UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
FACULTAD DE INGENIERIA
  ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
       INFORME DE TOPOGRAFIA GENERAL
ALUMNO: MIGUEL ZANGA CRUZ
CODIGO: 2018-101024
DOCENTE: ING. EDGAR TAYA OSORIO
CURSO: TOPOGRAFIA GENERAL
                      TACNA-PERU
                         2019
                    INTRODUCCION
 Es una disciplina que se encarga de la representación en un
  plano de una porción (limitada) de la superficie terrestre.
 es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para
  determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la
  tierra, por medio de medidas según los tres elementos del
  espacio: dos distancias y una elevación, o una distancia, una
  dirección y una elevación.
 La topografía se puede definir también como la ciencia y el
  arte de efectuar mediciones necesarias para determinar las
  posiciones relativas de puntos situados arriba, sobre, o
  debajo de la superficie terrestre, o situar tales puntos en
  una posición especificada.
 Las operaciones topográficas no están limitadas a tierra
  firme. Se realizan sobre amplias extensiones de agua así
  como en espacio no terrestre.
           MEDICION DE DISTANCIAS, ALINEACION Y
                     CARTABONEO
Las mediciones evaluadas a pasos son suficientemente exactas
para muchos fines de topografía, ingeniería, geología,
agricultura, las, medidas a paso se usan también para detectar
equivocaciones de consideración que puede ocurrir con
mediciones hechas con cinta o por estadía. Medir a pasos consiste
en contar el número de pasos que cubren una distancia
requerida, primero debe determinarse la longitud del paso de la
persona que va a recorrer la distancia. Esto se logra
convenientemente recorriendo a pasos naturales, de ida y vuelta,
una distancia horizontal medida con anterioridad, por lo menos
de 90 m (o bien 300 pie) de longitud y promediando el número de
pasos que se dieron. Algunos topógrafos prefieren contar dobles
pasos. Un doble paso es la distancia comprendida entre el sitio
del que se levanta un pie al caminar y el otro donde se asienta de
nuevo en tierra el mismo pie. Por ello equivale a dos pasos.
El método de paseo o medida a pasos es una de las técnicas de
valor que se aprenden en topografía, ya que tiene muchas
aplicaciones prácticas y no requiere de equipo alguno.
UBICACIÓN: DETRÁS DEL BIENESTAR DE SALUD DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
FECHA Y HORA:        25 / 04 / 19             3PM-5PM
INSTRUMENTO:
   JALONES
   WINCHA
   NIVEL
INTEGRANTES DEL GRUPO: GRUPO 2
     MIGUEL ZANGA CRUZ                       2018-101024
     FERNANDO COTRADO RIVERA                 2018-101034
     SOLDJAIR MANTARI SOTO                   2018-101016
     GABRIEL HUESA LARICO                    2017-101004
     JESUS PAMO SEDANO                       2017-101008
                    NIVEL DE INGENIERO
Los niveles automáticos del tipo que se ilustra, cuenta con una
característica de auto nivelación. Si se nivela en forma
aproximada al instrumento por medio de un nivel circular o
esférico, un compensador automáticamente la visual y la
mantiene a nivel con toda precisión. Los principios de
funcionamiento del compensador se ilustran esquemáticamente.
Por la facilidad y rapidez con que pueden manipularse, los
niveles automáticos se emplean mucho en trabajos de tipo
general.
Los trípodes se fabrican de varios tipos, las patas de los mismos
pueden ser fijas o ajustables, y compactas o divididas, todos los
tipos de patas llevan en su extremo un regatón o remate metálico
de punta cónica y una articulación o charnela en su parte
superior, por donde se une a la cabeza metálica.
UBICACIÓN: CAMPO DE AREAS VERDES DE LA ESCUELA
PROFESINAL DE INGENIERIA DE MINAS
FECHA Y HORA: 02 / 05 / 19        3PM-5PM
INSTRUMENTO:
   NIVEL DE INGENIERO
   TRIPODE
INTEGRANTES: GRUPO 2
     MIGUEL ZANGA CRUZ                      2018-101024
     FERNANDO COTRADO RIVERA                2018-101034
     SOLDJAIR MANTARI SOTO                  2018-101016
     GABRIEL HUESA LARICO                   2017-101004
     JESUS PAMO SEDANO                      2017-101008
                          NIVELACION
La nivelación en topografía es un proceso de medición de
elevaciones o altitudes de puntos sobre la superficie de la Tierra.
Entendiéndose por elevación o altitud a la distancia vertical
medida desde una superficie de referencia hasta el punto
considerado. La distancia vertical se mide a lo largo de una línea
vertical que sigue la dirección de la gravedad o dirección de la
plomada. La nivelación geométrica o nivelación diferencial, la
cual, es la más comúnmente empleada, es un procedimiento
topográfico que nos permite determinar el desnivel entre dos
puntos mediante el uso de un nivel óptico y la mira vertical o
estadal. La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel
entre dos puntos a partir de la visual horizontal lanzada desde el
nivel óptico hacia los estadales colocados en dichos puntos.
UBICACIÓN: CAMPO DE AREAS VERDES DE LA ESCUELA
PROFESINAL DE INGENIERIA DE MINAS
FECHA Y HORA:       09 / 05 / 19          3PM-5PM
INSTRUMENTOS:
   NIVEL DE INGENIERO
   MIRA O REGLA GRADUADA
   TRIPODE
INTEGRANTES: GRUPO 2
     MIGUEL ZANGA CRUZ                        2018-101024
     FERNANDO COTRADO RIVERA                  2018-101034
     SOLDJAIR MANTARI SOTO                    2018-101016
     GABRIEL HUESA LARICO                     2017-101004
     JESUS PAMO SEDANO                        2017-101008
                   MEDICIONES TOPOGRAFICAS
Para representar un terreno, ya sea a través de los primeros y
más convencionales instrumentos topográficos o las más
sofisticadas técnicas de posicionamiento por satélite, es preciso
tomar dos tipos de medidas, ángulos y distancias. A partir de
éstos se elaboran levantamientos planimétricos y altimétricos,
que se distinguen principalmente por el tipo de ángulo que se
mide, horizontales en los primeros y verticales o diferencias de
altura en los segundos. Tras el trabajo de campo y la consiguiente
toma de datos tiene lugar el trabajo de gabinete en el que, con las
medidas obtenidas y a través de los cálculos necesarios, se
realizan los planos finales. Para ello, se trasladan los puntos
tomados en el terreno a coordenadas sobre el papel y con la
información obtenida se dibujan las curvas de nivel, señalando
las singularidades que se precisen: carreteras, caminos, lindes,
fuentes, etc.
UBICACIÓN: DETRÁS DEL BIENESTAR DE SALUD DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
FECHA Y HORA:         16 / 05 / 19        3PM-5PM
INSTRUMENTOS:
     NIVEL DE INGENIERO
     JALONES
     NIVEL
     WINCHA
     TRIPODE
     MIRA O REGLA GRADUADA
  INTEGRANTES: GRUPO 2
     MIGUEL ZANGA CRUZ                       2018-101024
     FERNANDO COTRADO RIVERA                 2018-101034
     SOLDJAIR MANTARI SOTO                   2018-101016
     GABRIEL HUESA LARICO                    2017-101004
     JESUS PAMO SEDANO                       2017-101008
              NIVELACION PARA CUBICACION
La cubicación comprende aquellos cálculos necesarios para conocer
el volumen a efectuar en los movimientos de tierras necesarios
para efectuar la explanación de un terreno. Generalmente, las
cubicaciones se expresan en metros cúbicos.
Como se sabe, los movimientos de tierras resultantes al realizar
una excavación se denominan “desmontes” y a las tierras que se
echan en el terreno se les llama “terraplenes” o “pedraplenes”.
   Cubicación por perfiles transversales
   Cubicación por curvas de nivel
   Cubicación por cuadrícula o malla
UBICACIÓN: DETRÁS DEL BIENESTAR DE SALUD DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
FECHA Y HORA:        30 / 05 / 19           3PM-5PM
INTRUMENTOS:
     NIVEL DE INGENIERO
     JALONES
     WINCHA
     NIVEL
     TRIPODE
INTEGRANTES: GRUPO 2
     MIGUEL ZANGA CRUZ                      2018-101024
     FERNANDO COTRADO RIVERA                2018-101034
     SOLDJAIR MANTARI SOTO                  2018-101016
     GABRIEL HUESA LARICO                   2017-101004
     JESUS PAMO SEDANO                      2017-101008
  DESARROLLO DE LA PRACTICA 01
Nos reunimos en el laboratorio de topografía de la universidad,
cada alumno tomo un jalón, unos alumnos designados tomaron
wincha, nivel y fuimos al lugar de práctica (detrás del bienestar
de salud da la universidad) al llegar nos dividimos, a cada
alumno se designó las siguientes tareas:
      Realizar el cartaboneo de pasos con una distancia de 80
        metros.
      Encontrar las medidas de las distancias a puntos
        inaccesibles indicados por el docente
Luego cada alumno procedió a realizar las tareas asignadas
cumpliendo a cabalidad con todas. Siendo un informe prueba
legitima del desarrollo total de las prácticas.
DESARROLLO DE LA PRACTICA 02
Nos reunimos en el laboratorio de topografía de la universidad,
cada alumno tomo un instrumento (trípode y nivel de ingeniero),
fuimos al lugar de práctica (campo de áreas verdes la escuela
profesional de ingeniería de minas) al llegar nos dividimos, a
cada alumno se designó las siguientes tareas:
   Armar el trípode, que tenga la forma de un triángulo
     equilátero.
   Estacionar el nivel de ingeniero
   Conocer cada parte del nivel de ingeniero y para que se usa
     en el campo.
Cada alumno procedió a realizar las tareas designadas
cumpliendo a toda cabalidad con todas.
DESARROLLO DE LA PRACTICA 03
Nos reunimos en el laboratorio de topografía de la universidad,
cada alumno tomo un instrumento (trípode, nivel de ingeniero,
mira), fuimos al lugar de práctica (campo de áreas verdes la
escuela profesional de ingeniería de minas) al llegar nos
dividimos, a cada alumno se designó las siguientes tareas:
   Reconocimiento del terreno
   El docente encargado hizo la fijación de un punto,
     considerándolo BM de partida
   Se instaló el nivel de ingeniero.
   Se hizo la nivelación correspondiente, con sus respectivos
     puntos, vista adelante y vista atrás, anotando cada lectura
     en la libreta de campo.
   Como nuestra nivelación era de circuito de cerrado, tuvimos
     que llegar al punto de partida
   Se procedió a hacer los cálculos respectivos para determinar
     el error de cierre.
DESARROLLO DE LA PRACTICA 04
Nos reunimos en el laboratorio de topografía de la universidad,
cada alumno tomo un instrumento (trípode, nivel de ingeniero,
mira, jalones, wincha y nivel), fuimos al lugar de práctica (detrás
del bienestar de salud de la universidad) al llegar nos dividimos,
a cada alumno se designó las siguientes tareas:
   Reconocimiento del terreno
   El docente encargado hizo la fijación de un punto,
     considerándolo BM de partida
   Recorrer una distancia de 60 metros
   Poner un punto de inicio y final con los jalones
   Medición de distancias entre cada tramo
   Se instaló el nivel de ingeniero.
   Se hizo la nivelación correspondiente, con sus respectivos
     puntos, vista adelante y vista atrás, anotando cada lectura
     en la libreta de campo.
   Se procedió a hacer los cálculos respectivos para determinar
     las cotas.
DESARROLLO DE LA PRACTICA 05
Nos reunimos en el laboratorio de topografía de la universidad,
cada alumno tomo un instrumento (trípode, nivel de ingeniero,
mira, jalones, wincha y nivel), fuimos al lugar de práctica (detrás
del bienestar de salud de la universidad) al llegar nos dividimos,
a cada alumno se designó las siguientes tareas:
   Reconocimiento del terreno
   Marcamos un punto de inicio
   Medir un cuadrado con las mismas distancias en toda su
     dimensión
   Medición de distancias entre cada tramo
   calcular en cada esquina que ese Angulo sea 90 grados
   Se instaló el nivel de ingeniero.
   Se hizo la nivelación por radiación correspondiente, con sus
     respectivos puntos, vista adelante, anotando cada lectura
     en la libreta de campo.
   Se procedió a hacer los cálculos respectivos para determinar
     las cotas de cada tramo.
CONCLUSIONES:
  Se logró realizar correctamente el cartaboneo de pasos,
   medida y replanteo de ángulos y medida de distancia a
   puntos inaccesibles, utilizando los métodos que se nos
   explicó.
  Se logró armar el nivel de ingeniero, conocer cada parte y
   definir para que sirve en el campo.
  Realizamos la medición con lectura, se logró hacer una
   medición buena, aprendimos a usar el nivel de ingeniero y
   la mira, calculamos cotas con pequeño defecto de error.
  Logramos medir un terreno defectuoso y calcular las
   distancias, calculamos las cotas correspondientes.
  Se logró hacer el cálculo por cubicación, que todos los lados
   tengan las mismas medidas.
RECOMENDACIONES
 1. para hacer una medida a cartaboneo, tener en cuenta
    que los pasos dado al inicio deben ser iguales en todo
    el recorrido, para evitarnos margen de error
    demasiado alto.
 2. Para las mediciones con el nivel de ingeniero, tener
    cuidado con el clima y el terreno, el no estacionar bien
    el nivel de ingeniero puede ocasionar errores al
    momento de los cálculos.
 3. Los errores pueden ocurrir también con el equipo,
    manejarlos con cuidado.
 4. Medidas topográficas, tener cuidado con los lugares
    con arbustos, impide que el nivel de ingeniero tenga
    una vista hacia la mira.
 5. El viento es un factor que puede ocasionar un pequeño
    margen de error cuando se toma las distancias.
 6. Ordenar tus datos al inicio, para evitar equivocaciones
    o malinterpretaciones al final de la práctica.
 7. Medir las distancias con responsabilidad y seriedad
    respecto al trabajo de campo.