuga
Introducción
En esta experiencia se utiliza una bomba centrífuga, la cual funciona por medio de máquinas
hidráulicas y una bomba. Una Máquina hidráulica es una variedad de máquina de fluido, que emplea
para su funcionamiento las propiedades de un fluido incompresible o que se comporta como tal,
debido a que su densidad en el interior del sistema no sufre variaciones importantes.
Convencionalmente se especifica para los gases un límite de 100 mbar para el cambio de presión; de
modo que, si éste es inferior, la máquina puede considerarse hidráulica. Dentro de las máquinas
hidráulicas el fluido experimenta un proceso adiabático, es decir no existe intercambio de calor con el
entorno. Una bomba hidráulica es una máquina generadora que transforma la energía (generalmente
energía mecánica) con la que es accionada en energía del fluido incompresible que mueve. El fluido
incompresible puede ser líquido o una mezcla de líquidos y sólidos como puede ser el hormigón antes
de fraguar o la pasta de papel. Al incrementar la energía del fluido, se aumenta su presión o su
velocidad, todas ellas relacionadas según el principio de Bernoulli. En general, una bomba se utiliza
para incrementar la presión de un líquido añadiendo energía al sistema hidráulico, para mover el fluido
de una zona de menor presión o altitud a otra de mayor presión o altitud. La bomba centrífuga,
también denominada bomba rotodinámica, es actualmente la máquina más utilizada para bombear
líquidos en general. Las bombas centrífugas son siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica
que transforma la energía mecánica de un impulsor en energía cinética o de presión de un fluido
incompresible. El fluido entra por el centro del rodete, que dispone de unos álabes para conducir el
fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la
carcasa o cuerpo de la bomba. Debido a la geometría del cuerpo, el fluido es conducido hacia las
tuberías de salida o hacia el siguiente rodete. Son máquinas basadas en la Ecuación de Euler.
Objetivos generales
● Obtener conocimiento del funcionamiento de las diferentes máquinas hidráulicas.
● Poder identificar las diferentes variables que están asociadas a las bombas centrífugas.
Objetivos específicos
● alcular el rendimiento de la bomba y el conjunto entero.
C
● Determinar la carga o altura presente en la bomba con ayuda de la ecuación de Bernoulli.
● Obtener la potencia hidráulica de la bomba.
● Analizar cada resultado en conjunto con su correspondiente gráfico.
Marco teórico
Definición de una máquina hidráulica
Una máquina es un transformador de energía. Una máquina absorbe energía de una clase y restituye energía de
otra clase (un motor eléctrico, por ejemplo, absorbe energía eléctrica y restituye energía mecánica) o de la
misma clase pero transformada (una grúa o un torno, por ejemplo, absorbe y restituye energía mecánica). Las
máquinas se clasifican en: máquinas de fluido, máquinas herramientas y máquinas eléctricas. Las máquinas
hidráulicas pertenecen a un grupo muy importante de máquinas que se llaman máquinas de fluido. Aunque rara
es la máquina en que no interviene uno o varios fluidos como refrigerantes, lubricantes, etc; eso solo no es
suficiente para incluir dicha máquina en el grupo de máquinas de fluido. Máquinas de fluido son aquellas
máquinas en que el fluido, o bien proporciona la energía que absorbe la máquina (por ejemplo, el agua que se
suministra a una turbina posee una energía preferentemente de presión, proveniente de la energía geodésica que
poseía en el embalse y que a su vez la turbina transforma en energía mecánica) o bien aquella en que el fluido es
el receptor de energía, al que la máquina restituye la energía mecánica absorbida. Las máquinas de fluido se
clasifican en máquinas hidráulicas y máquinas térmicas. Máquina hidráulica es aquella en que el fluido que
intercambia su energía no varía sensiblemente de densidad en su paso a través de la máquina, por lo cual en el
diseño y estudio de la misma se hace la hipótesis de que la densidad es constante. Máquina térmica es aquella en
que el fluido en su paso a través de la máquina varía sensiblemente de densidad y volumen específico, el cual en
el diseño y estudio de la máquina no puede suponerse constante.
Clasificación de las máquinas hidráulicas
Las máquinas hidráulicas se clasifican en turbomáquinas y máquinas de desplazamiento positivo. Las máquinas
de desplazamiento positivo, también llamada máquinas volumétricas, el órgano intercambiador de energía cede
energía al fluido o el fluido a él en forma de energía de presión creada por la variación de volumen, este puede
moverse tanto con movimiento alternativo como con movimiento rotativo. Los cambios en la dirección y valor
absoluto de la velocidad del fluido no juegan papel esencial alguno. En las turbomáquinas, denominadas
también máquinas de corriente, el órgano transmisor de la energía (rodete) se mueve siempre con movimiento
rotativo, los cambios en la dirección y valor absoluto de la velocidad del fluido juegan un papel esencial. Las
turbomáquinas y máquinas de desplazamiento positivo se subdividen en motoras y generadoras. Las primeras
absorben energía del fluido y restituyen energía mecánica; mientras que las segundas absorben energía
mecánica y restituye energía al fluido.
Ecuación fundamental de las turbomáquinas o ecuación de euler
La ecuación de Euler es la ecuación fundamental para el estudio de las turbomáquinas, tanto de las
turbomáquinas hidráulicas, como de las turbomáquinas térmicas. Constituye, pues, la ecuación básica tanto para
el estudio de las bombas, ventiladores, turbinas hidráulicas, como para el estudio de los turbocompresores,
turbinas de vapor turbinas de gas. Es la ecuación que expresa la energía intercambiada en el rodete de todas
estas máquinas.
Rodete de una bomba centrífuga
La figura anterior muestra un rodete de una bomba centrífuga, en la cual se han dibujado los triángulos de
velocidad a la entrada y a la salida. En la deducción de la ecuación de Euler se supone que todas las partículas
de fluido que entran en los álabes sufren una misma desviación. La nomenclatura utilizada en la figura anterior
y posteriormente en la ecuación de Euler; C1, representa la velocidad absoluta de una partícula de fluido a la
entrada del álabe, C2, representa la velocidad absoluta de una partícula de fluido a la salida del álabe, W1,
representa la velocidad relativa de una partícula de fluido a la entrada del álabe, W2, representa la velocidad
relativa de una partícula de fluido a la salida del álabe, U1, representa la velocidad periférica de una partícula de
fluido a la entrada del álabe, y U2, representa la velocidad periférica de una partícula de fluido a la salida del
álabe. Si aplicamos el teorema de la cantidad de movimiento al álabe tenemos que:
M =Q* ρ *(l2*C2- l1*C1)
Donde M: momento total comunicado al fluido o momento hidráulico.
Q: caudal total de la bomba.
l1,l2: brazos de momento.
De la figura anterior se deduce fácilmente que
l1=r1*cos α 1
l2 =r2*cos2 α
luego:
M Q* *(r2*C2*cos2 α - r1*C1*cos α 1)
Este momento multiplicado por la velocidad angular w será igual a la potencia que el rodete comunica al fluido.
Por tanto
Pu= Q* ρ * ω *(r2*C2*cos α 2 r1*C1*cos α 1)
Por otra parte, si llamamos Yu a la energía específica intercambiada entre el rodete y el fluido, en nuestro caso
la energía específica que el rodete de la bomba comunica al fluido, y G al caudal másico que atraviesa el rodete,
se tendrá
Pu = G * Yu = G * Hu * g
Además de la figura se deduce que
r1 * w =U 1
r2 * w = U2
C1 * c os α 1= Clu1
C2 * cos α 2 = Clu2
ordenando, sustituyendo y simplificando, se obtiene la ecuación de Euler, ecuación para bombas, ventiladores y
turbocompresores.
𝑌𝑢 = 𝑈2 ∗ 𝐶2𝑢 − 𝑈1 ∗ 𝐶𝑙𝑢
Grado de reacción
El grado de reacción de una turbomáquina se refiere al modo como trabaja el rodete. Así, por ejemplo, en una
bomba se debe distinguir la altura de presión que da la bomba y la altura de presión que da el rodete de la
bomba (Hp). La primera normalmente es mayor que Hp porque la bomba tiene además de un rodete un difusor,
que transforma la energía dinámica que da el rodete, Hd en energía de presión que da toda la bomba.
𝜎 =𝐻𝑝/𝐻𝑑
Clasificación de las bombas rotodinámicas
Según la dirección del flujo: bombas de flujo radial, de flujo axial y de flujo radioaxial. Según la posición del
eje: bombas de eje horizontal, de eje vertical y de eje inclinado. Según la presión engendrada: bombas de baja
presión, de media presión y de alta presión. Según el número de flujos en la bomba: de simple aspiración o de
un flujo y de doble aspiración o de dos flujos. Según el número de rodetes: de un escalonamiento o de varios
escalonamientos.
Elementos constitutivos de una bomba
Las siguientes figuras muestran una bomba radial de eje horizontal en la cual pueden verse los elementos
siguientes
Rodete, que gira solidario con el eje de la máquina y consta de un cierto número de álabes que imparten energía
al fluido en forma de energía cinética y energía de presión.
Caja espiral o voluta, que transforma también la energía dinámica en energía de presión, y recoge además con
pérdidas mínimas de energía el fluido que sale del rodete, conduciéndolo hasta la tubería de salida o tubería de
impulsión.
Tubo difusor troncocónico o difusor, que realiza una tercera etapa de difusión o sea de transformación de
energía dinámica en energía de presión.
Cebado de la bomba
Las bombas rotodinámicas no son autocebantes. Las bombas de émbolo y en general todas las de
desplazamiento positivo si. El fundamento de esta diferencia de comportamiento es que en las primeras el
principio de funcionamiento es la ecuación de Euler, y en las segundas el principio de desplazamiento positivo.
En efecto, las bombas rotodinámicas funcionan a unas RPM determinada, proporcionan una altura H máxima,
que con frecuencia no siempre coincide con el punto para el caudal Q = 0. Esta altura, según la ecuación de
Euler, no depende de la densidad del fluido. Así, por ejemplo, una bomba de agua que da una altura máxima de
100 (m) dará esa misma altura si está llena de aire o llena de agua. Ahora bien, si la bomba está llena de aire
(bomba descebada) el incremento de presión creada por la bomba, suponiendo en el aire la densidad normal,
ρaie = 1,29 (kg/m3 )
sera:
∆𝑃 = 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻 = 1.29 ∗ 1.81 ∗ 100 = 1265.5 [𝑃𝑎]
equivalente a una columna de agua de 0.129 (m), que sería la altura máxima a que subiría el agua por la tubería
de aspiración.
Si la bomba está llena de agua (bomba cebada) el incremento de presión creada por la bomba será
∆𝑃 = 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻 = 1000 ∗ 1.81 ∗ 100 = 981000 [𝑃𝑎]
equivalente a una columna de agua de 100 (m) y la bomba ya podrá aspirar
Altura útil o efectiva de una bomba
Altura útil o altura efectiva H que da la bomba es la altura que imparte el rodete o la altura teórica, Hu, menos
las pérdidas en el interior de la bomba 𝐻𝑟𝑖𝑛𝑡
𝐻 = 𝐻𝑢 − 𝐻𝑟𝑖𝑛𝑡
Si aplicamos la ecuación de Bernoulli, en la entrada y la salida de la bomba, tenemos:
Despejamos H tenemos:
Luego la altura útil es la diferencia de alturas totales entre la entrada y la salida de la bomba. Esta diferencia es
el incremento de altura útil por la bomba al fluido.
Pérdidas, potencia y rendimientos de una bomba.
Pérdidas:
Todas las pérdidas en la bomba entre la entrada y la salida de ésta, se pueden clasificar en tres grupos: -Pérdidas
hidráulicas (Ph).
-Pérdidas volumétricas (Pv).
-Pérdidas mecánicas (Pm).
Las pérdidas hidráulicas disminuyen la energía específica útil que la bomba comunica al fluido y
consiguientemente la altura útil. Son de dos clases, pérdidas de superficie y pérdidas de forma. Las pérdidas de
superficie se producen por el rozamiento del fluido con las paredes de la bomba o de las partículas del fluido
entre sí. Las pérdidas de forma se producen por el desprendimiento de la capa límite en los cambios de dirección
y en toda forma difícil al flujo.
Las pérdidas volumétricas se denominan también pérdidas intersticiales, son pérdidas de caudal y se dividen en
dos clases perdidas exteriores y pérdidas interiores.
Las pérdidas mecánicas incluyen las pérdidas por rozamiento del eje con los cojinetes, accionamiento de
auxiliares (bomba de engranajes para lubricación, contrarrevoluciones, entre otras) y rozamiento de disco.
Potencia:
Pa: Potencia de accionamiento, potencia absorbida, potencia de freno o potencia en el eje. Los cuatro nombres
se utilizan en la práctica. Así, en un grupo moto-bomba (motor eléctrico-bomba) Pa no es la potencia absorbida
de la red, sino la potencia libre en el eje (potencia absorbida de la red multiplicada por el rendimiento del motor
eléctrico).
Pi: Potencia interna, potencia suministrada al rodete, igual a la potencia de accionamiento menos las pérdidas
mecánicas.
Pu: Potencia útil, incremento de potencia que experimenta el fluido en la bomba.
La potencia de accionamiento tiene la siguiente expresión
𝑃𝑎 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝜂 − 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
La potencia interna tiene la siguiente expresión
𝑃𝑖 = 𝑃𝑎 − 𝑃𝑚
La potencia útil tiene la siguiente expresión
𝑃𝑢 = 𝑃𝑖 − 𝑃𝑖 − 𝑃ℎ
o
𝑃𝑢 = 𝑄 ∗ Δ𝑃
Rendimiento:
El rendimiento hidráulico
El rendimiento volumétrico
El rendimiento interno
El rendimiento mecánico
El rendimiento total
Relación entre los rendimientos
Cavitación y golpe de ariete de una bomba
Cavitación: La Cavitación es un fenómeno que se produce siempre que la presión en algún punto o zona de la
corriente de un líquido desciende por debajo de un cierto valor máximo admisible. En otras palabras, la
cavitación se produce cuando la corriente en un punto de una estructura o de una máquina alcanza una presión
inferior a la presión de saturación de vapor, el líquido se evapora y se origina en el interior del líquido cavidades
de vapor, de ahí el nombre de cavitación. Estas cavidades o burbujas de vapor arrastradas por la corriente llegan
a zonas en que reina una presión muy elevada, y allí se produce una condensación violenta del vapor. Esta
condensación del vapor a su vez produce una elevación local de la presión que puede sobrepasar los 1000 bar.
En el interior del fluido existen, pues, zonas en que reina un gradiente fuerte de presiones que aceleran las
burbujas y producen un impacto en el contorno (bomba y turbina).
La cavitación en las bombas produce dos efectos perjudiciales: disminución del rendimiento y erosión. La
aparición de la cavitación en las bombas está íntimamente relacionada con el tipo de bomba (en general el
peligro de cavitación es tanto mayor cuanto mayor es el número específico de revoluciones), de la instalación de
la bomba (la altura de suspensión de la bomba, o cota del eje de la bomba sobre el nivel del líquido en el
depósito de aspiración, debe ser escogida cuidadosamente para evitar la cavitación) y con las condiciones de
servicio de la bomba (el caudal de la bomba nunca debe exceder el máximo permisible para que no se produzca
la cavitación).
Altura de aspiración máxima de la bomba (NPSH máx.), lo da la siguiente expresión:
Donde:
Pa: Presión absoluta en el nivel superior del depósito de aspiración.
Ps: Presión de saturación del vapor del líquido bombeado para la temperatura de bombeo.
Hc: Pérdidas de carga en la tubería de aspiración.
∆𝐻: Caída de altura de presión en el interior de la bomba, cuyo valor suministra el fabricante.
Golpe de ariete: El golpe de ariete es un fenómeno transitorio y por tanto de régimen variable, en que la tubería
ya no es rígida y el líquido es compresible.
Este fenómeno se produce en los conductos, al cerrar o abrir una válvula y al poner en marcha o parar una
máquina hidráulica, o también al disminuir bruscamente el caudal. Un caso importante ocurre en las centrales
hidroeléctricas, donde se ha de reducir bruscamente el caudal suministrado a las turbinas hidráulicas acopladas a
alternadores, cuando se anula la carga de alternador; en este caso la instalación debe proyectarse de manera que
no se produzca un golpe de ariete excesivo. El golpe de ariete genera sobrepresión, esta sobrepresión no puede
producirse en el arranque de una bomba porque la presión producida por la bomba no puede exceder el valor
máximo que indica su curva característica, curva H-Q. En la parada de una bomba se ha de tener la precaución
de cerrar antes la válvula de impulsión. Si esto se hace a mano, el cierre es lento, la columna de líquido que
llena la tubería se desacelera gradualmente, y el golpe de ariete no se produce.
El golpe de ariete puede producirse:
-si se para el motor de la bomba sin cerrar previamente la válvula de impulsión.
-si hay un corte imprevisto de corriente, en el funcionamiento de la bomba.
Los medios empleados para reducir el golpe de ariete son:
-cerrar lentamente la válvula de impulsión.
-escoger el diámetro de la tubería de impulsión grande, para que la velocidad en la tubería sea pequeña.
-instalar la bomba con un volante que en caso de corte de la corriente reduzca lentamente la velocidad del motor
y por consiguiente la velocidad del agua en la tubería.
-inyectar aire con un compresor para producir un muelle elástico durante la sobrepresión.
Equipos utilizados
1.- Bomba.
2.- Wattímetro.
3.-Medidor de presión.
4.-Medidor de caudal.
5.-Termómetro.
Procedimiento:
1. -Encender la bomba.
2. -Verificar el buen funcionamiento del medidor de potencia eléctrica, del medidor de caudal y del medidor de
presión.
3.- Medir la potencia eléctrica, la presión y el caudal cuando la bomba trabaje en vacío.
4.-Variar el caudal, midiendo la potencia eléctrica, la presión y el caudal, este procedimiento se realiza ocho
veces.
5.-Obtener la potencia al freno, la potencia hidráulica y el rendimiento de la bomba.
6.-Obtener las gráficas de la eficiencia v/s potencia hidráulica y altura de la bomba v/s caudal.
Resultados
Luego de Finalizar la experiencia se obtienen los siguientes valores presentes en la Tabla a continuación,
valores de Potencia de Eje (W), Pérdida de la bomba (M), Potencia Hidráulica (W) y Rendimiento de la Bomba
(%). Posterior se grafican los resultados obtenidos, Pérdidas de la Bomba V/S Caudal (Gráfico 1), Potencia
Hidráulica V/S Caudal (Gráfico 2) y Rendimiento de la Bomba V/S Caudal (Gráfico 3)
Conclusiones
Con el desarrollo de la experiencia se puede analizar como funciona la bomba hidráulica tanto en la diferencia
de presión que genera la succión del fluido, lo que es de gran utilidad en diversos aspectos de la mecánica de
fluidos e hidráulica en general.
al obtener el rendimiento de la bomba utilizada en el laboratorio podemos evaluar su funcionamiento, a través
de la medición y cálculos de voltaje, corriente, presión y caudal, con lo cual podemos confirmar los datos
teóricos, como que las diferentes clases de bombas se definen de acuerdo con el diseño del rodete, el que puede
ser para flujo radial o axial, lo cual puede ser determinante al momento de ser empleadas en sistemas que
requieran un bomba hidráulica. También al observar el gráfico de Caudal VS Hb se ´puede decir que al
aumentará el caudal la pérdida de carga va disminuyendo, lo que comprueba que aumenta su rendimiento al
aumentar su caudal.
Luis Cárcamo
Finalizada la experiencia se puede decir que se adquirieron los conocimientos respecto al funcionamiento de
una maquina hidráulica como la bomba centrifuga y las diferentes variables asociadas a los cálculos de
parámetros de interés desde el punto de vista de la ingeniería de estas máquinas. a partir de estas variables se
logró determinar el rendimiento de la bomba que es un aspecto muy relevante dentro de cualquier área de la
industria, desde el punto de vista de la responsabilidad ecológica como del interés económico, pues se relaciona
directamente con la cantidad de energía requerida para determinada labor.
En base a los gráficos obtenidos y al análisis efectuado, es posible concluir que en la perdida en bomba
centrifuga disminuye a medida que el caudal (Q) aumenta. también se puede decir que la potencia entregada por
la bomba, así como su rendimiento aumentan cuando se aumenta el caudal por lo tanto el rendimiento máximo
de la bomba se obtendrá para el caudal máximo.
Manuel Yañez