[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
376 vistas3 páginas

Aportes de La Ciencia A La Cultura Occidental para Alumnos

La ciencia ha contribuido enormemente a la cultura occidental, mejorando la salud y calidad de vida. En los siglos XVII-XVIII, científicos como Newton, Leibniz, Franklin, Volta y Galvani realizaron descubrimientos fundamentales en electricidad. Hoy en día, la ciencia y tecnología tienen un gran impacto social y ambiental, por lo que se requiere una mayor armonización entre ciencia, tecnología y sociedad para asegurar un desarrollo sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
376 vistas3 páginas

Aportes de La Ciencia A La Cultura Occidental para Alumnos

La ciencia ha contribuido enormemente a la cultura occidental, mejorando la salud y calidad de vida. En los siglos XVII-XVIII, científicos como Newton, Leibniz, Franklin, Volta y Galvani realizaron descubrimientos fundamentales en electricidad. Hoy en día, la ciencia y tecnología tienen un gran impacto social y ambiental, por lo que se requiere una mayor armonización entre ciencia, tecnología y sociedad para asegurar un desarrollo sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Cultura y Valores

1° Semestre 2019

APORTES DE LA CIENCIA A LA CULTURA OCCIDENTAL


La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad, nos permite vivir más tiempo y
mejor, cuida de nuestra salud, nos proporciona medicamentos que curan enfermedades y
alivian dolores y sufrimientos, nos ayuda a conseguir agua para nuestras necesidades
básicas –incluyendo la comida–, suministra energía y nos hace la vida más agradable,
pues puede desempeñar un papel en el deporte, la música, el ocio y las últimas
tecnologías en comunicaciones. Finalmente, aunque no por ello menos importante, la
ciencia alimenta nuestro espíritu.
El movimiento científico iniciado por Newton y Leibniz en el siglo XVII se incrementó en el
que estudiamos ahora, y se vio aumentado y recompensado con hallazgos y
descubrimientos.
En el siglo XVIII se realizan los primeros grandes experimentos para el estudio de la
electricidad, Benjamín Franklin, que fue un gran político, filósofo y científico, distinguió la
electricidad positiva y la negativa. Son famosos sus experimentos que le llevaron a la
invención del pararrayos en 1752.
Volta, siguiendo los experimentos de Galvani ideo la primera pila eléctrica compuesta de
círculos de cinc y de cobre.
En la época actual es creciente el desarrollo científico y cada vez más aventurado el
impacto de sus resultados en la esfera social, mucho más peligroso si se tiene en cuenta
la necesidad de sus beneficios y la creciente demanda de su utilización en la vida
práctica.
Hiroshima y la carrera armamentística atómica, fueron la chispa que en su momento
desencadenaron las críticas a las tecnologías. Fue el signo de la angustia y la amenaza
apocalíptica de lo que podría provocar el uso de la ciencia como un fin en sí mismo. Más
adelante los grandes avances de la biología y la medicina han ido provocando una intensa
reflexión filosófica, especialmente en el área de la bioética.
Los tiempos han cambiado de verdad: el rechazo a la responsabilidad social de los
investigadores resulta cada vez menos frecuente. El nuevo contrato requiere que los
problemas que los propios adelantos de la investigación científica imponen a la sociedad
sean tomados en cuenta, de ello depende no sólo el futuro de la humanidad, sino la
supervivencia de la humanidad en un planeta cuyo desarrollo, corre el riesgo de no ser
"sostenible".
De todo ello se infiere la imperiosa necesidad de mejorar el conocimiento y análisis, y
contribuir a armonizar las complejas interrelaciones entre la ciencia, la tecnología y la
sociedad. Teniendo en cuenta que la ciencia y la tecnología son, ante todo, procesos
sociales que requieren de la educación de las personas en la llamada "sociedad del
conocimiento", "sociedad tecnológica" o cualquier otra denominación, siempre
simplificadora, que se prefiera, pero dejando claro que la actividad científica no puede
estar desligada de la tecnología, por cuanto esta última supone un proceso social
estrechamente unido a ella.

1
Cultura y Valores
1° Semestre 2019

En el momento actual los desafíos de la Ciencia la tecnología y la sociedad


están relacionados con la posibilidad de que la humanidad haya acumulado valores
éticos, inteligencia y voluntad suficientes para revertir el proceso, máxime cuando el
poderío económico y militar descansa en la ciencia y la tecnología, cuya consecuencia
esencial ha sido el desarrollo de un armamento militar cada vez más sofisticado en los
países más desarrollados. El sector informático ha alcanzado gran poder en la
organización del trabajo, de gestión, de administración pública, de interrelaciones
humanas. Los países, empresas y ciudadanos informatizados. El control de las fuentes de
información: bases de datos, agencias de noticias, etc., es esencial en la competencia
económica y la lucha por el poder.
Los efectos del desarrollo de los medios de comunicación sobre la conciencia de las
personas y los valores culturales de países y grupos sociales, los procesos de polución
electrónica de las conciencias pueden acarrear consecuencias insospechadas, así como
los efectos ambientales y el daño al medio ambiente que genera la tecnología, pone en
peligro la supervivencia humana.
Los cambios tecnológicos son experimentos sociales que requieren proyección y control
social. Sus actores necesitan una mentalidad y una visión social que debe ser educada,
en consecuencia, la investigación y educación en ciencia y tecnología, la formación de
personas altamente calificadas en esos campos, el robo de cerebros, se convierten en
acciones priorizadas para estados y empresas.
La verdadera tarea es ponerle un freno al proceso compuesto de concentración de
recursos y marginación de personas, y el éxito en esta tarea requiere soluciones
colectivas que si son posibles, pero también de la idea de que las soluciones a los
desafíos de hoy demandan respuestas colectivas, romper con la cultura del individualismo
que impide diseñar nuevas estrategias donde prime como criterio ético fundamental que
regule toda actividad; el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien
verdadero e integral: la dignidad de la persona.
El ser humano actual tiene preocupaciones tales como proteger el medioambiente,
racionalizar el uso del agua, incorporar a su estilo de vida una alimentación saludable,
consumir productos ecológicos, buscar alternativas en medicinas no convencionales,
investigar y desarrollar textiles a partir de fibras vegetales, explorar fuentes de energía
amigables con la naturaleza, construir viviendas sostenibles, intensificar el turismo en
lugares poco intervenidos por el hombre y visitar santuarios de flora y fauna. Un país
como el nuestro está dotado de una riqueza excepcional en recursos naturales, en
biodiversidad, en fuentes hídricas, en tierras cultivables, en productos agrícolas únicos y
con propiedades alimenticias y medicinales comprobadas, con un enorme potencial para
el ecoturismo, para desarrollar un sector artesanal con capacidad exportadora...
Con el mismo acento hay que decir que un país como el nuestro no ha logrado hacer del
conocimiento, la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación factores
dinamizadores en su proceso de desarrollo; se trata de una sociedad que no ha logrado
formar el talento humano adecuado cualitativa y cuantitativamente, de un país con una
débil alianza público-privada para estimular el crecimiento económico a partir de
actividades que demanden ciencia y tecnología, un país en el que aún hoy la sociedad del
2
Cultura y Valores
1° Semestre 2019

conocimiento sigue dependiendo del mercado interno, de exportar materias


primas, de depredar el medioambiente, de contaminar ríos y mares. Creo que estamos en
el momento indicado para hacer un gran consenso nacional con las universidades, las
empresas, los campesinos, los artesanos, el Estado, las minorías étnicas. y construir una
agenda nacional sobre la ciencia y la tecnología que se articule con los recursos y las
potencialidades de nuestro entorno.

También podría gustarte