[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas26 páginas

GUIA 06 Esucomex

El documento presenta información sobre el mercado chileno de aceite de oliva en 2017. La superficie plantada de olivos se mantuvo en 25.000 hectáreas, concentrada principalmente en las regiones de Coquimbo y Maule. La variedad más cultivada fue Arbequina, representando el 57% de la superficie total. Chile tiene un potencial de 30.000 hectáreas plantadas para 2030. El mercado chileno de aceite de oliva está en expansión, con aumento de la producción nacional y las exportaciones debido al reconocimiento internacional del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas26 páginas

GUIA 06 Esucomex

El documento presenta información sobre el mercado chileno de aceite de oliva en 2017. La superficie plantada de olivos se mantuvo en 25.000 hectáreas, concentrada principalmente en las regiones de Coquimbo y Maule. La variedad más cultivada fue Arbequina, representando el 57% de la superficie total. Chile tiene un potencial de 30.000 hectáreas plantadas para 2030. El mercado chileno de aceite de oliva está en expansión, con aumento de la producción nacional y las exportaciones debido al reconocimiento internacional del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

INFORME ANUAL MERCADO

NACIONAL DE ACEITE DE
OLIVA

2017
ÍNDICE

MERCADO NACIONAL .................................................................................................................. 3

SUPERFICIE PLANTADA EN CHILE .......................................................................................... 5

PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE DE OLIVA ................................................................. 8

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA .................................................................... 9

MERCADO APARENTE NACIONAL ......................................................................................... 11

CONSUMO MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA ........................................................................ 13

EXPORTACIONES ........................................................................................................................ 14

Evolución Exportaciones Nacionales ...................................................................................... 14

Países de Destino de Exportaciones ...................................................................................... 16

Empresas Exportadores de Aceite de Oliva .......................................................................... 18

Exportación Mundial................................................................................................................... 19

IMPORTACIONES ......................................................................................................................... 21

Evolución de las Importaciones................................................................................................ 21

Países de Origen de las Importaciones .................................................................................. 22

Empresas Importadoras de Aceite de Oliva ........................................................................... 23

CONCLUSIONES........................................................................................................................... 25

2
MERCADO NACIONAL

La industria del aceite de oliva en Chile se ha desarrollado firmemente en los últimos


años, a pesar de que se ha mantenido estable la superficie plantada de olivos, sí se
ha observado un aumento progresivo en volúmenes de producción y exportación a
distintos países del mundo.

Los empresarios olivícolas han implementado y desarrollado diferentes tecnologías


en sus campos y plantas de proceso, de manera de hacer más eficiente el proceso
productivo obteniendo la mejor calidad en los aceites de oliva extra virgen. La
especialización de los equipos profesionales, la contratación de expertos y la
incorporación de tecnologías de países con tradición e investigación avanzada en
aceite de oliva han sido claves para el desarrollo exitoso de la industria.

Factores como la buena imagen del país, el clima, las condiciones fitosanitarias
adecuadas para la producción de olivos, la adopción de técnicas de cultivo y de
tecnologías modernas, así como el esfuerzo por potenciar la calidad del producto,
son razones por las que el aceite de oliva extra virgen chileno puede llegar a ser
reconocido internacionalmente por los consumidores.

El desarrollo de la industria de aceite de oliva en Chile se ha visto favorecido por el


esfuerzo de las empresas por conquistar cada vez más consumidores y diversificar
los mercados de destino de las exportaciones. La intención es no sólo mirar al
mercado internacional sino también el mercado interno, destacando la calidad de
los aceites de oliva que se producen y se encuentran disponibles en Chile para su
consumo. En definitiva, el mercado chileno del aceite de oliva está en un momento
de desarrollo y expansión. Por una parte, la producción nacional ha adquirido cierta
relevancia y, por otra, el consumidor lo está empezando a valorar y lo prefiere por
sobre otros aceites vegetales debido a los beneficios que aporta a la salud. Con
respecto a las exportaciones, han aumentado considerablemente, debido al

3
reconocimiento del aceite de oliva nacional en países que tradicionalmente lo
consumen y en nuevos mercados.

En el presente informe se dan a conocer estadísticas nacionales e internacionales,


que evidencian la evolución de Chile en los últimos años en producción de aceite
de oliva, cómo se posiciona a nivel internacional y cuáles son las nuevas metas a
desarrollar como industria.

4
SUPERFICIE PLANTADA EN CHILE

Durante el año 2017 la superficie nacional de plantaciones de olivos para aceite de


oliva, se mantuvo en 25.000 hectáreas (Gráfico 1), distribuidas entre la Región de
Atacama y la Región del Maule, concentrándose fuertemente entre las regiones de
Coquimbo y del Maule (Gráfico 3).

Gráfico 1. Evolución superficie plantada para la producción de aceite 2006 – 2017.

Superficie plantada de Olivos en Chile


30.000
25.000 25.000 25.000 25.000
24.000 24.500
25.000 23.000
22.000
20.000
20.000
16.000
15.000 12.000

10.000
6.000
5.000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Superficie plantada (hectáreas)

Fuente: ChileOliva

De acuerdo a lo que se observa en el Gráfico 1, durante los últimos 4 años la


superficie plantada se ha mantenido estable. Se espera que dicha superficie
aumente cuando aumente los rendimientos de aceite por hectárea. Para ello,
ChileOliva con el apoyo de Corfo se encuentra desarrollando un proyecto de
investigación el cual está en su segundo año de ejecución. Este proyecto tiene como
objetivo generar un modelo predictivo de producción, a través del análisis de
diversas variables relevantes en la producción de aceite de oliva, el cual pretende
ser un aporte en la mejora de la productividad del olivo en Chile.

5
Chile cuenta con un potencial estimado de plantación de 30.000 hectáreas para el
año 2030 (Gráfico 2).

Gráfico 2. Proyección de la superficie plantada de olivos en Chile.

Proyección de la Superficie Plantada de Olivos en Chile para la


Producción de Aceite de Oliva
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030
Superficie total (ha)

Fuente: ChileOliva

El material vegetal de olivo corresponde a variedades provenientes de países del


mediterráneo, principalmente Italia, España y Grecia. La principal variedad de
cultivo a nivel nacional es Arbequina, la cual abarca el 57% de la superficie plantada
de olivos, seguida por Arbosana (20%), variedades italianas (Frantoio y Leccino)
con un 10%, y otras con menor superficie de plantación como Picual, Koroneiki y
Coratina (Gráfico 3).

6
Gráfico 3. Distribución de la superficie de plantación según variedad.

Distribución superficie de plantación según variedad


2% 3%
3%

5%
Arbequina
Arbosana
10%
Frantoio/Leccino
Picual
Koroneiki
57%
20% Coratina
Otras

Fuente: ChileOliva

De acuerdo al Gráfico 4, la superficie plantada se distribuye principalmente entre la


Región Metropolitana, Región del Maule y Región de O´Higgins, representando el
29%, 27% y 23% de la superficie total plantada con olivos, respectivamente.

Gráfico 4. Distribución de la superficie de plantación según región.

Distribución de la superficie de plantación según región


2% 2%

17% RM
29%
VII
VI
IV
III
23% V

27%

Fuente: ChileOliva

7
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITE DE OLIVA

La producción de aceite de oliva registrada para el año 2017 alcanzó 20.000


toneladas (Gráfico 5). La producción se caracterizó de forma generalizada por
estados fenológicos más adelantados, por lo que a pesar de haber cosechado kilos
de fruta similares a la temporada anterior, la acumulación de aceite fue mayor, como
consecuencia la producción aumentó en un 14,2% con respecto al año 2016.

Gráfico 5. Evolución superficie plantada para la producción de aceite 2006 – 2017.

Producción Nacional de Aceite de Oliva


25.000
21.000
20.000
20.000 18.500
17.500
16.000
15.000 15.000
15.000
10.000
10.000
7.000
6.000
5.100
5.000
2.000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Producción Nacional de Aceite de Oliva (ton)

Fuente: ChileOliva

8
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA

Durante la temporada 2016-2017, según información publicada por el Consejo


Oleícola Internacional, la producción mundial de aceite de oliva alcanzó 2.539.000
toneladas, un 19,6% menos que lo registrado durante la temporada anterior (Tabla
1). Esto se debe a un leve descenso de la producción en importantes países
productores de aceite de oliva, entre ellos España, Italia y Grecia, especialmente
en plantaciones de secano producto de las altas temperaturas durante la cuaja. En
promedio, el 63,1% del volumen mundial en el período comprendido entre los años
2012 y 2017, corresponde a la producción de los países de la Comunidad Europea.
España continúa siendo el primer productor mundial, con un 42,9% del volumen
total producido, seguido por Italia y Grecia con un 12,7% y un 9,5% de la producción
mundial, respectivamente. En este contexto, Chile continúa representando el 0,7%
si promediamos la participación en los últimos 5 años (Tabla 1).

9
Tabla 1. Producción Mundial de Aceite de Oliva (Miles de Toneladas).

% Participación

% Participación
(Proyección)
2012 - 2013

2013 - 2014

2014 - 2015

2015 - 2016

2016 - 2017

2017 - 2018

2012 - 2017

2017 - 2018
Promedio
Campaña

Mundo 2.401,5 3.252,0 2.444,0 3.159,5 2.539,0 2.894,0 100,0 100,0

Comunidad Europea 1.461,7 2,482,7 1.433,5 2.322,3 1.747,6 1.805,2 63,1 68,8

Desglose Producción Mundial

España 616,3 1.775,8 841,2 1.401,6 1.286,6 1.090,5 42,9 50,7

Italia 415,5 461,0 222,0 474,6 182,3 320,0 12,7 7,2

Grecia 357,9 131,0 300,0 320,0 195,0 300,0 9,5 7,7

Marruecos 220,0 70,0 340,0 130,0 110,0 140,0 6,3 4,3

Tunisia 195,0 190,0 170,0 140,0 100,0 220,0 5,8 3,9

Turquía 198,0 165,0 105,0 143,0 177,0 287,0 5,7 7,0

Portugal 59,2 91,6 61,0 109,1 69,4 78,8 2,8 2,7

Algeria 66,0 44,0 69,5 83,5 63,0 80,0 2,4 2,5

Siria 66,0 30,0 6,0 110,0 110,0 100,0 2,3 4,3

Argentina 17,0 30,0 30,0 19,0 21,5 37,5 0,9 0,8

Jordania 21,5 19,0 23,0 29,5 20,0 25,0 0,8 0,8

Egipto 16,5 20,0 17,0 25,0 20,0 25,0 0,7 0,8

Líbano 14,0 16,5 21,0 23,0 25,0 23,0 0,7 1,0

Palestina 15,5 17,5 24,5 21,0 19,5 19,0 0,7 0,8

Chile 28,0 15,0 15,5 16,5 19,0 16,5 0,7 0,7

Australia 9,5 13,5 19,5 20,0 21,0 21,0 0,6 0,8

Libia 15,0 18,0 15,5 18,0 16,0 18,0 0,6 0,6

Israel 18,0 15,0 18,5 15,0 15,0 16,0 0,6 0,6

Albania 12,0 10.5 11,0 10,5 11,5 11,0 0,4 0,5

China - - 2,5 5,0 19,0 16,5 0,3 0,7

USA 4,0 12,0 5,0 5,0 15,0 15,0 0,3 0,6

Chipre 5,6 3,8 6,2 6,0 0,0 0,0 0,2 0,0

Iran 3,5 5,0 4,5 5,0 3,5 9,0 0,2 0,1

Croacia - 4,6 1,1 5,5 0,0 0,0 0,1 0,0

Otros 27,5 103,7 114,5 23,7 19,7 25,2 2,1 0,8


Fuente: Consejo Oleícola Internacional.
* La producción de Chile está basada en información del COI, y no necesariamente coincide con
el número estimado por ChileOliva.

10
MERCADO APARENTE NACIONAL

El mercado aparente local de aceite de oliva, durante el año 2017, correspondió a


6.588 toneladas. Se debe considerar que el mercado aparente se calcula de la
siguiente manera:

Mercado Aparente = Producción Anual + Importaciones – *Exportaciones

Donde;
Producción Anual = 20.000 Ton
Importaciones = 642 Ton
Exportaciones = 14.054 Ton

(*) El valor de las exportaciones e importaciones considera el año calendario, lo que


corresponde al volumen correspondiente en el período Enero - Diciembre 2017.

Es importante mencionar que en este cálculo no se toma en cuenta la cantidad de


aceite de oliva en stock de años anteriores.

De las 6.588 toneladas de aceite de oliva consumido en nuestro país, un 90%


corresponde a aceite de oliva de origen nacional, mientras que sólo el 10% restante
es aceite de oliva importado. Estas cifras reflejan que el aceite de oliva producido
en Chile ha logrado posicionarse en el mercado local, y explica el aumento de su
consumo en proporción al aceite importado debido principalmente al reconocimiento
de sus propiedades nutritivas para la salud y a la calidad del aceite nacional (Gráfico
6).

11
Gráfico 6. Distribución del consumo de aceite de oliva en Chile durante 2017.

Distribución del Consumo de Aceite de Oliva en Chile

% Consumo Aceite de Oliva Importado % Consumo Aceite de Oliva Nacional

10%

90%

Fuente: ChileOliva

12
CONSUMO MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA

Los países que consumen mayor cantidad de aceite de oliva son Italia y España,
con consumos de 514 y 457 mil toneladas al año respectivamente, seguidos por
Estados Unidos, Turquía y Marruecos, con consumos mayores a las 100 mil
toneladas de aceite de oliva al año. Chile, según estimaciones del Consejo Oleícola
Internacional, consume 6 mil toneladas, cifra que aunque está muy por debajo los
principales países consumidores de este alimento, va en aumento año a año
(Gráfico 7).

Gráfico 7. Consumo Mundial de Aceite de Oliva (Miles de Toneladas) 2017.

Principales Países Consumidores de Aceite de Oliva


2016/2017
600
514
500 457
Miles de Toneladas

400
315
300

200
155 120 110 105 94
100 70 67 62 60 58 55
0

Fuente: Consejo Oleícola Internacional

Estados Unidos es un importante consumidor de aceite de oliva, sin embargo su


producción es muy baja, razón por la cual se han direccionado los esfuerzos del
gremio en campañas de promoción del aceite de oliva chileno en este destino.

13
EXPORTACIONES
Evolución Exportaciones Nacionales

A diferencia del año anterior, donde se observó una disminución de un 26,5% en las
exportaciones, durante el año 2017 aumentaron tanto en volumen como en valor
FOB (Gráfico 8). Se exportaron 14.054 toneladas, un 31,5% más con respecto a las
10.686 toneladas exportadas durante el 2016, y el valor FOB alcanzó los
USD$66.208.443 lo que corresponde a un 41% más que el año anterior.

Gráfico 8. Evolución de exportaciones nacionales de aceite de oliva 2006 – 2017.

Evolución de Exportaciones Nacionales 2006-2017

Toneladas MUSD
16.000 70.000
14.000 60.000
12.000 50.000
10.000
40.000
8.000
30.000
6.000
4.000 20.000
2.000 10.000
0 -
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Volumen (Toneladas)
Valor FOB MUD$

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas

Durante los meses de Enero a Mayo las exportaciones tuvieron un comportamiento


similar durante los años 2016 y 2017, sin embargo a partir del mes de Junio
comenzaron a aumentar las exportaciones realizadas en 2017 y al mes de
Diciembre el volumen exportado era un 31,5% más que la cantidad de aceite de
oliva exportado a la misma fecha del año anterior (Gráfico 9).

14
Gráfico 9. Exportaciones nacionales mensuales acumuladas de aceite de oliva 2016 – 2017.

Exportaciones Mensuales Acumuladas de Aceite de Oliva


Valor FOB 2016 - 2017
70.000.000

60.000.000
FOB (USD$)

50.000.000

40.000.000 FOB (USD$)


acumul.2016
30.000.000
FOB (USD$)
20.000.000
acumul.2017
10.000.000

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas

Durante el período Enero a Diciembre 2017, el 43% del valor total FOB,
USD$28.222.696, correspondió a embarques de aceite de oliva embotellado y un
57%, USD$37.985.748, a embarques a granel. (Tabla 2).

Con respecto al volumen total exportado (Tabla 3; Gráfico 10), el 37% correspondió
a aceite de oliva embotellado, y de dicho porcentaje un 80% fueron exportaciones
a Brasil, seguido por un 8% a Estados Unidos. El restante 63% de aceite de oliva
en volumen exportado fue en formato a granel, de dicho porcentaje un 78% fue
exportado a Estados Unidos (USA), esto debido al buen precio alcanzado para este
formato en este destino.

Tabla 2. Distribución de valor FOB, exportaciones nacionales de AO, embotellado y granel.

Año Total Embotellado % Granel %


2013 44.163.786 24.055.734 54 20.108.052 46
2014 41.668.955 30.310.898 73 11.358.058 27
2015 60.272.047 22.036.709 37 38.235.339 63
2016 46.925.924 23.977.602 51 22.948.323 49
2017 66.208.443 28.222.696 43 37.985.748 57
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas y ChileOliva.

15
Tabla 3. Distribución en kilogramos, exportaciones nacionales de AO, embotellado y granel.

Año Total Embotellado % Granel %


2013 9.879.051 4.354.432 44 5.524.620 56
2014 9.543.156 6.340.241 66 3.202.915 34
2015 14.546.199 4.415.462 30 10.130.737 70
2016 10.685.850 4.661.572 44 6.024.278 56
2017 14.054.380 5.234.509 37 8.819.871 63
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas y ChileOliva.

Gráfico 10. Porcentaje de exportaciones a granel y embotellado, en base a toneladas exportadas


durante año 2017.

Formato de Exportaciones de Aceite de Oliva Chileno (%)


Embotellado Granel

37%

63%

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas y ChileOliva

Países de Destino de Exportaciones

Los principales destinos del aceite chileno durante el 2017 fueron Estados Unidos,
Brasil y España. Hacia Estados Unidos se exportó principalmente aceite de oliva a
granel, y a Brasil el producto se exporta embotellado, lo que implica un mayor precio
por unidad.

16
Se observa en el Gráfico 11 que al igual que el año anterior, Estados Unidos alcanzó
el primer lugar como destino de las exportaciones chilenas de aceite de oliva, debido
a que continúa el buen precio alcanzado para el aceite de oliva a granel en este
país, observándose un aumento considerable en el volumen exportado con respecto
al año 2016. Lo mismo ocurrió con Brasil, que sigue siendo el segundo destino más
importante de las exportaciones de aceite de oliva chileno, y el volumen también fue
mayor que el del año anterior. Si bien actualmente Estados Unidos y Brasil son
indiscutidamente los principales mercados para el aceite chileno, países a los cuales
se destina aproximadamente el 80% del volumen de aceite de oliva exportado, el
desarrollo de nuevos destinos de exportación es un factor importante para seguir
avanzando como industria. En ese contexto, Asia es visto como un buen mercado,
especialmente Japón, donde hace 10 años atrás no se registraba consumo de
aceite de oliva, sin embargo hoy se ha convertido en un mercado interesante por
los grandes volúmenes que representa y porque es un país que está dispuestos a
pagar más por un producto de calidad.

Gráfico 11. Evolución de destinos de exportaciones nacionales, período: 2013 – 2017.

Evolución Principales Destinos de Exportación


2013-2017
8000
7000
6000
Toneladas

5000
4000
3000
2000
1000
0
U.S.A. BRASIL ESPANA CANADA ITALIA PORTUGAL COLOMBIA URUGUAY JAPON

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas

17
En el Tabla 4, se pueden observar las exportaciones nacionales a cada destino
durante el año 2017, siendo Estados Unidos el mercado de mayor interés con 7.302
toneladas de aceite de oliva los que correspondieron a embarques con un valor total
FOB de USD$32.144.497, cifra que representa un 48,6% del total de exportaciones
desde nuestro país.

Tabla 4. Principales países destino de exportaciones 2017.

Cantidad de Valor FOB % Valor Valor Unitario


País Destino % Mercancía
Mercancía (KN) (USD$) FOB (USD$/kg)

U.S.A. 7.302.083 52,0 32.144.497 48,6 4,4

BRASIL 4.236.946 30,1 22.701.892 34,3 5,4

ESPAÑA 873.370 6,2 3.253.600 4,9 3,7

CANADA 474.831 3,4 2.371.185 3,6 5,0

ITALIA 423.640 3,0 1.895.504 2,9 4,5

PORTUGAL 230.172 1,6 1.038.327 1,6 4,5

COLOMBIA 135.821 1,0 574.724 0,9 4,2

URUGUAY 92.728 0,7 486.045 0,7 5,2

JAPÓN 76.022 0,5 457.073 0,7 6,0

OTROS 208.768 1,5 1.285.596 1,9 6,0

TOTAL 14.054.380 100 66.208.443 100 -

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas

Empresas Exportadores de Aceite de Oliva

En el Tabla 5 se observan las empresas exportadoras de aceite de oliva durante el


año 2017. Las empresas socias de ChileOliva aportaron un 85% al total de
mercancía exportada y un 87,6% del valor FOB total durante el período 2017, siendo
la principal exportadora Olivos del Sur S.A. con un 25,7% de la mercancía enviada
a distintos mercados de destino, seguida por Agrícola Monte Olivo S.A y
Agroindustrial y Comercial Valle Arriba S.A. con un 12,1% y 7,3% respectivamente.

18
Tabla 5. Principales empresas nacionales exportadoras de aceite de oliva 2017.

Cantidad de Valor
% Valor FOB % Valor
Razón Social Mercancía Unitario
Mercancía (USD$) FOB
(KN) (USD$/kg)

OLIVOS DEL SUR S A 3.609.709 25,7 20.123.605 30,4 5,6

AGRICOLA MONTE OLIVO S.A. 1.700.465 12,1 7.689.628 11,6 4,5

AGRO. Y COMERCIAL VALLE ARRIBA S.A. 1.025.360 7,3 4.287.917 6,5 4,2

AGROINDUSTRIAL SIRACUSA S A 846.347 6,0 4.164.715 6,3 4,9

AGRORESERVAS DE CHILE SPA 826.870 5,9 3.324.930 5,0 4,0

DE PRADO SPA 752.580 5,4 3.162.522 4,8 4,2

SOC. AGRI. LAS PALMAS DE LLANCAY LTDA. 718.770 5,1 3.054.813 4,6 4,3

OLIVOS RUTA DEL SOL S.A. 486.636 3,5 2.648.973 4,0 5,4

AGRICOLA POBENA S.A. 409.728 2,9 2.258.680 3,4 5,5

OLIVAMARCHIGUE S.A. 500.510 3,6 2.086.480 3,2 4,2

COM. Y EXP. LAS DOSCIENTAS S.A 356.429 2,5 2.021.701 3,1 5,7

SOC.EXPO.OLIVARES DE QUEPU LTDA 500.363 3,6 2.000.922 3,0 4,0

EVOOFOODS EXPORTADORA LI MITADA 467.636 3,3 1.947.084 2,9 4,2

ALMAZARA DEL PACIFICO 412.080 2,9 1.658.448 2,5 4,0

DE ROSSETTI LTDA 481.829 3,4 1.363.992 2,1 2,8

HORNILLAS S.A. 200.010 1,4 820.041 1,2 4,1

EXPORTADORA DON ALBERTO S.A. 154.580 1,1 682.602 1,0 4,4

OLIVOS OLIMPO S.A. 128.510 0,9 593.617 0,9 4,6

OTROS 475.966 3,4 2.317.775 3,5 -

Total 14.054.380 100 66.208.443 100 -


Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.

19
Exportación Mundial

El volumen de las exportaciones a nivel mundial durante la temporada 2016/2017,


según COI, llegó a las 755 miles de toneladas, disminuyendo en un 4,2% con
respecto a la temporada 2015/2016.

Tabla 6. Exportación mundial años 2012 al 2017, en miles de toneladas.

2017/20178(Proye

% Participación
2012-2017
2012/2013

2013/2014

2014/2015

2015/2016

2016/2017

Promedio
Campaña

cción)
Mundo 843,0 785,0 929,0 788,5 755,0 890,5 100

Comunidad Europea 491,4 600,7 508,0 573,5 555,8 531,7 66,6

Desglose Exportación Mundial

España 197,6 289,7 236,8 297,8 284,8 255,0 31,9

Italia 217,6 233,3 199,6 208,1 214,8 220,3 26,2

Túnez 170,0 58,0 304,0 102,5 85,5 180,0 17,6

Portugal 50,5 53,8 47,6 40,5 41,2 39,0 5,7

Turquía 92,0 35,0 30,0 15,0 45,0 90,0 5,3

Argentina 12,0 21,5 12,0 31,0 16,5 30,0 2,3

Grecia 18,0 15,7 16,8 19,3 7,0 9,8 1,9

Marruecos 10,0 9,5 25,0 17,0 7,0 20,0 1,7

Chile 10,0 10,0 14,5 10,5 13,0 10,5 1,4

Estados Unidos 6,0 5,5 6,5 7,5 8,0 5,0 0,8

Otros 59,3 53,0 36,2 39,3 32,2 30,9 5,4

Fuente: Consejo Oleícola Internacional.

De acuerdo a lo que se observa en la Tabla 6, la Comunidad Económica Europea


es el mercado que registra mayores volúmenes representando el 66,6% del total
mundial durante el período 2012-2017. En este contexto Chile representó el 1,4%
de participación promedio en los últimos años en los embarques exportados en el
mundo.

20
IMPORTACIONES
Evolución de las Importaciones

El año 2017 se importó un volumen total de aceite de oliva de 642 toneladas,


presentado una disminución de un 22,2% con respecto al año 2016. Estas
importaciones representaron un valor CIF de USD$2.750.744 disminuyendo en un
13,4% en relación al año 2016. (Gráfico 12).

Gráfico 12. Evolución de las importaciones de aceite de oliva, período: 2006 – 2017.

Evolución de Importaciones Nacionales 2006-2017

Toneladas MUSD
1.200 6.000
1.000 5.000
800 4.000
600 3.000
400 2.000
200 1.000
0 0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Volumen (Toneladas)
Valor CIF MUD$

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas

En el Gráfico 13 es posible observar las importaciones de aceite de oliva durante el


período Enero a Diciembre de los años 2016 y 2017.

Durante los últimos 10 años, se puede observar la tendencia a la disminución de las


importaciones, debido a la preferencia al momento de la compra de aceites chilenos
por parte de los consumidores, los cuales valoran la alta calidad del aceite elaborado
en Chile.

21
Gráfico 13. Importaciones mensuales acumuladas de aceite de oliva, 2016 y 2017.

Importaciones Mensuales Acumuladas de Aceite de Oliva


Valor CIF 2016 - 2017
3.500.000

3.000.000
CIF (USD$)
2.500.000 acumul.2016
CIF (USD$)

2.000.000

1.500.000
CIF (USD$)
1.000.000 acumul.2017

500.000

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas

Países de Origen de las Importaciones

Las importaciones nacionales de aceite de oliva realizadas durante 2017 provienen


en total de 15 países de origen, siendo nuestros principales proveedores España,
seguido de Argentina e Italia, situación que no ha variado con respecto a años
anteriores.

Considerando el valor CIF de las exportaciones se puede observar el año 2017 el


mayor proveedor de aceite de oliva a granel fue España, a diferencia del año 2016
donde el mayor volumen de importaciones provino de Argentina, quien mantiene un
menor costo que el aceite de España e Italia (Ver valor unitario) (Tabla 7).

22
Tabla 7. Participación de países, según cantidad importada y valor CIF, 2017.

Valor unitario
País Origen Cantidad de % Valor CIF
% Valor CIF USD$/Kg
Mercancía (KN) Mercancía (USD$)

ESPANA 199.473 31,1 1.079.473 39,2 5,4

ARGENTINA 276.819 43,1 860.197 31,3 3,1

ITALIA 126.832 19,8 653.966 23,8 5,2

PERU 21.326 3,3 56.502 2,1 2,6

AUSTRALIA 5.921 0,9 32.415 1,2 5,5

U.S.A. 3.374 0,5 23.919 0,9 7,1

FRANCIA 3.331 0,5 22.705 0,8 6,8

OTROS 4.700 0,7 21.567 0,8 -

Total 641.775 100 2.750.744 100 -

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.

Empresas Importadoras de Aceite de Oliva

Se registraron 56 empresas importadoras de aceite de oliva en Chile durante el año


2017. Las principales empresas se muestran en el Tabla 8.

La empresa importadora que constituye el mayor volumen de aceite importado es


Watt´s S.A., con un volumen de importación correspondiente a 160.000 kilogramos
netos, lo que representa el 24,9% de la cantidad total de aceite de oliva importado
durante el 2017 y que corresponde a USD$484.649 valor CIF, es decir el 17,6% del
valor CIF total de importaciones. La segunda empresa en importar la mayor cantidad
de aceite de oliva es Cencosud Retail S.A, quienes importaron un total de 115.305
KN los que representan un 18 % del total de mercancía ingresada al país, con un
valor CIF de USD$ 570.605.

23
Tabla 8. Principales empresas nacionales importadoras de aceite de oliva durante año 2017.

Cantidad % Valor CIF % Valor Valor unitario


Razón Social
Mercancía (KN) Mercancía (USD$) CIF USD$/Kg

WATT'S S.A. 160.000 24,9 484.649 17,6 3,0

CENCOSUD RETAIL S.A. 115.305 18,0 570.605 20,7 4,9

ABASTECEDORA DEL COMERCIO LTDA 40.521 6,3 223.123 8,1 5,5

VELARDE HNOS S A 25.687 4,0 190.062 6,9 7,4

COMERCIAL E INDUSTRIAL SOHO SA 43.660 6,8 188.271 6,8 4,3

IMP. Y ALIMENTOS ICB FOOD SERVICE 41.459 6,5 187.380 6,8 4,5

DIST. DE ALIME. GLOBE ITALIA LTDA 21.435 3,3 126.423 4,6 5,9

DE ROSSETTI LTDA. 36.660 5,7 108.794 4,0 3,0

HIPERMERCADOS TOTTUS SA 24.480 3,8 97.048 3,5 4,0

LUCCHETTI CHILE S.A 15.505 2,4 88.210 3,2 5,7

OTROS 117.061 18,2 486.180 17,7 -

Total 641.775 100 2.750.744 100 -

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas.

24
CONCLUSIONES

Se puede prever buenos resultados para la industria olivícola nacional, los buenos
precios a nivel internacional se mantendrán, al igual que el tipo de cambio más
favorable para los exportadores. A lo anterior se suma las mejores condiciones para
el cultivo del olivo a nivel nacional, específicamente la mayor disponibilidad de agua
presente en sectores que habían sido afectados por fuertes sequías en los últimos
años, lo que había repercutido directamente sobre la productividad.

Los desafíos continúan siendo los mismos, dentro de los cuales adquieren mayor
relevancia el desarrollo de proyectos de investigación que permitan aumentar la
productividad y alcanzar los rendimientos estimados al momento de establecer los
huertos de olivos, y crecer en la categoría de aceite envasado para diferenciarse de
los grandes productores de aceite de oliva, esto último tiene como ventaja lograr
despegarse de las oscilaciones de precio que tiene la exportación a granel y
desarrollar una marca país a través de la cual se identifique y destaque a Chile como
un productor de aceite de oliva de calidad.

Durante el próximo año se continuará con las campañas de posicionamiento del


aceite de oliva nacional a través de estrategias de marca sectorial que tienen como
principal objetivo destacar las ventajas comparativas que posee Chile para producir
aceite de oliva extra virgen en los mercados de interés. A nivel nacional, se
continuará trabajando a través de las Redes Sociales y catas de aceite de oliva
dirigidas a consumidor final, principales acciones para educar al consumidor
respecto a la calidad del aceite de oliva chileno y los beneficios frente a otros aceites
vegetales.

El Acuerdo de Producción Limpia también sigue en desarrollo, a través de las


auditorías a las empresas adscritas, para demostrar el compromiso y trabajo
constante que realizan en términos de sustentabilidad, lo que les permite minimizar

25
el impacto generado en el medio ambiente, aumentar la rentabilidad del negocio y
disminuir sus costos productivos.

La inversión pública y privada han sido un gran complemento y una herramienta


indispensable para el desarrollo de la industria del aceite de oliva en Chile, ya que
han permitido estar a la vanguardia tanto en tecnología como en conocimientos
técnicos.

26

También podría gustarte