Proyecto Final
Gabriel Andrés Carrasco Cárcamo
Introducción al control de procesos industriales
                Instituto IACC
              27 de mayo del 2019
DESARROLLO DE TRABAJO:
Según los datos entregados sobre la empresa Motores OT, responda lo siguiente:
   1.    Diseñe un diagrama de flujos donde se señalen las principales etapas de esta
        actividad productiva.
   2. Describa el proceso industrial realizado en la rectificadora, a partir de los elementos de
       entrada y salida. Considere las 3 etapas señaladas en el diagrama de flujo.
Para comenzar debemos decir que, la Empresa llamada Motores OT, fue creada en el año 1997,
en una empresa dedicada a la rectificación de motores de tipo bencineros y diésel su ubicación
está en la Comuna de Pudahuel, en el Parque Industrial lo Bosa, cuenta con 180 trabajadores
y sus ventas durante el año 2016 ascienden a las 1.500 UF. Considerando los datos, se puede
observar como elementos de entrada el personal, materiales para desarrollar el trabajo de
rectificado, esto incluye, lubricantes, muelas de desbaste, líquidos de limpieza, manuales de
taller etc.… y como elementos de salida podemos nombrar 3, lubricantes contaminados,
trabajos de rectificación terminados, bodegas de almacenamiento.
En primer lugar, llegará el cliente, donde será atendido, la comunicación debe ser con
recepcionista o jefe de taller encargado de recibir los trabajos y coordinar las horas de entrega
de estos, se recepcionarán todas las solicitudes, se le creará una orden de trabajo u orden de
reparación la cual irá detallada con toda la información por parte del cliente, trabajos a realizar.
Se debe planificar el trabajo antes de ingresar los elementos a reparación, procurando la
seguridad del personal en todo momento, las piezas a desmontar deben ser ingresadas a la
sección de lavado para a un baño químico con detergentes industriales, con el objeto de
mantener las áreas limpias y libres de contaminación, las piezas a mecanizar deben ser
limpiadas de forma profunda, posteriormente las piezas volverán a ser llevadas al taller donde
los técnicos comenzaran a intervenir, los residuos como aceites y grasas contaminadas deberán
ser recuperados en recipientes para almacenarlos, se precederá al desmontaje de las piezas,
una vez terminado el desarme, nuevamente se llevará a la sección de lavado para retirar todo
rastro de aceites y grasas de las superficies de mecanismos que serán rectificados.
Se realiza una clasificación, con motivo de enviar cada pieza a la sección donde será trabajada,
es decir, ejemplo: los cigüeñales, las culatas, discos de freno, discos de embrague. Cada pieza
será revisada y controlada por personal técnico capacitado, el técnico comprobara mediante
un manual de taller (dependiendo de la marca del fabricante de la pieza a rectificar), y
herramientas de precisión con las que procederá a medir las holguras y desgastes a que fueron
sujetos los componentes, ya sean medidas interiores como cilindros, exteriores como bancadas
de cigüeñales, y medidas de superficies como son: desgastes de discos de freno, desgaste de
discos de embrague, y deformación de tapas de culatas y superficies de block de cilindros.
Una vez que se tengan las tolerancias de rectificados, las piezas a mecanizar son ingresadas a
las máquinas de rectificación, durante este proceso se revisará en forma metódica y se
comprobará las holguras de modo que se tenga la certeza de no sobrepasar las tolerancias de
desbaste indicada por los manuales, se comprobaran realizando mediciones de los
componentes a través de herramientas de precisión, como pueden ser micrómetros y reloj
comparador de carátulas.
Cuando las tolerancias de rectificados cumplan con las especificaciones, las piezas mecanizadas
pasaran a un control de terminación, donde se efectúa un estricto control de calidad, dando el
visto bueno al trabajo, posteriormente se envían a la sección de lavado para luego ser
almacenadas y rotulados con la respectiva información documentada (registro de ingreso) a la
espera de su retiro por parte del cliente. Todos los residuos generados por las mecanizaciones,
serán retirados y almacenados en contenedores especiales dispuestos para este fin, estos
contenedores deben ser rotulados, y almacenados en bodegas de residuos peligrosos a la
espera de su retiro por parte de empresa externa.
Las máquinas que se utilizan en estos procesos, deben ser mantenidas con un estricto control,
de tal forma se podrá cumplir con el tiempo estipulado para los trabajos y la calidad del mismo
así se aseguran de entregar la satisfacción al cliente.
   3. Describa el funcionamiento de 3 maquinas y de 3 equipos que se usan en la
       rectificadora.
           a) Máquina rectificadora vertical de cilindros: con avance de penetración, su
               movimiento es transmitido por un motor eléctrico, para la rectificación, el block
               de cilindros es instalado en la mesa, para fijarlo a la base, donde se procede a
               realizar el centrado del porta herramienta, en el primer cilindro donde se va a
               comenzar con la rectificación, con la ayuda de un dispositivo incorporado a su
               porta herramientas, este es centrado de acuerdo a las mediciones que ha
               realizado el técnico con los instrumentos de precisión, como son micrómetros
               de interiores, pies de metro, además de un manual de tolerancias según el tipo
               de block y especificaciones técnicas de los fabricantes. Una vez centrada la
               máquina se procede a rectificar los cilindros, controlando la velocidad y
               comprobando el acabado de las medidas. Durante el proceso de rectificado la
               máquina es refrigerada directamente sobre las muelas de desbaste.
         b) Rectificadora de disco paralelo: para superficies de culatas y superficies de
            block de cilindros, el montaje de la culata también se realiza en la mesa de
            rectificado, previo al rectificado se toman las medidas necesarias para proceder,
            con una regla plana para verificación de superficies de culatas, se realizan las
            mediciones, se toma la regla y se coloca sobre la superficie interna de la culata
            en forma cruzada, para observar la planitud de la culata, en la luz que existe
            entre culata y regla se intenta meter galgas de medición y así corroborar la
            medida sujeta a rectificar, se debe comprobar según especificación del
            fabricante. Teniendo la medida, se procede a echar marcha la rectificadora,
            donde la culata permanece fija a la mesa y se desplaza en forma axial el cabezal
            el cual porta la muela de rectificado.
         c) Rectificadora de asientos de válvulas: es una máquina que utiliza un motor
            eléctrico para su funcionamiento, la culata o tapa de cilindros en fijada a la mesa
            de rectificación que consiste en una base de acero, donde es centrada a través
            de vástagos que se insertan en las guías de válvulas, dependiendo del diámetro
            de las guías de válvulas, este vástago entra en el mandril que tiene la
            herramienta de rectificado según especificación técnica, el centrado es perfecto
            y con un mínimo esfuerzo ya que tiene un compresor de aire que será puesto
            en funcionamiento cuando se comience a rectificar impulsando el aire entre la
            mesa de rectificado y la base acero donde se fija la culata, permitiendo que el
            movimiento de la culata se haga de forma manual.
Equipos usados en rectificadoras:
         a) Taladros de pedestal: es el más sencillo y común, está compuesto por una
            mesa que es regulable, y tiene unas correderas donde se pueden apernar
            mordazas regulables para instalar piezas que serán perforadas, el dispositivo de
            avance es manual y permite que el operario tenga el control de lo que está
            realizando, en el mandril se instalan brocas de diferentes medidas según
            requerimiento del técnico operador.
       b) Micrómetro: es un instrumento de precisión que mide en escala centésimas y
          milésimas de milímetros, existen varios tipos de micrómetros, según su
          tecnología de fabricación pueden ser electrónicos o mecánicos, según su medida
          a realizar existen de exteriores, interiores y profundidad, según su unidad de
          medida existen en Sistema Decimal y Sistema Inglés (pulgadas), su uso es en
          industrias de rectificadoras, son instrumentos calibrados, muy delicados, es de
          uso frecuente. Se utiliza para medir cilindros exteriores e interiores con gran
          precisión, en su funcionamiento, existen dos puntas que se acercan entre sí,
          por medio de un tornillo que está graduado en su contorno, este tornillo se hace
          girar hasta que llega a tope, tiene un trinquete que lo asegura para no moverse
          (girar).
       c) Esmeriladora: también conocida como esmeril, se trata de una herramienta
          de abrasión accionada por un motor eléctrico, tiene el mismo principio que una
          rectificadora pero la diferencia está en que no se usa para el acabado de piezas
          su esfuerzo de corte es muy superior. En cada extremo se los ejes se monta
          una muela de desbaste de pequeñas dimensiones, funciona a altas revoluciones
          por lo que se debe tener precaución al utilizarlas ya que proyecta muchas
          partículas durante su funcionamiento.
4. Clasifique los procesos según su naturaleza: sector económico, forma de producción y
   flujo de producto.
Puedo decir a ciencia cierta que la empresa de rectificado de motores llamada Motores OT.
Es una empresa perteneciente al sector secundario ya que sus insumos (motores)
provienen del sector primario o también de otras empresas del sector secundario. La
clasificación por su tamaño en cuanto a sus ventas en el año ascendió a 1.500 UF, esto
nos dice que es una microempresa ya que sus ventas son menores a 2.500 UF, peo por el
número de trabajadores se clasifica como mediana empresa según la SOFOFA.
   5. De las 4 estrategias de proceso productivo estudiadas (producción a pedido, producción
       por lotes, producción continua, personalización masiva), señale cuál es la adecuada
       para trabajar en este tipo de empresas. Para el análisis, considere dos variables de
       interés como lo son los tiempos de entrega y la calidad de los productos entregados.
El tipo de proceso productivo es de, producción a pedido, es un sistema donde se enfocan en
el proceso, es decir de alta calidad, son pocos los productos y de alta variedad. Este sistema,
es utilizado por las empresas que después de recibir la solicitud de trabajo, comienzan a
ejecutarlos, una vez que se le haya presentado el presupuesto al cliente, se comienza a
planificar el trabajo. Hay que entender que cada producto es único, y además la empresa
cuenta con una gran variedad de máquinas para realizar los trabajos, esta producción necesita
una gran cantidad de operarios los cuales están especializados en sus respectivas áreas, hay
fechas definidas para término y entrega de trabajos. El trabajo a realizar generalmente es de
una alta calidad, y la clave está en la eficiencia de las operaciones.
   6. Señale 3 ventajas y 3 desventajas acerca de los sistemas de gestión de calidad con los
       cuales cuenta la rectificadora.
Si esta empresa ha optado por integrarse a la norma ISO 9001-2015, sus ventajas son
muchas y variadas, a continuación 3 ventajas.
       La certificación ISO le genera un valor agregado a la empresa, la cual va a entregar
       confianza y satisfacción a los clientes.
       Disminución de costos, el ordenamiento de las operaciones baja los costos, mejora la
       calidad del producto.
       Estandarización de cada uno de los procesos, estableciendo documentos, estableciendo
       documentos que permitan entregar productos de calidad, y satisfacer las necesidades
       de los clientes. Mejoras en las maquinarias, mantenciones rigurosas ya que los
       resultados de los procesos son de extrema precisión.
Como desventajas se pueden mencionar:
       Se genera una extensa documentación en base a lo que proyecta, como reducción de
       residuos, controles de calidad y capacitación de trabajadores.
       El personal nuevo que ingrese, se deberá integrar de forma lenta a los procesos
       existentes en la empresa.
       Para los continuos cambios se requiere de la participación de todos los integrantes de
       la empresa.
   7. Cuáles son los pasos que deben realizar la empresa, para obtener el seguro laboral y
       salud, de un trabajador de la rectificadora que se corta un dedo de su mano al estar
       manipulando, sin los implementos de seguridad (guantes acerados), la rectificadora de
       culatas.
Según la ley 16.744, que establece la obligatoriedad del seguro laboral, cada trabajador de
esta compañía debe contar con seguro laboral, siendo este financiado por el empleador, y en
el caso que el trabajador le ocurriese un accidente del trabajo, accidente de trayecto o
enfermedad profesional, el sistema de mutualidades le otorga el beneficio de recibir en forma
gratuita las prestaciones médicas. Para efectos de la ley 16.744 se entiende por accidente de
trabajo, toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que pueda
producir la incapacidad o muerte. (Ministerio del Trabajo).
En lo que se refiere la pregunta, que pasos debe realizar la empresa, para obtener el seguro
laboral de un trabajador, que se corta el dedo de su mano al estar manipulando sin
implementos de seguridad, (guantes acerados) la rectificadora de culatas.
La ley 16.744 en su artículo 70 dice “Si el accidente o enfermedad ocurre debido a negligencia
inexcusable de un trabajador se deberá aplicar una multa, de acuerdo con lo preceptuado en
el artículo 68° (ley 16.744), aún en el caso de que el mismo hubiere sido víctima del accidente”.
Este artículo nos dice que, existe la “negligencia inexcusable”, se entiende por negligencia
inexcusable, la falta grave del cuidado debido al que se encuentra obligado el trabajador. El
D.S 40 en los artículos 14 y 19 establece que todas las empresas deberán tener y mantener al
día un Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, cuyo cumplimiento es obligatorio
para   todos los trabajadores de la empresa, donde existen prohibiciones que serán
consideradas como faltas graves, una empresa que cuente con más de 25 trabajadores, deberá
tener un Comité Paritario, es deber de los comités paritarios realizar la investigación de los
accidentes del trabajo, y determinar si corresponde a negligencia inexcusable.
Esta situación, no la hace perder su condición de accidente laboral, por lo que se le otorga al
trabajador todas las prestaciones médicas correspondientes a la ley 16.744, sin perjuicio de la
sanción a la puede estar expuesto. Las mutualidades, se harán cargo de entregar las
prestaciones médicas correspondientes en el 100%, y hasta que el trabajador se recupere,
porque en ningún caso el trabajador pierde su calidad laboral. Será obligación de las
mutualidades en caso de ocurrir algún accidente grave de, informar al Servicio de Salud
correspondiente. Posteriormente pueden hacer una investigación, o el supervisor entregar
antecedentes que indiquen que fue negligencia del trabajador.
Si en la investigación se establece la negligencia inexcusable, corresponderá al Servicio de
Salud respectivo aplicar la multa al trabajador. Es decir, no hay que realizar ningún trámite
para activar el seguro laboral, siempre se atenderá al trabajador en caso de accidentes.
   8. Señale cómo debería operar esta rectificadora de acuerdo a los procesos desarrollados
       y a los residuos generados. Analice de acuerdo a lo que señala la Ley 19300, en cuanto
       a emanaciones y residuos generados.
Se debe verificar lo señalado en el Artículo 9° de la ley 19.300. El titular de todo proyecto o
actividad comprendido en el artículo 10, deberá presentar una Declaración de Impacto
Ambiental o elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda. Aquéllos no
comprendidos en dicho artículo podrán acogerse voluntariamente al sistema previsto en este
párrafo.
En el Artículo 10.- Se señala “Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto
ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de
impacto ambiental son los siguientes:
    Acueductos, embalses o tranques y sifones
    Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.
    Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas;
    Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones.
    Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos;
    Proyectos de desarrollo urbano o turístico.
    Proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas latentes.
    Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas.
    Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos;
    Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de
       materiales para la construcción.
    Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de
       animales, de dimensiones industriales.
    Proyectos de desarrollo o explotación forestal en suelos frágiles, en terrenos cubiertos
       de bosque nativo, industrias de celulosa.
    Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos
       hidrobiológicos;
    ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de
       sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.
    Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua
       potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario.
    Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas
       nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes.
    Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a
       centros poblados o a cursos o masas de agua que puedan ser afectadas.
    Proyectos de desarrollo, cultivo o explotación, en las áreas mineras, agrícolas,
       forestales. (Ley 19.300).
Debido a lo anterior, como nuestra empresa no se describe entre las actividades anteriormente
expuestas, no se debe acoger a una declaración y/o evaluación de impacto ambiental.
Como exigencia, la rectificadora debe contar con una bodega de tránsito para residuos
peligrosos (Respel), que es un lugar de almacenamiento autorizado, con base impermeable
para proteger los suelos en caso de derrames, o bien contar con un sistema de control de
derrames, contar con sistema de extinción de incendios que sea compatible con los residuos
almacenados, esta bodega debe estar protegida de las condiciones climáticas, los contenedores
usados deben estar en buen estado y serán rotulados según NCH 2.190 (Reglamento de
Almacenamiento de Sustancias Peligrosas) la bodega Respel, debe contar con Hojas de
Seguridad de los Residuos almacenados, y también debe estar señalizada con distintivo para
Identificación de Riesgos según NCH 2.190.
Corresponde señalar, que la rectificadora cuenta con el Sistema de Gestión de Calidad ISO
9001, la que comparte requerimientos comunes con la Norma ISO 14000, que es el Sistema
de gestión Ambiental. Se basan en seguir una estructura de organización, les obliga a
documentar sus actividades y aplicarlas, por lo tanto, el Sistema de Calidad y el Medio Ambiente
tendrán los siguientes elementos comunes.
                Asignación de recursos.
                Responsabilidad y autoridad.
                Formación
                Control de Documentos.
                No conformidades y acciones correctivas y preventivas.
                Auditorías Internas.
                Mejoras Continuas.
Los residuos generados por la rectificadora se clasificarían en:
    Residuos Peligrosos Industriales (RESPEL): Son aquellos residuos, que presentan un
       daño para la salud de las personas, y generan efectos adversos para el medio ambiente,
       pueden ser, aceites usados, baterías, grasas industriales, guaipes con grasas, residuos
       de asbesto y suelos contaminados con aceites y petróleos.
    Residuos Sólidos industriales: Son aquellos residuos sólidos o semisólidos resultantes
       de todo proceso industrial que no serán reutilizados, recuperados o reciclados en el
       mismo establecimiento industrial. Pueden generarse por cuatro causas principales,
       residuos finales de un proceso, productos rechazados por defectos, Productos que han
       finalizado su vida útil y residuos resultantes de embalajes, estos pueden ser, lijas,
       cartones, papeles y bolsas de nylon.
Los residuos, no deben permanecer almacenados por más de 6 meses antes de ser retirados.
La empresa que se encargue de la disposición final, tiene la obligación de tener autorización
de la Seremi de Salud de la zona, también contar con las hojas de seguridad de los residuos
que va a transportar, equipo de control de emergencias, planilla de registros de residuos
peligrosos generados por la instalación y etiquetado correspondiente.