Elaboración de una estrategia es la puesta en práctica según la mezcla de marketing, para
darle seguimiento y mejorar el ciclo de vida del producto, persuadir al consumo de la nueva
línea de jabón y su posicionamiento en el mercado nacional.
La palabra estrategia implica siempre un proceso a largo plazo propenso a fomentar la
realización de cambios necesarios para la mejor adecuación y respuesta de la empresa ante
los cambiantes requerimientos; en ese sentido, las capacidades operativas de la empresa
deben ser vistas como un portafolio de recursos que se adaptan a las cambiantes necesidades
del producto.
Objetivo general del plan estratégico operativo
Construir una nueva línea de jabón antibacterial, de presencia fuerte, que conquiste el
mercado, con base en el modelo de la mezcla de marketing, haciendo conocer y valorizando
las cualidades que lo distinguen, satisfaciendo los requerimientos del y obteniendo un
aumento constante.
Programa del producto
Se establecen acciones cuyo, objetivo es hacer conocer y valorizar las cualidades físicas que
distinguen a la nueva línea de jabones antibacteriales, según las características más llamativas
para el consumidor.
Nombre de la línea y beneficio principal
Nombre: CUIDEX
Definición: cuidado extra, ya que por su acción antibacterial es un cuidado extra en la
piel y salud.
Beneficio principal: acción antibacterial y elaborado con viruta 100 por ciento vegetal, la
cual aumenta el rendimiento del jabón.
Estrategia de comunicación
Dar a conocer las diferentes características, ventajas y beneficios de jabones CUIDEX que
hacen una diferenciación al consumidor, por medios directos en el lugar de distribución que
1
impulse la compra de los jabones CUIDEX; así como publicidad en medios masivos para
generar expectativa y deseo de la marca CUIDEX.
Estrategia de medios de comunicación
Utilización de medios internos para anunciarse dentro de los puntos de venta al
detalle.
Pautar en suplementos de los puntos de venta al detalle.
Pautar en medios de prensa en la sección de salud.
Utilización de medios sociales para dar a conocer las características, ventajas y
beneficios de CUIDEX, así como el catálogo de productos de la entidad
INTERCORP, Sociedad Anónima.
“Proveer jabones y amenidades a la industria de la hospitalidad y de consumo en
Latinoamérica, de forma rentable, satisfaciendo sus requerimientos con Responsabilidad,
calidad, tiempo y costo.”
“Ser una entidad comercial apreciada y respetada en América, por su productividad como
fabricante de jabón y amenidades y su responsabilidad con la persona y el entorno natural.”
General
Desarrollar un estudio de mercado que permita la identificación de nuevas oportunidades
para la entidad INTERCORP, Sociedad Anónima, fortaleciendo la línea de jabón
antibacterial, logrando una mayor participación en el sector, dinamizando su portafolio de
productos y mejorar su rentabilidad a largo plazo.
2
Específicos
1. Determinar la viabilidad de la línea de jabón antibacterial de la entidad INTERCORP
Sociedad Anónima.
2. Investigar los hábitos de compra del mercado establecido, así como su Capacidad
adquisitiva.
3. Definir la estrategia operativa de la línea de jabón antibacterial.
4. Establecer el sistema de comercialización.
5. Fijar el método de evaluación y supervisión del Departamento de Ventas.
6. Delimitar un plan de mitigación de impacto ambiental.
RESPONSABILIDAD: Hacer las cosas con mayor importancia tomando en cuenta que los
clientes y compañeros deben notar que los productos son de la mejor calidad posible.
RESPETO: Consideración que se tienen a las personas por los valores que presentan o por
la trayectoria de años que los avalan.
HONESTIDAD: Realizar su trabajo de manera transparente, para así poder brindar
productos de buena calidad al consumidor pues esto genera más confianza en los mismos.
PERSEVERANCIA: Tener la lucha constante para ser mejores cada día y así no solamente
crecer como personas sino también como empresa y lograr las metas a corto y largo plazo.
3
Políticas De Calidad
Para cumplir con los objetivos de calidad la empresa se propone las siguientes políticas de
calidad:
1. Cumplimiento de los marcos legales del país.
2. Adquirir los insumos de la mejor calidad, al mejor precio, de proveedores calificados.
3. Mantener Investigación de productos nuevos para nuevas tendencia del mercado.
4. Automatizar procesos, para mejorar tiempos de entrega.
5. Soporte al cliente con productos innovadores.
Políticas De Seguridad Industrial
1. Intercorp, S.A. se ocupa de suministrar condiciones seguras para todos sus
colaboradores.
2. La prevención de las enfermedades profesionales es responsabilidad compartida entre
la empresa y sus colaboradores.
3. Intercorp, S.A no escatima esfuerzos para introducir seguridad dentro de las
instalaciones y equipos.
4. Se espera de los colaboradores el máximo respeto a las diferentes normas.
5. Todo colaborador debe tener presente su responsabilidad consigo mismo, con su
familia y sus compañeros de trabajo, ajustarse exactamente a los métodos y normas
de seguridad es una obligación ineludible.
6. Debe aceptarse el control de seguridad como un beneficio colectivo.
7. Una seguridad efectiva y consiente dará como resultado la prevención de actos
dolorosos y otorgara la felicidad laboral y por ende familiar.
Políticas De Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
1. Cumplimiento de los marcos legales del país relacionados con Recursos Humanos.
2. Administración responsable para garantizar los puestos de trabajo y una justa
remuneración enmarcada en la competitividad y productividad internacional.
4
3. Cumplimiento responsable de la normativa y de la armonía productiva propia de la
empresa y el medio ambiente.
4. Responsabilidad para con el estado de Guatemala en el pago de Impuestos Fiscales
dentro de un marco de transparencia.
5. Cumplimiento Responsable de normativas de seguridad nacionales e internacionales,
a través de procedimientos de seguridad para proteger las instalaciones contra la
introducción de carga no manifestada en los embarques de salida (drogas, explosivos,
materiales de riesgo biológico y/u otro contrabando)
Análisis FODA
Fortalezas
Dirección participativa con la existencia de políticas de dirección abiertas.
Calidad en los productos.
Protección legal de los productos.
Funcionalidad de los productos, ya que cuentan con un diseño que les permite cumplir
con sus funciones de manera adecuada.
Normalización de las tareas productivas. (Procesos y procedimientos)
Políticas de compensación del personal.
Baja rotación de personal.
Equipo y maquinaria moderna.
Conocimiento del proceso productivo.
Adecuación del proceso productivo.
Grado de automatización que permite la reducción de costos.
Controles de verificación instrumental de medición.
Sistemas de aseguramiento de calidad.
Oportunidades
Tratados de libre comercio.
Globalización de mercados.
Continuo desarrollo tecnológico.
Aranceles de importación y exportación.
Crecimiento del mercado para lograr rentabilidad a largo plazo.
5
Cantidad de proveedores.
Calidad de proveedores.
Debilidades
Definición de estrategia a largo plazo.
Conocimiento en el mercado.
Capacidad de influir en el mercado.
Imagen y posicionamiento del mercado.
Manejo de información necesaria para la toma de decisiones oportunas.
Diseño de productos que funcional, técnica y estéticamente se adecúen a las
necesidades del mercado.
Sistema de comercialización.
Política publicitaria documentada, enfocada al segmento de mercado objetivo.
Política de promoción adecuada al fortalecimiento de las ventas y la fidelidad de la
clientela a largo plazo.
Departamento de Recursos Humanos.
Asignación de funciones y responsabilidad por las tareas que se deben desarrollar.
Gestión de stock.
Manejo de inventarios de materia prima.
Amenazas
Política fiscal nacional.
Tasa de cambio.
Transferencias internacionales.
Oligopolio en segmentos de mercado de venta al detalle.
Barreras de entrada de nuevos competidores. o Poder de negociación con
distribuidores. o Fluctuación de ventas por temporadas.
Definición:
Un proceso administrativo se da como un flujo continuo y conectado de actividades
de planeación, dirección y control, establecidas para lograr el aprovechamiento del recurso
humano, técnico, material y cualquier otro, con los que cuenta la organización para
6
desempeñarse de manera efectiva. Este conjunto de actividades, está regido por ciertas reglas
o políticas empresariales cuya finalidad es reforzar la eficiencia en el uso de dichos recursos.
INTERCORP, Sociedad Anónima cuenta con la capacidad de elaborar diversidad de
productos de acuerdo a las exigencias y requerimientos de los clientes debido al personal
altamente calificado, maquinaria especializada y el respaldo del selecto grupo de
proveedores, esto les brinda la experiencia y eficiencia en la planificación intermitente.
Realizan productos tanto para el mercado de la hospitalidad como para el mercado cosmético
y otros, por lo que ofrecen jabones y envases de distintos colores, tamaños, formas,
presentaciones y propiedades según sea la necesidad del mercado.
Los directivos y el personal se encuentran comprometidos con la excelencia e invierte en
capacitaciones técnicas y humanas, ya que se reconoce en la persona el activo más valioso
de la compañía, asimismo, cuenta con la certificación de buenas prácticas de manufactura
extendida por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de
Guatemala, lo cual respalda la igualdad en las distintas producciones.
OBJETIVOS:
OBJETIVO ECONÓMICO
Competir en el mercado local, nacional e internacional con un ritmo de calidad, buenos
precios y diseños novedosos.
Incrementar el nivel de ventas.
Aumentar las utilidades mediante el uso adecuado de las diferentes herramientas
existentes.
7
Estar delante de la competencia.
OBJETIVOS SOCIALES:
Adquirir la mejor tecnología que permita a la empresa competir.
Dar una mejor información acerca del uso de los factores de producción.
Servir de apoyo para ampliar la visión en la toma de decisiones frente a los factores de
producción.
Diseñar el sistema de costos por órdenes de producción que nos permita conocer el precio
real del producto en el mercado.
Intercorp por tener una estructura amplia la fase de organización es muy importante ya que
debido al proceso mencionado se puede elegir, disponer y coordinar los recursos disponibles
como el recurso humano, y materiales financieros disponibles para detallar todo el trabajo
que debe ejecutarse para alcanzar las metas en conjunto o propósitos los cuales traza la
empresa que puede ser alcanzado con el capital humano escogido.
por consiguiente la empresa debe fijar una meta alcanzable para que se pueda dividir la
carga total de trabajo, en forma equitativa y lógica por cada persona o grupos definidos dentro
de la empresa, la organización toma un rol muy importante ya que se encarga de la
distribución adecuada para no afectar de ninguna manera a un grupo o una persona en
especifico, a cada individuo se le debe asignar tareas en base a sus cualidades para ejecutarlas
y también la organización divide en partes iguales la carga de trabajo.
Combinando la organización con forma de trabajo eficiente a medida que la organización
cumpla con el objetivo y crezca de manera significativa para la contratación de más personal
y mantener la organización, división, de los departamentos como las ventas, recursos
humanos, mercadotecnia, producción, manufactura, a dicha organización y división de cada
departamento suele llamársele Departamentación.
8
Establecer un mecanismo para coordinar el trabajo de los miembros a medida que los
individuos y/o departamentos cumplan sus tareas y actividades de manera especializada y
enfocada a cero errores y cero repeticiones para una mayor efectividad para que la empresa
convenga en invertir en creces equipos automatizados y reducir costos para la compañía.
Vigilar de manera continua la eficiencia de la organización y realizar ajustes para mantenerla
en un alto nivel y seguirla mejorando ya que organizar es un proceso constante, se requiere
de una evaluación minuciosa y periódica para la mejora continua de los cuatro pasos
precedentes.
A medida que la organización crece y cambia las situaciones hay que evaluar su estructura a
fin de asegurarse de que sea compatible por una operación eficaz y eficiente para satisfacer
las necesidades de la empresa y de sus colaboradores como tal.
La departamentalización es una parte muy importante de la organización y va muy de la mano
con el agrupamiento, la división de tareas enfocando a cada miembro del grupo de trabajo en
una tarea especifica para que la pueda realizar sin mayor complicación y sin carga extra de
trabajo.
Proceso de dirección de la empresa intercorp
Dado que la empresa intercorp busca la excelencia en todos los ámbitos corporativos cuenta
con un sistema en el cual su proceso de dirección tiene una parte muy importante ya que
gracias a él se realizan todos los pasos necesarios para poder estar en la vanguardia de la
excelencia como compañía , de esta manera consolidar el éxito que actualmente se está
obteniendo sino también lograr incursionar en nuevos mercados y con esta finalidad poder
obtener una mejor posición tanto económica y social. De esta manera los siguientes pasos
del proceso de dirección son realizados con el más alto nivel de compromiso para lograr los
proyectos de la compañía.
Pasos del proceso de dirección:
9
Predicción Proyección o explotación de datos o de información actual
para estimar el valor futuro de una magnitud económica o el
estado del sistema. También se conoce Como pronóstico.
Previsión Conocimiento del valor más probable de una magnitud
(método) económica en una fecha futura, a través de la explicación de
un método de análisis de datos.
Estrategia Método de decisión que revela la misión y objetivos de la
organización, así como los planes y políticas para lograrlos, de
forma que defina su posición competitiva respecto de en qué
negocio está o quiere estar y qué quiere ser.
Planificación Estudio y fijación de objetivos y metas, tanto referentes al
sistema total como a cada subsistema, aspecto, función y
unidad organizativa, incluyendo los cursos de acción que los
desarrollan a largo y a corto plazo.
Política Respuesta concreta o guía para pensar y decidir respecto de
una situación dada o a un problema específico, de forma que
permita obtener la solución prevista.
Programación Análisis operativo a corto y medio plazo para llevar a cabo una
adecuada asignación de recursos y la aplicación de los
consiguientes sistemas de solución de los objetivos
planificados.
Presupuestación Cuantificación financiera y adaptación temporal de los planes
y programas elaborados, de forma que permita una adecuada
asignación de responsabilidades a las unidades de actuación y
facilite el control de los objetivos.
Procedimiento Conjunto de normas, instrucciones y recomendaciones
obligatorias que sirven de guía para la acción o para llevar a
cabo las actividades que logran los objetivos.
Regla Orden o norma para hacer o no hacer alguna acción, de forma
que no permita la discrecionalidad.
Decisión Elección lo más racional posible entre las alternativas de un
curso de acción para lograr la consecución de los objetivos.
Control Proceso de observación y medida a través de la comparación
sistemática de los objetivos previstos con los resultados
obtenidos. También es la capacidad de dominio o de
regulación del sistema para alcanzar dichos objetivos.
10
Cada uno de estos pasos del proceso de dirección ayudaran a poder impulsar el crecimiento
de la empresa intercorp, hacia nuevos horizontes nueva clientela con la finalidad de poder
tener un rumbo fijo y exitoso.
Cada paso es de vital importancia ya que revelará los pros y los contras que la compañía
podrá enfrentar duran el camino de toma de decisiones
El proceso de dirección de la empresa
intercorp
Esta predicción y sus correspondientes previsiones permitirán definir y fijar los objetivos que
la empresa desea cumplir en el intervalo de tiempo de referencia de aquella, o sobre el que la
información disponible hace fiables las estimaciones. Planteados los objetivos, es el
momento de formular la estrategia y después las políticas que facilitan el desarrollo de
aquellas (sobre productos, sobre precios, sobre el personal, sobre las relaciones públicas,
etc.), de forma que se defina el camino y medios a seguir para que los objetivos sean
cumplidos. Esta elaboración de la estrategia define consecuentemente y en sentido estricto,
el inicio del proceso administrativo, desde la planificación hasta el control.
En concreto, el «proceso» recoge las funciones clásicas, expuestas por Fayol, y que
responden a las fases lógicas de toda tarea directiva. Fases o funciones que en una empresa
de cierta dimensión son desempeñados de forma especializada por el correspondiente
staff directivo, pero que en una pyme o microempresa se llevan a cabo por el empresario-
propietario. Las mismas definen un conjunto de instrumentos o conceptos fundamentales,
que se proponen como las 7P del Management, ya que son el eje central por donde discurre
su actuación, como se muestra en la figura.
Como ha sido indicado, la planificación representa la función que estudia básicamente el
establecimiento de los objetivos y metas, la cual puede ser estratégica o convencional,
dependiendo si en su proceso se incluye o no el análisis estratégico o evaluación de las
amenazas y oportunidades que el entorno ofrece a la empresa intercorp, así como, la
confirmación o revisión de la misión de la misma. Con la finalidad de poder así trazar los
planes a largo y corto plazo para poder satisfacer con las exigencias tanto del mercado sino
también de los socios de la empresa. Esta planificación parte de un pronóstico o «predicción»
os cuales pueden presentar estas categorías:
Seguin el horizontal temporal:
– Plan a largo plazo (más de tres o cinco años).
– Plan a medio plazo (entre un año y tres o cinco años).
– Plan a corto plazo (hasta el año o ejercicio económico).
Según el enfoque respecto al entorno competitivo:
– Plan conventional.
11
– Plan strategic.
Según el ámbito y función:
– Plan corporativo o total de la empresa.
– Plan de división o unidad de negocio.
– Plan de función o área (ventas, compras, producción, personal, finanzas).
– Plan de unidad operativa u organizativa (planta, taller, delegación comercial, sección,
agencia, grupo o equipo).
Según la naturaleza y contenido de la previsión:
– Plan rígido (una sola alternativa).
– Plan flexible (ante varias alternativas).
– Plan inactivo (proyección del pasado).
– Plan reactivo (proyección del presente).
– Plan proactivo (anticipación del futuro).
De esta manera estas proyecciones son aplicadas dentro de nuestros productos con la
finalidad de lograr una proyección de crecimiento constante y verificable de esta manera
poder lograr un mejor desarrollo dentro del territorio nacional y con la finalidad y visión de
expansión a nivel internacional.
Las directrices de la empresa INTERCORP, Sociedad Anónima cuenta con la capacidad de
elaborar diversidad de productos de acuerdo a las exigencias y requerimientos de los clientes
debido al personal altamente calificado, maquinaria especializada y el respaldo del selecto
grupo de proveedores, esto les brinda la experiencia y eficiencia en la planificación
intermitente. Realizan productos tanto para el mercado de la hospitalidad como para el
mercado cosmético y otros, por lo que ofrecen jabones y envases de distintos colores,
tamaños, formas, presentaciones y propiedades según sea la necesidad del mercado. Los
directivos y el personal se encuentran comprometidos con la excelencia e invierte en
capacitaciones técnicas y humanas, ya que se reconoce en la persona el activo más valioso
de la compañía, asimismo, cuenta con la certificación de buenas prácticas de manufactura
extendida por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de
Guatemala, lo cual respalda la igualdad en las distintas producciones.
12
El propósito del plan es establecer procedimientos para salvaguardar a los habitantes e
instalaciones en situaciones de emergencia, que amenacen con interrumpir el desarrollo
normal de los trabajos.
Entre el plan de contingencia es cuidar a los empleados de peligros en la institución siendo
de esta los siguientes
Ruido
Dotar a los trabajadores de protectores de oídos o tapones, disminuir el tiempo de exposición
del trabajador al ruido y, en lo posible, hacer rotaciones de los trabajadores, además de ser
recomendable el chequeo médico, por lo menos una vez al año.
Manejo de desechos
El sistema de recolección de basura debe agruparse dentro de las instalaciones en un lugar
específico. Se recomienda clasificarlos para su reciclaje o reutilización (vidrio, aluminio,
papeles, orgánicos).
13
El sistema hídrico no se verá afectado, las aguas residuales de baños, duchas y servicio serán
descargadas al sistema de drenajes para aguas negras que cuenta con el tratamiento primario,
consistente en una fosa séptica y luego pasa al pozo de absorción.
Es necesario construir una caja trampa grasa antes de la fosa séptica, además de verificar los
respiraderos que no se encuentren obstruidos de la fosa séptica y pozo de absorción, para
evitar la acumulación de gases.
Ambiente estético
Se debe de reforzar los ambientes de la empresa, de forma que cada área corresponda a su
fin y no se contaminen con otro tipo de actividad para la cual no fue diseñada.
Programa de monitoreo ambiental
El programa de monitoreo, control y vigilancia deberá realizarse con un mínimo de 10 meses
de frecuencia, aunque el tiempo propuesto podrá ser determinado por el crecimiento de la
empresa en el corto y mediano plazo, por la cantidad de materia prima a ser almacenada y
por el número de trabajadores que laborarán en la parte administrativa, además, que se
identifique y observe un aumento en el deterioro de las instalaciones y equipo.
Es necesario hacer auditorías ambientales cada dos años, esta deberá incluir los siguientes
puntos:
Descripción de las instalaciones, incluyendo la organización del equipo de trabajo y de
emergencia, tomando en cuenta el control de:
Ruido
Residuos
Agua (Abastecimiento, sistema de tratamiento, aguas pluviales, etc.)
Aire
Elaborar las normas de procedimientos y sus políticas
Elaborar el normativo y políticas ambientales
Elaborar planes de reacción frente a emergencias
14
Descripción de los equipos de emergencia
15