[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas12 páginas

Importancia del Trabajo en Equipo

El documento describe la importancia del trabajo en equipo en el ámbito laboral. Explica que las nuevas tendencias requieren que las personas trabajen de forma cooperativa más que individual. Define un equipo como un grupo de personas que interactúan de forma coordinada para alcanzar un objetivo común. Describe las características clave del trabajo en equipo como comunicación, compromiso, confianza y coordinación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas12 páginas

Importancia del Trabajo en Equipo

El documento describe la importancia del trabajo en equipo en el ámbito laboral. Explica que las nuevas tendencias requieren que las personas trabajen de forma cooperativa más que individual. Define un equipo como un grupo de personas que interactúan de forma coordinada para alcanzar un objetivo común. Describe las características clave del trabajo en equipo como comunicación, compromiso, confianza y coordinación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

NTRODUCCIÓN Las nuevas tendencias educativas ,laborales y la necesidad de reducir

costos, llevaron a las empresas a pensar en los equipos como una forma de trabajo habitual.
Alcanzar y mantener el éxito en las organizaciones modernas requiere talentos
prácticamente imposibles de encontrar en un solo individuo. Las nuevas estructuras de las
organizaciones, más planas y con menos niveles jerárquicos, requieren una interacción
mayor entre las personas, que sólo puede lograrse con una actitud cooperativa y no
individualista. La necesidad de trabajar en equipo llegó de la mano de propuestas como
Calidad Total, sistemas integrados de gestión, reingenierías y procesos de cambio, el
premio Nacional a la Calidad, programas de integración regional, y otras que requieren la
participación e interrelación de diversos sectores funcionales de las empresas

Un equipo es un grupo de más de dos personas que interactúan, discuten y piensan de


forma coordinada y cooperativa, unidas con un objetivo común. Un grupo en sí mismo no
necesariamente constituye un equipo. Son muchos los distintos componentes que forman
un equipo como el gerente y agentes. También puede ser un conjunto de personas
coordinadas y con una meta a cumplir, beneficiarse.

Un equipo es un grupo de seres humanos que se reúnen y trabajan en conjunto para


alcanzar una meta en común. Para esto, el equipo mantiene una cierta organización que le
permita conseguir sus objetivos
El concepto de equipo, en definitiva, puede asociarse a una gran variedad de términos,
como grupo, conjunto o comunidad. Su significado dependerá del contexto, ya que puede
referirse a agrupaciones de personas, animales o objetos. Dentro del grupo, incluso, se
puede registrar una dinámica en pos de una finalidad común (como el funcionamiento de un
equipo de fútbol), o tratarse de algo inerte (un equipo quirúrgico a disposición de un
cirujano).
De la misma forma, también es muy importante el término equipo en el entorno de trabajo
pues en muchas empresas se habla del mismo como la agrupación de empleados necesarios
y cualificados en un área concreta para poder así alcanzar los objetivos propuestos y
superar los resultados existentes hasta ese momento.

Trabajo en equipo
es el trabajo hecho por varias personas donde cada uno hace una parte pero todos tienen un
objetivo común.1 Pero para que se considere trabajo en equipo o cooperativo, el trabajo debe
tener una estructura organizativa que favorezca la elaboración conjunta del trabajo y no que
cada uno de los miembros realicen una parte del trabajo y juntarlas. 2
Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores
de forma positiva porque permite que haya un compañerismo. Puede dar muy buenos
resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce satisfacción en las tareas
recomendadas, que fomentan entre los trabajadores un ambiente de armonía y obtienen
resultados beneficiosos.
En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los
miembros del equipo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del
mismo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento
de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados
para interactuar con los demás. La función de las normas en un equipo es regular su situación
como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales.[cita requerida]
La fuerza que integra al equipo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de
pertenencia al equipo que manifiestan sus componentes. Cuanto más cohesión exista, más
probable es que el equipo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes.3
El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo el equipo
involucrado. Nos traerá más satisfacción y nos hará más sociables, también nos enseñará a
respetar las ideas de los demás y ayudar a los compañeros si es que necesitan nuestra ayuda

Importancia del trabajo en equipo


El trabajo en equipo es fundamental en el ámbito empresarial, se ha demostrado que se
alcanzan mejores resultados, basados en la coordinación y cooperación, pues cada miembro
aporta su pensamiento y conocimientos, lo que instaura soluciones a diferentes problemas.

Así mismo, trabajar en equipo resulta más fácil, rápido y divertido, lo que permite mejorar el
desempeño de cada uno de los miembros.

Para el buen funcionamiento del equipo, es importante que exista buena coordinación, la
suficiente armonía, comprensión, solidaridad, para la formación de buenas relaciones entre los
integrantes, de esta manera alcanzar eficiente y eficazmente los objetivos planteados.

El mejor ejemplo donde se evidencia la importancia del trabajo en equipo es en los deportes,
aquí cada jugador tiene una función específica, todas estas se suman y apoyan para obtener
puntos y alcanzar su objetivo común, el cual es ganar el juego.

Es evidente que este modo de trabajo es provechoso no solo para el empleado, sino para todo el
equipo involucrado en un proyecto, negocio, departamento o empresa en general. Genera
mayor satisfacción hace individuos más sociables, capaces de respetar las ideas de otros y
solidarios con los compañeros que necesitan ayuda.

Actualmente en las entrevistas de trabajo se valoran las habilidades de una persona para
trabajar en equipo, en derivación de esto un candidato debe tener habilidades sociales, carisma
y capacidad para compartir sus conocimientos con otros empleados que formen parte del
equipo de trabajo.

Características del trabajo en equipo

1. Objetivos claros y bien definidos


Es imprescindible que todos los integrantes del equipo de trabajo conozcan cuál es el objetivo que
se desea alcanzar y en qué plazo (si lo hay). Solo de esta manera los esfuerzos serán productivos y
conducirán al éxito del grupo.

2. Sentido de pertenencia

El sentimiento de pertenencia es muy movilizador para el ser humano; a la mayoría de las


personas nos hace bien sentirnos parte de algo, es por esto que un aspecto decisivo del trabajo en
equipo es ir generando una identidad común y lograr que los valores y la visión sean compartidos.

3. Se enriquece con la diversidad

Un equipo de trabajo integrado por personas diferentes, que pueden aportar experiencias y
miradas múltiples para un mismo problema, se transforma en una fuente de creatividad muy
valiosa, de la que el grupo en su conjunto generalmente puede tomar provecho.

4. Se orienta a la solución de los problemas

Como en todo equipo, en un equipo de trabajo a veces las cosas no salen de acuerdo a lo
esperado. Es fundamental que en esos casos todo el esfuerzo se oriente a la solución de los
problemas, y no a la búsqueda de culpables. En este sentido es muy importante la actitud que
toma el líder del equipo.

5. Abre las puertas a la participación

Nunca es conveniente que las decisiones sean tomadas unilateralmente; una parte fundamental
del trabajo en equipo será discutir las ideas y hacer partícipes a todos del rumbo que se toma,
pues eso retroalimenta el compromiso y la pertenencia. Las personas que integran el equipo de
trabajo, aun cuando tengan tareas específicas que cumplir, deben sentirse involucradas en el
proyecto global.

6. Requiere de una cuidada planificación

La planificación es esencial, trazar un plan implica puntualizar los objetivos y diseñar la estrategia
que permitirá el logro de ese objetivo; para ello hay que reunir medios, ordenarlos, prever riesgos,
etc.; generalmente la planificación queda a cargo del líder del equipo, pero es importante que
todo el grupo humano la conozca y la considere apropiada y posible de cumplir.

7. Genera motivación

El equipo debe retroalimentar el estímulo positivo que debe imperar entre todos, haciendo que
los objetivos del grupo se perciban en sintonía con los objetivos personales, y en este sentido es
muy importante el papel del líder y la fluida comunicación en todo momento. Mantener un
ambiente de trabajo grato, ofrecer oportunidad de crecimiento y recompensar el esfuerzo son
pilares de la motivación.
8. Comparte y celebra los logros

El trabajo en equipo tiene un combustible central, que es el reconocimiento permanente y público


de los éxitos que se van alcanzando. Es importante en este sentido que todos se sientan parte del
logro, ya que, si efectivamente hubo trabajo en equipo, el resultado hubiese sido imposible sin la
participación y el empuje de todos.

A menudo se habla de las cinco “C”; estas son:

9. Comunicación

Para trabajar equipo es necesario mantener siempre activos los canales de comunicación; es
fundamental escucharse y estar dispuesto a admitir replanteos y cambios, ya que el equipo
funcionará en la medida que las estrategias se asuman con claridad y en conjunto.

10. Compromiso

El compromiso no se ve pero se percibe, los miembros del equipo son conscientes de que solo si
cada uno pone lo mejor de sí y está dispuesto a dar su tiempo y su energía al grupo, las metas se
pueden volver éxitos. Las personas que integran equipos de trabajo se comprometen de verdad
cuando creen en lo que hacen y lo ven como algo trascendente, y sobre todo cuando ven que los
demás también lo hacen, porque el compromiso es parte del valor del grupo.

11. Confianza

Confiar en los demás, tener la seguridad de que los intereses y las responsabilidades son
compartidos es un aspecto central y decisivo, que no puede faltar en el trabajo en equipo. Cada
integrante del equipo debe generar no solo la confianza, sino cultivarla permanentemente desde
sus dichos y sus acciones.

12. Coordinación

El grupo de trabajo es un capital humano, y para obtener el máximo rendimiento de este valioso
capital, la coordinación es clave. Quien coordina debe tener muy en claro el plan de trabajo y
conocer cuáles son las habilidades y las capacidades de cada miembro del equipo, pues coordinar
es integrar en pos del objetivo.

13. Complementariedad

Es innegable que solo con la colaboración y la complementación de diferentes personas se puede


crecer como equipo, en un ambiente cada vez más complejo y cambiante. Cada integrante del
equipo necesita del otro para alcanzar entre todos el objetivo planteado, el conjunto va formando
una especie de rompecabezas donde cada pieza se complementa perfectamente con todas las
otras para formar un todo armónico y eficaz.
Etapas del trabajo en equipo
Etapa 1: FORMACIÓN

Ante la formación de un equipo de trabajo, la empresa debe decidir acerca de:

 Su posición dentro de la organización y su relación con el resto de las áreas.


 De quién va a depender y quién será el responsable o jefe del equipo.
 Quién formará parte del equipo y los conocimientos y habilidades necesarias.

Antes de comenzar a trabajar, el jefe de equipo deberá reunir a sus integrantes para que se conozcan, intentan
buen clima. Nunca se debe olvidar que cada persona tiene diferentes expectativas en su incorporación al grup
momento, los participantes se muestran ilusionados y optimistas por el nuevo proyecto, las relaciones tiende
parte para evitar conflictos.

Hay que informar claramente a los componentes sobre el proyecto a desarrollar, el plazo previsto de ejecució
responsabilidades de cada uno, el nivel de autonomía en sus actuaciones y sobre todo aquellas normas y cues
funcionamiento.

Etapa 2: ENFRENTAMIENTO O TORMENTA

En esta fase, el trabajo se complica y surgen las primeras dificultades y conflictos. Las relaciones establecida
reorganizadas y los temas a discutir se presentan de manera más abierta y se hacen esfuerzos para aclarar los

Aparecen diferencias de carácter y personalidad y cada persona intenta establecer su propio lugar dentro del
Las discrepancias entre los objetivos y los intereses personales de cada miembro se hacen evidentes.

Para superar conflictos y promover el sentimiento de permanencia al equipo se pueden organizar cursos, eve
culturales.

Etapa 3: NORMALIZACIÓN

Los miembros del equipo son conscientes de que tiene que superar sus diferencias si quieren sacar el proyect

Por ello, se establecen reglas de trabajo comunes a partir de normas de comportamiento que consideran acep
miembro se le atribuyen diferentes roles, dando respuesta a las siguientes preguntas: quién hará qué y cómo
Al avanzar el proyecto se recupera cierto optimismo y se percibe su sentido de identidad, de ser únicos y dife

Etapa 4: RENDIMIENTO O MADUREZ

El equipo se concentra en el rendimiento y entra en una fase muy productiva.

Funciona de manera autónoma. Sus miembros tienen clara su posición y papel en el equipo y dedican toda su
llevar a cabo y a la forma de alcanzar los objetivos propuestos.

Etapa 5: DISOLUCIÓN

Llega el momento de cerrar el proyecto y disolver el equipo, bien porque se ha finalizado el trabajo encomen
objetivos, bien por la partida de uno o varios miembros fundamentales del equipo. Se trata de una etapa com
proyecto, el rendimiento puede volver a caer y es posible que surjan rivalidades. Antes de la disolución, algu
hacer una reflexión sobre la experiencia vivida y sobre su disposición para seguir cada uno su camino.

No se disuelve siempre el equipo, éste puede reorganizarse para alcanzar nuevas metas, e incluso esta etapa p

Finalizado el proyecto es necesario reflexionar sobre los resultados obtenidos. Incluyendo aspectos como rea
personales.
8 roles básicos a definir en un equipo de trabajo

Esto quiere decir que tendremos que afinar mucho en la selección de los miembros del equipo en
primer lugar, y en segundo lugar necesitaremos definir con mucha precisión ocho funciones
básicas en cualquier equipo de trabajo.

1. El jefe de equipo

Coordina los esfuerzos de todos, es disciplinado, centrado y equilibrado. Habla, pero sobre todo,
es capaz de escuchar a los demás.

2. El director de las tareas

En caso de que falte el jefe, el asumirá esa función. Su gran valor añadido es su impulso, su pasión
por el trabajo, y su calidad para estimular acciones.

3. El creativo

Es la fuente de ideas originales y de las propuestas. Es un miembro del grupo que necesita
expresarse o si no es muy probable que desconecte y se aísle.
4. El evaluador

Es una persona más analítica que el creativo. Suele estar menos comprometido, está un poco en la
sombra, pero es muy necesario para el control de calidad.Es una persona de confianza pero puede
resultar fría.

5. El Generador de recursos

Es el miembro más extrovertido del grupo, el más sociable, el que aporta contactos y desarrollos;
pero no es una persona con gran iniciativa y por eso necesita del equipo.

6- El práctico

Es el que transforma las ideas en realización de trabajos. Es metódico, es eficiente, no es un gran


director, pero es un gran administrador.

7. El motivador

Es el “alma” del equipo, el que mantiene al grupo unido, da apoyo a los demás, les
escucha, infunde coraje al equipo; es una persona que no destaca mucho cuando está, pero se
nota mucho cuando no está.

8. El rematador

En todo equipo de trabajo debe existir una persona que sea la que se ocupe por los tiempos, los
objetivos; debe llevar a cabo un continuo seguimiento y comprobación de detalles; es un miembro
importante pero no suele ser muy popular

1. No hay metas claras

Cuando éstas no son específicas y no se transmiten de una manera correcta a cada uno los
miembros del equipo, no existirá la cohesión necesaria que buscamos para lograr el objetivo.

2. Falta de interés por parte de la dirección

Cuando las cabezas de la organización no están convencidas y capacitadas para transmitir a través
del ejemplo lo que la empresa persigue, nos puede llevar al fracaso desde la conformación
del equipo de trabajo.

3. Liderazgo no efectivo

Este es uno de los puntos más relevantes, ya que si no existe un líder, difícilmente el equipo podrá
tener éxito.

En este punto quisiera hacer una analogía con una orquesta: sin director no habría quien dirigiera
y cada uno entraría a destiempo, se escucharía encimado un instrumento de otro, no
habría definición, nitidez ni claridad.
El resultado sería un rotundo fracaso. En los equipos pasa lo mismo y esto es piramidal; viene
desde el director de la empresa y si este no es capaz de desarrollar esta competencia, difícilmente
tendrá la capacidad de generar líderes que hagan este trabajo.

En este sentido, los miembros del equipo se van a sentir incómodos ya que de alguna manera
están acostumbrados a trabajar de manera individual tal y como lo hace su director.

¿Qué debemos hacer? Como director, entender que debe existir la figura del líder y que ésta no
amenaza su autoridad sino todo lo contrario, ayudará a sumar y a obtener resultados que se
esperan para el bien de la empresa.

Una vez que designamos a nuestro líder, se debe preparar al equipo para integrarse con él. Éste
debe demostrar fuerza para resolver conflictos, claridad para el establecimiento de las metas,
visión para desarrollar las competencias de manera individual, autogestión, pensamiento
estratégico, etc.

Una vez que esto suceda, cada uno de los miembros del equipo va a adquirir confianza en ellos
mismos y van a demostrar más cooperación; también es muy importante que se capaciten en lo
colectivo y para esto existe en el mercado diversos talleres de integración de equipos en el cual
aprenderán a cohesionar sus talentos individuales hacia el bien común que es el equipo.

4. Reuniones no productivas

¿Cómo podemos lograr que esas reuniones de trabajo sean eficaces? Estableciendo un contrato
psicológico, en otras palabras, las normas de convivencia que cada uno de los miembros del
equipo tiene en conjunto con su líder, para el sano fluir.

Estas pueden ser el uso del celular, el respeto por la palabra, el no levantarse cuando alguien esté
hablando, uso de la computadora, alzar la voz, decir groserías, en fin, pueden ser tantas como se
necesite para poder llevar a buen término nuestras reuniones de trabajo.

5. Conflictos personales

Cuando la relación no es sana y hay conflictos, se deberá de encontrar la manera oportuna para
aislar a estos miembros para resolver esas diferencias y después volverlos a integrar al equipo. Si
no hacemos lo anterior definitivamente nos va hacer ruido al interior del equipo ya que esto
puede causar que se divida en bandos y eso no le conviene al equipo, el equipo debe de trabajar
bajo un ambiente de sana convivencia.

6. Mala comunicación

En este punto es importante que entendamos que no es lo mismo hablar que comunicar, y
regularmente los líderes hablan, pero no trasmiten con claridad sus ideas, metas, estrategias, etc.
y no sólo eso, además, dan por hecho que el equipo lo entendió y que lo debe llevar a cabo.
El líder deber cerciorarse que su equipo está entendiendo de manera correcta lo que se le está
diciendo y que no sólo está oyendo, sino que está en un estado de escucha activa, pues cuando
esa comunicación falla, el equipo tiende a realizar acciones que no tenía previstas y no porque
esté mal, sino porque simplemente no entendió lo que tenía que hacer para lograr el objetivo.

7. Individualismo

No es lo mismo competencia que cooperación. Cuando uno de los miembros del equipo quiere
sobresalir por encima de sus compañeros se tiene que tener cuidado ya que estos elementos
están acostumbrados a trabajar solos y no han entendido que existe un equipo y un líder. El
director debe ser muy franco para orientarlo y que pueda trabajar en pro del equipo.

Es nuestra responsabilidad como líderes hacer que la maquinaria de ese equipo funcione. Yo los
invito a que se acerquen a las empresas que dan orientación y capacitación desde la
conformación, integración y desarrollo de los equipos de alto rendimiento.

El método socrático es uno de los enfoques educativos más antiguos. Persigue la enseñanza
junto al desarrollo del pensamiento crítico. Su principal característica es la eliminación de
pretensiones de certeza con el objetivo de animar a una comprensión más profunda de un
tema en particular. Básicamente, hay que cuestionarlo todo sin dejar ninguna situación por
investigar.

Origen

El método socrático debe su nombre a Sócrates, un filósofo de la Antigua Grecia que nació
en Atenas en el año 470 a. C.. Una de las características más conocidas de la personalidad
de Sócrates era la implicación de los demás en conversaciones que intentaban definir ideas
generales complejas, como puede ser la idea de belleza, justicia, o amistad, a través de la
discusión de sus ambigüedades y complejidades. Durante sus conversaciones filosóficas,
Sócrates ponía en duda prácticamente cualquier enfoque sobre el tema tratado, aún cuándo
tuviera relativamente un gran conocimiento sobre él. Este cambio de rol se conoce como
ironía socrática y es clave en el ejercicio del método.

Características principales

Aunque el método socrático puede ser utilizado de forma efectiva para establecer
conceptos, por ejemplo en enseñanza de matemáticas, es mucho más utilizado para
estimular un crecimiento positivo del discurso humano. El método busca eliminar cualquier
noción de una comprensión completa sobre un determinado tema para que se eliminen las
barreras que impiden conseguir un nivel superior de comprensión, barreras que aparecen en
la mente humana cuándo se siente que ya se sabe o domina un tema. De ahí la famosa cita
«Sólo sé que no sé nada» (en griego clásico ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα, en griego moderno hèn
oîda hóti oudèn oîda; esta cita se considera un parafraseado del texto original que aparece
en Apología de Sócrates, de Platón, traducido al latín y posteriormente vuelto a traducir al
griego en esta forma2).

El método socrático se basa en la creencia de que tener dudas o una sombra en el


conocimiento de algo puede producir incertidumbre y por ello tendemos a que nos atrape el
pensamiento de que sabemos o dominamos un tema. Esta sensación de comprensión nos
impediría seguir avanzando para realmente llegar a comprender el tema en profundidad. El
método se desarrolla a través de un debate sobre un tema en el que pongan en duda todas
las nociones preconcebidas para intentar descubrir el verdadero significado. Es fácil que, al
eliminar las ideas preconcebidas, uno pueda sentir miedo o ansiedad y que la conversación
se torne en una discusión de unos contra otros.

En el método socrático, el que expone el tema toma un papel subordinado en busca del
conocimiento, no de su afirmación. Esto es muy importante pues permite a los demás
interlocutores sentirse confortables en un nivel en el que pueden hablar abiertamente. Se
asume modestia en todos y actitudes de humildad son las que evitan que los oradores se
conviertan en oponentes.

¿Cómo se realiza?

El método socrático podría comenzar con un pregunta del interrogador, por ejemplo «¿Qué
es la Justicia»?. Entonces el que responde da su definición concebida. Seguidamente el
interrogador realiza una o más preguntas que llevan al que responde a decir algo
contradictorio con su primera respuesta. Cuándo se da cuenta de que su primera respuesta
ya no es válida, se vuelve a realizar la pregunta inicial: ¿Qué es la Justicia?. Ahora el que
responde está menos seguro de tener una comprensión clara sobre lo que es la Justicia y se
ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se pongan en duda las ideas
preconcebidas.

El verdadero propósito del método socrático no sería definir y afirmar lo que es la Justicia,
o cualquier otro tema complejo, sino aumentar la compresión sobre el tema. Se utilizan las
propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba
viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades que no había considerado antes.

Responder preguntas que nos llevan a afirmar la respuesta o a conocer nuevas posibilidades
de pensamiento, suelen desencadenar sensaciones gratificantes que llevan a mejorar la
confianza en uno mismo. En lugar de comenzar diciendo como o que hay que pensar, el
método socrático permite el descubrimiento de la respuesta por uno mismo. Esta capacidad
de encontrar nuestro propio camino es al final lo más importante.

www.eltrabajoenequipo.com/Definicion.htm
https://www.caracteristicas.co/trabajo-en-equipo/#ixzz5mzZfqmTD
https://sites.google.com/site/equiposdetrabajorosarioocortes/home/trabajo-en-equipo/etapas-
del-trabajo-en-equipo

https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/gestion-talento/8-roles-definen-equipo-
trabajo/

 “Juntarse es el principio, mantenerse juntos el progreso, trabajar en equipo es el éxito”.


Henry Ford

Con esta frase de equipo, Henry Ford quiere decir que el hecho de formar parte de un equipo no
implica obtener mejores resultados. Para tener éxito es necesario que los miembros del equipo
se presten a colaborar de forma altruista con un objetivo compartido y olvidando las
individualidades. De este modo la suma será mayor que la del trabajo individual de cada miembro.

1. ¿Qué es Entrevista?

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre
una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.

Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada
por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se
dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una
interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un
formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es
por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o
receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del


diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la
entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas.

CONCLUSIONES Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que
se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico
de su labor. Los componentes del equipo deben ser capaces de: gestionar su tiempo para llevar a
cabo su trabajo diario además de participar en las actividades del equipo; alternar fácilmente
entre varios procesos de pensamiento para tomar decisiones y resolver problemas, y comprender
el proceso de toma de decisiones comunicándose eficazmente para negociar las diferencias
individuales.

https://concepto.de/que-es-entrevista/#ixzz5mzufu8Og
https://curiosoando.com/que-es-el-metodo-socratico

También podría gustarte