[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas11 páginas

Ventilación Mecánica

La ventilación mecánica es una ventilación en la que la renovación del aire se produce por el funcionamiento de aparatos electromecánicos dispuestos al efecto. Puede ser con admisión mecánica, con extracción mecánica o equilibrada. La ventilación mecánica existe desde hace más de 60 años en los países Escandinavos, reconocidos por la calidad de sus viviendas y también por sus exigencias en cuanto al ahorro energético y el confort interior.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas11 páginas

Ventilación Mecánica

La ventilación mecánica es una ventilación en la que la renovación del aire se produce por el funcionamiento de aparatos electromecánicos dispuestos al efecto. Puede ser con admisión mecánica, con extracción mecánica o equilibrada. La ventilación mecánica existe desde hace más de 60 años en los países Escandinavos, reconocidos por la calidad de sus viviendas y también por sus exigencias en cuanto al ahorro energético y el confort interior.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1.

VENTILACIÓN MECÁNICA
La ventilación mecánica es una ventilación en la que la renovación del aire se produce por el
funcionamiento de aparatos electromecánicos dispuestos al efecto. Puede ser con admisión
mecánica, con extracción mecánica o equilibrada.

La ventilación mecánica existe desde hace más


de 60 años en los países Escandinavos,
reconocidos por la calidad de sus viviendas y
también por sus exigencias en cuanto al ahorro
energético y el confort interior.

Este tipo de ventilación, introducida por


normativa en Francia en los años 70, se ha
desarrollado rápidamente para equipar hoy en
día el 95% de las viviendas unifamiliares y el
100% de los bloques, de viviendas en obra
nueva.

2. TIPOS DE VENTILACIÓN

2.1. Ventilación híbrida.


La ventilación híbrida es el tipo de ventilación que funciona como una ventilación natural si las
condiciones meteorológicas son favorables y como un sistema de ventilación mecánica cuando
las condiciones no son las adecuadas.

Los conductos han de ser verticales pudiendo ser individuales o colectivos (de tipo shunt). En el
caso de conductos colectivos de tipo shunt, dichos conductos no deben servir a más de 6
plantas, siendo las 2 últimas plantas individuales. Serán practicables en su arranque y
coronación.

Fig. Conducto colectivo Fig. Conductos individuales

La boca de expulsión debe ubicarse en la cubierta del edificio a una altura sobre ella de 1 m. como
mínimo y deberá superar cualquier obstáculo según indicado a continuación:

• 1,3 veces la altura de cualquier obstáculo que está a una distancia menor o igual que 2 m.
la altura de cualquier obstáculo que esté a una distancia comprendida entre 2 y 10 m.

• 2 m. en cubiertas transitables.
2.2. Ventilación mecánica
Se considera ventilación mecánica a aquella en la que la renovación del aire contaminado se
produce mediante el funcionamiento de aparatos electro-mecánicos dispuestos para tal fin.
Fig. Conductos colectivos con ventiladores Fig. Conductos colectivos con ventilador
individuales colectivo

3. NECESIDADES DE LA VENTILACION MECANICA


Una adecuada ventilación natural en una edificación genera un entorno saludable y coadyuva al
ahorro energético.

Es por eso que en todo diseño deben cubrirse las necesidades de ventilación (primordialmente por
medio natural) y solo de ser necesario mediante ventilación mecánica.

3.1. Condiciones mínimas de calidad de aire interior para el diseño de sistemas de ventilación
en edificaciones.

Calidad del aire interior: Las edificaciones dispondrán de medios para que sus ambientes se
puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma
habitual, durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de
aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

La calidad de aire interior se consigue mediante un adecuado filtrado y una apropiada


ventilación.

Renovaciones de aire:

Los sistemas de ventilación producen condiciones de estado del aire en los ambientes a los que
se aplican. Dichas condiciones de estado, deben sujetarse a los valores determinados en la Tabla
N° 01 y Tabla N° 02.
Tabla N° 01

Renovaciones, para locales de permanencia y de Trabajo.


RENOVACION
TIPO DE LOCAL ES POR
HORA
(Cantidad)
Baños
- públicos 10-15
- en fábricas 8-10
- en oficinas 5-8
- en viviendas 3-4
Locales de trabajo 3-8
Salas de Exposiciones 2-3
Bibliotecas, Archivos 4-8
Oficinas 4-8
Duchas 10-15
Guardarropas 4-6
Restaurantes 5-10
Piscinas cubiertas 3-5
Aulas 6-8
Cantinas 6-8
Grandes almacenes 6-10
Cines y teatros
- con prohibición de fumar 4-6
- sin prohibición de fumar 5-8
Hospitales
- Salas de reconocimiento y de 3-5
tratamiento
- Salas de hospitalización 2-5
- Baños 5-8
- Aseos 8-15
Cocinas
- Cocinas: h = 2,5 a 3,5 m 15-25
Tiendas 6-8
Escuelas
- Aulas 4-5
- Pasillos, cajas de escaleras 2-3
- Aseos 5-8
- Gimnasios 2-3
- Piscinas de aprendizaje cubiertas 2-3
- Baños y lavados 5-8
Salas de actos 6-12
Salas de juntas 5-10
Tabla N° 02

Renovaciones para locales especiales.


RENOVACION
ES POR
TIPO DE LOCAL HORA
(Cantidad)
Talleres de decapado 5-15

Tintorerías 10-20

Locales de pintura a pistola 20-50

Garajes:
- pequeños 10-15
- grandes 5-8

Hospitales
- Grupo de quirófanos 5-12

Cocinas:
- Cocinas de tamaño medio :
H=3a4m 20-30
H=4a6m 15-20
- Cocinas grandes
H=3a4m 20-30
H=4a6m 15-30

Laboratorios 8-15
- Aspiración de digestores 200-400

Salas de medición y de 8-15


verificación

Naves de montaje 4-10

Lavanderías
- Sala de lavado 15-20
- Sala de planchado 10-15
- Sala de calandria o prensado 10-15
de ropa

Talleres en general 3-8

Taller de barnizado 10-20


3.2. Lineamientos de diseño para sistemas de ventilación mecánica

 Los sistemas de ventilación mecánica deberán estar diseñados de tal manera que el aire
para ventilación circule por todo el ambiente.
 Cuando se reduzca el suministro de aire mientras el ambiente esté ocupado, se debe
disponer un sistema de ventilación mecánica que garantice la adecuada calidad del aire
interior.
 Los sistemas de ventilación mecánica deberán estar diseñados para evitar que por el
sistema de extracción vuelva a ingresar condensación, congelación, condensación–
congelación, agentes contaminantes o microrganismos.
 La separación entre la toma de aire y las salidas de aire deberá ser establecida por el
Profesional Responsable del diseño, de tal manera que ésta evite la contaminación del
aire de inyección.
 Las tomas de aire deben evitar los contaminantes de fuentes como las torres de
enfriamiento, ventilaciones sanitarias, escapes de vehículos en garajes de
estacionamiento, muelles de carga y tráfico de las calles.
 El sistema de ventilación mecánica debe colocarse sobre una estructura de soporte, de
manera estable, utilizando anclajes y elementos anti vibratorios.
 Los empalmes y conexiones deben estar protegidos para evitar la entrada o salida de
aire en esos puntos.
 Si la velocidad de ingreso del aire exterior, excede de 3.00 m/s, el borde superior de la
toma de aire estará como mínimo a 2.40 m. sobre el nivel del piso terminado
inmediatamente inferior. En caso no se pudiera realizar las aberturas en la ubicación
antes descritas debido a motivos estructurales se podrá ejecutar a partir de la cara
inferior de la viga.
 En la instalación de los equipos se deberá tener en cuenta lo establecido en el Código
Nacional de Electricidad, así como por el Reglamento de Higiene Ocupacional del
Subsector Electricidad.

3.3. Escenarios para ventilación mecánica.

a) Ambientes con gases tóxicos (Norma A.060 Industria):


En ambientes donde se efectúen trabajos que generen gases tóxicos, inflamables,
corrosivos etc., deberá tener una renovación de aire por minuto.
b) Baños:
Todos los cuartos de baño, duchas, botaderos y similares, que no tengan una ventana
al exterior adecuadamente dimensionada serán dotados de un sistema de extracción
mecánica, que produzca una renovación de aire cada 3 min., salvo que el aire de
ventilación sea acondicionado, en cuyo caso, se requerirá una renovación de aire cada
siete y medio minutos.
La recirculación de aire, no está permitida en tales ambientes.
c) Baños Públicos:
La ventilación mecánica de cuartos de baño o servicios higiénicos para el público, se
efectuará mediante un sistema de extracción que descargue al exterior de la edificación.
d) Estacionamientos
En todas las edificaciones empleadas para estacionamiento o manejo de automóviles
operando con su propio motor y en todas las edificaciones para almacenamiento o uso
de líquidos inflamables, se proveerá de una ventilación por extracción que produzca una
renovación de aire cada 12 minutos.
Tabla N° 03
Condiciones de Diseño para Estacionamientos.
VENTILACIÓ VENTILACIÓN
ESTACIONAMIENTO N NATURAL MECANICA CONDICIONES DE DISEÑO
los semisótanos deberán tener sólo ventilación
Semisótanos X natural
≤ 25 m² X
de no lograrse la ventilación cruzada suficiente
serán provistas de ventilación mecánica.
≥ 100 m² X X
de 100 m² hasta
1000 m² y más de de no lograrse ventilación transversal suficiente,
1000 m² de superficie serán provistos de ventilación mecánica.
de piso X X

e) Estacionamientos en sótanos.
La ventilación de estacionamiento en sótanos, deberá ser permanente y se efectuará
por un sistema mecánico de impulsión y extracción que suministre un mínimo de doce
metros cúbicos de aire exterior, por hora y por metro cuadrado de área de piso,
incluyendo el área de circulación, pero manteniendo el mínimo de renovación de aire
cada doce minutos. A partir del tercer sótano o más, deberá ser cumplimiento
obligatorio.
El sistema mecánico de impulsión de aire se instalará en la parte superior lo más cercano
al techo; la ubicación de la extracción será definida por el Profesional Responsable.
La altura de descarga mínima será de +1,50 m encima del nivel de último techo para el
caso de sótanos de estacionamientos en edificaciones con pisos superiores, siempre y
cuando no afecte las edificaciones colindantes en cuyo caso se usarán filtros.
Para el caso de sótanos de estacionamientos sin edificaciones en pisos superiores
(estacionamientos públicos), la altura de descarga mínima será de 3,00 m por encima
del nivel del techo o el sistema de extracción deberá contar con ductos de salida de
gases que no afecte las edificaciones colindantes, la vía pública, ni a la propia
edificación; en cuyo caso se usarán filtros.
En los estacionamientos que excedan de cinco plazas o de 100 m2 útiles debe disponer
de un sistema de detección de monóxido de carbono (CO) en cada planta que se active
automáticamente el o los aspiradores mecánicos cuando se alcance una concentración
de 50 p.p.m. en estacionamientos donde se prevea que existan empleados y una
concentración de 100 p.p.m. en caso contrario.
Se recomienda tomar en cuenta el empleo de variadores de velocidad para el control
de extractores de monóxido de carbono (CO), garantizando eficiencia energética.
f) Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (Norma A.050 Salud).
Como medida de bioseguridad, en los establecimientos de salud, es necesario mantener
la asepsia en los siguientes ambientes:
- UPSS Centro Quirúrgico.
- UPSS Cuidados Intensivos.
- UPSS Central de Esterilización.
- Otros ambientes especiales que requieran esta condición.

Otra medida de bioseguridad que debe adoptarse en los establecimientos de salud es


el aislamiento de pacientes infectados de los susceptibles huéspedes, áreas o ambientes
contaminados del resto de ambientes, áreas donde se manejen o almacenen muestras,
dispositivos, materiales, sustancias, residuos peligrosos, cualquier clase de dispositivos
o bienes en general que estén contaminados:

- UPSS Patología Clínica (Laboratorio Clínico).


- Salas de Pacientes Aislados
- Ambientes de almacenamiento y/o procesamiento de residuos sólidos peligrosos,
o en estado líquido o gaseoso con potencial riesgo biológico.
- Otros ambientes contaminados.

Tanto la asepsia como el aislamiento hospitalario contribuyen a evitar infecciones


intrahospitalarias y proteger la vida y salud de las personas que se encuentren dentro y
fuera de estos ambientes.

Las Unidades de Producción de Servicios de Salud – UPSS de los establecimientos de


salud donde se requiera asepsia o aislamiento, deberán estar provistas de sistemas de
ventilación mecánica con presión positiva o negativa de acuerdo a los siguientes
criterios:

- Cuando el objetivo es mantener la asepsia del aire circulante de la habitación libre


de contaminación exterior, se usará presión positiva.
- Cuando el objetivo es el aislamiento del ambiente y evitar que el aire del interior de
la habitación contamine el aire del exterior, se usará presión negativa.

Se usaran sistemas de ventilación mecánica y acondicionamiento de aire, del tipo 100%


de aire exterior, con presión positiva en los ambientes de:

- UPSS Centro Quirúrgico.


- UPSS Cuidados Intensivos.
- UPSS Central de Esterilización.
- Otros ambientes especiales que requieran asepsia.

En las salas de operaciones, salas de cuidados intensivos y salas de partos se aplicara


además, de ser necesario, humectación para reducir la formación de carga eléctrica
estática.
La velocidad del aire en salas de operaciones será de 0,20 a 0,30 m/seg. y deberá tener
flujo laminar.

El nivel de ruido producido por el aire de impulsión o extracción en salas de operaciones


no debe superar los 40 dBA.

Se usaran sistemas de ventilación mecánica y acondicionamiento de aire del tipo 100%


aire exterior con presión negativa en los ambientes que requieran aislamiento de la:

- UPSS Patología Clínica (Laboratorio Clínico).


- Salas de Pacientes Aislados
- Ambientes de almacenamiento y/o procesamiento de residuos sólidos peligrosos,
o en estado líquido o gaseoso con potencial riesgo biológico.
- Otros ambientes contaminados.

Para evitar la contaminación entre ambientes de una misma UPSS el sistema de


ventilación mecánica y acondicionamiento ambiental deberá diseñarse de modo que
exista diferenciales de presión, positiva o negativa entre los diversos ambientes
adyacentes, para mantener controlados los niveles de bioseguridad y seguridad
ocupacional dentro de la UPSS.

En los ambientes donde se requiera asepsia o aislamiento, se deberá además incluir el


equipamiento necesario para prefiltración, filtración de alta eficacia y filtración absoluta
y debe equiparse con manómetros indicadores de presión diferencial de acuerdo a las
necesidades específicas.

3.4. Extractores.

Los diversos edificios reales, con la gran variedad de construcciones que existen, dificulta que
se den normas fijas respecto a la disposición de los sistemas de ventilación.

Damos no obstante unas directrices generales que deberían seguirse en lo posible:

 Los ventiladores deben situarse diametralmente opuestos a las entradas de aire, de


modo que el caudal de ventilación atraviese toda la zona contaminada.
 Colocar los extractores cerca de los focos de contaminación para captar el aire nocivo
antes de que se difunda por el local.
 Alejar el extractor de una ventana abierta o entrada de aire exterior, para evitar que
entre de nuevo al aire expulsado.

Las Figs. 5 a 12 ilustran diversos casos con soluciones para lograr las recomendaciones
apuntadas:
Todas estas disposiciones suponen que el aire extraído se desecha y lanza al exterior, práctica
poco recomendable en caso de aire calefaccionado en época invernal. Para poder recuperar
parte de la energía del mismo hay que proceder a recirculaciones que se describirán en la
Ventilación V.M.C. mencionada antes.

4. IMPORTANCIA DE LA VENTILACION DEL AIRE.


La ventilación (ya sea natural o artificial) es muy necesaria para ahorrar energía y evitar
problemas de salud ocasionados por los edificios. Según el estándar Passivehaus resulta
obligatoria en viviendas pasivas para asegurar una alta eficiencia energética.

a) La ventilación es necesaria para crear viviendas sanas

La ventilación es una de las claves para crear viviendas sanas porque permite eliminar las
bacterias, el moho y los ácaros del polvo, que pueden provocar problemas en la salud, como
irritación de nariz, garganta y ojos, tos, dolor de cabeza, mucosidad y cansancio.
Los sistemas de ventilación también eliminan la humedad y los olores indeseados que se
acumulan en el interior de los hogares.

b) Industrias y naves

En las industrias y naves, pues los sistemas de extracción de aire industrial se encargan de
extraer también polvo, humo, gases, calor y olores, que aparte de quitar confort al
ambiente, también pueden resultar nocivos para los trabajadores, de tal forma que muchos
de estos elementos que salen al exterior son tan nocivos que pueden perjudicar gravemente
el medioambiente.

c) Ventilación y Eficiencia Energética


La ventilación del aire nos ayuda a ahorrar en climatización de forma muy rápida y poco
costosa. Si antes de encender nuestro sistema de climatización abrimos las ventanas
para que el aire caliente y sucio de la estancia salga y pueda entrar aire más saludable
y limpio, esto provocará que una vez que encendemos nuestro aire acondicionado,
necesitemos menos energía para enfriar la misma estancia.
El sistema de ventilación de aire más eficiente, es el utilizado para las viviendas pasivas,
y se le denomina: ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor.
5. BIBLIOGRAFIA:
https://www.solerpalau.com/es-es/hojas-tecnicas-formacion-la-ventilacion/

https://inarquia.es/la-importancia-de-los-sistemas-de-renovacion-de-aire-en-los-edificios

https://system-air.es/es/proyecto/4-faq/9-ventilacion-hibrida-o-mecanica/

http://ww3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III%20Edificaciones/63%20
EM.030%20INSTALACIONES%20DE%20VENTILACI%C3%93N.pdf

https://www.redalyc.org/html/966/96620883006/

También podría gustarte