Guía para Urgencias Médicas en Atención de Intoxicaciones
Guía para Urgencias Médicas en Atención de Intoxicaciones
CM
MY
CY
CMY
 K
    Guía para urgencias médicas
en la atención de intoxicaciones por
 abuso de sustancias psicoactivas
para médicos(as), enfermeras(os) y personal paramédico
                          Coautores
                  Dr. Nicolás Anaya Molina
                 Dra. Josefa Méndez Ludwig
                 E.E. Mercedes Valdez Téllez
Revisión y actualización de la Guía para la atención de intoxicaciones por drogas, 	
editada en el año 2000 por el Consejo Nacional Contra las Adicciones de la SSA
Autor
Dr. Raúl J. G. Fernández Joffre
Coautores
Dr. Nicolás Anaya Molina
Dra. Josefa Méndez Ludwig
E.E. Mercedes Valdez Téllez
Corrección y edición
Lic. Carlos S. Baños Anaya
Mónica Valdivia Guerrero
Verónica Trinidad Lucas
Maritza Paniagua Gutiérrez
Luis Barranco Ariza
Coordinación editorial
Lic. Gabriela Bautista Martínez
Diseño y formación
Lic. Jenny Damaris Santana Sierra
Distribución gratuita
Prohibida su venta
Impreso y hecho en México
ÍNDICE
  Prólogo 	                                           7
  Introducción	9
  Clasificación de las drogas	                       11
  Medidas generales en intoxicaciones	               13
  Criterios para el diagnóstico	                     22
  DEPRESORES
  	Alcohol	                                          31
  	Mariguana	                                        35
  	   Benzodiacepinas y barbitúricos	                38
  	   Disolventes inhalables	                        41
  	   Opiáceos regulados	                            45
  	Heroína	                                          45
  	GHB	                                              48
  ESTIMULANTES
  	Nicotina	                                         51
  	Cocaína	                                          54
  	   Anfetaminas, metanfetaminas, MDMA o éxtasis	   58
  ALUCINÓGENOS
  	Hongos	                                           64
  	Peyote	                                           65
  	LSD	                                              65
  Anexo	69
  Bibliografía 	                                     79
PRÓLOGO
   Por lo cual confío en que esta guía será una herramienta útil
que coadyuvará en el trabajo que realizan día a día en el campo
de la salud.
b)	Ansiolíticos
	 Clordiazepóxico, diacepam, meproba-           GRUPO II. Alucinógenos
   mato, metacualona
                                                a)	 Alucinógenos o psicomiméticos
                                                	 (LSD, mescalina)
c)	 Analgésicos narcóticos
	 Morfina, pentazocina
d)	 Psicoactivos volátiles
	 Tolueno, xileno, benceno, acetona, éter,
    óxido nitroso
Naturales
  Fruto, raíces, cortezas, flores, hojas, cactáceas, hongos y gases.
Semisintéticos
   Fermentados, destilados, infusiones, resinas y sustancias con cierta manipulación en
laboratorios.
Sintéticos
   Aquellos que se obtienen por medio de la bioquímica, diseñados puramente en la-
boratorios y de fuentes que son distintas a la original o natural.
	   1.	   Reanimación y estabilización.
	   2.	   Historia clínica y examen físico.
	   3.	   Métodos de descontaminación.
	   4.	   Exámenes de laboratorio.
	   5.	   Métodos de eliminación del tóxico.
	6.	Antídotos.
    Mantener la vía aérea permeable de un paciente, para tal efecto es necesario realizar
lo siguiente:
•	 Revisar la cavidad oral para retirar posibles cuerpos extraños que se encuentren en
   ella (prótesis dentales, piercings, aretes, etc.);
•	 Colocar una cánula orofaríngea (cánula de Guedel);
•	 Realizar aspiración de secreciones;
•	 Mantener al paciente en decúbito lateral (acostado de lado o de costado)
•	 Intubación orotraqueal (en caso de que sea necesario o que el paciente presente
   disminución de nivel conciencia o convulsiones). Esta es la única medida capaz de
   prevenir la broncoaspiración de contenido gástrico.
B. RESPIRACIÓN
D. DÉFICIT NEUROLÓGICO
C. Antagonizar el tóxico.
14
   A.	   EVITAR LA ABSORCIÓN Y ADHERENCIA DEL TÓXICO (DESCONTAMINACIÓN)
    Succión gástrica. Para realizar la succión gástrica se introduce una sonda nasogás-
trica a través de la boca (debido al tamaño de las cánulas, son mejor toleradas si se
hace de esta forma y se tienen menos complicaciones) bajando por el esófago hasta
el estómago. Una vez que se confirma la posición de la sonda nasogástrica, primero se
lleva a cabo la aspiración del estómago para extraer cuanto tóxico sea posible antes de
que se inicie la irrigación con agua, ya que esta puede aumentar la llegada del agente a
porciones más distales del aparato gastrointestinal. Una vez que se completa la aspira-
ción se inicia el lavado gástrico.
   Lavado gástrico. Para realizar el lavado gástrico deben introducirse sólo cantidades
pequeñas (120 a 300 ml) de la solución de lavado en el estómago; el agua templada es
una solución apropiada para todos los pacientes con excepción de los menores de cin-
co años; en este grupo de edad se usa solución salina normal para prevenir alteraciones
o desequilibrio electrolítico.
    El líquido se instila al interior del tubo, luego se permite que fluya dentro del estó-
mago y se extrae en forma alternativa, de tal manera que el tóxico no se desplace a los
intestinos. El lavado debe repetirse hasta que el líquido que se extraiga esté claro o no
muestre fragmentos de fármacos, lo cual necesita alrededor de 10 a 12 “lavadas” y un
total de 1.5 a 4 L de líquido distribuidos en las mismas.
   Carbón activado a dosis única. Es un polvo fino con una gran superficie de adsor-
ción, un gramo de carbón activado tiene una superficie de adsorción de 1 200 m2, por lo
que el tóxico se adhiere a este.
         Sus efectos secundarios son estreñimiento ocasional (a dosis única) y puede teñir
     las heces de negro. Es importante mencionar que el carbón que se adquiere en compri-
     midos no es activado.
        Irrigación intestinal. Es poco utilizada y las situaciones en las que se realiza esta
     técnica son muy específicas. Se emplea solución isotónica de electrólitos no absorbi-
     bles (polietilenglicol, se administra a razón de 1 000 a 2 000 ml/h hasta obtener una
     deposición rectal clara y líquida; en pacientes pediátricos se emplea 100 a 200 ml/h.
     Esta técnica se emplea principalmente en cirugía a los body-packers (mulas).
        Son todos aquellos procedimientos realizados que tienen como finalidad eliminar el
     tóxico una vez que ya ha sido absorbido por el organismo, de tal forma que se pueden
     emplear cualquiera de las siguientes técnicas:
16
solución salina 0.9% 125 cc + 1 cc de bicarbonato de sodio, agregando a una solución
glucosada 5% hasta completar un volumen de 500 cc; se indica la mitad en 30 min y el
resto se administra en 4 h.
     Diálisis peritoneal. Tiene efectividad muy limitada, prácticamente sin uso. Aunque
la hemodiálisis sea la más empleada es inferior a la hemoperfusión; en esta se emplean
filtros con capacidad para adsorber moléculas liposolubles tales como los barbitúricos
y la teofilina. Otras técnicas son la plasmaferesis y la exanguinotransfusión.
18
uso NO debe ser indiscriminado ante cualquier sospecha de coma tóxico sin agente
causal conocido. Previa administración debe descartarse que hubiera consumo de deri-
vados de cocaína, antidepresivos cíclicos, y otros simpaticomiméticos.
EXAMEN FÍSICO
   Al paciente que ingresa al servicio de urgencias por una intoxicación se le debe
realizar una exploración física completa. Para fines de esta guía, los datos que más nos
ayudarán se encuentran en la valoración de la piel, tegumentos, aliento, olor del conte-
nido gástrico, orofaringe y mención especial el tamaño y la reactividad pupilar.
   Tomando en cuenta los datos anteriormente mencionados tenemos las bases para
pensar en varios síndromes básicos de entre los que destacan:
     TRATAMIENTO
         Se indica intubación endotraqueal o nasotraqueal en todos los pacientes que no están
     ventilando en forma adecuada, los que tienen hipoxemia significativa (PaO2<55 mmHg),
     o aquellos que no pueden proteger sus vías respiratorias a causa de embotamiento o
     reflejo nauseoso deficiente. Hay que considerar esta práctica en los pacientes que pre-
     senten convulsiones, o han estado expuestos a una sustancia que puede producirlas, o
     aquellos en los cuales la protección de las vías respiratorias es prudente antes de que
     se practiquen las medidas de descontaminación (lavado gástrico, administración de
     carbón vegetal activado u otras).
20
    Es necesario administrar dextrosa cuando esté indicado, va precedida por una dosis
intravenosa o intramuscular de 100 mg de tiamina en pacientes con sospecha de abuso
de alcohol.
                                           Busca de placer
                       Voluntario
Alivio/Displacer
                       Drogas
                       legales/ilegales
                                          Medicamentos, alimentos,
                       Accidental
                                          monóxido de carbono, corrosivos
Laboral
Hidrocarburos
                                                                                                                                                                                           MDMA o éxtasis
                                                                                                                                                                          Metanfetaminas
                                                                                                                                                            Anfetaminas
                                        hipnóticos)
                                        Mariguana
Inhalables
                                                                                                                                     Cocaína**
                                                                                                                                                 Nicotina
                                                                                                                                                                                                                   Hongos
                                                                                                   Heroína
                              Alcohol
                                                                                                                                                                                                                            Peyote
                                                                                                                                                                                                             LSD
     Signos y síntomas
     Aborto                    •        •           •             •             •                   •            •                    •           •           •             •                •               •      •        •
     Actividad incansable                                        •                                                                    •                       •             •
     Agitación                                      •            •              •                   •                                                         •             •
     Alucinaciones táctiles                                      •              •                                •                    •                                                                      •      •        •
     Alucinaciones visuales                                      •              •                                •                    •                                                                      •      •        •
     Analgesia                          •                                       •                   •
     Anorexia                                                                                                                         •                                                                      •
     Ansiedad                                       •                           •                                •                    •                                                                      •      •        •
     Anuria                                                                     •                   •
     Arritmia cardiaca         •        •                        •              •                                                     •                       •             •
     Ataxia                                                                                                                                                                                                  •
     Aumento de apetito                 •
     Aumento de la
                                        •                                                                        •                    •           •                                          •               •
     presión arterial
     Bajo peso al nacer        •        •           •            •              •                   •            •                    •           •           •             •                •               •      •        •
     Bradicardia               •                                                •                   •
     Bradipnea                                                                  •                   •
     Cefalea                                                     •                                                                    •
     Conducta
                                                                                                                                                                            •
     estereotipada
     Conducta violenta                                                                                                                                                                                       •
     Confusión                                      •            •                                                                    •
22
                                                                                                        Sustancia
                                            Depresores                                                                                 Estimulantes                                                    Alucinógenos
                                                                                                                                                                                      MDMA o éxtasis
                                                                                                                                                                     Metanfetaminas
                                                                                                                                                       Anfetaminas
                                   hipnóticos)
                                   Mariguana
Inhalables
                                                                                                                                Cocaína**
                                                                                                                                            Nicotina
                                                                                                                                                                                                              Hongos
                                                                                              Heroína
                         Alcohol
                                                                                                                                                                                                                       Peyote
                                                                                                                                                                                                        LSD
Signos y síntomas
Constricción pupilar                                                       •
Contracturas
                                                                           •                   •
musculares
Convulsiones                                                               •                   •                                 •                       •             •                •               •
Debilidad muscular
                          •                    •             •                                                                               •                                                                 •
general
Depresión respiratoria                         •             •             •                   •                                                                                                        •
Deterioro de la
                          •        •           •                           •                                                                                                                                            •
memoria
Diarrea                                                     •              •                   •            •                    •
Disminución de la
                          •        •           •            •              •                                                                                                                            •               •
atención
Dilatación pupilar                                                                                                               •                       •             •
Diuresis aumentada        •                                                                                                                              •             •
Dolor precordial                                            •                                                                    •                       •             •
Efecto relajante
Enlentecimiento
                          •                    •            •                                                                    •                                                                      •               •
psicomotor
Escalofrios                                                                                                                      •                       •             •
Euforia                            •                        •              •                   •                                                         •             •
Excitación
                                                                                                                                 •                       •             •
psicomotriz
Hiperreflexia                                               •                                                                                                                                                  •
Hipertemia                                                                                     •                                 •                       •             •                •               •
Hipertonia                                                                 •                   •
Hipotensión               •                    •            •              •                   •
                                                                                                                                                                                           MDMA o éxtasis
                                                                                                                                                                          Metanfetaminas
                                                                                                                                                            Anfetaminas
                                        hipnóticos)
                                        Mariguana
Inhalables
                                                                                                                                     Cocaína**
                                                                                                                                                 Nicotina
                                                                                                                                                                                                                   Hongos
                                                                                                   Heroína
                              Alcohol
                                                                                                                                                                                                                            Peyote
                                                                                                                                                                                                             LSD
     Signos y síntomas
     Hipotermia                •        •                                       •
     Incoordinación
                               •        •           •            •
     psicomotriz
     Insomnio                                                                                                    •                    •                       •             •
     Inquietud                                                                  •                   •                                 •                       •             •
     Irritabilidad             •        •           •            •                                                                    •                                                                      •
     Irritación conjuntival    •        •                        •
     Labilidad emocional                                                                                                                                                                                     •
     Lenguaje farfullante      •                                 •              •
     Lenguaje inconexo         •        •                        •
     Letargia                  •                    •            •
     Malestar
                               •                                                                                                                  •
     gastrointestinal
     Malformaciones            •        •           •            •              •                   •            •                    •           •           •             •                •               •      •        •
     Marcha inestable
                               •                    •            •
     (ataxia)
     Mareo                     •        •           •            •                                                                                •
     Midriasis                                                   •                                                                    •                                                                      •      •        •
     Miosis                                                                     •                   •
     Muerte súbita             •        •           •            •              •                   •            •                    •           •           •             •                •               •      •        •
     Náuseas o vómitos         •                                 •              •                   •                                 •           •                                                          •      •
     Nerviosismo               •                                                                                                      •                       •             •                                       •
     Nistagmus                 •                                 •                                                                    •
24
                                                                                                       Sustancia
                                           Depresores                                                                                 Estimulantes                                                    Alucinógenos
                                                                                                                                                                                     MDMA o éxtasis
                                                                                                                                                                    Metanfetaminas
                                                                                                                                                      Anfetaminas
                                  hipnóticos)
                                  Mariguana
Inhalables
                                                                                                                               Cocaína**
                                                                                                                                           Nicotina
                                                                                                                                                                                                             Hongos
                                                                                             Heroína
                        Alcohol
                                                                                                                                                                                                                      Peyote
                                                                                                                                                                                                       LSD
Signos y síntomas
Orgasmos luminosos                                                                                                              •
Palpitaciones                                               •                                                                                           •             •
Parto pretérmino         •        •           •             •             •                   •            •                    •           •           •             •                •               •      •        •
Pensamiento inconexo •            •           •                                                                                                                                                        •      •        •
Pérdida de
                                                                                                                                                                                                       •
orientación temporal
Prurito                                                                   •                   •                                 •
Reflejos reprimidos      •                    •             •
Rubor facial             •        •
Sequedad de boca                  •
Somnolencia              •                    •                           •                   •
Sudoración                                                                •                   •                                 •                       •             •
Taquicardia                       •                                                                        •                    •           •           •             •                                •
Taquipnea                                                                                                                       •
Temblores                •                                 •                                               •                                                                                           •
Trastorno psicótico                                                                                                                                     •             •                •
Visión borrosa           •                                 •                                                                                                                                                  •
26
 ORIENTADOR TOXICÓLOGICO
 Examen        Sedantes-     Colinérgicos        Anticoli-      Simpatico-       Simpa-
 físico        hipnóticas                        nérgicos       miméticos        tolíticos
28
CONSUMO DE ALCOHOL Y GRADO DE INTOXICACIÓN
    Probable ingesta
    en la última hora
                                                                  aprox. en sangre
                             correspondiente
                                                                                     aprox. en orina
                             Cuadro clínico
                                                                                                             Área afectada
                                                                  % de alcohol
                                                                                     % de alcohol
                                                  Clasificación
Clasificación
                                                                                                                             intoxicación
                                                                                                                             por nivel de
                                                                                                                             propuesta
    y media
                                                  anterior
Ninguna bebida          NORMAL
alcohólica              sin alteraciones
                                                 n/e (no
                        ni datos de                               0.00               0.00                 Ninguna                 0
                                                  ebrio)
                        intoxicación
                        alcohólica
Superior a:             MUERTE
30–40                   por ingestión
                                                 Muerte
cervezas,               de bebidas                                0.55               0.65                  Bulbo                 VII
                                                 etílica
18–20 jaibol o          alcohólicas
coñac
RECEPTORES
32
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y DE LABORATORIO (PERFIL TOXICOLÓGICO)
   BHC, QS, PFH, EGO, tiempos de coagulación y electrolitos séricos. Estudios de ga-
binete: EKG, RX TX, alcoholemia en sangre.
TRATAMIENTO
Intoxicación
Se realiza la remoción del etanol del estómago con lavado gástrico
Mantener vía aérea permeable, mantener eutérmico al paciente, corregir la hipogluce-
mia con la administración de solución glucosada al 5% intravenoso
Sulfoadenosil metionina 500  mg IV cada 12 h para favorecer síntesis de glutación
principalmente
Metadoxina 500 mg VO cada 12 h
Ácido ascórbico 150mg en la solución de base como reductor y eliminador de radi-
cales libres
En caso de acidosis corregir con bicarbonato de sodio
Tiamina 100  mg IM diario por 3 días para evitar la presencia del síndrome de
Wernicke-Korsakoff
Un paciente con coma etílico constituye una urgencia médica. Hay que asegurar una
vía venosa, la vía aérea y el equilibrio hidroelectrolítico. En esta fase la determinación
de alcoholemia es importante ya que la hemodiálisis puede utilizar en casos severos
arriba de 500 mg/dl de alcoholemia; si no se dispone de ella, puede hacerse un cál-
culo indirecto por la osmolaridad del plasma, ya que cada 100 mg/100 ml de alco-
holemia la elevan en 22 mOsm por encima de la teórica, que se calcula mediante la
siguiente fórmula: Na (mMol/L) X 2 + [Urea(ng dl) 2.8] + [glucemia (g/dl) /18]
Abstinencia
Manejo: en caso necesario.
Benzodiacepinas: diacepam 10 mg IV.
Antipsicóticos: haloperidol 5 mg IV; en caso necesario con biperideno 2 mg en para
evitar síndrome extrapiramidal, neuromodulador carbamacepina.
Nutrición: dieta polimérica.
Antihipertensivo captopril 25 mg VO.
Protector gástrico: omeprazol.
34
MARIGUANA
RECEPTORES
     Síndrome de abstinencia
     No se ha descrito un síndrome abstinencia para esta droga de abuso.
     La dosis consumida a lo largo del tiempo, se manifiesta por:
     -	Ansiedad
     -	Irritabilidad
     -	 Temblor en manos extendidas
     -	 Dolores musculares
     -	 Afección de la talante y la afección
36
TRATAMIENTO
Intoxicación
Manejo:
-	 Establecer un ambiente tranquilo, y si es necesario, la administración de relajantes
   de tipo benzodiacepinas: diacepam 5-10 mg IV
-	 Solución glucosada al 5% como cofactor de la vía del ácido urónico para la forma-
   ción de glucoronidos para conjugación con el tóxico, favoreciendo la formación de
   metabolitos polares
-	 Agitación psicomotriz: dicepam, dosis 0.03 mg/kg hasta 50 mg cada 24 h
-	 Psicosis: neurolépticos como la risperidona, 2 mg cada 24 h
-	 Neuromodulador: Carbamacepina, dosis inicial 200 mg VO; posteriormente dosis
   de mantenimiento, 800 mg a 1 g cada 2 h divididos en 3 dosis
-	 Manejo de craving: bromocriptina, 2.5-5 mg cada 24 h VO
-	 Clorhidrato de hidroxicina de 10 a 50 mg cada 24 h VO
-	 Micro nebulizaciones con broncodilatador y esteroides
Medidas generales:
-	 Control de la temperatura con medios físicos
-	 Oxigeno 3 L mediante puntas nasales
-	 Glicemia capilar
-	 Fisioterapia pulmonar
-	Vigilancia
Abstinencia
Después de 10 a 49 días de la última dosis. Bostezos, irritabilidad, inquietud, excita-
ción, hiperorexia, depresión, pérdida de peso, insomnio, temblores, hipotermia, calos-
fríos, diarrea, sudoración y fotofobia.
Manejo:
Benzodiacepinas: diacepam 5-10 mg IV.
Antidepresivos inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina:
paroxetina 25 mg día.
Mejorar el estado nutricional: dieta polimérica.
RECEPTORES
38
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Intoxicación (efectos agudos)
Sistema Nervioso Central: tolerancia farmacocinética lenta, hay tolerancia a los
hipnóticos, ansiolítico, sedantes y anticonvulsivante; euforia y tolerancia cruzada.
Disminución de los reflejos, somnolencia, desinhibición, aturdimiento, agitación, anes-
tesia, pérdida de la sensibilidad y estado de inconciencia, vértigo, ataxia y nistagmus.
Aparato Cardiovascular: hipertensión arterial e hipotensión arterial, taquicardia, dismi-
nución del gasto cardiaco.
Respiratorio: depresión respiratoria, sequedad bucal, sabor metálico.
Musculoesquelético: hipotonía muscular
Síndrome de abstinencia
Síntomas que ocurren tras cese del consumo:
Reaparición de síntomas de ansiedad o insomnio. Aparecen en periodos más o me-
nos largos tras cese. Síntomas de igual intensidad que los previos al tratamiento.
Rebote: Retorno de síntomas de mayor intensidad que los previos. Aparición inme-
diata (h/día). Duración breve. Mayor frecuencia con benzodiacepinas de acción rápida
y dosis elevadas.
Síndrome de abstinencia: Síntomas menores —inquietud, anorexia, náuseas, palpi-
taciones y sabor metálico. Síntomas mayores (raros) —convulsiones, estados confu-
sionales, alteraciones de la percepción, alteraciones de movimientos, contracciones
musculares, fasciculaciones, hiperestesia, psicosis paranoides y alucinaciones.
     Abstinencia
     Benzodiacepinas de vida media larga y con dosis en reducción (cascada).
40
DISOLVENTES INHALABLES
Sustancia        Disolventes inhalables           Forma de      Composición
Nombre           Hidrocarburos                    consumo
científico
Tipo de          Depresor                         Inhalatoria   Pegamentos y colas:
sustancia                                         (aspirado)    tolueno. acetona, hexano.
Estatus legal    intoxicación                                   Betunes: tolueno.
                                                                Pinturas acrílicas: tolueno.
Vida media                                                      Aerosoles, sprays:
Cerca del 75 % del tolueno y derivados                          fluorocarbonos (lacas).
que ingresa al cuerpo luego de una expo-                        Correctores tipográficos:
sición se disuelve al medio en el transcur-                     tricloroetileno.
so de 12 h por vía urinaria y respiratoria y                    Quitamanchas:
de acuerdo al tiempo de exposición pue-                         dicloropropano.
de variar su eliminación.                                       Disolventes de pintura:
                                                                hidrocarburos.
Observación:                                                    Líquido de refrigeración:
Se realiza la determinación de la sustancia                     freón
inhalada consumida a través de un equipo                        Quitaesmaltes: acetona
de cromatografía de gases donde se ob-                          Desengrasantes:
serva la presencia del ácido hipúrico.                          tetracloruro de carbono.
                                                                Gasolina: hidrocarburos.
Argot                                                           Gas de encendedor:
                                                                hidrocarburos.
Aspirador, cemento, chemo, flan, thiner,                        Anestésicos: óxido
latas, cemento, miel, nestlé, estopa, mona,                     nitroso, cloroformo.
globo, activo.                                                  Ambientadores: nitritos
          RECEPTORES
                                Los inhalables favorecen liberación del GABA (efecto
          GABA
                                sedante); actúan sobre receptores GABA.
     Síndrome de abstinencia
     •	 Se presenta un síndrome de abstinencia leve.
     •	 Tolerancia a los efectos de los disolventes inhalables entre individuos con un con-
        sumo frecuente.
     •	 Síndrome de abstinencia con inicio entre 24 y 48 h después de interrumpir el con-
        sumo con una duración de 2-5 días.
     •	 Síntomas que incluyen alteraciones del sueño, desorientación, falta de atención y
        coordinación, temblores, irritabilidad y depresión, debilidad muscular, diafaoresis,
        náuseas e ilusiones pasajeras.
42
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y DE LABORATORIO (PERFIL TOXICOLÓGICO)
   Diagnóstico clínico y laboratorios: perfil toxicológico, BHC QSC 24 elementos PFH,
electrolitos séricos, examen general de orina. Si el paciente autoriza panel viral y prue-
ba inmunológica de embarazo (mujeres). Estudios de gabinete: EKG, RX tórax, TAC de
cráneo, ECG.
TRATAMIENTO
Intoxicación
En caso de intoxicaciones profesionales debe retirarse la ropa y lavar al paciente con
abundante agua ya que existe la posibilidad de absorción cutánea:
-	 El tratamiento en urgencias debe efectuarse después de un examen físico y mental,
   descartando otras patologías. La intoxicación que curse con depresión respiratoria
   debe ser tratada con flumazenil a dosis de 0.2 a 0.5 mg (dosis respuesta). Si la con-
   centración de metahemoglobina supera el 40%, la cual es provocada por las anilinas,
   el paciente debe ser tratado inmediatamente con oxígeno y azul de metileno intrave-
   noso al 1% a dosis de 1-2 mg /kg (60-120 mg).
-	 Casos leves 200 mg VO cada 8 h.
-	 No hay un tratamiento especifico.
En caso de ingestión oral, deben de realizare medidas que impidan la absorción del
tóxico (lavado gástrico) con carbón activado a dosis de 1 g/kg de peso.
-	 Estos tóxicos pueden causar neumonitis química, por lo que en casos graves de la
   conciencia, deberá realizarse intubación traqueal previa al lavado gástrico.
En caso de agitación o delirios, corregir la deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico
-	 La hepatitis por tetracloruro de carbono debe tratarse precozmente con el antídoto
   acetilcisteína por vía intravenosa.
-	Hidrocortisona de de 2.5 a 4 mg/kg de peso no mayor a 3 dosis en menos de
   24 h como protección tisular a nivel hepático, pulmonar y cerebral, por el proceso
   inflamatorio.
-	 La tiamina es necesaria que se utilice como neurorregulador y regenerador de mie-
   lina, ya que los inhalables actúan de forma directa desmielinizando la fibra nerviosa,
   se administra 100 mg IM o diluido en solución base.
-	 Corrección del potasio y manejar soluciones polarizantes para qe pueda entrar a la
   célula.
En caso de rabdiomiolisis es preciso forzar la diuresis:
-	 Si el paciente está agitado, administrar haloepridol a dosis parenterales de 5 mg
-	 En deterioro o pérdida de la conciencia evitar depresores del SNC, monitorizas las
   constantes vitales.
-	Ante complicciones con fibrilación ventricular, indicar fármacos antiarrítmicos de
   elección la anmiodarona.
-	 Tratar la hipotensión, corregir las alteraicones hídricas y la reposición de volumen.
En caso de alteraciones respiratorias:
-	 Manejar micronebulizaciones con esteroide y broncodilatador.
Abstinencia
•	 Reposición de potasio y corrección de líquido.
•	 Dexametasona 8 mg vía intramuscular cada 24 h.
•	 Micronebulizaciones con esteroide y broncodilatador.
•	 Haloperidol 5 mg a vía intravenosa.
     OPIÁCEOS Y OPIOIDES
        Compuestos exógenos o endógenos con estructuras similares. La diferencia radica
     en su origen (natural, sintético o semisentético)
RECEPTORES
44
OPIÁCEOS REGULADOS
HEROÍNA
Sustancia            Heroína                                  Orina      2 días
Nombre científico    Diamorfina o
                     diacetilmorfina         Vida media       Cabello    90 días
Tipo de sustancia    Depresor                                 Sangre     6h
Estatus legal        Ilegal
                                            Observación:
Forma de consumo         Composición        Otras vías de administración pueden ser
                                            las siguientes: sublingual, fumada, oral,
Vía parenteral           Heroína
                                            subcutánea, rectal o vaginal, intravenosa.
(intravenosa,
subcutánea), Vía oral-
digestiva, Inhalatoria
                                            Argot
                                            Achivia, adormidera, arpón, banderilla,
                                            caballo, cachetada, gom, Helena, heroi-
                                            ca, lenguazo, pasta, piquete, soplo mex,
                                            Sr. Morph, Sra. Emma, chiva.
46
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y DE LABORATORIO (PERFIL TOXICOLÓGICO)
   Diagnóstico clínico y de laboratorio: perfil toxicológico BHC, QSC 24 elementos,
electrolitos séricos, PFH, EGO y hemocultivo. Si acepta el paciente realizar panel viral y
prueba inmunológica de embarazo (mujeres). Estudios de gabinete: EKG, RX TX.
TRATAMIENTO
Intoxicación
Antídoto:
-	 Naloxona, la dosis habitual es de 0.4-0.7 mg por vía IV lenta (en niños 0.01 mg/kg). Si
   existe respuesta en 3-5 min, repetir la dosis 60-90 min después. Si no existe respuesta
   administrar una seguda dosis; si esta vez hay respuesta, repetir la dosis 60-90 min más
   tarde. Si no existe respuesta a la tercera dosis, debe sospecharse la asociación con benzo-
   diacepinas, por lo que es necesario administrar 0.2 mg de flumazenil por vía IV en 15 s.
-	 La dosis de naloxona depende del opiáceo que causa la intoxicación.
-	 Generalmente propoxifeno, metadona y difenoxilato requieren dosis mayores (4  mg en
   adultos y 0.05-1 mg/kg en niños). Si el paciente presenta signos de cianosis central, paro
   respiratorio, convulsiones, arritmias letales con paro cardiaco, es prioridad recuperar al
   pacientre con ventilación asistida, oxigenoterapia y maniobras de soporte.
Abstinencia
Buprenorfina 0.3 mg 2-3 veces al día SC o IV.
Tramadol 100 mg IV 3-4 veces al día.
Benzodiacepinas en caso de insomnio y agitación.
Nebulizaciones (esteroides y mucolíticos en caso de heroína fumada).
RECEPTORES
     SIGNOS Y SÍNTOMAS
     Intoxicación                  Daño orgánico                 Síndrome de abstinencia
     (efectos agudos)              (efecto crónico)
       Los efectos no deseables      -	 Síndrome de               -	Insomnio
       del GHB aparecen con un          asbtinencia               -	 Irritabilidad paranoia
       consumo de 2 y 30 g de        -	 Trastorno del sueño       -	 Alucinaciones auditivas
       polvo de GHB.                 -	 Brotes psicóticos            y visuales
       -	 Hipotonía muscular         -	 Crisis hipertesivas       -	Taquicardia
       -	 Relajación de esfínteres   -	Accidentes                 -	Hipertensión
       -	Sudoración                  -	 Violaciones sexuales      -	Náuseas
       -	Somnolencia                                              -	Vómito
       -	 Pérdida del estado de                                   -	 Crisis convuslivas
          conciencia                                              -	 Agitación psicomotriz
       -	 Naueseas y vómito
       -	 Perdida de memoria
          transitoria
       -	Alucinaciones
       -	Cefaleas
       -	 Crisis convulsivas
48
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y DE LABORATORIO (PERFIL TOXICOLÓGICO)
   BHC, QS, PFH, EGO, tiempos de coagulación y electrolitos séricos. Estudios de ga-
binete: EKG, RX TX, alcoholemia en sangre.
TRATAMIENTO
Intoxicación
-	 Medidas generales: aislar al paciente para prevenir cuadros de psicosis, luz tenue para evi-
   tar fotofobia, posición semifowler para impedir broncoaspiraciones y oxígeno por puntas
   nasales.
-	 SNC: en caso de crisis convulsivas y agitación psicomotriz benzodiacepinas: diacepam
   5- 10 mg IV, neuromodulador del estado de ánimo: carbamacepina 200 mg VO.
-	Antipsicótico: haloperidol 5-10 mg IV, biperideno 2  mg VO para evitar el síndrome
   extrapiramidal.
-	 Digestivo: lavado gástrico en consumo reciente (1 h) o menor a 6 h con carbón activarlo a
   razón de 1 g/kg de peso.
-	 En casos severos: fiostigmina; intravenosa o intramuscular; iniciar con 0.5 a 2 mg se puede
   repetir cada 20 min hasta obtener respuesta.
Abstinencia
-	 Se manejan medidas generales: un cuarto tranquilo, oxígeno con puntas nasales 3 L
-	 Diacepam IV 5-10 mg en caso necesario de agitación o crisis consulsivas; midazo-
   lam 15 mg en infusión.
-	 Haloepridol 5-10 mg IV en caso de presencia de alucinaciones o brote psicótico.
          RECEPTORES
                            El efecto simpático de la nicotina produce dilatación de las
                            pupilas, aumenta la fuerza y la frecuencia de los latidos del
                            corazón, aumenta las contracciones intestinales, estimula
                            las glándulas suprarrenales.
          SISTEMA
                            Desde el punto de vista psicológico nos prepara para la
          SIMPÁTICO
                            acción.
                            El funcionamiento del sistema nervioso simpático está
                            asociado con la psicopercepción de un estímulo de
                            carácter emocional no neutro.
                            Hiperhidrosis o sudoración excesiva.
LIGANDO
52
TRATAMIENTO
Intoxicación
En una intoxicación rápida signos agudos: náuseas, sialorrea, dolor abdominal, vómito,
diarrea, sudor frio, cefalea, mareo, vértigo, confusión auditiva y visual, marcada debili-
dad, presión arterial baja dificultad para respirar.
Manejo:
Toxicidad moderada a severa: atropina (1 g cada 4-6 h durante 24 h hasta desparecer los
síntomas.
Abstinencia
Terapia sustitutiva.
Goma de mascar con nicotina (2-4 mg).
Parches de nicotina 5-10-16 mg/16 h y 7-14-21/24 h.
Nicotina en spray para uso nasal.
Nicotina en aerosol para uso bucal.
Manejo:
Bupropión 150 mg por la mañana, 2 veces al día por 7 a 12 semanas.
Fluoxetina 20 mg tab VO.
Vareniclina: dosis incial del día 1 a 3 de 0.5 mg una vez al día VO, día 4 a 7 es de 0.5 mg
dos veces al día VO, fin de tratamiento dia 8 es de 1 mg dos veces al día VO.
Ansiolítico: alprazolam 0.25 mg VO.
                                                    Observación:
                                                    La presentación puede ser en polvo a lo
                                                    que se le llama clorhidrato de cocaína, y
        Forma de        Composición
                                                    en pequeñas piedras a lo que se le deno-
        consumo
                                                    mina base libre.
        Vía oral-       Hoja de coca 0.5 a 1.5%     En metabolito activo que se detecta es
        digestiva       de alcaloide                benzoilegonina.
        (mascada)                                   En la elaboración de la cocaína se le
                        Pasta 40 a 85% de           agrega paration el cual deprime las
        Inhalatoria     alcaloide                   colinesterasas.
        (esnifada y
        fumada)         Clorhidrato 12 a 75% de
                        alcaloide                   Argot
        Parenteral
        (intravenosa)   Base libre 30 a 80% de      Azúcar, cocada, cucaracho, crack, dama
                        alcaloide                   blanca, doña blanca, escama de Perú, ga-
                                                    na, polvo, nieve, nose, talco, piedra.
RECEPTORES
54
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Intoxicación (efectos agudos)
Cardiovascular: estímulos receptor α y β adrenérgicos vasoconstricción, aumento de la
TA, bradicardia(a dosis bajas) y taquicardia (dosis altas), sudor y temblor.
Temperatura corporal: Aumento de la producción de calor por aumento de actividad
muscular. Disminución de pérdida de calor por vasoconstricción y pérdida de control
central dopaminérgico, sudoración y acidosis láctica.
Sistema Nervioso Central: Potente elevación del estado de ánimo, disminución del ape-
tito y sensación de fatiga, insomnio, hiperactividad verbal e ideática, midriasis y nistag-
mus vertical.
Digestiva: anorexia, náuseas, vómito y diarrea.
Respiratoria: vasoconstrictor, taquipnea e insuficiencia respiratoria.
Ojo: vasoconstricción, midriasis y nistagmus vertical.
Tras efecto agudo: cansancio, fatiga, disforia, pseudoalucinaciones táctiles, auditivas y
visuales, conducta esteriotipada, bruxismo, náuseas, vómito y convulsiones.
Daño orgánico (efecto crónico)
Cardiovasculares: arritmia cardiaca, isquemia miocárdica, miocardiopatía, ruptura aór-
tica. Respiratorias: perforación del tabique nasal, sinusitis, edema agudo de pulmón,
pulmón de crack, asma, barotrauma, neumotórax, neumomediastina.
Neurológicas: crisis convulsivas, SX de hipertermia maligna, alteraciones psiquiátricas.
Rabdomiolisis.
Gastrointestinales: náuseas y vómitos, úlceras gástricas, isquemia intestinal aguda o
crónica.
Hepáticas: isquemia hepático, hepatitis tóxicas.
Piel y faneras: madarosis, quemaduras (crack).
Sistema endócrino y gónadas: hiperprolactinemia, disfunción sexual.
Efectos en el embarazo y el recién nacido: aborto, prematurez, complicaciones obsté-
tricas, bajo peso al nacer y malformaciones congénitas.
Síndrome de abstinencia
Fase I (abstinencia aguda, crash): aparece al cabo de 6-12 h y dura hasta cuatro días.
La sintomatología más común es: Inicial: Agitación, depresión, anorexia, deseo de dro-
ga (craving). Manejo con destoxificación, manejo de daño orgánico, benzodiacepinas,
antihistamínicos, antipsicóticos, nutrición, antidepresivos ISRS, IC a psiquiatría. Media:
fatiga, depresión, anorexia, disforia, deseo de dormir, no deseo de droga. Manejo con
destoxificación, manejo de daño orgánico, antidepresivo, nutrición, ejercicio, interven-
ción psicológica. Tardía: agotamiento, hipersomnia, hiperfatiga, no deseo de droga.
Manejo con destoxificación, antidepresivo, ejercicio, terapia psicológica, nutrición.
Fase II (abstinencia): etapa de abstinencia retardada en la que vuelve a aparecer un
gran deseo de droga. Su duración es de 1-10 semanas. La sintomatología más común
es: Inicial: sueño normal, eutimia, leve ansiedad, leve deseo de droga. Manejo con des-
toxificación, manejo de daño orgánico, benzodiacepinas, antihistamínico, terapia psi-
cológica, IC a psiquiatría. Media y tardía: anhedonia, anergia, ansiedad, aparición de un
gran deseo de droga (recaída). Manejo de Intoxicación.
Fase III (extinción indefinida): etapa de extinción con crisis esporádicas de deseo
de droga. La duración es indefinida. Existen situaciones condicionantes con peligro
de recaída. Respuesta hedónica normal. Estado de ánimo eutímico. Deseo esporádi-
co resistible de droga. Manejo: Prevención de recaídas, manejo de daño orgánico y
comorbilidad.
     TRATAMIENTO
     Intoxicación
     Evaluar cuidadosamente la condición del paciente:
     -	 El lavado de las mucosas puede ser útil para remover los residuos del tóxico.
     -	 Si el paciente se encuentra agitado, tomar medidas de protección para evitar que se
        haga daño. La sujeción física puede provocar rabdomilisis.
     -	 La ansiedad intensa y la agitación se controla con diacepam a dosis de 10 mg IV lento
     -	 Monitorización continua cardiopulmonar.
     Destoxificación:
     -	 Ácido ascórbico: como agente reductor y elimador de radicales libres de oxígenos
        producidos en metabolismo de la cocaína a dosis de 75 a 150 mg al dia diluidos en
        solución base.
     -	Agitación psicomotriz: diacepam a dosis de 0.03 mg/kg en caso de intoxicación
        conjunta con alcohol deberá de utilizarse haloperidol 5-10 mg IV o IM.
     -	 Hipertensión arterial: contraindicado los betabloqueadores, podrá utilizarse inhibido-
        res de la ECA captopril, enalapril.
     -	 Efecto trombótico de la cocaína: ácido acetilsalicílico 100 mg al día
     -	 La isquemia miocárdica: isosórbida 5 mg VO cada 24 h de acuerdo a la severidad del
        cuadro.
     -	 Manejo de las crisis convulsivas: se corrige el desequilibrio hidroelectrolítico y se ad-
        ministra diacepam 10 mg IV.
     -	 Micronebulizaciones con esteroide y broncodilatador.
     Abstinencia
     Fase I (abstinencia aguda, crash): aparece al cabo de 6-12 h y dura hasta cuatro días.
     La sintomatología más común es: Inicial: Agitación, depresión, anorexia, deseo de dro-
     ga (craving). Manejo con destoxificación, manejo de daño orgánico, benzodiacepinas,
     antihistamínicos, antipsicóticos, nutrición, antidepresivos ISRS, ICa psiquiatría. Media:
     fatiga, depresión, anorexia, disforia, deseo de dormir, no deseo de droga. Manejo con
     destoxificación, manejo de daño orgánico, antidepresivo, nutrición, ejercicio, interven-
     ción psicologica. Tardía: agotamiento, hipersomnia, hiperfatiga, no deseo de droga.
     Manejo con destoxificación, antidepresivo, ejercicio, terapia psicológica, nutrición.
     Fase II (abstinencia): etapa de abstinencia retardada en la que vuelve a aparecer un
     gran deseo de droga. Su duración es de 1-10 semanas. La sintomatología más común
     es: Inicial: sueño normal, eutimia, leve ansiedad, leve deseo de droga. Manejo con des-
     toxificación, manejo de daño orgánico, benzodiacepinas, antihistamínico, terapia psi-
     cológica, IC a psiquiatría. Media y tardía: anhedonia, anergia, ansiedad, aparición de un
     gran deseo de droga (recaída). Manejo de intoxicación
     Fase III (extinción indefinida): etapa de extinción con crisis esporádicas de deseo
     de droga. La duración es indefinida. Existen situaciones condicionantes con peligro
     de recaída. Respuesta hedónica normal. Estado de ánimo eutímico. Deseo esporádi-
     co resistible de droga. Manejo: prevención de recaídas, manejo de daño orgánico y
     comorbilidad.
56
PROCEDIMIENTO ESPECIALIZADO DE ENFERMERÍA
Intoxicación aguda                 Intoxicación crónica
-	 Toma de signos vitales          -	 Toma de signos vitales
-	 Instalar vía venosa             -	 Instalar vía venosa
-	 Control estricto de líquidos    -	 Valorar estado de consciencia
-	 Vigilar estado de consciencia   -	 Monitorización continua
-	 Vigilar datos de hipertensión   -	 Registro horario vitalográfico
-	 Registro vitalográfico          -	 Administrar oxígeno a través de puntas nasales
-	 Mantener posición semifowler    -	 Observar datos de hipotensión y bradicardia
   para evitar broncoaspiración    -	 Alteraciones en la respiración (taquipnea)
-	 Vigilar frecuencia cardiaca     -	 Vigilar datos de insuficiencia respiratoria
                                   -	 Vigilar oxigenación y ventilación del paciente
                                   -	 Realizar fisioterapia pulmonar
                                   -	 Mantener eutermia con registro horario
         Las Anfetaminas, son la base para el desarrollo de la mayoría de las drogas de diseño
     como las Metanfetaminas y MDMA (éxtasis), mismas que son desarrolladas en labora-
     torios clandestinos. Las tres tienen similitudes en la composición química, efectos y en
     el tratamiento.
RECEPTORES
     Sustancia        Anfetaminas
     Nombre           Anfetaminas                                    Orina     De 1 a 2 días
     científico                                       Vida media     Cabello   90 días
     Tipo de          Estimulante
                                                                     Sangre    12 h
     sustancia
     Estatus legal    Legal
     Sustancia             Metanfetaminas
     Nombre                d-N-metilanfetamina
     científico                                      Argot
     Tipo de               Estimulante
     sustancia                                       Anfetaminas:
     Estatus legal         Ilegal                    Ritalin, anfetas, chocolates, speed, uppers
58
Forma de consumo                         Composición
Anfetaminas:                             Anfetaminas:
Vía oral- digestiva (comprimidos)        Cathalus: procedencia de la efedrina.
Parenteral (intravenosa)                 Efedrina precursora de la anfetaminas. Se
                                         obtienen de laboratorios farmacéuticos.
Metanfetaminas:
Inhalatoria (fumada) más las dos         Metanfetaminas y éxtasis:
formas de consumo anteriores             Se obtienen de laboratorios clandestinos.
                                         MDA, TMA, DOB, PMMA, PMA.
MDMA (Éxtasis):
Vía oral-digestiva (comprimidos)         MDMA (éxtasis):
                                         Cathalus: procedencia de la efedrina.
                                         Efedrina precursora de las anfetaminas.
                                         MDMA
Observación:
Anfetaminas, metanfetaminas y MDMA (éxtasis): se elimina el 74 % de la sustancia a
través de orina acida, obteniendo 3 metabolitos activos: oxidación a ácido benzoico,
excreción a ácido impúrico más conjugado con glucorónido
Las anfetaminas tienen uso médico: en narcolepsia, como auxiliar para bajar de peso
y TDAH.
MDMA, MDA, TMA, DOB, PAM, no tienen uso médico y son ilegales.
     Síndrome de abstinencia
     Abstinencia leve a moderada: ansiedad, agitación, depresión, fatiga, sueño profundo y
     prolongado y aumento del apetito.
     Abstinencia severa: síntomas psicóticos, ideas suicidas, crisis existencial.
60
TRATAMIENTO
Intoxicación
Manejo
Cardiovascular: captopril 25 mg.
Proceso anoxoisquemico: Isosorbida 5-10 mg.
Antiarritmico: de acuerdo a la arritmia de lelección la anmiodarona.
Antiagregante plaquetario: ácido acetilsalico Contraindicado: β-bloqueadores.
Respiratorias: en caso ser fumada, nebulizaciones (esteroides, mucolítico), para el ede-
ma de pared y desprender la cocaína (crack). Oxígeno (puntas nasales).
Neurológicas: ansiolítico, benzodiacepina (diacepam, midazolam) antihistamínico (hi-
droxicina difenhidramina). Antipsicótico (haloperidol), neuromodulador (carbamace-
pina, valproato de magnesio).
Digestiva: nutrición (dieta polimérica, triptófano cerebrosidos, hiperprotéica, antioxi-
dantes), inhibidor gástrico (omeprazol).
Metabólico: corregir hidratación (solución isotónica) corregir desequilibrio ácido-base
con soluciones polarisantes (insulina para ingresar a la célula potasio), control de la
temperatura.
Renal: acidificar la orina (ácido ascórbico) ya que la cocaína tiene un PH alcalino, así se
facilita la salida del metabolito a razón de 1 g en solución base.
Rabdomiolisis: reposición de volemia, bicarbonato + glucosa al 5% + furosemida.
Abstinencia
Abstinencia leve a moderada: benzodiacepinas (diacepam 5-10 mg IV, midazolam, al-
prazolam). Antidepresivos, ISRS paroxetina 25 mg VO.
Abstinencia severa: neuroléptico (risperidona 2  mg), benzodiacepinas (diacepam
5-10 mg, midazolam y neuromodulador valproato de magnesio 200 mg VO.
   Los alucinógenos (hongos, peyote, LSD) son sustancias que ocasionan una distor-
sión de la percepción. De tal forma que las personas que están bajo su influjo ven
imágenes, escuchan sonidos y tienen sensaciones que les parecen reales, aunque no lo
sean.
64
PEYOTE                                        LSD
Sustancia             Peyote                   Sustancia              LSD
Nombre científico     Mescalina                Nombre científico      Dietilamida del
Tipo de sustancia     Alucinógeno                                     ácido lisérgico
Estatus legal         Regulado y vigilado*     Tipo de sustancia      Alucinógeno
                                               Estatus legal          Ilegal
         Orina       24 h                                Orina      24 h
Vida                                           Vida
         Cabello     3 días                              Cabello    3 días
media                                          media
         Sangre      3h                                  Sangre     3h
Observación:                                  Observación:
Dosis habitual: 200-400 mg                    Dosis efectiva: 6-15 mg	
(4 a 6 g de cactus)                           Latencia: 15-30 min	
Duración de efectos: de 10 a 12 h             Pico del efecto: 1-3 h
                                              Duración de acción: 6 h
Argot
                                              Argot
Peyote, peyote brujo, familia
                                              Aceites, ácidos, droga hippie
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Intoxicación (efectos agudos)
SNC: sensación de “tensión interior”, euforia, alteraciones perceptuales características,
distorsión de la imagen corporal, aumento de la intensidad del brillo e intensidad de los
colores, mezclas sensoriales, distorsión espacio-tiempo, cambios intensos en el estado
de ánimo, dificultad para expresar pensamientos.
Respiratorio: broncodilatación.
Cardiovascular: taquicardia, hipertensión arterial, náusea.
Otros: hipertermia, hiperreflexia, ataxia, fotofobia, incoordinación motora, psicosis
tóxica
Daño orgánico (efecto crónico)
SNC: psicosis reversible o irreversible, crisis convulsivas.
Cardiovascular: hipertensión arterial, arritmias cardiacas.
Metabólicas: rabdomiólisis, desequilibrio hidroelectrolítico.
Respiratoria: apneas.
Síndrome de abstinencia
Una de las razones para su uso esporádico es que la euforia no es constante y se trata
más bien de un efecto secundario y poco infrecuente. El cese del consumo de alucinó-
genos no produce sintomatología específica de abstinencia.
     TRATAMIENTO
     Intoxicación
     Medidas generales: aislar al paciente para evitar cuadros de psicosis, luz tenue para
     evitar fotofobia, posición semifowler para evitar broncoaspiraciones y oxígeno por un-
     tas nasales.
     SNC: en caso de crisis convulsivas y agitación psicomotriz benzodiacepinas: diacepam
     5 - 10 mg IV; neuromodulador del estado de ánimo: carbamacepina 200 mg VO.
     Antipsicótico: haloperidol 5-10 mg IV, biperideno 2 mg VO para evitar el síndrome
     extrapiramidal.
     Cardiovascular: corregir volemia con soluciones parenterales y corregir desequilibrio
     electrolítico.
     Digestivo: lavado gástrico en consumo reciente (1 h) o menor a 6 h con carbón activa
     a razón de 1 g/kg de peso.
     Control de la temperatura con medios físicos.
     Abstinencia
     El cese del consumo de alucinógenos no produce sintomatología específica de
     abstinencia (Lorenzo, 2003).
*Ver Art. 195 bis del Código Penal Federal, última reforma DOF 07-06-2013.
66
ANEXO
ANEXO
Eliminación por
endoscopia o
cirugía
70
LEY GENERAL DE SALUD
Artículo 191. Acciones para la prevención y tratamiento de la farmacodependencia.
I.- La prevención y tratamiento de la farmacodependencia y, en su caso la rehabilitación de
los farmacodependientes;
II.- La educación sobre los efectos del uso de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y
otras susceptibles de producir dependencia, así como sus consecuencias en las relaciones
sociales, y
III.- La educación e instrucción a la familia y a la comunidad sobre las formas de reconocer
los síntomas de la farmacodependencia y adoptar las medidas oportunas para su preven-
ción y tratamiento.
72
•	 METOPON (5-metildihidromorfinona).             •	 PETIDINA (éster etílico del ácido 1-me-
•	 MIROFINA (miristilbencilmorfina).                 til-4-fenil-piperidin-4- carboxílico), o
•	 MORAMIDA, intermediario del (ácido                meperidina.
   2-metil-3-morfolín-1, 1- difenilpropano car-   •	 PETIDINA intermediario A de la
   boxílico) ó (ácido 1-difenil-2-metil-3-mor-       (4-ciano-1 metil-4- fenilpiperidina ó
   folín propano carboxílico).                       1-metil-4-fenil-4-cianopiperidina).
•	 MORFERIDINA (éster etílico del ácido           •	 PETIDINA intermediario B de la (éster etí-
   1-(2-morfolinoetil)-4- fenilpiperidín-4-car-      lico del ácido-4- fenilpiperidín-4-carboxíli-
   boxílico).                                        co o etil 4-fenil-4-piperidín-carboxílico).
•	 MORFINA.                                       •	 PETIDINA intermediario C de la (ácido
•	 MORFINA BROMOMETILATO y otros                     1-metil-4-fenilpiperidín- 4-carboxílico).
   derivados de la morfina con nitrógeno          •	 PIMINODINA (éster etílico del ácido 4-fe-
   pentavalente, incluyendo en particular            nil-1-(3- fenilaminopropil)-piperidín-4-car-
   los derivados de n-oximorfina, uno de los         boxílico).
   cuales es la n-oxicodeína.                     •	 PIRITRAMIDA (amida del ácido 1-(3-cia-
•	 NICOCODINA (6-nicotinilco-                        no-3,3-difenilpropil)-4-(1- piperidín)
   deína o éster 6-codeínico del                     -piperidín-4-carboxílico) o 2,2-difenil-4-1
   ácido-piridín-3-carboxílico).                     (carbamoil-4- piperidín) butironitrilo).
•	 NICODICODINA (6-nicotinildihidrocodeí-         •	 PROHEPTACINA (1,3-dimetil-4-fenil-
   na o éster nicotínico de dihidrocodeína).         4-propionoxiazacicloheptano) ó 1,3-dime-
•	 NICOMORFINA (3,6-dinicotinilmorfina) o            til-4-fenil-4-propionoxihexametilenimina).
   di-éster-nicotínico de morfina).               •	 PROPERIDINA (éster isopropílico del áci-
•	 NORACIMETADOL ((+)-alfa-3-acetoxi-                do 1-metil-4- fenilpiperidín-4-carboxílico).
   6-metilamino-4,4- difenilbeptano).             •	 PROPIRAMO (1-metil-2-piperidino-etil-n-
•	 NORCODEÍNA (n-demetilcodeína).                    2-piridil-propionamida)
•	 NORLEVORFANOL                                  •	 RACEMETORFAN
   ((-)-3- hidroximorfinan).                         ((+)-3-metoxi-N-metilmorfinán).
•	 NORMETADONA (6-dimetilamino-4,4-               •	 RACEMORAMIDA ((+)-4-[2-metil-
   difenil-3-hexanona) ó i, 1-difenil-1-dime-        4-oxo-3,3-difenil-4-(1- pirrolidinil)-butil]
   tilaminoetil-butanona-2 ó 1-dimetilamino          morfolina) ó ((+)-3-metil-2,2-difenil-4-
   3,3-difenil-hexanona-4).                          morfolinobutirilpirrolidina).
•	 NORMORFINA (demetilmorfina ó                   •	 RACEMORFAN
   morfina-n-demetilada).                            ((+)-3-hidroxi-n-metilmorfinán).
•	 NORPIPANONA (4,4-difenil-6-piperidín-3         •	 SUFENTANIL (n-[4-(metoximetil)-1-[2-(2-
   hexanona).                                        tienil)etil]-4- piperidil] propionanilida).
•	 N-OXIMORFINA                                   •	 TEBACON (acetildihidrocodeinona ó
•	 OPIO                                              acetildemetilodihidrotebaína).
•	 OXICODONA (14-hidroxidihidrocodeinona          •	 TEBAÍNA
   ó dihidrohidroxicodeinona).                    •	 TILIDINA ((+)-etil-trans-2-(dimetilamino)-
•	 OXIMORFONA (14-hidroxidihidromorfino-             1-fenil-3- ciclohexeno-1-carboxilato).
   na) ó (dihidroxidroximorfinona).               •	 TRIMEPERIDINA (1,2,5-trimetil-4-fenil-
•	 PAJA DE ADORMIDERA, (Papaver                      4-propionoxipiperidina); y
   Somniferum, Papaver Bracteatum, sus pa-        •	 Los isómeros de los estupefacientes de la
   jas y sus semillas).                              lista anterior, a menos que estén expresa-
•	 PENTAZOCINA y sus sales.                          mente exceptuados.
Cualquier otro producto derivado o preparado que contenga sustancias señaladas en la lista
anterior, sus precursores químicos y, en general, los de naturaleza análoga y cualquier otra
substancia que determine la Secretaría de Salud o el Consejo de Salubridad General. Las
listas correspondientes se publicarán en el Diario Oficial de la Federación.
     Artículo 245. En relación con las medidas de control y vigilancia que deberán adoptar
     las autoridades sanitarias, las substancias psicotrópicas se clasifican en cinco grupos:
     I. Las que tienen valor terapéutico escaso o nulo y que, por ser susceptibles de uso indebido
     o abuso, constituyen un problema especialmente grave para la salud pública, y son:
74
Psilocibina          Hongos alucinantes de cualquier fosfato dihidrogenado de
                     variedad botánica, en especial   3-(2-dimetilaminoetil)-indol-4-ilo.
                     las especies psilocybe mexicana,
                     stopharia cubensis y conocybe,
                     y sus principios activos.
No tiene             STP, DOM                          2-amino-1-(2,5 dimetoxi-4-metil)
                                                       fenilpropano
Tenociclidina        TCP                               1-[1-(2-tienil) ciclohexil]-piperi-dina
No tiene             THC                               Tetrahidrocannabinol, los siguientes
                                                       isómeros: Δ6a (10ª), Δ6a (7), Δ7,
                                                       Δ8, Δ9, Δ10, Δ9 (11) y sus variantes
                                                       estereoquímicas
Canabinoides         K2
sintéticos
No tiene             TMA                               dl-3,4,5-trimetoxi—
                                                       metilfeniletilamina
Piperazina TFMPP     No tiene                          1, 3-trifluoromethylphenylpiperazina
Piperonal o
heliotropina
Isosafrol
Safrol
Cianuro de bencilo
Cualquier otro producto, derivado o preparado que contenga las sustancias señaladas en la
relación anterior y cuando expresamente lo determine la Secretaría de Salud o el Consejo de
Salubridad General, sus precursores químicos y en general los de naturaleza análoga.
II.- Las que tienen algún valor terapéutico, pero constituyen un problema grave para la
salud pública, y que son:
Otros:
76
    IV.- Las que tienen amplios usos terapéuticos y constituyen un problema menor para la
salud pública, y son:
V.- Las que carecen de valor terapéutico y se utilizan corrientemente en la industria, mismas
que se determinarán en las disposiciones reglamentarias correspondientes
CM
MY
CY
CMY