Formulario
Formulario
15
y D g.x/
                                         10
                                                                  
                                                                      2         4
                                                                                                    x
                                                    4                                         10
2
15
13
                                        11        5         1                3
                                                                                                   x
                                                                                               9
                                                          4
                                                                                    y D h.x/
17
      es el perímetro P de un rectángulo, pero no de cualquier rectángulo sino de aquel cuya área sea
      precisamente A cm2 .
      Considerando un rectángulo con base de longitud x cm y altura de longitud y cm, se tiene que el
      perímetro es
                                            P D 2x C 2y cm
      y el área es
                                                A D xy cm2 :
      Observamos entonces que el perímetro P está en función de las dos variables x & y, las mismas que
      están relacionadas en la ecuación A D xy.
      Por esto, para expresar el perímetro P en función (sólo) de x, es necesario despejar la (otra) variable
      y de la ecuación xy D A para luego sustituirla en la función perímetro P .
                                   A
      De xy D A se obtiene y D .
                                   x
      Al sustituir en P se llega a                                   
                                                                    A
                                          P D 2.x C y/ D 2 x C         I
                                                                    x
      es decir,                                                 
                                                               A
                                              P .x/ D 2 x C       ;
                                                               x
      que es la función requerida.                                                                         
  2. El perímetro de un rectángulo debe ser P cm. Expresar el área A del rectángulo en función de la
     longitud y de uno de sus lados.
     H ¿Qué se pide en el problema? Expresar el área A de un rectángulo en función de la longitud y
     de uno de sus lados, a sabiendas de que su perímetro debe ser P cm. Entonces nuestro objetivo está
     en el área A de un rectángulo; pero no de cualquier rectángulo, sino de aquel cuyo perímetro sea
     precisamente P cm.
                                 y
2.8 Modelando con funciones                                                                                129
     Considerando un rectángulo con base de longitud x cm y altura de longitud y cm, encontramos que
     el perímetro es
                                             P D 2x C 2y cm
     y el área es
                                                   A D xy cm2 :
     Observamos entonces que el área A está en función de dos variables x & y, las mismas que están
     relacionadas en la ecuación P D 2x C 2y.
     Por esto, para expresar el área A en función (sólo) de y, es necesario despejar la (otra) variable x de la
     ecuación P D 2x C 2y para luego sustituirla en la función área A.
                                        P
     De 2.x C y/ D P llegamos a x D         y.
                                        2
     Al sustituir en A:                                         
                                                          P
                                             A D xy D        y yI
                                                           2
     es decir,                                                 
                                                            P
                                               A.y/ D         y y;
                                                            2
     que es la función requerida.
                                                                                                             
  3. Las dimensiones de un paralelepípedo (caja con caras laterales rectangulares) pueden variar, pero no
     su volumen que debe ser igual a V m3 . Considerando que la caja tiene base cuadrada con lado de
     longitud igual a x m, expresar el área A de la superficie total del paralelepípedo en función de x.
     H ¿Qué se pide en el problema? Expresar el área A de la superficie de una caja de base cuadrada,
     en función de la longitud x del lado de dicho cuadrado, a sabiendas de que su volumen debe ser V
     m3 . Entonces nuestro objetivo está en el área A de una caja; pero no de cualquier caja, sino de aquella
     cuyo volumen sea precisamente V m3 .
                                                                        x
                                                        x
Puesto que la caja tiene base y tapa cuadradas de lado x m y altura de longitud y m, el área total es
A D 2x 2 C 4xy m2
     y el volumen es
                                                   V D x 2 y m3 :
     Entonces el área A está en función de las variables x & y, las mismas que están relacionadas en la
     ecuación V D x 2 y.
130                                                                Cálculo diferencial e integral I. Problemas resueltos
      Por esto, para expresar el área A en función (sólo) de x, es necesario despejar la (otra) variable y de la
      ecuación x 2y D V , para luego sustituirla en la función área A.
                                      V
      De x 2 y D V , llegamos a y D      .
                                      x2
      Al sustituir en A:                                                             
                                                   2                V  2
                                             A D 2x C 4xy D 2x C 4x                       I
                                                                    x2
      es decir,
                                                                           4V
                                                   A.x/ D 2x 2 C              ;
                                                                            x
      que es la función requerida.                                                                                    
  4. Una caja con base y tapa cuadradas tiene una superficie de área A cm2 . Expresar el volumen V de
     la caja en función de la longitud de uno de sus lados.
      H
                                                                           w
                                                           w
      Considerando una caja con base y tapa cuadradas de lado w y altura de longitud h, observamos que
      el área total es
                                              A D 2w 2 C 4wh
      y el volumen es
                                                           V D w 2h:
      Entonces el volumen V está en función de las variables w & h, las mismas que están relacionadas en
      la ecuación A D 2w 2 C 4wh.
      Por esto, para expresar el volumen V en función de solamente una de las variables (w o bien h), es
      necesario despejar la otra variable (h o bien w, respectivamente) de la ecuación 2w 2 C 4wh D A, para
      luego sustituirla en la función volumen V .
      Aquí es importante preguntarse ¿cuál de las variables debemos despejar? La respuesta es: la que
      convenga. Nótese que en este caso conviene despejar la variable h.
                                               A  2w 2
      De 2w 2 C 4wh D A se tiene que h D                .
                                                 4w
      Al sustituir en V :                                                      
                                                       2       2       A  2w 2
                                               V Dw hDw                          ;
                                                                         4w
2.8 Modelando con funciones                                                                         131
       es decir,
                                                             A    1
                                                   V .w/ D     w  w 3;
                                                             4    2
       que es la función requerida.                                                                  
  5.       a. Exprese el área A de un cuadrado en función de su perímetro P .
           b. Exprese el perímetro P de un cuadrado en función de su área A.
       H
                                                                 x
           a.
P D 4x:
                                          P
                                     xD     :
                                          4
      H
          a. Usamos la siguiente figura:
C D 2 r:
                                                 C
                                            rD      :
                                                 2
                                                                            s
                                                                  h
                                                                        s
                                                                        2
                                                                  s
                                                 1
                                            AD     .s  h/, donde s es la base y h la altura.
                                                 2
                                                          s 
2    s2       1
                                            s 2 D h2 C  D h2 C        D h2 C s 2 )
                                                     2             4        4
                                                          p
                                              3              3
                                     ) h2 D s 2 ) h D          s:
                                              4             2
                                                             p
                                                               3
              Como h > 0 desechamos la raíz negativa h D         s.
                                                              2
              Sustituyendo en la ecuación del área tenemos:
                                                        p              p
                                                  1      3               3 2
                                               A D .s     s/ ) A.s/ D    s :
                                                  2     2               4
              Que es la función solicitada.
                                 p
                                   3
           b. De la relación h D     s obtenemos:
                                  2
                                                         2
                                                     s D p h:
                                                          3
                                                    1
              Sustituimos en la fórmula del área A D .s  h/ y obtenemos:
                                                    2
                                                            1 2            1
                                                 A.h/ D      . p h  h/ D p h2 :
                                                            2 3             3
                                                                                                               
134                                                             Cálculo diferencial e integral I. Problemas resueltos
A D x2:
De aquí:
                                     p     1
                               xD     A D A2 :
                                                                                                                   
  9. Una caja con base y tapa cuadradas de lado x tiene una superficie total de 600 m2 . Expresar el volumen
     V de la caja como función de x.
      H   Utilizamos la siguiente figura:
                                                                     x
                                                         x
2.8 Modelando con funciones                                                                                  135
V D x2y :
 10. Una pecera de 1:5 pies de altura h tiene un volumen de 6 pies cúbicos. Si x es el largo de la base, y su
     ancho es y:
         a. Como el volumen de un prisma recto rectangular es el área de la base por la altura, en el caso de
            la pecera observamos que 1:5xy D 6, entonces:
                                                                    6      4
                                                           yD          ) yD :
                                                                  1:5x     x
            Cuya gráfica es:
                                                       y
14
                                                  2
                                                  1
                                                                                            x
                                                           1 2       4                 13
                                                                    1:5
                                                           y
            En total
                               A D 2.1:5x/ C 2.1:5y/ C xy D 3x C 3y C xy D 3.x C y/ C xyI
                                    4
            Sustituyendo y por        , obtenemos:
                                    x
                                                                  
                                                            4       4
                                                     AD3 xC     Cx     I
                                                            x       x
            y ahora simplificando                                   
                                                                   4
                                                      A.x/ D 3 x C     C 4:
                                                                   x
                                                                                                                      
 11. Un envase cilíndrico tiene una altura igual al triple del radio r .
          a. Determine la superficie del envase, considerando sus dos tapas, en función del radio.
          b. Si se desean fabricar envases cuyos radios están entre 3 y 5 dm, ¿cuál es la respectiva variación
             de volumen de los envases?
      H
          a. Usaremos las siguientes figuras:
                                r
                           
h D 3r
                                       h D 3r
                                                                               2 r
            La superficie S del envase será el área lateral que claramente es el área de un rectángulo de altura
            3r y de base la longitud de una circunferencia de radio r , 2 r , esto es, 6 r 2, más el área de las
            dos tapas, 2 r 2 ; es decir:
                                               S.r / D 6 r 2 C 2 r 2 D 8 r 2:
2.8 Modelando con funciones                                                                                         137
                                                                    `
                                                                    2
                                                                   `
                                            P D 800 D 2h C 2        D 2h C  ` I
                                                                   2
     su área es
                                                          `2
                                                      A D `h C 
                                                             :
                                                          4
     Si queremos expresar esta área en función exclusivamente de ` tenemos que sustituir el otro lado h en
     términos de ` y esto lo podemos hacer pues como
                                                                          800   `
                                         800 D 2h C  `; entonces h D               :
                                                                              2
     Se sustituye por este valor:
 13. Una lata tiene capacidad de 1 dm3 y forma de un cilindro circular recto. Exprese el área de la superficie
     de la lata como función de su radio.
      H   Usando la figura
x x
                                 y
2.8 Modelando con funciones                                                                              139
AB D 2x 2:
CB D 3 AB D 3 2x 2 D 6x 2 pesos.
                                                                                                           
140                                                                 Cálculo diferencial e integral I. Problemas resueltos
 16. Un avión vuela a una velocidad de 350 millas/h, a una altitud de una milla y pasa directamente sobre
     una estación de radar en el instante t D 0.
          a. Exprese la distancia horizontal d (en millas) que el avión recorre como función del tiempo t.
          b. Exprese la distancia s entre el avión y la estación de radar como función de d .
          c. Aplique la composición de funciones para expresar s como función de t.
      H
          a. d D 350t, con t expresado en horas y suponiendo que la Tierra es plana.
          b. Usamos la siguiente gráfica:
1 milla
Estación de radar
             Vemos que                                   
                                                           sD
                                                            1 C d 2:
                                                                  p
          c. Aplicamos la composición s D f ı d , donde f .x/ D 1 C x 2 ; así:
                                                                         
                               s.t/ D .f ı d /.t/ D f Œd.t/ D f .350t/ D 1 C .350t/2 :
                                                                                                                       
 17. Una ventana inglesa tiene la forma de rectángulo coronado con un triángulo equilátero. Si el perímetro
     de la ventana es de 30 m, exprese el área de la ventana en función de su ancho.
      H     Usamos la siguiente gráfica:
                                                                          x
                                                                h
                                                                      x
                                                                      2
P D 3x C 2h D 30: ()
                                                                   x
                                                      x
      y de aquí que
                                                       12 000
                                                       hD     I
                                                         x2
      Por último el costo de la construcción como función de x es
                                                              12 000            4 800 000
                              C.x/ D 200x 2 C 100x 2 C 400x       2
                                                                     D 300x 2 C           :
                                                                x                   x
                                                                                                                 
 19. Un alambre de 100 cm de longitud se corta en dos partes. Una de ellas se dobla para formar un
     cuadrado y con la otra se forma un triángulo equilátero. Obtener el área de ambas figuras como
     función del lado del cuadrado.
      H   Usamos las siguientes figuras:
4x 100 4x
                                                                                      100  4x
                                                                              h
                                                                                         3
                                                 x
                                                                                  50  2x
                                                                                     3
      Llamemos x al lado del cuadrado (por lo que su área es A2 D x 2); entonces una parte del alambre
      mide 4x; la otra, la parte con la que vamos a formar un triángulo equilátero, mide 100  4x. Cada lado
                                                100  4x
      de dicho triángulo medirá por lo tanto              . Su altura , por el teorema de Pitágoras, es:
                                                    3
                                                     p
                       .100  4x/2 .50  2x/2           10 000  800x C 16x 2  2 500 C 200x  4x 2
               hD                                D                                                   D
                             9              9                                 3
                    p                           
                      12x 2  600x C 7 500        12.x 2  50x C 625/
                 D                            D                             D
                               3                           3
                                           p
                       4  3.x  25/2     2 3 j x  25 j     2 j x  25 j
                 D                      D                D        p       :
                             3                  3                   3
      Y su área:
                                         1 100  4x 2 j x  25 j   .100  4x/.25  x/
                                  A4 D                   p       D         p          :
                                         2     3           3              3 3
                      
      (Observe que        .x  25/2 D j x  25 j D 25  x, pues x  25.)
                                                                                                                 
2.8 Modelando con funciones                                                                                 143
 20. De una pieza rectangular de cartón que mide 44 cm de largo y 19 cm de ancho se va a construir una
     caja sin tapa. Se cortarán 4 cuadrados de x cm de lado, como se muestra en la figura, y luego se
     doblará sobre las líneas punteadas para formar la caja. Exprese el volumen de esta caja como función
     de x.
                                                           44 cm
                                          x                                    x
x x
19 cm
x x
x x
H La caja se ve así:
19 2x
44 2x
     Si a los 44 cm de largo le quitamos x cm de cada lado entonces queda una longitud igual a 44  2x cm.
     Si a los 19 cm de ancho le quitamos x cm de cada lado entonces queda una longitud igual a 19 2x cm.
     Al cortar los cuadraditos y doblar el cartón se obtiene una caja de altura x, anchura 19  2x y largo
     44  2x cm.
     Por lo tanto el volumen de la caja es:
     Es decir,
                                              V .x/ D 4x 3  126x 2 C 836x cm3 :
                                                                                                              
 21. Considerando las escalas Celsius y Fahrenheit para medir temperaturas, se sabe que 0 ı C corresponde
     a 32 ıF y que 100 ı C a 212 ıF. Deducir la fórmula de transición de una escala a la otra, es decir expresar
     ı
       C en función de ı F, así como ı F en función de ı C.
     H ¿Qué se pide en el problema? Primero deducir una fórmula o relación entre las dos escalas de
     medición, Celsius y Fahrenheit, para luego obtener un par de funciones: una que exprese ı C en
     función de ı F y otra que exprese ı F en función de ı C.
     Considerando la temperatura que tiene cierto objeto al medirla con un termómetro Celsius se lee
     T ı C D TC y con un termómetro Fahrenheit se lee una temperatura T ı F D TF .
     En cada una de las escalas vemos la razón que existe entre la diferencia de temperaturas leída e inicial
     y la longitud de dicha escala.
144                                                           Cálculo diferencial e integral I. Problemas resueltos
De la tabla anterior vemos que, el costo C en pesos como función del recorrido x en kilómetros es:
                          7:5                                                                   
                                                                                                    
                                                                                            
                                                                                        
                                                                                   
                                                                               
                                                                           
                                                                       
                                                                   
                          4:8                                 
                                                                                                        x
                                                             1:1                                    2
                                                                                                             
146   Cálculo diferencial e integral I. Problemas resueltos