HISTORIA
Antes de la llegada de los españoles, la tercera parte de Nicaragua estaba habitada por un
pueblo originario llamado “matagalpas”. Según los arqueólogos e historiadores es el más
antiguo en este país, más de dos mil años atrás. Tenían su propia lengua y costumbres, muy
diferentes que los chorotegas, nicaraos y marribios, quienes arribaron después y se asentaron
en la zona del Pacífico.
Matagalpas eran los flecheros que ayudaron a derrotar a los filibusteros en la Batalla de San
Jacinto el 14 de septiembre de 1856. Gracias a ellos estamos hablando español el día de hoy.
El primer español —del que tenemos datos— que llegó por estas tierras fue el misionero
franciscano Fray Lázaro de Guido, quien en 1536 bautizó a varios indígenas en el área de
Sébaco y Matagalpa. La población indígena de Matagalpa ya existía mucho antes de la venida
de los españoles. Era un poblado tan grande que comprendía dos parcialidades más:
Molaguina y Solingalpa.
El Departamento de Matagalpa con cerca de 500,000 habitantes es el segundo en población de
Nicaragua, después del Departamento de Managua, y con una área de más de 13,000
kilómetros cuadrados es el cuarto en extensión territorial después de Jinotega y las regiones
autónomas Atlántico Norte y Sur. Este departamento tiene seis diputados, si se unen podemos
hace muchas cosas positivas para todo el Norte.
Es el departamento más diversificado del país, produciendo gran cantidad de café, granos
básicos, ganado, leche, carne, hortalizas, turismo, electricidad, oro, maderas, frutales, flores,
industrias varias para exportación, que generan grandes divisas a Nicaragua.
Matagalpa ha dado al país dos de sus mejores gobernantes: Benito Morales, Jefe de Estado de
la Nicaragua independiente en 1833, y Bartolomé Martínez, Presidente de Nicaragua del 17 de
octubre de 1923 al 1 de enero de 1925.
DATOS
El clima del departamento es muy variable y está afectado por la altura y orientación de
las principales serranías. Las Montañas de Matagalpa parecen ejercer un efecto
beneficioso en la distribución de las lluvias al condensar la humedad proveniente de las
bajuras de la Costa Atlántica.
Los altos cerros atrapan neblinas y mantienen húmedas las cañadas vecinas,
favoreciendo el cultivo del café. Matagalpa es uno de los departamentos más
montañosos del país: la Serranía Dariense lo atraviesa en dirección este-oeste,
separando el valle del río Tuma del río Grande, entre cuyos afluentes emite varias
estribaciones.
Matagalpa posee una numerosa población rural que se dedica a variadas actividades
agrícolas. El café matagalpino es de alta calidad y constituye la mejor producción de sus
elevadas y frescas montañas. La zona ganadera se localiza en el valle del Río Grande, con
buenos pastos; se ha visto favorecida con la prolongación de la carretera Matiguás-Río
Blanco-Mulukukú. Los granos básicos y otros productos tropicales, incluyendo
hortalizas, se cosechan en valles y regadíos como el de Sébaco.
ECONOMIA
Matagalpa es un departamento cafetalero por excelencia. La localidad tiene una
extensión territorial de 6,803.8 kilómetros cuadrados y es el segundo mayor productor del
grano de oro del país, con una extensión de 45,575.83 manzanas cultivadas, solo superado
por Jinotega.
Este departamento —según el IV Censo Agropecuario, Cenagro 2011— posee 380,574
cabezas de ganado, correspondiente al 9.8% del hato ganadero nacional.
Después del café, el segundo rubro que más divisas genera al departamento es la ganadería,
seguido de granos básicos como el maíz, frijol y arroz.
En lo que respecta a la caficultura, Matagalpa produce 650 mil quintales de café oro,
en un área sembrada de 45 mil manzanas, y genera empleo a 120 mil personas en época de
corte, según datos de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa.
Producción diversificada
El departamento de Matagalpa posee una superficie agrícola de 784 mil 608.2 manzanas, de
las cuales 360,056 para uso agrícola y 415,108 para uso pecuario.
En los trece municipios de Matagalpa se siembran aproximadamente 57,459 manzanas de
maíz, 56,311 manzanas de frijol; 13,983 manzanas de arroz de riego y 347 manzanas de
arroz de secano, así como 4,869 manzanas de sorgo millón y de sorgo blanco.
También los agricultores de este departamento son grandes productores de cebolla, de
tomate, malanga, chiltoma y yuca, entre otros.
Importancia económica
Matagalpa es el cuarto departamento en importancia económica en el país, solo superado
por Managua, Chinandega y León, así lo dio a conocer en 2013 un Informe de Coyuntura
Económica de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, Funides.
Según el ranking de importancia económica de los departamentos, Matagalpa ocupa el
tercer lugar en la cantidad de personas ocupadas. También es el quinto departamento que
más consume energía, ocupa la sexta posición en cuanto al consumo de hidrocarburos y
recaudación de impuestos y es el quinto mayor consumidor de agua potable.
CULTURA
Gastronomía
La Mayoría de las comidas típicas matagalpinas se realizan a base de maíz, producto
autóctono de nuestras tierras, y elemento sagrado de nuestra mitología. El tiste bebida
elaborada de maíz, era considerada como la bebida de los dioses. Entre la variedad de
alimentos provenientes del maíz encontramos; chilote, la tortilla, el tamal pizque, tayulla,
güirilas. De bebidas, el tiste, pozol, la chica, la cususa y una variedad de espléndidos
postres conocidos como Cosa de Horno.
Artesanía
La artesanía del Municipio esta representada mayormente por la Cerámica Negra ,
Matagalpa se encuentra dentro de las tres ciudades latinoamericanas que elaboran este tipo
de artesanía, en los últimos años se ha desarrollado la fabricación de mochilas, bolsos a
base de cuero y tejidos elaborados por mujeres indígenas.
Traje Típico de Matagalpa
El Traje original de los Matagalpas era elaborado con fibras de algodón que ellos mismos
producían, hiladas en ruecas domesticas.
El varón se vestía con una cotona de manta blanca, pantalón chingo y cinturón con un
cordel hecho de Tule, los pies se protegen con caites de cuero crudo, sombrero sencillo
hecho de fibra de palma y calabaza con tapón de olote de maíz.
La mujer se viste con una cotona de manta blanca con botones debajo del cuello. Su
cabellera generalmente con partido en medio y largas trenzas adornadas con cintillos de
colores y coloridos prensapelos de cacho de venado.
Al norte con el departamento de Jinotega.
Al sur con los departamentos de Boaco y Managua.
Al este con las Regiones Autónomas Atlántico Norte y Atlántico Sur.
Al oeste con los departamentos de Estelí y León.