CUESTIONARIO DE APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 45001:2018
APELLIDOS Y NOMBRES: SOTO CASTILLONES KEVIN MARIO
FECHA: 19/05/2019
1. ¿Qué es ISO 45001?, Y ¿Qué beneficios obtiene la organización al
implementarla?
La norma ISO 45001 "Occupational health and safety management systems -- Requirements
with guidance for use" en español "Sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo -
Requisitos y orientación para el uso", es una norma internacional que especifica los requisitos
para un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional (en inglés: OH&S, en español
SST) y proporciona indicaciones para su uso, para permitir a las organizaciones proporcionar
trabajos seguros y saludables, prevenir accidentes en el trabajo y problemas de salud, además
de mejorar SST de manera proactiva.
Es aplicable a cualquier organización que desee establecer, implementar y mantener un
sistema de gestión para mejorar la salud y la seguridad en el trabajo, eliminar los riesgos y
minimizar los riesgos (incluidas las fallas del sistema), aprovechar las oportunidades de SST.
Ayuda a una organización a alcanzar los resultados esperados de su sistema de gestión.
BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN ISO 45001
Facilita la integración de dos o más normas ISO, gracias a la adopción de
una estructura de alto nivel – Anexo SL, que forma parte integral de la norma.
Permite alinear la Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo, con la estrategia de
negocios de la organización.
Es posible conocer y gestionar de forma eficaz, los peligros, riesgos y oportunidades,
relacionados con la salud y la seguridad.
Establece controles operacionales eficaces, que permiten eliminar o minimizar los
efectos potenciales de un riesgo o incluso eliminarlo.
Mejora la comunicación y la formación de todas las personas de la organización,
comprometidas con la reducción o eliminación de los riesgos de salud y seguridad en
el trabajo.
Permite establecer una cultura de seguridad y salud ocupacional, que propende por
la prevención y la salud de los trabajadores de la organización.
La implementación de la norma, implica el conocimiento de las normativas
internacionales sobre seguridad ocupacional y de los riesgos de SST.
Asegura que los trabajadores de la organización, desempeñen un papel activo en
relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional.
Reduce y minimiza, en forma ostensible, los riesgos y los costos de los accidentes
ocurridos en el lugar de trabajo, o como consecuencia de las actividades laborales.
Disminuye los tiempos de interrupción o de inercia, así como el costo de las
operaciones.
La implementación de la norma, permite reducir las tasas de absentismo y la rotación
de empleados en la organización, que tan perjudiciales resultan a la hora de obtener
altos índices de rendimiento y calidad.
Igualmente se reducen las probabilidades de generar pérdidas financieras, como
multas, embargos o pasivos laborales.
Permite a las partes interesadas, laborar en un ambiente de transparencia, calidez,
comodidad y seguridad.
Mejora el entorno de trabajo, la calidad de vida de los trabajadores, pero también la
imagen de la organización como empleadora (employer branding).
Permite a la organización, cumplir con las normativas locales e
internacionales relativas a la salud y la seguridad en el trabajo.
2. Conceptualice 20 términos y definiciones importantes que considere de la Norma
ISO 45001:2018.
1. Organización: persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones con
responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos.
2. Parte interesada: persona u organización que puede afectar, o percibirse como
afectada por una decisión o actividad.
3. Trabajador: persona que realiza trabajo o actividades relacionadas con el trabajo
que están bajo el control de la organización.
4. Participación: acción y efecto de involucrar en la toma de decisiones.
5. Consulta: búsqueda de opiniones antes de tomar una decisión.
6. Lugar de trabajo: lugar bajo el control de la organización donde una persona
necesita estar o ir por razones de trabajo.
7. Contratista: organización externa que proporciona servicios a la organización de
acuerdo con las especificaciones, términos y condiciones acordados.
8. Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.
9. Requisitos legales y otros requisitos: requisitos legales que una organización tiene
que cumplir y otros requisitos que una organización tiene que cumplir o que elige
cumplir.
10. Sistema de gestión: conjunto de elementos de una organización interrelacionados o
que interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos para lograr estos
objetivos.
11. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: sistema de gestión o parte
de un sistema de gestión utilizado para alcanzar la política de la SST.
12. Alta dirección: persona o grupo de personas que dirige y controla una organización
al más alto nivel.
13. Eficacia: grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los
resultados planificados.
14. Política: intenciones y dirección de una organización, como las expresa formalmente
su alta dirección.
15. Política de la seguridad y salud en el trabajo: política para prevenir lesiones y
deterioro de la salud relacionados con el trabajo a los trabajadores. y para
proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables.
16. Objetivo de la seguridad y salud en el trabajo: objetivo establecido por la
organización para lograr resultados específicos coherentes con la política de la SST.
17. Lesión y deterioro de la salud: efecto adverso en la condición física, mental o
cognitiva de una persona.
18. Peligro: fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud.
19. Riesgo: efecto de la incertidumbre.
20. Riesgo para la seguridad y salud en el trabajo: combinación de la probabilidad de
que ocurran eventos o exposiciones peligrosos relacionados con el trabajo y la
severidad de la lesión y deterioro de la salud que pueden causar los eventos o
exposiciones.
3. Fundamente la metodología del cual se basa la Norma ISO 45001.
La norma ISO 45001 se encuentra compuesta por 10 cláusulas y cada una se encuentra
complementada y ampliada con 10 anexos, es decir, un anexo por cada cláusula. Con esto
se evitan las ambigüedades surgidas en las normas ISO 9001 e ISO 14001. En comparación
con la antigua norma OHSAS 18001 podemos destacar lo siguiente:
El contexto de la empresa. Este concepto es nuevo y no se encontraba en las normas
OHSAS 18001. Todas las organizaciones deberán tener en cuenta cuestiones tanto internas
como externas que sean relevantes para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo. La cláusula, lo que quiere es centrarse en los trabajadores, atendiendo a sus
necesidades y expectativas.
Liderazgo y participación de los trabajadores. En la norma OHSAS 18001 sólo se
encuentra el concepto de liderazgo, sin embargo, en la norma ISO 45001 ampliando
los conceptos que encontramos en la cláusula 5. Se incluye la política y los roles, así
como la participación y la consulta. En las dos normas, el proceso es similar, pero en
la nueva norma se especifica con mucho más detalle, añadiendo el liderazgo como
una sección que se centra en la importancia de la dirección durante todo el proceso.
La planificación. En este ámbito se incluye al sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo todos los riesgos y oportunidades que se incluyen. Si comparamos con
la norma OHSAS 18001, se encuentran definidos a la perfección según los peligros
con los enfoques proactivos para que se sepa identificar los peligros. Se aclaran
muchos conceptos que en normas anteriores no estaban claros sobre los diferentes
riesgos y las oportunidades que tienen de ser abordados.
Soporte. En la nueva ISO 45001, se cubren todos los requisitos que se necesitan para
tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en este sentido la
norma OHSAS 18001 ha sido mejorada. Se puede destacar que todos los recursos se
encuentran bajo la misma cláusula.
Operación. Incluye información sobre los controles operacionales y la preparación
para emergencias y como se debe responder.
Evaluación del desempeño. En este apartado cubre la mayor parte de las cláusulas
4.5 de cumplimiento, auditoría interna y revisión por la dirección mediante un
monitoreo y medición del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Mejora. Los accidentes, las no conformidades y las acciones correctivas, en esta
nueva ISO 45001 se incluyen en la misma cláusula ya que deben ser tratadas de la
misma manera. Se mejora la estructura.
4. ¿Qué herramientas se puede emplear para la comprensión de la organización y su
contexto?
NOTA 1: Las cuestiones pueden tratar factores positivos y negativos o condiciones para su
consideración.
NOTA 2: La comprensión del contexto externo puede verse facilitado al considerar
cuestiones relativas de los entornos legal, tecnológico, competitivo, de mercado, cultural,
social y económico, ya sea internacional, nacional, regional o local.
NOTA 3: La comprensión del contexto interno puede verse facilitado al considerar
cuestiones ligadas a los valores, la cultura, los conocimientos y el desempeño de la
organización.
Es la primera vez que este tema se contempla en la norma ISO 45001, aunque en la mayoría
de las organizaciones es una práctica habitual dentro de su planeación estratégica. Al fin y al
cabo, el objetivo de introducir esta cláusula es conseguir una alineación entre la planificación
estratégica y la planificación del Sistema de Gestión de la Calidad.
Para llevar a cabo el cumplimiento de este requisito podemos emplear
numerosas herramientas como:
5 fuerzas de Porter.
Análisis PEST/PESTE/PESTEL.
Matriz de Perfil Competitivo (MPC).
Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE).
Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)
Benchmarking.
Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
5. En la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, ¿Qué aspectos debe
mencionarse según ISO 45001? Y Preséntelo con un ejemplo.
La alta dirección se tiene que establecer, implantar y mantener una política de seguridad y
salud en el trabajo:
Incluye un compromiso para proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para
la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionados en el trabajo y que sea
apropiada según el tamaño y contexto de la empresa y la naturaleza específicos según los
riesgos y las oportunidades.
Proporciona un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la
seguridad y salud en el trabajo.
Incluye un compromiso para cumplir los requisitos legales y otros requisitos.
Incluye un compromiso en la eliminación de peligros y reduce los riesgos para la
seguridad y salud en el trabajo.
Se incluye un compromiso para la mejora continua del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo.
Se incluye un compromiso para la consulta y la participación de los empleados, y
cuando existan, los representantes son los trabajadores.
La política de seguridad y salud en el trabajo tiene:
Estar disponible como información documentada.
Comunicarse dentro de la empresa.
Se encuentra disponible para las partes interesadas.
Sea pertinente y apropiada. La política de seguridad tiene que estar disponible, debe
ser comunicada, estas disponible para las partes interesadas, ser pertinente y
apropiada.
EJEMPLO
Política de la Corporación Interuniversitaria de Servicios
La Corporación Interuniversitaria de Servicios – CIS Tiene como razón fundamental,
velar por la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
originadas en el trabajo; así como contribuir al bienestar físico y mental de sus empleados,
para esto la Corporación Interuniversitaria de Servicios se apoya en los siguientes principios:
Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en el país sobre Prevención de Riesgos
Laborales.
Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar físico y mental de todos los
trabajadores, a través de actividades de promoción y prevención, buscando minimizar los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
La Corporación interuniversitaria de servicios, establece que la prevención y control de los
riesgos ocupacionales, no es responsabilidad exclusiva del área de Salud Ocupacional, si no
de cada empleado y de aquellos que tienen bajo su responsabilidad grupos de personas o
áreas de trabajo.
La calidad del servicio estará basada en la detección, evaluación y control oportuno de los
factores de riesgo existentes en las Unidades de Apoyo.
Las actividades de promoción y prevención se harán para nuestros empleados ya que la fuente
que genera el riesgo le corresponde al cliente y la Corporación no puede modificarla o
corregirla.
Esta política será publicada y difundida a todo el personal, para obtener así su cooperación y
participación, siguiendo el ejemplo manifestado y demostrado desde el compromiso
gerencial de la Corporación.
6. ¿Qué implica el Contexto de la Organización? y ¿Cuáles serían los aspectos
externos e internos propios de la misma?
La organización debe establecer las cuestiones tanto externas como internas que son
pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, y que pueden afectar a su capacidad
para lograr los resultados previstos de su Sistema de Gestión de la Calidad.
La organización tiene la obligación de realizar el seguimiento y la revisión de la información
sobre dichas cuestiones externas e internas.
Existen cuestiones externas e internas a la organización que pueden afectar al propósito de la
misma y su dirección estratégica, y que por tanto deben tenerse en cuenta en el Sistema de
Gestión de la Calidad. Son aspectos que pueden intervenir en la capacidad de la organización
para conseguir los resultados deseados.
7. Porque la planificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo es esencial e implica tomar acciones para abordar riesgos y
oportunidades.
En el momento en que una organización implementa un Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo tiene que establecer, implantar y mantener uno o varios procesos para
evaluar:
Las oportunidades de mejorar del desempeño de la seguridad y salud en el
trabajo teniendo en cuenta todas las oportunidades para adaptar el trabajo, la
empresa y el ambiente de trabajo, las oportunidades de eliminar o reducir todos los
riesgos de seguridad y salud en el trabajo, los cambios que han sido planificados en
la empresa como pueden ser las políticas, los procesos o las actividades.
Las oportunidades de mejora que presenta el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Es necesario que la empresa planifique:
Acciones para abordar los riesgos y oportunidades, los requisitos legales,
prepararse para situaciones de emergencia y responder a ellas.
La manera de integrar e implementar las acciones en sus procesos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo o en otros procesos de negocio y evaluar
la eficacia de dichas acciones.
La empresa debe tener en cuenta todas las prioridades de los controles y los resultados
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo cuando se planifique la toma de
decisiones.
Al planificar las acciones la empresa deberá considerar las mejores prácticas que debe
utilizar, las opciones tecnológicas y financieras que se le ofrecen.
8. ¿Cómo implementaría la identificación de peligros y evaluación de riesgos y
además las oportunidades en ISO 45001?
Los siguientes criterios son necesarios para que las organizaciones realicen la identificación
de los peligros y la valoración de los riesgos:
a) Definir el instrumento para recolectar la información: una herramienta donde se registre
la información para la identificación de peligros y valoración de los riesgos.
b) Clasificar los procesos las actividades y las tareas del lugar de trabajo: preparar una lista
de los procesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen; esta lista debería
incluir instalaciones, planta, personas y procedimientos.
c) identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral.
Considerar quién y cómo puede resultar afectado.
d) Identificar los controles existentes: relacionar todos los controles que la organización ha
implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro.
e) Valorar el riesgo
a. Evaluar el Riesgo.
b. Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo.
c. Determinar la aceptabilidad del riesgo
f) elaborar el plan de acción para el control de los riesgos a fin de mejorar los controles
existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo requiera.
g) revisar la conveniencia del plan de acción propuesto: re-valorar los riesgos con base en los
controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables.
h) Mantener y actualizar. a. Realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes y
asegurar que sean efectivos b. Asegurar que los controles implementados son efectivos y que
la valoración de los riesgos está actualizada
i) Documentar el seguimiento a la implementación de los controles establecidos en el plan
de acción que incluya responsables, fechas de programación, ejecución y estado actual, como
parte de la trazabilidad de la gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.
9. ¿Qué implica la Gestión del Cambio a nivel de organización?
Para una adecuada gestión del cambio organizacional, conviene valorar y tener en cuenta
estos tres factores:
i. La necesidad de cambio: ¿cuáles son las presiones internas y externas que empujan
a la organización a cambiar? ¿Existe una creencia generalizada entre el personal de
que es necesario cambiar? ¿Qué opina la dirección al respecto?
ii. La implicación a todos los niveles. Para que haya un cambio profundo, el
departamento de Recursos Humanos debe contar con el compromiso de la dirección
y de los responsables de los diferentes departamentos. Juntos, podrán trabajar para
orientar a toda la empresa hacia el cambio deseado. De la misma manera, el cambio
no puede centrarse en un solo departamento, sino que debe ser verdaderamente
transversal.
iii. La cultura de experimentación e innovación. Ambas deben ser parte del proceso,
probando constantemente nuevas ideas, premiándolas en caso de éxito o
descartándolas en busca de nuevas alternativas. Los trabajadores deben sentir que sus
esfuerzos son bien recibidos y perder el miedo a equivocarse.
10. ¿Qué es sistema?, ¿Qué es gestión?, ¿Qué es Sistema de Gestión? Y ¿Qué es
Sistema de Gestión de seguridad y Salud en el Trabajo?
SISTEMA: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento
de un grupo o colectividad.
GESTION: Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o resolver
una cosa.
SISTEMA DE GESTION: Un sistema de gestión es una herramienta que permite optimizar
recursos, reducir costes y mejorar la productividad de la organización.
Los sistemas de gestión están basados en normas internacionales que permiten controlar
distintas facetas en una empresa, como la calidad de su producto o servicio, los impactos
ambientales que pueda ocasionar, la seguridad y salud de los trabajadores, la responsabilidad
social o la innovación.
SGSST: consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora,
continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
11. ¿En Qué consiste la estructura de alto nivel?
La estructura de alto nivel es el nombre como se conoce el resultado del trabajo del Grupo
de Coordinación Técnica en Normas de Sistemas de Gestión de la Organización Internacional
de Estándares (ISO), el cual dota de la misma estructura, definiciones y texto fundamentales
idénticos a las normas de sistemas de gestión.
La Estructura de Alto Nivel, consta de una estructura general común (Índice), con unos
títulos de capítulos idénticos y con el mismo número de artículos. Además, el Anexo SL,
establece:
Textos introductorios para los artículos idénticos
Enunciado idéntico para requisitos idénticos
Términos comunes y definiciones principales
12. ¿Quiénes son partes interesadas internas y externas? Mencione.
1 Las partes interesadas internas
1.1 Accionistas
1.2 Gerentes
1.3 Fuerza del trabajo
2 Las partes interesadas externas
2.1 Clientes
2.2 Proveedores
2.3 Gobierno
2.4 Sindicatos
2.5 Comunidades locales y público en general
13. ¿Qué rol y responsabilidad cumple la alta dirección en materia de SST?
14. ¿Qué aspectos debe considerarse en la competencia para gestionar la SST?
15. ¿Qué procesos necesarios debe incluirse para preparar y responder ante
emergencias? Y ¿Qué protocolos debe seguirse antes, durante y después de una
emergencia?
PROTOCOLO EN CASO DE EMERGENCIAS:
Con el propósito de garantizar la seguridad de toda la comunidad, recomendamos tener en
cuenta la siguiente información que le podrá ser de utilidad en caso de emergencias al
interior de la zona de trabajo.
Lo más importante es la prevención, por lo cual le rogamos estar atentos a cualquier
situación que pueda poner en riesgo su seguridad y de ser así comunicar lo antes posible a
efectos de iniciar las acciones de evacuación preventiva que garanticen la protección de las
personas.
Los Jefes de cada área o quien esté encargado de la misma, como responsables del personal
que tienen a cargo, evaluarán la situación y con el apoyo del LIDER DE EVACUACION,
evacuarán a su personal a cargo, cuando las condiciones de seguridad obliguen a la
protección del personal, remitiéndolos a una zona segura o punto de encuentro.
Si la situación se agudiza y las condiciones lo ameritan, desde el punto de encuentro se
debe esperar instrucciones del personal de emergencias para la evacuación de la zona y el
protocolo para regresar a la zona una vez confirme que todo se encuentra en normalidad.
Se debe ordenar la evacuación preventiva de las instalaciones a las personas que revisten
alto riesgo por sus condiciones de salud.
16. Cómo debe ser la comunicación interna y comunicación externa según ISO 45001.
La empresa tiene que establecer, implantar y mantener los procesos necesarios para las
comunicaciones internas y externas pertinentes al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo, en lo que se incluye la determinación de:
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios para las
comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de gestión de la SST
Comunicación interna
La organización debe:
a. comunicar internamente la información pertinente para el sistema de gestión
de la SST entre los diversos niveles y funciones de la organización,
incluyendo los cambios en el sistema de gestión de la SST, según sea
apropiado;
b. asegurarse de que sus procesos de comunicación permitan a los trabajadores
contribuir a la mejora continua.
Comunicación externa
La organización debe comunicar externamente la información pertinente para el sistema de
gestión de la SST, según se establece en los procesos de comunicación de la organización y
teniendo en cuenta sus requisitos legales y otros requisitos.
17. Describa la secuencia de las actividades de control de la información
documentada.
Control de la información documentada
Distribución, acceso, recuperación y uso
Distribución.
Acceso.
Recuperación.
Uso.
Almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad
Control de cambios
Conservación y disposición
18. ¿Cómo es el proceso de certificación de ISO 45001?
ISO 45001 asume un papel internacional de gran relevancia. OHSAS Proyect Group, ha
respaldado a ISO 45001 como la sucesora de OHSAS 18001:2007, lo cual significa que,
en dos años, cuando termine el periodo de migración, OHSAS 18001 habrá desaparecido.
Entonces, la importancia de la cuestión y las implicaciones que tiene para las organizaciones
certificadas y las que han comenzado el camino hacia la certificación en ISO 45001. Plan de
10 pasos para obtener la acreditación:
1. Obtener la norma: por supuesto, el conocimiento de la norma, sus requisitos,
sus anexos y las novedades que plantea con respecto a su antecesora, será de gran
utilidad para los profesionales de la salud y la seguridad en el trabajo que se
encargarán de la implementación del estándar y del SG-SST.
2. Realizar el análisis de brechas: se trata de evaluar el estado actual de la salud y
la seguridad en el trabajo en la organización y establecer las brechas de
cumplimiento en relación con ISO 45001. Para ello hay que entender que esta
norma involucra nuevos conceptos como contexto, riesgo y oportunidades,
liderazgo…
3. Desarrollar un plan de acción: que sea coherente con las necesidades de la
organización y en concordancia con el tamaño de la organización, la complejidad
y los recursos disponibles. Hablamos de ser realistas, aunque no pesimistas.
4. Formar y educar: a los miembros de la alta dirección que corresponda, a los
gerentes del proyecto, a los empleados clave, y en general, a todos los empleados.
5. Desarrollar y actualizar: formatos, documentos, criterios, normas y prácticas,
incluida la política de seguridad y salud en el trabajo de la organización, y poner
en práctica las nuevas exigencias y los cambios que plantea la norma.
6. Realizar una auditoría interna: teniendo en cuenta los nuevos requisitos. Los
auditores, por supuesto, deben conocer con profundidad ISO 45001.
7. Llevar a cabo un análisis crítico por parte de la alta dirección: con los
informes de la auditoría interna y siempre teniendo en cuenta los requisitos que
debe cumplir la organización para obtener la certificación en ISO 45001.
8. Tratar las no conformidades: las observaciones, las oportunidades de mejora
derivadas del proceso de auditoría y la revisión de los informes.
9. Realizar seguimiento a las acciones correctivas: estableciendo indicadores de
medición que permitan evidenciar la eficacia de las mismas y comprobar la
mejora continua.
10. Solicitar la auditoría de certificación en ISO 45001: es el comienzo de una
nueva era para la organización. Es el momento de asumir nuevos retos para
conservar la certificación y obtener siempre la mejora continua del SG-SST.
19. ¿Qué es un programa de auditoría interna y que directriz la regula? Proponga un
formato de programa de auditoría interna de SST.
Es la herramienta que utiliza el sistema para que la dirección pueda comprobar que se dispone
de la información suficiente, con el fin de ver la evolución del sistema y detectar los puntos
débiles y fuertes del mismo.
Es un requisito de la Norma que debe realizarse de forma planificada y, en todo caso, antes
de solicitar su certificación. Como resultado de la auditoría se requiere la emisión del informe
correspondiente.
Puede llevarse a cabo por auditores internos (siempre que se garantice su independencia con
respecto al sistema auditado) o externos. La organización debe definir previamente a la
realización de la auditoría la cualificación de los mismos.
Las directrices que se establecen en la norma se basan en los siguientes principios:
Integridad. Como base del profesionalismo.
Presentación honesta. Obligación de presentar los resultados de una forma veraz y
detallada.
Cuidado profesional. Aplicación del debido cuidado y juicio durante la auditoria
Confidencialidad. Manejo seguro de la información.
Independencia. Como base de la imparcialidad de la auditoria y la objetividad de las
conclusiones de la misma.
Enfoque basado en evidencia. Método racional para alcanzar conclusiones de la
auditoria de confianza y repetibles, mediante un proceso de auditoria sistemático.
20. Explique. ¿Cómo recae a la alta dirección la obligación de revisar de forma
periódica el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo?
Representante de la Alta Dirección deben:
Realizar revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de
conformidad con las modificaciones en los procesos, resultados de las auditorías y demás
informes que permitan recopilar información sobre su funcionamiento.
Revisar de manera proactiva el SG-SST, evaluando la estructura y recursos asignados en
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Recibir los informes de rendición de cuentas del SG-SST de forma anual con el fin de conocer
resultados, análisis y planes de acción del Sistema.
Garantizar los recursos y las acciones para el funcionamiento y mejoramiento del SGSST.