UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD EN INGENIERIA EN SISTEMAS, INFORMATICA E
INDUSTRIAL
TEMA: “ARDUINO UNO”
AUTORES: Wilder Kevin Vinueza Inmunda
INGENIERIA EN SOFTWARE
CURSO: Segundo Software
PARALELO: “A”
PERÍODO: Marzo – Agosto 2019.
AMBATO – ECUADOR
PLACA ARDUINO UNO
Arduino se inventó en Italia, como proyecto en el Instituto de Diseño Interactivo Ivrea
sobre el 2005 por Massimo Banzi y David Cuartielles. El objetivo principal del
proyecto era hacer una herramienta para los estudiantes que fuera más moderna, simple
y económica, sobre todo para que la placa que utilizaban antes que esta costaba 76 euros
y los alumnos no estaban dispuestos a comprarlas a precios tan altos.[1]
Definición: Es una placa electrónica basada en el microcontrolador ATmega328. Cuenta
con 14 entradas/salidas digitales, de las cuales 6 se pueden utilizar como salidas PWM
(Modulación por ancho de pulsos) y otras 6 son entradas analógicas.[2]
La placa incluye todo lo necesario para que el microcontrolador haga su trabajo, basta
conectarla a un ordenador con un cable USB o a la corriente eléctrica a través de un
transformador.
Para programar la board se necesita el IDE Arduino, Arduino es una plataforma de
hardware libre, por lo que es posible obtener su esquemático y su diseño, con el fin de
hacerlo nosotros mismos, si así lo deseamos.[3]
Características del Arduino Uno[4]
Microcontrolador: ATmega328
Voltaje Operativo: 5v
Voltaje de Entrada (Recomendado): 7 – 12 v
Pines de Entradas/Salidas Digital: 14 (De las cuales 6 son salidas PWM)
Pines de Entradas Análogas: 6
Memoria Flash: 32 KB (ATmega328) de los cuales 0,5 KB es usado por Bootloader.
SRAM: 2 KB (ATmega328)
EEPROM: 1 KB (ATmega328)
Velocidad del Reloj: 16 MHZ.
2
Partes del Arduino Uno[5]
o Potencia - USB (1) / Conector de Adaptador (2)
Cada placa Arduino necesita una forma de estar alimentado eléctricamente. Este puede
ser alimentado desde un cable USB que viene de su ordenador o un cable de corriente
eléctrica con su respectivo adaptador. La conexión USB es también cómo va a cargar
código en su placa Arduino.
o • GND (3): Abreviatura de "tierra" (en Ingles).
Hay varios pines GND en el Arduino, cualquiera de los cuales pueden ser utilizados
para conectar a tierra el circuito.
o 5V (4) y 3.3V (5):
Son los suministros pin 5V 5 voltios de energía, y los suministros de pin 3.3V 3.3
voltios de potencia.
o • Analógico (6):
El área de pines en el marco del 'analógica' etiqueta (A0 a A5) son analógicas. Estos
pines pueden leer la señal de un sensor analógico (como un sensor de temperatura) y
convertirlo en un valor digital que podemos leer.
o Digital (7):
Son los pines digitales (del 0 al 13). Estos pines se pueden utilizar tanto para la entrada
digital (como decir, si se oprime un botón) y salida digital (como encender un LED).
o PWM (8):
3
Puede haber notado la tilde (~) al lado de algunos de los pines digitales (3, 5, 6, 9, 10 y
11). Estos pines actúan como pines digitales normales, pero también se pueden usar
para algo llamado Modulación por ancho de pulsos (PWM, por sus siglas en Ingles).
o AREF (9):
Soportes de referencia analógica. La mayoría de las veces se puede dejar este pin solo.
A veces se utiliza para establecer una tensión de referencia externa (entre 0 y 5 voltios)
como el límite superior para los pines de entrada analógica.
o Botón de reinicio (10)
Empujando este botón se conectará temporalmente el pin de reset a tierra y reinicie
cualquier código que se carga en el Arduino. Esto puede ser muy útil si el código no se
repite, pero quiere probarlo varias veces.
o Indicador LED de alimentación (11)
Este LED debe encenderse cada vez que conecte la placa Arduino a una toma eléctrica.
Si esta luz no se enciende, hay una buena probabilidad de que algo anda mal.
o LEDs RX TX (12)
Estas marcas aparecen un poco en la electrónica para indicar los pasadores responsables
de la comunicación en serie. En nuestro caso, hay dos lugares en la Arduino UNO
donde aparecen TX y RX - una vez por pines digitales 0 y 1, y por segunda vez junto a
los indicadores LED de TX y RX (12). Estos LEDs nos darán algunas buenas
indicaciones visuales siempre nuestro Arduino está recibiendo o transmitiendo datos
(como cuando nos estamos cargando un nuevo programa en el tablero).
o Microcontrolador (13)
Lo negro con todas las patas de metal es un circuito integrado (IC, por sus siglas en
Ingles). Piense en ello como el cerebro de nuestro Arduino. La principal IC en el
Arduino es ligeramente diferente del tipo de placa a placa tipo, pero es por lo general de
la línea de ATmega de CI de la empresa ATMEL.
o Regulador de Voltaje (14)
Esto no es realmente algo que se puede (o debe) interactuar con el Arduino. Pero es
potencialmente útil para saber que está ahí y para qué sirve. El regulador de voltaje hace
exactamente lo que dice - que controla la cantidad de tensión que se deja en la placa
Arduino. Piense en ello como una especie de guardián; se dará la espalda a una tensión
adicional que podría dañar el circuito. Por supuesto, tiene sus límites, por lo que no
conecta tu Arduino a nada superior a 20 voltios
4
Utilidades del Arduino
El Arduino es una placa basada en un microcontrolador ATMEL. Los
microcontroladores son circuitos integrados en los que se pueden grabar instrucciones,
las cuales las escribes con el lenguaje de programación que puedes utilizar en el entorno
Arduino IDE. Estas instrucciones permiten crear programas que interactúan con los
circuitos de la placa.
El microcontrolador de Arduino posee lo que se llama una interfaz de entrada, que es
una conexión en la que podemos conectar en la placa diferentes tipos de periféricos. La
información de estos periféricos que conectes se trasladará al microcontrolador, el cual
se encargará de procesar los datos que le lleguen a través de ellos.
El tipo de periféricos que puedas utilizar para enviar datos al microcontrolador depende
en gran medida de qué uso le estés pensando dar. Pueden ser cámaras para obtener
imágenes, teclados para introducir datos, o diferentes tipos de sensores.
También cuenta con una interfaz de salida, que es la que se encarga de llevar la
información que se ha procesado en el Arduino a otros periféricos. Estos periféricos
pueden ser pantallas o altavoces en los que reproducir los datos procesados, pero
también pueden ser otras placas o controladores.
¿Qué podemos hacer con Arduino Uno?[6]
La enorme flexibilidad y el carácter libre y abierto de Arduino hacen que puedas utilizar
este tipo de placas prácticamente para cualquier cosa, desde relojes hasta básculas
conectadas, pasando por robots, persianas controladas por voz o tu propia vending
machine.
Algunos ejemplos de cómo utilizar el Arduino Uno son:
Disparador para fotografía de alta velocidad
Alarma para casa
Una cámara espía
Un reloj despertador avanzado
Tu propio jardín automatizado
5
BIBLIOGRAFIA
[1] «Historia de Arduino | Videltec.com». [En línea]. Disponible en:
http://www.videltec.com/arduino/historia_arduino. [Accedido: 10-abr-2019].
[2] «Qué es Arduino, cómo funciona y qué puedes hacer con uno». [En línea].
Disponible en: https://www.xataka.com/basics/que-arduino-como-funciona-que-
puedes-hacer-uno. [Accedido: 10-abr-2019].
[3] «Arduino Uno: Especificaciones y características | PlusElectric». [En línea].
Disponible en: https://pluselectric.wordpress.com/2014/09/21/arduino-uno-
especificaciones-y-caracteristicas/. [Accedido: 10-abr-2019].
[4] «Placa Arduino UNO | MiArduino». [En línea]. Disponible en:
http://www.iescamp.es/miarduino/2016/01/21/placa-arduino-uno/. [Accedido: 10-
abr-2019].
[5] «Arduino - Tutorial 0: Introducción: 3 Steps». [En línea]. Disponible en:
https://www.instructables.com/id/Arduino-Tutorial-0-Introducci%C3%B3n/.
[Accedido: 10-abr-2019].
[6] «13 proyectos asombrosos con Arduino para ponerte a prueba y pasar un gran rato».
[En línea]. Disponible en: https://www.xataka.com/makers/13-proyectos-
asombrosos-con-arduino-para-ponerte-a-prueba-y-pasar-un-gran-rato. [Accedido:
10-abr-2019].