GUIA 06 Esucomex
GUIA 06 Esucomex
NACIONAL DE ACEITE DE
OLIVA
2017
ÍNDICE
EXPORTACIONES ........................................................................................................................ 14
Exportación Mundial................................................................................................................... 19
IMPORTACIONES ......................................................................................................................... 21
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 25
2
MERCADO NACIONAL
Factores como la buena imagen del país, el clima, las condiciones fitosanitarias
adecuadas para la producción de olivos, la adopción de técnicas de cultivo y de
tecnologías modernas, así como el esfuerzo por potenciar la calidad del producto,
son razones por las que el aceite de oliva extra virgen chileno puede llegar a ser
reconocido internacionalmente por los consumidores.
3
reconocimiento del aceite de oliva nacional en países que tradicionalmente lo
consumen y en nuevos mercados.
4
SUPERFICIE PLANTADA EN CHILE
10.000
6.000
5.000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: ChileOliva
5
Chile cuenta con un potencial estimado de plantación de 30.000 hectáreas para el
año 2030 (Gráfico 2).
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
Superficie total (ha)
Fuente: ChileOliva
6
Gráfico 3. Distribución de la superficie de plantación según variedad.
5%
Arbequina
Arbosana
10%
Frantoio/Leccino
Picual
Koroneiki
57%
20% Coratina
Otras
Fuente: ChileOliva
17% RM
29%
VII
VI
IV
III
23% V
27%
Fuente: ChileOliva
7
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE DE OLIVA
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: ChileOliva
8
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA
9
Tabla 1. Producción Mundial de Aceite de Oliva (Miles de Toneladas).
% Participación
% Participación
(Proyección)
2012 - 2013
2013 - 2014
2014 - 2015
2015 - 2016
2016 - 2017
2017 - 2018
2012 - 2017
2017 - 2018
Promedio
Campaña
Comunidad Europea 1.461,7 2,482,7 1.433,5 2.322,3 1.747,6 1.805,2 63,1 68,8
10
MERCADO APARENTE NACIONAL
Donde;
Producción Anual = 20.000 Ton
Importaciones = 642 Ton
Exportaciones = 14.054 Ton
11
Gráfico 6. Distribución del consumo de aceite de oliva en Chile durante 2017.
10%
90%
Fuente: ChileOliva
12
CONSUMO MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA
Los países que consumen mayor cantidad de aceite de oliva son Italia y España,
con consumos de 514 y 457 mil toneladas al año respectivamente, seguidos por
Estados Unidos, Turquía y Marruecos, con consumos mayores a las 100 mil
toneladas de aceite de oliva al año. Chile, según estimaciones del Consejo Oleícola
Internacional, consume 6 mil toneladas, cifra que aunque está muy por debajo los
principales países consumidores de este alimento, va en aumento año a año
(Gráfico 7).
400
315
300
200
155 120 110 105 94
100 70 67 62 60 58 55
0
13
EXPORTACIONES
Evolución Exportaciones Nacionales
A diferencia del año anterior, donde se observó una disminución de un 26,5% en las
exportaciones, durante el año 2017 aumentaron tanto en volumen como en valor
FOB (Gráfico 8). Se exportaron 14.054 toneladas, un 31,5% más con respecto a las
10.686 toneladas exportadas durante el 2016, y el valor FOB alcanzó los
USD$66.208.443 lo que corresponde a un 41% más que el año anterior.
Toneladas MUSD
16.000 70.000
14.000 60.000
12.000 50.000
10.000
40.000
8.000
30.000
6.000
4.000 20.000
2.000 10.000
0 -
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Volumen (Toneladas)
Valor FOB MUD$
14
Gráfico 9. Exportaciones nacionales mensuales acumuladas de aceite de oliva 2016 – 2017.
60.000.000
FOB (USD$)
50.000.000
Durante el período Enero a Diciembre 2017, el 43% del valor total FOB,
USD$28.222.696, correspondió a embarques de aceite de oliva embotellado y un
57%, USD$37.985.748, a embarques a granel. (Tabla 2).
Con respecto al volumen total exportado (Tabla 3; Gráfico 10), el 37% correspondió
a aceite de oliva embotellado, y de dicho porcentaje un 80% fueron exportaciones
a Brasil, seguido por un 8% a Estados Unidos. El restante 63% de aceite de oliva
en volumen exportado fue en formato a granel, de dicho porcentaje un 78% fue
exportado a Estados Unidos (USA), esto debido al buen precio alcanzado para este
formato en este destino.
15
Tabla 3. Distribución en kilogramos, exportaciones nacionales de AO, embotellado y granel.
37%
63%
Los principales destinos del aceite chileno durante el 2017 fueron Estados Unidos,
Brasil y España. Hacia Estados Unidos se exportó principalmente aceite de oliva a
granel, y a Brasil el producto se exporta embotellado, lo que implica un mayor precio
por unidad.
16
Se observa en el Gráfico 11 que al igual que el año anterior, Estados Unidos alcanzó
el primer lugar como destino de las exportaciones chilenas de aceite de oliva, debido
a que continúa el buen precio alcanzado para el aceite de oliva a granel en este
país, observándose un aumento considerable en el volumen exportado con respecto
al año 2016. Lo mismo ocurrió con Brasil, que sigue siendo el segundo destino más
importante de las exportaciones de aceite de oliva chileno, y el volumen también fue
mayor que el del año anterior. Si bien actualmente Estados Unidos y Brasil son
indiscutidamente los principales mercados para el aceite chileno, países a los cuales
se destina aproximadamente el 80% del volumen de aceite de oliva exportado, el
desarrollo de nuevos destinos de exportación es un factor importante para seguir
avanzando como industria. En ese contexto, Asia es visto como un buen mercado,
especialmente Japón, donde hace 10 años atrás no se registraba consumo de
aceite de oliva, sin embargo hoy se ha convertido en un mercado interesante por
los grandes volúmenes que representa y porque es un país que está dispuestos a
pagar más por un producto de calidad.
5000
4000
3000
2000
1000
0
U.S.A. BRASIL ESPANA CANADA ITALIA PORTUGAL COLOMBIA URUGUAY JAPON
17
En el Tabla 4, se pueden observar las exportaciones nacionales a cada destino
durante el año 2017, siendo Estados Unidos el mercado de mayor interés con 7.302
toneladas de aceite de oliva los que correspondieron a embarques con un valor total
FOB de USD$32.144.497, cifra que representa un 48,6% del total de exportaciones
desde nuestro país.
18
Tabla 5. Principales empresas nacionales exportadoras de aceite de oliva 2017.
Cantidad de Valor
% Valor FOB % Valor
Razón Social Mercancía Unitario
Mercancía (USD$) FOB
(KN) (USD$/kg)
AGRO. Y COMERCIAL VALLE ARRIBA S.A. 1.025.360 7,3 4.287.917 6,5 4,2
SOC. AGRI. LAS PALMAS DE LLANCAY LTDA. 718.770 5,1 3.054.813 4,6 4,3
OLIVOS RUTA DEL SOL S.A. 486.636 3,5 2.648.973 4,0 5,4
COM. Y EXP. LAS DOSCIENTAS S.A 356.429 2,5 2.021.701 3,1 5,7
19
Exportación Mundial
2017/20178(Proye
% Participación
2012-2017
2012/2013
2013/2014
2014/2015
2015/2016
2016/2017
Promedio
Campaña
cción)
Mundo 843,0 785,0 929,0 788,5 755,0 890,5 100
20
IMPORTACIONES
Evolución de las Importaciones
Gráfico 12. Evolución de las importaciones de aceite de oliva, período: 2006 – 2017.
Toneladas MUSD
1.200 6.000
1.000 5.000
800 4.000
600 3.000
400 2.000
200 1.000
0 0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Volumen (Toneladas)
Valor CIF MUD$
21
Gráfico 13. Importaciones mensuales acumuladas de aceite de oliva, 2016 y 2017.
3.000.000
CIF (USD$)
2.500.000 acumul.2016
CIF (USD$)
2.000.000
1.500.000
CIF (USD$)
1.000.000 acumul.2017
500.000
22
Tabla 7. Participación de países, según cantidad importada y valor CIF, 2017.
Valor unitario
País Origen Cantidad de % Valor CIF
% Valor CIF USD$/Kg
Mercancía (KN) Mercancía (USD$)
23
Tabla 8. Principales empresas nacionales importadoras de aceite de oliva durante año 2017.
IMP. Y ALIMENTOS ICB FOOD SERVICE 41.459 6,5 187.380 6,8 4,5
DIST. DE ALIME. GLOBE ITALIA LTDA 21.435 3,3 126.423 4,6 5,9
24
CONCLUSIONES
Se puede prever buenos resultados para la industria olivícola nacional, los buenos
precios a nivel internacional se mantendrán, al igual que el tipo de cambio más
favorable para los exportadores. A lo anterior se suma las mejores condiciones para
el cultivo del olivo a nivel nacional, específicamente la mayor disponibilidad de agua
presente en sectores que habían sido afectados por fuertes sequías en los últimos
años, lo que había repercutido directamente sobre la productividad.
Los desafíos continúan siendo los mismos, dentro de los cuales adquieren mayor
relevancia el desarrollo de proyectos de investigación que permitan aumentar la
productividad y alcanzar los rendimientos estimados al momento de establecer los
huertos de olivos, y crecer en la categoría de aceite envasado para diferenciarse de
los grandes productores de aceite de oliva, esto último tiene como ventaja lograr
despegarse de las oscilaciones de precio que tiene la exportación a granel y
desarrollar una marca país a través de la cual se identifique y destaque a Chile como
un productor de aceite de oliva de calidad.
25
el impacto generado en el medio ambiente, aumentar la rentabilidad del negocio y
disminuir sus costos productivos.
26