LABORATORIO N°1
“Conteo de Especies Minerales”
CONCENTRACIÓN DE MINERALES
     PROFESOR           :   Aldo Quiero Gelmi
     CARRERA            :   Ingeniería Civil de Minas
     ESTUDIANTE         :   Victor Manuel Fuentes Taucare
     AYUDANTE           :   Karina Gonçalves
     FECHA DE ENTREGA   :   27/04/2019
SUMARIO
El presente informe tiene como finalidad, representar y cuantificar los resultados obtenidos en la
experiencia práctica del Conteo de Minerales (Microscopía Óptica), la cual consistió en el análisis de una
muestra utilizando la luz reflejada de un microscopio en laboratorio.
Para realizar este estudio, se entregó una briqueta (Muestra Mineral) la cual se analizó sólo ¼ de ella.
Aprovechando las propiedades ópticas de los minerales se llevó a cabo la detección de estos utilizando
luz reflejada con el fin darles una puntuación y valor para así poder identificarlos y saber la cantidad
estimada de minerales presentes. Los resultados obtenidos mediante la observación mostraron que
dentro de la briqueta había pirita, calcopirita, calcosina, bornita y cuarzo, en partículas libres y separadas.
Finalmente teniendo este puntaje que valorizó todas las partículas minerales y sus aleaciones, se plasmó
esta información en una tabla estadística, la cual entregó el “Porcentaje de peso de la especie mineral” y
en consecuencia el “Porcentaje del peso atómico de cada elemento químico” con el fin de saber si el
elemento     químico     que     se     explotará    en     cuestión     en    una     faena     es    viable.
Dando como resultado un favorable 28,7 % de Cu.
SUMMARY
The purpose of this report is to represent and quantify the results obtained in the practical experience of
the Mineral Count (Optical Microscopy), which consisted of the analysis of a sample using the light
reflected from a microscope in the laboratory.
To carry out this study, a briquette (Mineral Sample) was delivered, which was analyzed only ¼ of it.
Taking advantage of the optical properties of the minerals, the detection of these was carried out using
reflected light in order to give them a score and value in order to identify them and know the estimated
amount of minerals present. The results obtained through the observation showed that inside the
briquette there was pyrite, chalcopyrite, calcosine, bornite and quartz, in free and separated particles.
Finally having this score that valued all the mineral particles and their alloys, this information was
expressed in a statistical table, which gave the "Percentage of weight of the mineral species" and
consequently the "Percentage of the atomic weight of each chemical element" in order to know if the
chemical element that will be exploited in question at a site is viable.
Resulting in a favorable 28.7% Cu.
                                        ÍNDICE
CONTENIDO
                                      PÁGINA
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 4
   Objetivos generales: ................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
   Objetivos específicos: ................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
CAPITULO II: ANTECEDENTES TEÓRICOS ......................................................................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO III: PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................................... 9
CAPITULO IV: DATOS EXPERIMENTALES ..................................................................................................................... 10
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................................... 12
CAPITULO VI: CONCLUSIONES......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO VII: BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO VIII: ANEXOS ................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Objetivos generales:
- Analizar los distintos tamaños y tipos de minerales que posee una Briqueta mediante el procedimiento
de conteo de especies minerales, a través de un microscopio.
-Obtener el “Porcentaje de peso de la especie mineral” y en consecuencia el “Porcentaje del peso atómico
de cada elemento químico”.
Objetivos específicos:
   -   Comprender el funcionamiento de un microscopio al trabajar en el análisis con una luz reflejada.
   -   Cuantificar los tamaños de los distintos tipos minerales que posee la briqueta.
   -   Conocer el proceso de pulido que requiere el mineral para ser llevado a una muestra (briqueta)
   -   Conocer las concentraciones de los elementos químicos importantes en la explotación de un
       yacimiento.
Una de las operaciones más importantes, tanto en los trabajos de prospección como en los de exploración
de los yacimientos minerales, es el análisis mineralógico de briquetas que se utilizan para determinar la
composición mineralógica de la mena, así como también para determinar el comportamiento de especies
en molienda y procesos asociados a la flotación, tanto en alimentación, concentrado y cola.
En la actualidad, se emplean diferentes herramientas para ayudar a controlar la eficiencia de distintos
procesos metalúrgicos dentro de una faena minera. Dentro de estas herramientas se utiliza el llamado
método “conteo de puntos “, en la cual se prepara una briqueta de mineral de diversas procedencias y se
analizan de forma cualitativa y cuantitativa las diferentes especies minerales que contiene dicha briqueta.
Además estas especies de minerales se clasifican de dos formas según se encuentren dentro de la
briqueta; una de ellas se clasifica como partícula libre y la otra como partícula asociadas a otros minerales
(middling).
La importancia de la microscopia se desarrolló debido a una necesidad cada vez mayor de encontrar una
interpretación genética adecuada de los yacimientos, por lo cual se ha vuelto de suma importancia, ya
que gracias a esto podemos conocer características muy importantes acerca de los minerales a estudiar.
Se utilizó como material relevante el ¼ de briqueta que se llevó a análisis y un microscopio Leica que
facilitó la observación de esta a través de una luz reflejada.
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES TEÓRICOS
Métodos microscópicos
Principalmente hay que diferenciar entre dos tipos de microscopía:
a) Luz Transmitida (laminas delgadas)
b) Luz Reflejada (briquetas)
Una briqueta es una resina seca con mineral que sirve para examinar minerales que no se pueden ver
fácilmente y que requieren de un proceso minucioso para llegar a estudiarlos microscópicamente.
La microscopia de luz reflejada constituye una herramienta muy valiosa en el estudio de la mineralogía
aplicada a la metalurgia. Su importancia se debió a la necesidad cada vez mayor de encontrar una
interpretación adecuada de los yacimientos.
Microscopio
El microscopio dispone de un sistema de polarización de luz, su platina porta muestras es giratoria,
además utilizan accesorios específicos como los compensadores y la lente de Bertrand. Posee también
dos filtros polarizadores.
Sistema de iluminación está compuesto por:
Filtro azul: Corrige la dominante amarilla de la luz de la lámpara.
Diafragma de campo: Permite controlar la cantidad de luz
Polarizador: En la mayor parte de los modelos está colocado de forma que la dirección privilegiada de
vibración de luz, está orientada E-O (izquierda-derecha).
Diafragma: Sirve para controlar la cantidad de luz variando el diámetro del haz.
Lámpara: Generalmente situadas en la parte posterior trasera del estativo
Lentes condensadoras inferiores fijas: su función es concentrar la luz de la lámpara sobre la muestra.
Lentes condensadoras superiores. Está situado en la parte superior del sistema de iluminación.
La luz polarizada
La luz normal se diferencia de luz polarizada en que ésta vibra únicamente en un plano perpendicular a
la dirección de transmisión del rayo. Cuando utilizamos el polarizador decimos que estamos trabajando
con nicoles paralelos.
Platina giratoria y objetivos
Para trabajos rutinarios disponemos de un conjunto de tres objetivos (acromáticos) intercambiables por
un sistema de revolver. El aumento pequeño (4X) se utiliza para observaciones de conjunto, el intermedio
(10X) para observaciones rutinarias, mientras que el de mayor aumento (40X) tiene aplicaciones más
específicas, como estudio de granos de tamaño muy reducido, observación de la línea de “Becke” o
determinación de signos ópticos.
Centrado de los objetivos
Consiste en hacer coincidir el eje del sistema de lentes (eje del microscopio) con el eje de giro de la
platina. En un microscopio centrado los dos ejes de giro coinciden (derecha).
Filtros compensadores
Para determinar algunas propiedades ópticas es necesario, en algunos casos, utilizar láminas accesorias
como el compensador λ(lambda) o la cuña de cuarzo que es un compensador que produce un retardo
variable
Lente de Bertrand
Es un sistema de lentes situado encima del analizador que no está siempre colocado en el camino de la
luz. Al colocar esta lente la muestra aparece desenfocada.
Sistema binocular
Es el último juego de lentes del microscopio suele tener normalmente 10 aumentos. En el sistema
binocular, uno de los dos oculares tiene un sistema de enfoque independiente.
Propiedades ópticas de minerales en briquetas
      Sin analizador(nicol paralelo):
Color: dependen de sus alrededores.
Pleocroísmo: es una propiedad con la característica de absorber más luz en cierta dirección que en otra.
Reflectividad: esta la relación entre las luz reflejada con respecto a la a intensidad.
Dureza: acá se observa que los minerales más duros se desgastan más lentamente que los minerales
blandos.
      Nicol cruzado
Reflejos internos: Cuando Algunos minerales tienen algo de transparencia y ocurre una penetración de
una parte de luz incidente que a su vez esta esta luz se refleja hacia el observador
Anisotropía: cuando algunos minerales generalmente cambia la intensidad del color,
Isotropía: Cuando el, mineral no cambia su intensidad de color.
Forma y hábito cristalino: pueden ser del tipo Idiomorfo que son aquellos que presentan una forma
cristalina casi perfecta. Y otro tipo que se les llama Xenomorfo a aquellos que no suelen presentar forma
cristalina.
Inclusiones: Son cuerpecillos de un mineral incluido en otro.
CAPITULO III: PROCEDIMIENTOS
Material y equipos
Para este laboratorio se utilizó:
      Briqueta (1/4 para su análisis).
      Microscopio Leica.
En este laboratorio se trabajó con una muestra de minerales en una briqueta. Del cual se utilizó solo la
¼ parte de esta. Usando una cinta adhesiva para dejar a la vista solo esta sección.
Luego, se tomó la briqueta y se puso en la platina giratoria del microscopio, con luz reflejada, se procedió
a ajustar la visión con el Objetivo X20 pudiendo detectar de manera adecuada los minerales presentes
comparando sus características con la información dada por el ayudante. En lo que se aplicó el metodo
conteo de puntos, clasificándola en “Especies Libres” o “Asociadas”.
Consecuentemente los resultados obtenidos de esta observación se llevaron a tablas de cálculos Excel
para detectar que la briqueta contó con la presencia de cobre, hierro, azufre, oxígeno y silicio.
CAPITULO IV: DATOS EXPERIMENTALES
                                    Mineral     Características
                                                Blanco a leve tono
                                    Pirita      amarillo
                                    Calcosina   Celeste
Bornita       Anaranjado
Calcopirita   Amarillo Bronce
Molibdenita   Blanco Gris
Covelina      Azul Intenso
Cuarzo        Gris con borde negro
Blenda        Gris sin borde negro
CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 5.1 partículas libres y asociadas
                                       Volumen Densidad            %      Pirita   Calcopirita   Calcosina   Bornita   Cuarzo
    Particulas libres         Puntos     (%)     (ρ)      Masa    Masa    (Py)        (Cp)         (Cs)       (Bn)      (Qz)
                                                          235,8   47,33 47,33
        Pirita (Py)           2758     47,161     5        07       5     5
                                                          36,70
     Calcopirita (Cp)          511      8,738     4,2       0     7,367              7,367
                                                          97,77   19,62
      Calcosina (Cs)          1012     17,305    5,65       4       7                            19,627
       Bornita (Bn)            92       1,573     5       7,866   1,579                                      1,579
       Cuarzo (Qz)             84       1,436    2,65     3,806   0,764                                                0,764
   Particulas Asociadas
Pirita (Py) 55% y Calcosina                               41,15
          (Cs) 45%             452      7,729    5,325      8     8,262 4,544                     3,718
 Pirita (Py) 85% y Cuarzo                                 12,62
          (Qz) 15%             193      3,300    3,825      4     2,534 2,154                                          0,380
    Pirita (Py) 73% y                                     15,41
   Calcopirita (Cp) 27%        196      3,352     4,6       7     3,095 2,259        0,836
   Calcosina (Cs) 68% y                                   37,72
   Calcopirita (Cp) 32%        448      7,661    4,925      9     7,574              2,424        5,150
    Bornita (Bn) 72% y
    Calcosina (Cs) 28%         102      1,744    5,325    9,288 1,864                             0,522      1,342
                                                          498,1 100,0 56,29
         ∑ Total              5848     100,000             68    00     2           10,626       29,016      2,921     1,144
Se observó en esta primera tabla que el mineral más abundante fue la Pirita con un porcentaje del
56,292%, seguido por la Calcosina con un 29,016% y la Calcopirita 10,626%. Esto para nuestros
resultados fue favorable ya que todos son Sulfuros (Hierro y Cobre), indicando que la briqueta posee una
alta concentración de estos elemento químicos, siendo una muestra viable de un yacimiento apto para
su explotación.
Tabla 5.2 análisis químico
                                 63,54   55,85   32,06    15,99   28,09
  Análisis Químico     % Peso     Cu      Fe       S        O       Si     Cu       Fe       S       O     Si
    Pirita (FeS2)       56,292           46,553 53,447                             26,206 30,086
Calcopirita (CuFeS2)    10,626 34,625 30,434 34,941                        3,679    3,234   3,713
  Calcosina (Cu2S)      29,016 79,854            20,146                   23,171            5,846
 Bornita (Cu5FeS4)       2,921 63,313 11,130 25,557                        1,850    0,325   0,747
   Cuarzo (SiO2)         1,144                            53,238 46,762                             0,609 0,535
                                                                  ∑ Total 28,700 29,765 40,391 0,609 0,535
En esta segunda tabla se observó que el elemento más abundante fue el Azufre con un 40,391%, seguido
por el Hierro y el Cobre (29,76% y 28,70%) siendo este último el elemento de interés, el cual presentó
una alta concentración muy favorable en cuanto a términos de explotación se trata.
Cabe destacar que podría requerirse un análisis mas exhaustivo de esta muestra, pudiendo ser un poco
más completo su análisis para así tener la veracidad necesaria de su valor, ya que puede deberse a que
solo se extrajo de una zona con alta concentración y no fué representativa del todo.
Mineral de interés Cu: 29,76% concentración apta para ser tratada.
CAPITULO VI: CONCLUSIONES
-El método de Conteo de Especies minerales fué una buena manera para determinar
las concentraciones que posee una muestra (briqueta) en cuanto a minerales se
trate, y sus concentraciones respectivas de los elementos químicos que posee.
-La muestra mineral sin dudas fue constituida por Sulfuros y ganga ( de Hierro y
Cobre con mayor abundancia).
-Se debió ser meticuloso en cuanto al conteo de puntos se trató y se debió abarcar la
zona trabajada con detalle observando a través de un sistema de puntaje los
minerales para tener una muestra representativa y viable de esto.
-Un buen pulido y armado de briqueta es muy importante al momento de trabajarla
ya que dará una mejor representación de los minerales que se quieren cuantificar.
-La cantidad de Cu que se halló fue favorable y consecuente a lo que se espera de un
yacimiento minero.
CAPITULO VII: BIBLIOGRAFÍA
Laura Soto Bascur, Corte Opaco y preparación de briquetas. [En línea] [2014]. [Fecha de consulta: 20 de abril 2019].
Disponible en:
https://prezi.com/8k0isqxbprly/corte-opaco-y-preparacion-de-briquetas/
Mineralogía óptica, Wikipedia La enciclopedia libre. [En línea] [editado el 16 de febrero de 2019]. [Fecha de consulta: 22 de
abril 2019] . Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mineralog%C3%ADa_%C3%B3ptica
CAPITULO VIII: ANEXOS
                        Imagen 1:Microscopio