Guía de lectura para Primer grado
A Lucas se le perdió la A
© Penguin Random House Grupo Editorial
Ficha bibliográfica
Autora: Silvia Schujer
Ilustrador: Huadi
Género: Cuento
Edad del lector: A partir de 4 años
Colección: Los Caminadores
Cantidad de páginas: 32
ISBN: 978-950-07-1629-1
Biografía de la autora
Silvia Schujer nació en Olivos, provincia de Buenos Aires. Cursó el Profesorado de Literatura, Latín
y Castellano, y participó en numerosos cursos de perfeccionamiento en el área de las Letras. Fue
directora del suplemento infantil del diario La Voz y realizó colaboraciones en distintos medios gráficos.
Ha desarrollado una importante labor orientada a los niños en la Secretaría de Derechos Humanos del
gremio de Prensa y ha sido coordinadora general del Departamento de Promoción y Difusión de Libros
para Chicos y Jóvenes de Editorial Sudamericana.
En reconocimiento a su labor literaria recibió numerosos premios y distinciones. Entre otros, el Premio
Casa de las Américas 1986 por Cuentos y chinventos y el Tercer Premio Nacional de Literatura por Las
visitas, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires, 1995. Las visitas, además,
integró la Lista de Honor IBBY en 1994.
Otros de sus libros para chicos son: Oliverio junta preguntas, El monumento encantado, Puro hueso,
El muy magnífico Felipe G. Rey, Palabras para jugar, Hugo tiene hambre y los otros libro de la Serie
Lucas, en esta colección: Lucas duerme en un jardín, Lucas y una torta de tortuga, Lucas y Simón van a
la playa y Lucas junta cosas (bastante asquerosas).
Biografía del ilustrador
Huadi (Hugo Alberto Díaz) nació en Buenos Aire en 1955. Tiene amplia trayectoria como caricaturista
político en los diarios El Día (La Plata), La Gaceta (La Plata), El Cronista Comercial, El Diario Popular, Sur,
Página 12, El Periodista, y La Nación. También ha ilustrado paredes y libros infantiles, como El insoportable,
de Ricardo Mariño, Tinke-Tinke de Elsa Bornemann y todos los de la Serie Lucas escritos por Silvia Schujer.
www.megustaleer.com.ar 1 Libros que Cuentan @megustaleerarg
A Lucas se le perdió la A - Guía de lectura
Sinopsis
© Penguin Random House Grupo Editorial
transita diversas situaciones de vida durante
la primera infancia, con lenguaje sencillo y
Lucas acaba de tener un hermanito y su vida directo. En este caso, la situación principal es el
ha cambiado mucho. Todo se le pierde: la nacimiento de un hermano. A través del humor
tortuga, la almohada (en el moisés del bebé, y de las realidades cotidianas, este relato se
casualmente)…, hasta que un día en la casa de ocupa de los sentimientos contradictorios que se
la abuela, tiene el peor ataque de “semeperdió”: dan durante la infancia, cuando surgen cambios
no encuentra la letra A. Y sin ella le resulta muy familiares que desestructuran los roles.
difícil hacerse entender. La abuela trata, pero no La pérdida de la letra A sugiere un estado traumático
puede. Lucas se desespera y tampoco lo logra... que cercena la posibilidad de comunicar y a la vez
Hasta que le brota un gran llanto y la letra es motivo de situaciones divertidas y tiernas.
perdida aparece. Una historia para conversar sobre los cambios
Lucas es el protagonista de una serie de libros reales y afectivos que ocurren con la llegada de
de la colección Los Caminadores y su personaje un nuevo integrante a la familia.
Bajada al aula modelos de tolerancia. Además, es una propuesta
que, con una temática original, invita a jugar con
Con A Lucas se le perdió la A, se pueden abrir las palabras y la discriminación de las letras y sus
muchas puntas en el aula. Por un lado: los cambios sonidos.
emocionales que genera el nacimiento de un hermano
–por lo tanto será un disparador para los chicos que Hilos temáticos
están atravesando dicho acontecimiento o cualquier
otro cambio familiar que pueda presentarse–, por • Familia, nacimientos, cambios, emociones.
otro lado, permite reflexionar sobre la manera en que • Mundo infantil, gustos, juegos.
los estados de ánimo (incluso los nervios) nos juegan • Vida cotidiana.
en contra a la hora de expresarnos, propiciando • Comunicación.
Sugerencias para la planificación
Objetivos Contenidos Evaluación final
Escuchar leer al maestro, Escucha atenta y lectura en Escribir en una tarjeta qué fue lo
seguir la lectura del voz alta de fragmentos de que más le gustó del trabajo y en
maestro con el texto a la extensión relativa al nivel. otra qué fue lo que menos le gustó.
vista y leer por sí mismos. Recolectarlas en dos cajas. Luego
sentarse en ronda y que cada uno
tome una tarjeta de cada caja y
las lea para el resto del grupo, sin
importar que sea la propia, pues la
idea es compartir y no opinar sobre
los gustos de los compañeros.
www.megustaleer.com.ar 2 Libros que Cuentan @megustaleerarg
© Penguin Random House Grupo Editorial
A Lucas se le perdió la A - Guía de lectura
Objetivos Contenidos Evaluación final
Comprender textos leídos Lectura comprensiva, la
en colaboración con el/la narración y la renarración.
docente. Ubicación espacial,
personajes y secuencia.
La secuencia narrativa y
los escenarios por donde
avanza la acción.
Valorar el intercambio de Conversaciones a partir de
opiniones como fuentes de los que se lee y el bagaje
enriquecimiento personal. personal.
Escritura en torno a lo leído
y/o escuchado.
Identificar los elementos Observación y análisis de
presentes en las imágenes, las ilustraciones interiores y
asignar nombres e de tapa.
interpretar sentidos
figurados.
Actividades cómo es ser el más grande: ¿cuáles son los
beneficios y las molestias del lugar que ocupan en
Previas a la lectura su familia? Se puede aprovechar para que cada
uno lleve una foto familiar y cuente el contexto en
1. Observar con los chicos detenidamente la el que fue sacada.
tapa del libro y preguntarles: ¿Qué edad tienen
más o menos los personajes? ¿Qué relación les 3. Preguntarles a los alumnos si han leído algún
parece que los une? ¿Qué elementos aparecen? otro libro de la saga de Lucas y, de ser así, que
¿En qué lugar están? ¿Hay algún animal, cuál? repongan su argumento. Lo mismo con otros libros
Leer el título: ¿cuál será Lucas? ¿Qué se le de la autora.
perdió? ¿Cómo les parece que se manifestará
esa pérdida? 4. Comentar quiénes suelen perder cosas: ¿qué
hacen cuando eso les sucede? ¿Quién los ayuda
2. Leer el texto de la contratapa y desarrollar con a encontrarlas? ¿Hay en las familias algún rito
los chicos una charla sobre las familias: ¿cómo para encontrar objetos perdidos (una oración, dar
están compuestas las suyas? ¿Tienen hermanos, vuelta una tapa o una imagen, etcétera)? ¿Qué
cuántos? ¿Qué cosas comparten? De sus fami- pasa con las cosas perdidas en el grado? Idear
liares, ¿quiénes tienen hermanos? Los hermanos estrategias para que las cosas perdidas sean
menores que cuenten sobre cómo se siente ser recuperadas por sus dueños. Un ejemplo es la
los menores y los mayores que reflexionen sobre clásica “Caja de cosas perdidas”.
www.megustaleer.com.ar 3 Libros que Cuentan @megustaleerarg
A Lucas se le perdió la A - Guía de lectura
Comprensión de la lectura Lectura de imágenes
© Penguin Random House Grupo Editorial
1. Presentar las siguientes actividades escritas. 1. “Un juego con las imágenes”: Dividir a los
chicos en pequeños grupos y entregar a cada
a) Elegir las palabras correctas para completar la grupo una tarjeta con las preguntas que se dan a
oración según el cuento. continuación. Darles a los chicos un tiempo no muy
El hermano de Lucas es recién nacido. extenso para que respondan las preguntas, al cabo
mayor que él. del cual se juntan y se procede a responderlas entre
Simón se hace caca y pis todos. Luego de cada respuesta, el/la docente
encima porque está enfermo. (o un lector rotativo) lee las distintas respuestas y
es un bebé. deciden entre todos si estuvieron “bien” o “mal”
respondidas. Cada respuesta correcta equivale a
A Lucas le dan ataques de “semeperdió”. sumar un punto. Al finalizar, se cuentan los puntos
“semeolvidó”. para determinar los ganadores.
Preguntas:
Como a Lucas se le perdió - ¿De quién habrá heredado Lucas su cabellera?
la letra A le costaba escribir. - ¿Cómo es el pijama del papá?
hablar. - ¿Cuántos objetos perdidos hay en el dormitorio
de Lucas? ¿Cómo se dan cuenta de que están
Lucas recuperó la letra cuando perdidos? Nombrarlos a todos.
se puso a llorar. - ¿De qué color es el chupete del bebé?
cantar. - ¿De qué color son las hamacas de la plaza?
- ¿Qué tienen de parecido Lucas y su abuela?
b) Ordenar las letras para armar palabras
relacionadas con el cuento y luego, dibujarlas. Posteriores a la lectura
T G R T O U A 1. Propiciar una charla sobre el cuento: ¿Qué les
L Z A PA llamó la atención? ¿Qué parte les gustó más y cuál
Y A M O R menos? ¿Qué les parece que le pasaba a Lucas
H O R M E A N S en verdad? ¿Cuándo pudo recuperar su letra?
¿Alguna vez les pasó algo parecido? ¿Alguien
c) Encontrar y redondear en cada serie la tuvo o tiene alguna dificultad para hablar? Por
palabra intrusa. Luego, entre todos determinar la ejemplo, tartamudez, reemplazar la r por la l, usar
característica que agrupa cada serie. la z (zezear), ponerse nerviosos y no encontrar las
palabras, etcétera. Que cuenten cómo lo resolvieron
Papá - mamá - enfermera - abuela - maestra o lo resuelven en cada caso. O que se imaginen una
Tortuga - zapatillas - teléfono - almohada - letra A solución para cada inconveniente.
Hamaca - arenero - tobogán - calesita
2. Escribir la ficha lectora del libro.
2. De manera individual, contar el cuento en tres Título: ………………................................…..
imágenes y acompañar cada dibujo con una Autora: …………..............................………..
oración que lo explique. Ilustrador: ……………............................……..
www.megustaleer.com.ar 4 Libros que Cuentan @megustaleerarg
© Penguin Random House Grupo Editorial
A Lucas se le perdió la A - Guía de lectura
Editorial: …….............................…………….. Asimismo podrán experimentar diferentes maneras
Opinión: …………………............................... de registrar vivencias y, al compartirlas con los
compañeros, estarán creando nuevos lazos entre
3. Jugar en forma oral juegos donde se use una ellos. Prestar especial atención al grupo para
única vocal, por ejemplo, repetir un texto simple o ver si hay casos de niños con alguna realidad
canción como “A lucas se le perdió la letra A y no diferente (por ejemplo si hay casos de adopción)
puede hablar bien” usando solo la A en reemplazo en la que sea necesario adaptar la consigna
de todas las vocales. Es decir: “A Lacas sa la para armar un libro similar, pero acorde a esa
pardaá ana latra a na paada hablar baan”. realidad (“Mi libro de infancia”, por ejemplo, con
secciones que sí puedan ser completadas por el
Producción oral y escrita alumno y su familia a partir de otras situaciones
compartidas).
1. Escribir una lista de otras palabras que Lucas
no podría pronunciar sin su A. - Como punto de partida los chicos tendrán que
encontrar información acerca del primer año de
2. Jugar a “La Palabra Macabra”. Consiste en vida. Para ello van a tener que hablar con padres,
decir en ronda palabras que solo contengan A hermanos mayores, abuelos, etcétera. Será útil la
(mamá, canasta, abracadabra) y luego, cuando redacción previa, entre todos, de un cuestionario
se ha practicado bastante de manera oral, redac- que les sirva como guía, por ejemplo: ¿Qué
tar oraciones y/o pequeños textos (dependiendo día nací? ¿A qué hora aproximada o momento
de las posibilidades individuales) usando palabras del día? ¿Quiénes fueron las primeras personas
que contengan solo la primera vocal. que me vieron? ¿Cuánto pesaba? ¿Cuál fue/
fueron mi/mis primera/primeras palabras, a qué
3. Leer los otros títulos que componen la saga edad? ¿Cuándo empecé a caminar? ¿Algunas
de Lucas y pedirles que escriban de manera anécdotas de cuándo era bebé? ¿A qué edad
individual o de a dos, un relato para alguno me salió el primer diente? ¿Cómo era mi pelo?
de esos títulos. También pueden inventar nuevos ¿Me pelaron al nacer? ¿Cuál era mi canción
títulos y escribir esos cuentos. favorita de bebé? ¿Mis primeros juegos/juguetes?
¿Dormía con algo? ¿Cuáles eran mis comidas
Trabajo grupal de integración preferidas de bebé? Y todas las preguntas que
se les ocurra al respecto. (Sería interesante que
Descripción del proyecto el/la docente tome nota de todas las preguntas
para confeccionar un único cuestionario que sea
Realización individual de: “Mi libro de bebé”. fotocopiable).
Este proyecto intenta bucear en la propia historia
para reconstruirla en un libro. - Destinar un tiempo para que los alumnos en familia
puedan contestar los cuestionarios y luego, sentados
Desarrollo en ronda, compartir las averiguaciones. Hacerles
notar a los chicos las similitudes entre ellos (por
El trabajo en este caso será casi en su totalidad ejemplo, las mismas primeras palabras, nacimientos
elaborado de manera individual y colaborará cercanos, mismos lugares, etc.) facilitando de esta
con los chicos en la formación de la identidad. forma nuevos acercamientos y complicidades que
www.megustaleer.com.ar 5 Libros que Cuentan @megustaleerarg
© Penguin Random House Grupo Editorial
A Lucas se le perdió la A - Guía de lectura
colaboren en la creación de un grupo más integrado Página 2: Mi familia al momento de nacer
y operativo. Luego de esta instancia, es posible que estaba compuesta por: ……....................….….
los chicos se sientan motivados a indagar algo más Y dibujar o pegar una imagen familiar.
en empatía con los relatos de los compañeros.
Página 3: Mi primer diente me salió: …………
- Pedirles que si pueden junten fotos u objetos (un Mis primeras palabras fueron: ….............………
mechón de pelo o una cintita identificadora, por Mis primeros pasos los di: ……..................……
ejemplo). Si tienen algún elemento lo pueden pegar y
escribir qué es (por ejemplo, un mechón de pelo).
- Con todo eso, proceder al armado del libro.
Una manera divertida y ordenada de hacerlo es Páginas 4, 5, 6: (y todas las que se
ir confeccionando las páginas en hojas sueltas necesiten): anécdotas acompañadas por fotos,
(de carpeta, tamaño oficio, cánson…) de a una dibujos y otros elementos, como etiquetas,
y todos juntos a la vez. Mientras tanto el/la entradas, etc.
docente las va reservando para encuadernarlas
al final, cuando todos hayan terminado de editar - Una vez que estén redactadas todas las pági-
el material que consiguieron recabar. Una posible nas, proceder al armado de la tapa y contratapa
sugerencia de páginas es: usando cartulinas o cartones de colores. Alentar
a que las tapas sean bien coloridas, con letras
Página 1: Yo me llamo …….…..............… grandes y dibujos.
nací el ………… a las……… en ……….......….
Y pegar una foto o dibujo de ellos. (Si saben algún - Perforar tapas y hojas en los mismo lugares y
otro dato sobre ese día incluirlo, por ejemplo, pasar una cinta, cordón o lana para armar el
ese día hacía mucho frío era Navidad o era el libro. Si se prefiere, se pueden abrochar con
cumpleaños de mi abuelo o jugaban River-Boca…). ganchos.
Nuevas puertas
Hacia otras áreas
• Ciencias naturales
Se puede buscar información sobre los bebés, el nacimiento y primeros momentos de vida,
tanto del ser humano como de otros animales. Tal vez los chicos tengan mascotas que
hayan tenido cría en sus casas y pueden relatar su experiencia o acercar fotos. Pueden
comparar el tiempo de gestación de las distintas especies animales, o armar una cartelera
con fotos de recién nacidos de distintas especies recortadas de revistas. También pueden
indagar y armar una clasificación de animales mamíferos y animales ovíparos.
www.megustaleer.com.ar 6 Libros que Cuentan @megustaleerarg
• Música
© Penguin Random House Grupo Editorial
Cantar canciones de cuna. Pueden organizar algunas jornadas con familiares para cantar
todos juntos.
Hacia la computadora
Las historias creadas para los otros títulos de la Serie Lucas se pueden editar en la
computadora usando un programa sencillo de los que existen para niños pequeños, por
ejemplo, Tar Heel Reader. Para eso los chicos deberán fragmentar sus relatos, distribuirlos
en las pantallas que conformarán las páginas del cuento y realizar los propios dibujos o
elegir entre los que estos programas suelen ofrecer en sus galerías de imágenes. Algunos
de ellos, como el recomendado, también ofrecen la opción de que los cuentos sean leídos
por una voz, de manera que se conviertan en audiovisuales para proyectar a chicos de
otros grados.
Lectura en familia
Sugerir la lectura de otros títulos de la saga de Lucas. Lo ideal sería que estuvieran en la
biblioteca del aula y los llevaran por turnos a las casas durante los fines de semana.
NOTAS: ……………………………………………………………………………………
…………………….…………………………………………………….…………………
………………………………….…………………………………………………………
……………………………………………….………………………………………………
…….…………………………………………………….……………………………………
…………………………………………………………………….…………………………
………………………….…………………………………………………….………………
………………………………………………………………………………………….……
……………………………………………….…………………………………………….......
…………………….…………………………………………………….…………………
………………………………….……………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………
…….…………………………………………………….…………………………………
……………………………………………………………………….………………………
…………………………….…………………………………………………….……………
…………………………………………………………………………………………….…
………….…………………………………………………….………………………………
………………………………………………………………………….………………………
Redacción: Verónica Carrera
www.megustaleer.com.ar 7 Libros que Cuentan @megustaleerarg