[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas7 páginas

Trabajo Practico # 2 Mar Peruano

Este documento describe la batimetría y la plataforma continental del mar peruano. Contiene 3 secciones: 1) Describe las unidades morfoestructurales del margen continental peruano como la fosa oceánica, la región de antearco y la cordillera occidental. 2) Indica que la mayor profundidad del área es de 200 metros. 3) Explica que la plataforma continental se extiende desde la línea de costa hasta los 200 metros de profundidad y describe sus características en las zonas norte, centro y sur.

Cargado por

byn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas7 páginas

Trabajo Practico # 2 Mar Peruano

Este documento describe la batimetría y la plataforma continental del mar peruano. Contiene 3 secciones: 1) Describe las unidades morfoestructurales del margen continental peruano como la fosa oceánica, la región de antearco y la cordillera occidental. 2) Indica que la mayor profundidad del área es de 200 metros. 3) Explica que la plataforma continental se extiende desde la línea de costa hasta los 200 metros de profundidad y describe sus características en las zonas norte, centro y sur.

Cargado por

byn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

2019

GEOLOÍA MARINA
TRABAJO PRACTICO # 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad De Ingeniería Geológica, Minera y
Metalúrgica

CURSO: GEOLOGÍA MARÍNA


ALUMNO: HUAMÁN BAZÁN BRAYAN ARON.
CODIGO: 20150286A
DOCENTE: TEVEZ RIVAS NESTOR ALFONSO

LIMA – PERU

29/04/2019
1) Describir la Batimetría de los fondos del mar peruano.
Desde el punto de vista estructural, MACHARE et al., (1986.), describen las unidades
morfoestructurales en el margen continental peruano. Bajo el nivel actual del mar se
hallan la fosa oceánica y parte de la región de antearco. La región de antearco se
extiende entre la fosa y la cordillera occidental (arco magmático). En esta región
morfológicamente se distinguen 4 sectores elongados y paralelos a la fosa (Fig. 2 a, b),
tales como: Plataforma Continental, El Alto Estructural cartografiado por THORBURNG
& KULM (1981), el Talud Superior y el Talud Medio e Inferior
a) La plataforma continental, como se explica más adelante, está bien desarrollada
entre los 07 ºS y los 14 ºS, con variaciones de la plataforma que están
relacionadas con la evolución geodinámica de este márgen.

b) El Alto Estructural que separa las cuencas de antearco externas e internas. Al sur
de los 14 ºS, este alto está representado por la Cordillera de la Costa. Entre 14 º
S y 06 ºS se halla sumergido y forma el borde externo de la plataforma continental;
aquí fue cartografiado por THORBURNG & KULM (Op Cit.) quienes le dieron el
nombre de Alto Borde de la Plataforma (Outer Shelf High: OSH). En el márgen
central, las islas Chincha, Hormigas, Lobos de Tierra, poseen rocas metamórficas
similares. Al norte de los 06 ºS esta estructura reaparece en la costa formando los
macizos de Illescas, según CALDAS (1979) pertenecerían al mismo conjunto.

c) Talud superior, de relieve más regular

d) El Talud medio e inferior, que está limitado hacia arriba por una ruptura de
pendiente llamada según THORBURNG & KULM (Op Cit.) Umbral del Talud
Superior (Upper Slope Ridge: USR).
2) Indicar la mayor profundidad del área.
3) Describir la plataforma continental peruana.

La plataforma continental es la prolongación del continente bajo el mar, es la zona que


se extiende desde la línea de costa hasta una profundidad de 200 m, ó donde ocurre un
cambio brusco de la pendiente (TEVES Y EVANGELISTA, Op Cit.). Esta presenta
relación con las 3 zonas de la costa definidas por SCHWEIGGER (Op Cit), como zona
norte, zona centro y zona sur.
La zona norte comprende desde la frontera con Ecuador hasta Punta Aguja, la zona
centro está situada entre Punta Aguja e Isla San Gallán y la zona sur desde Pisco hasta
Morro Sama. Los rasgos de la costa actual han sido adquiridos en el pliopleistoceno
(aprox. 5.3 M.A.), la paleografía terciaria se extendía por el norte hasta los 05 ºS y por el
sur hasta los 16º (MACHARE et al., Op Cit.)
Estimaciones del área de la plataforma han sido realizadas por SAMAME, et al. (1985)
hasta la isóbata de 100 brazas indican un área de 26800 mn2 y por debajo de esta,
incluyendo la extensión del fondo hasta 200 brazas, ha cuantificado hasta 43400 mn2
La zona norte es relativamente angosta y su borde exterior es paralelo a la línea de costa
a una distancia de 3 a 6 millas.
Al norte se extiende hasta las 35 millas frente a Puerto Pizarro y Máncora, prolongándose
hacia el oeste con el Banco del Perú (Banco de Máncora), hacia el sur se estrecha hasta
casi desaparecer entre Cabo Blanco y Punta Pariñas (Negritos), entre este lugar y Punta
Aguja se encuentran las Bahías de Paita y Sechura donde la plataforma se extiende
hasta las 15 y 20 millas respectivamente.
En la zona centro el ancho aumenta, frente a Pimentel es de 55 millas y en Chimbote
casi alcanza las 70 millas, disminuyendo hacia el sur. Al sur de Huarmey se estrecha
alcanzando 30 millas y a la latitud del Callao unas 40 millas, al sur continúa siendo más
angosta y alcanza sólo 5 millas en la Península de Paracas (TEVES Y EVANGELISTA,
Op Cit.).
En la zona sur el promedio de la plataforma continental es de 5 millas y un máximo de
13 millas cuando se ensancha en la desembocadura de los ríos Majes, Tambo, debido
al acarreo de sedimentos y en menor grado frente a los ríos Locumba y Sama.
En la zona sur, la isóbata de 80 bz se aproxima más a la línea de costa, reduciéndose
su extensión a 13 millas como máximo y 5 millas como promedio, teniendo en cuenta
distancias perpendiculares a la costa ya que el paralelo geográfico no proporcionaría
cifras comparables con las que poseen por ejemplo las zonas norte y centro a causa de
la muy variada dirección de la costa en la mayor parte de la zona sur.

También podría gustarte