[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas91 páginas

Guía Docente #2 - Ciencias

1) Este documento presenta una guía metodológica para docentes del Ciclo Avanzado de Educación Básica Alternativa en el campo de conocimiento de Ciencias. 2) La guía contiene información sobre la EBA, el Ciclo Avanzado, orientaciones metodológicas, características de los materiales educativos y estrategias para el desarrollo de la propuesta educativa. 3) El objetivo es orientar a los docentes en el uso de la Guía para el estudiante N°2 de Ciencias para el

Cargado por

jose reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas91 páginas

Guía Docente #2 - Ciencias

1) Este documento presenta una guía metodológica para docentes del Ciclo Avanzado de Educación Básica Alternativa en el campo de conocimiento de Ciencias. 2) La guía contiene información sobre la EBA, el Ciclo Avanzado, orientaciones metodológicas, características de los materiales educativos y estrategias para el desarrollo de la propuesta educativa. 3) El objetivo es orientar a los docentes en el uso de la Guía para el estudiante N°2 de Ciencias para el

Cargado por

jose reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Emma Patricia Salas O’Brien


Ministra de Educación

José Martín Vegas Torres


Viceministro de Gestión Pedagógica

Fernando Bolaños Galdos


Viceministro de Gestión Institucional

Luis Alberto Vásquez Quispe


Director General (e) de Educación Básica Alternativa

Luis Alberto Vásquez Quispe


Director de Programas de Educación Básica Alternativa

Baltazar Lantarón Núñez


Director de Alfabetización

Campo de conocimiento: Ciencias - Guía para el docente N.° 2 - Ciclo Avanzado

Ministerio de Educación
Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe

Revisión y reajuste: 2013

Tiraje: ….

Revisión Pedagógica
Carmen Rosa Zorozabal De la Cruz
José Fermín Prado Macalupú
Bona Alejandra Ríos Ríos

Diseño gráfico, diagramación y corrección de estilo:


Digired.net Multimedia EIRL - www.digired.net - T. 732-2040

Impreso por ……..

El contenido de este material educativo puede ser copiado, reproducido e impreso siempre que se cite la fuente (respetando los
derechos de autor) y la información no se utilice con fines lucrativos.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: ….

Impreso en el Perú / Printed in Peru


Índice
Introducción
1. MARCO CONCEPTUAL 7
1.1. La Educación Básica Alternativa (EBA) 7
1.2. El Ciclo Avanzado 7
1.3. Formas de atención del Ciclo Avanzado 8
1.4. Características de los estudiantes de EBA 9
1.5. Características del docente de EBA 10
1.6. Enfoque metodológico 12

2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 14
2.1. Programación curricular 15
2.2. Alcances metodológicos para el Campo de ciencias 17
2.3. Evaluación de aprendizajes 18

3. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL EDUCATIVO 20


3.1. Guía para el estudiante 20
3.2. Material, recursos o fuentes complementarias 22

4. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA


PROPUESTA 23
4.1. Guía para el estudiante N.º 2 – Segundo grado 23
4.2. Desarrollo de unidades temáticas 27

Unidad temática N.º 1: La materia que nos rodea 27


Unidad temática N.º 2: Cuidado del cuerpo 42
Unidad temática N.º 3: Conociendo el cuerpo humano 56
Unidad temática N.º 4: Reproducción y genética 72

Referencias web 86

Bibliografía 88

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Introducción
Esta guía metodológica para el docente ha sido elaborada en el marco del Programa
de Alfabetización y Educación Básica de Adultos – PAEBA Perú. Actualmente,
la Dirección General de Educación Básica Alternativa (DIGEBA) ha elaborado esta
edición enmarcada en el Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica
Alternativa, cuyo propósito es orientar a los docentes en el uso de la Guía para el
estudiante N.º 2 del Campo de Ciencias, correspondiente al Segundo grado del
Ciclo Avanzado de Educación Básica Alternativa.

La guía comprende cuatro capítulos:

‰‰ El primer capítulo presenta información general sobre la Educación Básica


Alternativa - EBA y el Ciclo Avanzado. Asimismo, fundamenta la propuesta
pedagógica y el trabajo por campos de conocimiento.

‰‰ El segundo capítulo ofrece orientaciones metodológicas para la programación


curricular, la naturaleza de las áreas curriculares y sugerencias para la evaluación.

‰‰ En el tercer capítulo se presenta la concepción, la estructura y las características


de la Guía para el estudiante N.º 2 las pautas didácticas que permitirán la
implementación de la propuesta educativa.

‰‰ El cuarto capítulo brinda estrategias para el desarrollo de la propuesta y el


trabajo articulado de las áreas curriculares por campos de conocimiento.

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje propuestas en esta guía constituyen


una herramienta metodológica que orientará a los docentes en la programación
y conducción de las sesiones de aprendizaje, con la finalidad de que faciliten el
acceso de los estudiantes a un aprendizaje autónomo, condición esencial para la
educación a lo largo de toda la vida.

Las estrategias planteadas en esta guía constituyen una propuesta abierta que
debe ser adaptada a las necesidades y las demandas educativas de cada Centro
de Educación Básica Alternativa - CEBA. Por ello, constituye un desafío a la
creatividad y los principales responsables de enfrentarlo son los docentes del
Ciclo Avanzado de EBA.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 5
1. Marco conceptual
1.1. La Educación Básica Alternativa (EBA)
La Ley General de Educación N.º 28044 institucionaliza la Educación Básica
Alternativa (EBA) como una modalidad de la Educación Básica, que resalta la
preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales en los
estudiantes.

Está destinada a ofrecer una educación inclusiva y de calidad a adolescentes en


extraedad, así como a personas jóvenes y adultas que no accedieron oportunamente
al sistema educativo, tienen estudios incompletos o necesitan compatibilizar el
estudio con el trabajo y las actividades familiares.

Esta modalidad se organiza en ciclos y en programas: Alfabetización y Programa


de Educación Básica Alternativa para Jóvenes y Adultos (PEBAJA), que se ofrecen
en tres formas de atención.

Ciclo Inicial Intermedio Avanzado

Alfabetización Alfabetización PEBAJA


Programas
PEBAJA PEBAJA

Presencial
Formas de
Presencial Presencial Semipresencial
atención
A distancia

1.2. El Ciclo Avanzado


Este ciclo atiende a estudiantes que han culminado el Ciclo Intermedio o
demuestran conocimientos suficientes para cursarlo con éxito.

Esta propuesta educativa se organiza en cuatro grados. Cada grado considera 950
horas pedagógicas; sin embargo, la promoción de un grado no está en relación al
tiempo de permanencia del estudiante, sino al logro de su aprendizaje.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 7
En el Ciclo Avanzado, se enfatiza1:

‰‰ El desarrollo de conocimientos, capacidades, actitudes y valores que formen


a los estudiantes como ciudadanos y ciudadanas, y también les posibilite
continuar estudios de educación superior.

‰‰ La adquisición de herramientas para seguir aprendiendo; principalmente:


dominio de diversos tipos de lenguaje, hábitos de estudio, desarrollo de
habilidades cognitivas, flexibilidad para adaptarse a nuevas situaciones,
capacidad para buscar información, procesarla y aplicarla.

‰‰ El acercamiento sistemático a los contenidos de diferentes ciencias, con un


enfoque interdisciplinario y siempre ligado a situaciones de vida y de trabajo de
los estudiantes.

‰‰ La calificación ocupacional que los habilite para insertarse en el mercado laboral.

Las áreas curriculares del Ciclo Avanzado de acuerdo al Diseño Curricular Básico
Nacional de EBA son:

zz Comunicación integral
zz Matemática
zz Ciencia, Ambiente y Salud
zz Ciencias Sociales
zz Educación para el Trabajo
zz Educación Religiosa
zz Idioma extranjero (Inglés o lengua originaria)

La metodología propuesta para este ciclo es participativa, considera al estudiante


como sujeto activo del proceso de enseñanza-aprendizaje y toma en cuenta sus
necesidades, expectativas e intereses.

1.3. Formas de atención del Ciclo Avanzado


Este ciclo tiene tres formas de atención: presencial, semipresencial y a distancia.
En todas ellas se promueve el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y el acceso a servicios que brinda el CEBA como bibliotecas,
talleres de capacitación laboral, sala de cómputo, videoteca, etc.

Forma de atención presencial:


Los estudiantes asisten regularmente a sesiones de aprendizaje. Los horarios (mañana,
tarde o noche) son establecidos por los estudiantes según sus necesidades.
La relación directa en esta forma de atención, brinda la oportunidad de que docentes
y estudiantes intercambien opiniones, analicen diversas situaciones, escuchen
diferentes puntos de vista sobre un tema y compartan experiencias; lográndose
de esta manera, una mayor integración entre ellos. En las sesiones se combinan
exposiciones, trabajos individuales o grupales, investigaciones, experimentos, etc.

1
Ministerio de Educación del Perú. Diseño Curricular Básica Nacional de EBA.
Ciclo Avanzado, 2009.

8 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Forma de atención semipresencial:
La forma de atención semipresencial es una de las formas de organización y atención
del CEBA, que combina la participación presencial (sesiones presenciales y asistencia
tutorial), con los procesos autónomos de aprendizaje del estudiante.

zz Está dirigida a jóvenes y adultos, que por diferentes motivos no pueden asistir
a la forma de atención presencial y asumen el compromiso organizativo de la
semipresencialidad.
zz El periodo promocional tiene una duración mínima de 950 horas pedagógicas de
45 minutos.
zz La asistencia de los estudiantes a las sesiones presenciales y tutoría es obligatoria.

Forma de atención a distancia:


Es una forma de atención educativa que representa una estrategia de aprendizaje y se
caracteriza por la interacción docente-estudiante a través de distintos medios como:
materiales autoinstructivos, plataformas virtuales, programas radiales, etc.; es decir, la
relación educativa se efectúa sin la presencia física del docente o tutor y del estudiante.

1.4. Características de los estudiantes de EBA


La población estudiantil de la EBA es diversa y está conformada por grupos
heterogéneos de jóvenes y adultos: hombres y mujeres de diferentes edades,
costumbres, condición laboral, así como de niveles y ritmos de aprendizaje
distintos. En ese sentido, existe una necesidad de valorar la diversidad como un
elemento enriquecedor de los aprendizajes. Entre los rasgos que caracterizan a la
población estudiantil (jóvenes y adultos) destacan2:

‰‰ Se encuentran excluidos, de muchas formas, de los medios y mecanismos de


creación y comunicación del conocimiento.

‰‰ Constituyen un grupo potencialmente grande, demandante del servicio educativo,


con bajos niveles de acceso al mismo y políticamente débil.

‰‰ Son heterogéneos por cultura, lengua, género, ámbito territorial, historia y


trayectoria de vida, experiencias educativas y están desigualmente atendidos.

‰‰ Presentan bajos índices de escolaridad y experiencias de fracaso escolar. No han


accedido oportunamente al sistema educativo o lo han abandonado y necesitan
compatibilizar el estudio con el trabajo. Sin embargo, se puede percibir en
esta población una valoración positiva de los estudios y deseos de culminar su
educación básica.

‰‰ Son, en gran número, desempleados o con empleos precarios. Desarrollan


labores en los sectores agropecuarios, artesanales y pesqueros en el ámbito
rural y, en las ciudades; participan en actividades laborales de construcción civil,
comercio informal y como trabadoras del hogar.

2
Ministerio de Educación del Perú. La otra educación. Lima, 2005 (p. 168).

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 9
informal y como trabajadoras del hogar.

‰‰ Pertenecen, generalmente, a sectores pobres o de extrema pobreza con


condiciones de vida sumamente precarias. Sus necesidades básicas no están
cubiertas.

‰‰ Son personas con diversos niveles de bilingüismo, que hablan una lengua
originaria y el castellano.

‰‰ Participan en las organizaciones y eventos de su comunidad y desarrollan


relaciones colaborativas con cierta regularidad (ayni, minka, juntas vecinales,
etc.). Sin embargo, tienen una escasa participación en la organización política
del país.

‰‰ Poseen un caudal de experiencias que facilitan su aprendizaje. En ese


sentido, todo planteamiento educativo debe aprovechar estas experiencias y
conocimientos.

1.5. Características del docente de EBA


El docente cumple un papel activo, creativo, crítico y reflexivo, tanto de su propia labor
como la de los estudiantes.

Considera al estudiante como eje y centro de los procesos educativos; programa sesiones de
aprendizaje considerando la trayectoria educativa, experiencias, expectativas, necesidades
y conocimientos de los estudiantes; no admite la idea de que es el único portador del
conocimiento y que los estudiantes son elementos pasivos.

Las características más relevantes del docente son:

‰‰ Facilitador y orientador del proceso de aprendizaje. Genera un clima de


apertura y confianza que motiva a los estudiantes a expresar sus saberes y
experiencias, sus dudas e interrogantes, sus hallazgos e investigaciones.

‰‰ Se interesa por conocer las características, motivaciones y expectativas de los


estudiantes, las cuales toma en cuenta para la programación de las sesiones de
aprendizaje.

‰‰ Muestra creatividad en la planificación y ejecución de las sesiones de


aprendizaje.

‰‰ Fomenta el trabajo colaborativo de los estudiantes. Asigna roles a cada uno y


promueve el interaprendizaje. Adopta el tono y la actitud de quien construye
con el grupo; no impone su criterio, sino sugiere y deja actuar.

‰‰ Respeta los ritmos y los niveles de aprendizaje de los estudiantes. Selecciona y


adecua las estrategias necesarias.

10 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
‰‰ Conoce el entorno donde desarrolla su práctica. Se identifica como parte de
la comunidad valorando, respetando y haciendo uso de los mecanismos de
participación. Promueve alianzas estratégicas con personas, organizaciones e
instituciones de la comunidad.

‰‰ Posee conocimientos que lo califican para apoyar los procesos de aprendizaje.

‰‰ Es un innovador dispuesto siempre a aprender.

Algunas de sus funciones son:

a) Leer y analizar los materiales educativos básicos que utilizará. Este conocimiento
implica una lectura individual y, después, la generación de grupos de reflexión
e intercambio con otros docentes.

b) Programar sesiones de aprendizaje, teniendo en cuenta las necesidades de los


estudiantes y el contexto educativo, con la finalidad de garantizar el logro de
los aprendizajes.

c) Ayudar a construir conocimientos, partiendo de los saberes y las experiencias


previas de los estudiantes en un clima de apertura y confianza.

d) Promover entre los estudiantes y demás profesores la convivencia democrática,


lo que implica:

zz Escuchar e interpretar las ideas de los demás.


zz Desarrollar una mente abierta ante opiniones opuestas.
zz Comprender manifestaciones culturales diferentes a las propias.
zz Resolver conflictos mediante el diálogo.

e) Colaborar en las conclusiones de los debates, sistematizando los aportes e


incorporando los propios o los provenientes del saber colectivo.

f) Promover la capacidad de investigación en los estudiantes. Orientar la búsqueda


de información en diversas fuentes. Proporcionar información de difícil acceso
o textos que complementen la temática de las actividades que se desarrollan.

g) Organizar y establecer procesos de evaluación formativos e integrales.

h) Participar en diversos eventos de capacitación.

Si bien los materiales educativos elaborados para el Ciclo Avanzado constituyen


un referente básico para la concreción de la propuesta y establecen una ruta para
el aprendizaje de los estudiantes, el docente o tutor tiene la tarea de asegurar su
efectividad, a través de una lectura atenta, el análisis y la adecuación de las activi-
dades en las sesiones de aprendizaje y tutorías.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 11
1.6. Enfoque metodológico
La propuesta educativa para el Ciclo Avanzado se sustenta en la interdisciplinariedad,
3
es decir, la articulación de áreas curriculares en dos campos de conocimiento:
Humanidades y Ciencias.

Campo de Campo de
Humanidades Campo de
Ciencias
Ciencias
Comunicación Matemática
Integral

Ciencias Sociales Ciencia, Ambiente


y Salud

Educación para el Trabajo

Así, el campo de conocimiento es una organización curricular que se caracteriza


por la articulación temática de áreas, disciplinas o materias y surge con el fin de
garantizar un aprendizaje significativo e integral.

Esta articulación se fundamenta en dos aspectos:

a. Una concepción globalizadora e interdisciplinar del conocimiento que supone una


relación estrecha entre aspectos temáticos de las diversas áreas curriculares, facilitando
así la comprensión de la realidad.

b. La naturaleza de la experiencia de vida de las personas, quienes tienen una


percepción global de la realidad. Por consiguiente, la forma apropiada de acceder
a ella es conocerla, analizarla y apreciarla integralmente.

En nuestra propuesta, el Campo de Humanidades comprende las áreas de


Comunicación Integral y Ciencias Sociales. El campo de Ciencias, comprende las
áreas Matemática y Ciencia, Ambiente y Salud.

La acción pedagógica en la propuesta está inspirada, principalmente, en el


valor de la acción personal, el trabajo participativo a partir de las experiencias
y conocimientos, la búsqueda y procesamiento de información y la información
como fuente de reflexión y de apertura al mundo del conocimiento.

‰‰ Valor de la acción personal

Los estudiantes son capaces de organizar y sostener procesos de aprendizaje. Por lo


tanto, el desarrollo de las actividades de la guía se orienta a fortalecer la autonomía
y responsabilidad en un proceso de aprendizaje permanente y creciente.

3
El DCBN EBA.

12 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
‰‰ Trabajo participativo a partir de las experiencias y conocimientos

Los estudiantes construyen sus aprendizajes comunicándose entre sí y con la


orientación del docente dentro de un clima de tolerancia y respeto por las
ideas y opiniones diferentes. En ese sentido, las actividades de la guía plantean
estrategias para aprovechar la riqueza de conocimientos y experiencias que tienen
los estudiantes. Se favorece abordar temas y problemas relacionados con la vida
diaria para analizarlos y plantear posibles alternativas de solución que conlleven a
un cambio de actitud.

‰‰ Búsqueda y procesamiento de información

Los estudiantes obtienen y seleccionan información utilizando diversas fuentes:


libros de texto, periódicos, revistas, páginas web, entrevistas a personas y visitas a
instituciones. Procesan los resultados de su búsqueda con una finalidad previamente
establecida y comunican sus hallazgos para generar nuevos aprendizajes.

‰‰ La información como fuente de reflexión y de apertura al mundo del


conocimiento

La información tratada con un propósito educativo permite al estudiante contar


con elementos para realizar una interpretación crítica de su realidad y establecer la
vinculación entre el conocimiento y sus experiencias, con la finalidad de enfrentar
situaciones de vida y de trabajo.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 13
2. Orientaciones metodológicas
Los cambios en la sociedad obligan a realizar innovaciones en el papel del docente.
La tradicional figura del educador de personas jóvenes y adultas que se limitaba
a impartir clases de forma expositiva debe dar paso a un mediador que utilice
técnicas motivadoras y dinámicas que faciliten la adquisición de conocimientos
adecuados a las necesidades de los estudiantes.

El centro del aprendizaje es el estudiante. El docente tiene como función la


mediación pedagógica entre el conocimiento, el medio y el estudiante. Se entiende
a la mediación pedagógica como el proceso mediante el cual, el docente dirige
la actividad/comunicación, es decir, la participación de los estudiantes hacia el
logro de aprendizajes previamente establecidos que posibilitarán el desarrollo de
competencias necesarias para la vida.

La mediación pedagógica establece un tipo de dirección del aprendizaje que no


es ni directa ni frontal, sino indirecta y con la participación activa de los implicados
en el proceso4.

La propuesta metodológica se basa en:

zz Comunicación horizontal y empática.

zz Partir de la experiencia de los estudiantes.

zz Utilizar técnicas y estrategias para la facilitación y mediación del aprendizaje.

zz Evaluar periódicamente los logros de aprendizaje, a fin de tomar las decisiones


correspondientes.

zz Asumir la investigación como forma de aprendizaje, partiendo del conocimiento


de la propia realidad.

zz Capacitación en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

zz Brindar ayuda individual y colectiva acorde con las dificultades y las necesidades
de los estudiantes.

zz Propiciar la expresión de lo aprendido por diferentes vías, formas y maneras.

zz Respetar los estilos y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

4
http://www.utpl.edu.ec/ilfam/images/stories/apoyo/aproximaciondelaguia.pdf

14 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
zz Identificar con qué conocimientos y habilidades, así como actitudes y valores
cuentan los estudiantes para el proceso de aprendizaje.

La capacidad de aprender de los estudiantes está condicionada por sus intereses,


motivaciones y experiencias, y no por la edad como podría pensarse. En
consecuencia, hay que ofrecerles:

‰‰ Aprendizajes que sean prácticos para su vida social, familiar y laboral. Descartar,
en la medida de lo posible, las abstracciones teóricas desvinculadas de su
realidad.

‰‰ Aprendizajes que sean oportunidades para modificar sus hábitos y conductas de


vida.

‰‰ Vinculación permanente entre la nueva información y los conocimientos previos


que posee.

‰‰ Muchas oportunidades de trabajar en cooperación y colaboración con otros


estudiantes.

2.1. Programación curricular


La programación curricular es la actividad que realizan los docentes, en forma
individual o en conjunto, para planificar qué, para qué, cómo, cuándo y con
qué acciones educativas concretarán la propuesta educativa y el logro de los
aprendizajes previstos.

Es un proceso que permite tomar en cuenta las necesidades, las expectativas y


los intereses de los estudiantes y el contexto, con la finalidad de acercar la acción
educativa a la realidad y generar aprendizajes significativos.

El documento normativo y orientador de toda programación es el currículo. Cabe


destacar que el currículo y la programación curricular se encuentran estrechamente
interrelacionados, se complementan, aunque cada cual tiene su función particular.

La programación determina la planificación de tareas concretas del trabajo


educativo, la selección de los tipos de actividades, los modos de su organización
y los medios de solución de los aprendizajes a lograr. El carácter de las estrategias
metodológicas y el proceso de evaluación son elementos a tener en cuenta en la
programación.

Para la concreción de una sesión de aprendizaje se pasa por diversos niveles de


diversificación curricular. Para este proceso se toman en cuenta el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), el Proyecto Curricular Institucional (PCI) y el diagnóstico de los
estudiantes, elementos que orientan el proceso educativo del CEBA y posibilitan
una programación a corto plazo.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 15
Por su importancia, se reitera que la programación curricular del aula debe estar
fundamentada en el conocimiento de las características y peculiaridades de los
estudiantes a los que va dirigida; que los contenidos respondan a los intereses y
al nivel de aprendizaje de los estudiantes y del grupo en general, así como a las
características socioambientales de la comunidad o región. Así, la programación
brinda al proceso educativo un carácter organizado y planificado y hace más eficaz el
trabajo de los profesores. A continuación, se presenta una ruta de programación que
parte de reconocer la Guía para el estudiante como referentes en la programación.

Docentes

Analizan

Aprendizajes a lograr Necesidades e intereses


por los estudiantes Contrastan de los estudiantes

(diagnostico)

Materiales educativos:
- Guía para el Contextualizan
estudiante 2.
- Guía metodológica 2 del
docente.
- Otras fuentes. Unidades didácticas/
sesiones de aprendizaje
Programan

Los pasos de esta secuencia comprenden las siguientes acciones:

‰‰ Analiza el diseño curricular, el cartel de aprendizaje a lograr que aparece en la


Guía metodológica para el docente organizado por unidades temáticas.

‰‰ Contrasta los elementos analizados con las necesidades e intereses de los estudiantes.

‰‰ Contextualiza los elementos examinados y seleccionar las actividades y las


estrategias sugeridas en la Guía para el docente o incluir otras.

‰‰ Elabora en una matriz metodológica de programación los resultados de la


selección y contraste. Determinar el tiempo aproximado de duración de las
actividades, los recursos que necesitarán y los instrumentos de evaluación.
En la presente Guía metodológica para el docente, encontrarán una ruta de
programación, que puede ser adaptada, ampliada o reducida, incluso eliminada
cuando sea pertinente.

16 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
2.2. Alcances metodológicos para el Campo de Ciencias
El Campo de Ciencias tiene como propósito, desarrollar los aprendizajes a lograr
de las áreas de Matemática y Ciencia, Ambiente y Salud, a fin de favorecer la
formación de ciudadanos responsables del cuidado de su salud y del ambiente.

Una de las estrategias que posibilita la articulación de las áreas mencionadas,


anteriormente, es la resolución de problemas, que sirve de contexto para el
desarrollo de otros procesos (búsqueda de información, análisis, síntesis, etc.).

El área de Matemática busca consolidar y proporcionar herramientas básicas


para potenciar el razonamiento y la demostración matemática, la resolución de
problemas y la comunicación matemática, necesarios para una mejor actuación
de los estudiantes en su entorno familiar, laboral y social.

Es importante que las actividades de aplicación de los conocimientos matemáticos


se realicen sobre la base de problemas propios de la vida cotidiana y de situaciones
significativas para los estudiantes. Además, se debe favorecer la comunicación
de procedimientos; es decir, pedir a los estudiantes que describan cómo han
abordado un problema, cómo han obtenido resultados, qué operaciones han
realizado y cómo interpretan los resultados obtenidos.

El docente promueve que los estudiantes se interesen y encuentren el significado y


la funcionalidad en el conocimiento matemático, que lo valoren y hagan de este un
instrumento que les ayude a reconocer, plantear y resolver problemas presentados
en diversos contextos.

Algunos principios metodológicos que pueden guiar apropiadamente el proceso


de enseñanza del aprendizaje en esta área son los siguientes:

‰‰ Desarrollar el contexto histórico de cómo y por qué se desarrollaron determinados


principios o conceptos matemáticos. Esta estrategia permite que los estudiantes
reconozcan esta ciencia como parte de la historia y del desarrollo de la sociedad,
no como un cúmulo de fórmulas, operaciones y leyes.

‰‰ La enseñanza a través de la resolución de problemas concretos es actualmente


el método más utilizado para desarrollar aprendizajes significativos. La idea es
plantear situaciones reales que motiven al estudiante a buscar soluciones que
pueden transferir a otras situaciones cotidianas. En ese sentido, el docente debe
superar los listados de ejercicios carentes de significado para los estudiantes.

‰‰ Estimular el trabajo colaborativo mediante la formación de grupos. Los estudiantes


comparten sus estrategias para afrontar conceptos, problemas o ejercicios.
Además, adquieren funciones y responsabilidades al interior del grupo.

‰‰ Aprovechar las distintas herramientas de comunicación (video, televisión, radio,


periódico, historietas, Internet, etc.) para generar motivación y gusto por la
Matemática.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 17
Es necesario romper con la idea preconcebida, y fuertemente arraigada en nuestra
sociedad, de que la Matemática es aburrida, inútil y muy difícil.

El área de Ciencia, Ambiente y Salud pretende que el estudiante logre aprendizajes


relacionadas con el conocimiento de sí mismo, reafirmándose como persona joven
o adulta, fortaleciendo su autoestima y autonomía, lo que le permitirá actuar de
manera asertiva en diferentes ámbitos. Además, asumirá a través del análisis de
diversas situaciones, una actitud crítica y comprometida con la conservación y el
cuidado de su cuerpo y salud, así como de los recursos naturales de su ambiente.

En este contexto, esta área busca5:

‰‰ Promover el interés de los estudiantes por establecer y entender las conexio-


nes que la ciencia tiene con los fenómenos de la vida cotidiana, abordando el
estudio de aquellos hechos y aplicaciones científicas que sean pertinentes; así
como las implicancias sociales y éticas que conlleva el uso de la tecnología.

‰‰ Propiciar que los estudiantes adquieran y manejen un bagaje útil de conoci-


mientos significativos respecto del mundo natural, la salud, la producción y el
consumo sustentable, así como el cuidado del ambiente.

Esta área integra disciplinas como Física, Química, Biología y Ecología. La Física
permite explicar los fenómenos naturales desde una perspectiva actualizada y
desmitificada. La Química amplia las capacidades de análisis y reflexión sobre
los efectos de las transformaciones de la materia sobre el ambiente y sobre las
personas.

2.3. Evaluación de aprendizajes


‰‰ La evaluación de aprendizajes en EBA, es un proceso permanente, sistemático
e integral para obtener información inherente a los procesos de enseñanza y
aprendizaje; analizar sus resultados para emitir juicios de valor y tomar decisiones.

‰‰ La evaluación de aprendizajes es cualitativa, porque valora el proceso y el nivel


de logro alcanzado por los estudiantes, que resulta de la dinámica del proceso
enseñanza aprendizaje, procura una descripción holística y analiza las actividades,
medios y logros alcanzados por los estudiantes.

‰‰ Por su finalidad, el proceso de evaluación de aprendizajes es: diagnóstica, formativa


y sumativa; y por los agentes: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

‰‰ En el proceso de evaluación de aprendizajes en EBA, el profesor recoge


información sobre el progreso del estudiante y toma decisiones para contribuir al
logro de aprendizajes.

5
Ministerio de Educación del Perú. Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica
Alternativa. Lima, 2009.

18 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Responsabilidades en el proceso de evaluación de aprendizajes
‰‰ Estudiantes: participan activamente en el proceso de evaluación de aprendizajes como
actores principales para desarrollar procesos autónomos.

‰‰ Docentes: cumplen con el proceso de evaluación de aprendizajes de EBA de acuerdo


con la normativa vigente, informan periódicamente a los estudiantes sobre sus logros y
dificultades de aprendizaje y adoptan medidas pedagógicas pertinentes.

‰‰ Instancias de gestión descentralizadas: acompañan y supervisan la aplicación


de la norma de evaluación correspondiente y garantizan la entrega oportuna de los
instrumentos de evaluación.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 19
3. Características del material educativo

En cada grado los estudiantes desarrollarán dos guías en forma simultánea: uno para
el Campo de Humanidades y otra para el Campo de Ciencias.

3.1. Guía para el estudiante


Es un material educativo abierto que sirve de recurso pedagógico para generar
aprendizajes significativos. Presenta diversas actividades que toman en cuenta la
experiencia de vida y los conocimientos de los estudiantes, planteando situaciones
que permiten interrelacionar los aprendizajes de las áreas curriculares y generar
procesos de búsqueda que complementen el logro de los aprendizajes previstos.

Este material es válido para los estudiantes matriculados en la forma de atención


presencial y semipresencial; es decir, puede ser desarrollado en las sesiones de
aprendizaje bajo la orientación del docente o fuera del CEBA en los espacios y
tiempos que determine el estudiante, con asesoría del docente.

Tiene dos grandes objetivos:

a) Contribuir al desarrollo de competencias y el aprendizaje a lograr que permitan


el desarrollo personal, familiar y laboral de los estudiantes.

b) Favorecer el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje; es decir, generar


prácticas que posibiliten al estudiante aprender a aprender, ser consciente de
cómo aprende, de los mecanismos que está usando, de cuáles son las maneras
más eficaces para aprender y de cómo este aprendizaje puede ser utilizado
de forma efectiva en el momento que lo amerite.

Se organiza en cuatro unidades temáticas. Cada unidad presenta tres actividades


que se desarrollan en tres experiencias de aprendizaje.

‰‰ Unidad temática: presenta la organización de contenidos de las áreas


curriculares o del campo correspondiente que favorece el proceso de aprender
a aprender. Cada unidad tiene un propósito y el tiempo de duración flexible,
se determina finalmente por las características, nivel y ritmo de aprendizaje de
los estudiantes.

‰‰ Actividad: tiene por finalidad presentar situaciones que permitan a los


estudiantes generar nuevos aprendizajes o reforzar los que tienen. Las
actividades se encuentran organizadas en experiencias de aprendizaje. Cabe
señalar que las actividades pueden ser adaptadas, ampliadas o reducidas,
cuando sea pertinente.

20 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Al final de cada actividad se presentan:

zz Fichas de trabajo. Proporcionan situaciones para el ejercicio de las capacidades


comunicativas y de razonamiento matemático y científico, pueden ser
desarrolladas en forma individual, en parejas o grupos. El docente debe generar
espacios para el intercambio de estrategias y respuestas de las fichas.

zz Fichas informativas. Presentan información complementaria sobre los temas


tratados en las actividades. Son herramientas ideales para favorecer las capaci-
dades de análisis, síntesis y comprensión lectora.

Unidad Temática

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3

Experiencia Experiencia Experiencia


de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje

Experiencia Experiencia Experiencia


de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje

Experiencia Experiencia Experiencia


de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje

Las estrategias de cada actividad y el orden en el que se encuentran constituyen una


vía pero no la única para la adquisición de aprendizajes. En tal sentido, el docente
podrá organizarlas de acuerdo con la forma de atención y a las necesidades y
características de los estudiantes.

El tiempo estimado para el desarrollo de la guía del estudiante se realiza en


función a las actividades educativas, los niveles y los ritmos de aprendizaje de los
estudiantes.

Para el desarrollo de las actividades se presentan los siguientes íconos:

Indica las preguntas que los estudiantes responderán con la finalidad de


recoger sus saberes previos, reflexionar sobre un tema tratado o ampliar
la información presentada. La respuesta a estas interrogantes puede ser
oral o escrita.

Indica la presentación de las investigaciones y la presentación del producto


final que realizarán los estudiantes. Estas pueden desarrollarse dentro o fuera
del aula, pueden ser individuales o grupales. El docente deberá orientar tanto la
búsqueda de fuente de información como la presentación del producto final.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 21
3.2. Material, recursos y/o fuentes complementarias
Debido al tratamiento articulado de los contenidos de las áreas curriculares y
respondiendo al propósito de generar capacidades para el aprendizaje autónomo,
las actividades presentan situaciones que motivan la indagación, la reflexión y el
estudio; tales como:

zz Fascículos de Educación Básica Alternativa para el Ciclo Avanzado de las áreas


de Ciencia, Ambiente y Salud y Matemática.

zz Textos de consulta de Educación Básica Regular para el nivel secundario. Cada


biblioteca y/o aula del CEBA debe contar con estos soportes de información.

zz Páginas web. Para hacer uso de este recurso, el docente anticipa los temas o
contenidos que los estudiantes deben investigar y programar visitas a la sala de
cómputo del CEBA o cabinas públicas de Internet.

zz Otros libros de consulta.

zz Periódicos, revistas, folletos y trípticos.

zz Entrevistas y encuestas a personas representativas de su comunidad.

zz Visitas a organismos e instituciones de su comunidad.

zz Visitas de campo (museos, parques, reservas naturales, etc.).

zz Videos, radio y grabadora.

Este proceso de tratamiento de la información, en un inicio, necesitará del


apoyo cercano e individualizado del docente, quien orienta dónde buscar la
información (fuentes fiables), cómo seleccionarla (identificar ideas principales,
ideas secundarias, temas, etc.), cómo extraerla y organizarla (fichas de resumen,
organizadores visuales, síntesis, etc.), para luego comprender el texto y emitir una
opinión. Las ayudas que brinde el docente deberán disminuir gradualmente hasta
lograr la autonomía del estudiante.

Los resultados de las investigaciones y del desarrollo de las actividades son


registrados en la carpeta de trabajo (cuaderno A-4 o fólder del estudiante).
Este material constituye una fuente de información para verificar los avances y
los aprendizajes adquiridos. Además, el docente debe propiciar espacios de
debates, puesta en común, exposiciones y otras estrategias para que los estudiantes
compartan y analicen la información y los hallazgos de sus investigaciones, con la
finalidad de favorecer el interaprendizaje.

22 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
4. Estrategias para el desarrollo de la
propuesta
4.1. Guía para el estudiante N.° 2 – Segundo grado del Ciclo Avanzado
Esta guía presenta situaciones que permiten la interrelación de los aprendizajes de
las áreas curriculares de: Ciencia, Ambiente y Salud y Matemática.

La guía para el estudiante se organiza en cuatro unidades temáticas:

Unidad temática N.° 1: La materia que nos rodea


El propósito de esta unidad es que los estudiantes refuercen sus saberes y actitudes
sobre la naturaleza y el cuidado de su entorno. Mediante sencillas experiencias
se presentan situaciones referidas a la materia y sus propiedades para que los
estudiantes contrasten y afiancen sus aprendizajes con situaciones de la vida
cotidiana. Además, se busca la articulación de los temas presentados mediante la
resolución de problemas y se amplía el conocimiento de los conjuntos numéricos,
dada la necesidad de expresar y representar cantidades en diferentes contextos,
como son el uso de números fraccionarios y decimales.

Se sugiere desarrollar un módulo de aprendizaje con el propósito de abordar


«Potenciación en Q: propiedades y teoría de exponentes.»

Link:
http://www.qobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/laspotencias/
laspotencias p.html

Tener presente que un módulo de aprendizaje es una forma de programación en la


que se propone una secuencia de contenidos que permiten un desarrollo más analítico
y diferenciado de un tema específico que se necesita reforzar, profundizar y/o ampliar:
prerrequisito para determinados aprendizajes. Los elementos del módulo son aprendizajes
a lograr, estrategias metodológicas, recursos, tiempo e indicadores de logros.

Unidad temática N.° 2: Cuidado del cuerpo


El propósito de esta unidad es que los estudiantes analicen y reconozcan la
importancia de la promoción de la salud, a partir del conocimiento de la estructura y
funciones del cuerpo humano. Mediante diversos casos y testimonios se busca que
los estudiantes contrasten sus saberes previos con la nueva información y lleguen a
conclusiones y consensos que les posibiliten cambios de actitud sobre su salud y a
implementar estilos y entornos de vida saludables.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 23
Los temas de esta unidad permiten trabajar de una manera articulada los contenidos
pertenecientes al área de Matemática. Así los estudiantes logran desarrollar la
capacidad de razonamiento matemático y resolución de problemas a través del
tratamiento y conversión de escalas y el análisis de gráficos estadísticos sobre las
enfermedades más frecuentes de su comunidad.

Se sugiere desarrollar un módulo de aprendizaje con el propósito de abordar


«Expresiones algebraicas en Q: Monomios y polinomios».

Link:
http://matematicasylisto.webcindario.com/polinomios/expralge/simplifi.htm

Tener presente que un módulo de aprendizaje es una forma de programación en


la que se propone una secuencia de contenidos que permiten un desarrollo más
analítico y diferenciado de un tema específico que se necesita reforzar, profundizar
y/o ampliar: prerrequisito para determinados aprendizajes. Los elementos del
módulo son: aprendizajes a lograr, estrategias metodológicas, recursos, tiempo e
indicadores de logros.

Unidad temática N.° 3: Conociendo el cuerpo humano


El propósito de esta unidad es fomentar el interés de los estudiantes por
comprender el funcionamiento de su organismo para valorarlo y cuidarlo. Para ello,
se presentan casos e información, que evidencian lo complejo y sorprendente
del cuerpo humano. La anatomía utiliza muchos elementos geométricos (puntos,
ángulos, triángulos, cuadrantes, etc.). Esto permitirá describir, analizar, clasificar y
relacionar diversas figuras y estructuras geométricas con formas que se encuentran
en la naturaleza y en el entorno inmediato de los estudiantes.

Se sugiere desarrollar un módulo de aprendizaje con el propósito de abordar


«Medidas de tendenecia central: mediana, media y moda».

Link:
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptivayd5.html
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiv3/d4.html
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a10.html

Tener presente que un módulo de aprendizaje es una forma de programación en


la que se propone una secuencia de contenidos que permiten un desarrollo más
analítico y diferenciado de un tema específico que se necesita reforzar, profundizar
y/o ampliar: prerrequisito para determinados aprendizajes. Los elementos del
módulo son aprendizajes a lograr, estrategias metodológicas, recursos, tiempo e
indicadores de logros.

24 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Unidad temática N.° 4: Reproducción y genética
El propósito de esta unidad es que, mediante el estudio y reconocimiento de
la función reproductiva, se promueva en los estudiantes la reflexión sobre la
planificación familiar y el desarrollo de una vida sexual plena y responsable. Este
tema posibilita introducir un aspecto de la matemática muy útil e interesante:
el estudio de probabilidades. Asimismo, el estudio de la genética y herencia
posibilitará desarrollar el conocimiento algebraico. También, se presentan temas
polémicos sobre los experimentos en el campo de la genética y biotecnología,
con la finalidad de que los estudiantes asuman una posición crítica frente a ellos.

Actividades previas:
Al iniciar el trabajo con los estudiantes se sugiere programar sesiones que te permitan
llevar a cabo una evaluación inicial. Recuerda que la evaluación no debe reducirse
a un examen ni ser planificada para un solo día, sino debes promover situaciones
que te posibiliten identificar las necesidades educativas de los estudiantes, sus
saberes previos, sus expectativas e intereses, entre otros aspectos. Toma nota de
estos hallazgos y considéralos como elementos orientadores en la programación.

Entrega la guía N° 2 a cada uno de los estudiantes. Pídeles que la revisen. Forma
grupos para que compartan sus hallazgos. Pregunta: ¿cuál es la estructura de la guía?
¿Qué temas aborda? ¿Qué actividades propone? Indica que centren su atención
en la unidad temática N.° 1. Plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué temas
presenta? ¿Cuál es el propósito de esta unidad? ¿Qué capacidades se espera que
desarrollen? ¿Qué otros temas quisieran incluir? ¿Qué temas consideran que no
son importantes de tratar? Solicita voluntarios para que presenten sus respuestas.

Elabora con los estudiantes un esquema que brinde una visión clara y global de
los temas que desarrollarán en esta unidad. Coloca el esquema en un lugar visible
del aula. Explica que durante el desarrollo de la unidad se pueden incorporar otros
temas y proyectos de interés de los estudiantes. Destaca la participación activa
que tendrán en el proceso educativo. Considera los resultados del esquema para
la programación de las sesiones de aprendizaje. Se sugiere repetir esta estrategia al
inicio de cada unidad temática.

Explica que durante las sesiones de aprendizaje se desarrollarán diversas


actividades de investigación. Por ello, los estudiantes deben llevar libros, revistas
u otras fuentes de información para profundizar o ampliar los temas tratados.
Organiza la implementación de una biblioteca básica y, de ser necesario, acudan a
instituciones para solicitar donaciones de libros. Asigna responsabilidades para la
organización, mantenimiento y cuidado de los libros.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 25
Asesoramiento de Proyectos
El desarrollo de proyectos de aprendizaje requiere que el docente de Matemática
y/o de Ciencia, Ambiente y Salud, asesore a los estudiantes a: adquirir conocimientos
y habilidades básicas, aprender a resolver problemas complicados y llevar a cabo
tareas difíciles utilizando los conocimientos y habilidades adquiridos en el proceso
de aprendizaje.

En los espacios de tutoría el docente debe asesorar a los grupos de interaprendizaje


en función a las características de cada actividad y tarea del proyecto.

Los proyectos de aprendizaje nos permitirán desarrollar habilidades y destrezas en


los estudiantes, como la resolución de diversas situaciones de su realidad desde una
perspectiva democrática, participativa y protagónica.

Se sugiere organizar a los estudiantes en pequeños grupos con el propósito de


que intercambien información, activen los conocimientos previos, promuevan
investigación y se retroalimenten mutuamente.

Fortalecer el trabajo colaborativo entre los estudiantes, permitirá compartir ideas


entre ellos, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones.

Las actividades y tareas planteadas en los proyectos de aprendizaje son referenciales, el


profesor en función a la problemática puede ampliar, reforzar y mejorar, con el propósito
de encuadrar la unidad temática desarrollada para el logro de los aprendizajes.

26 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
4.2. Desarrollo de unidades temáticas

UNIDAD TEMÁTICA 1: LA MATERIA QUE


NOS RODEA

Para el desarrollo de esta unidad temática se presentan tres actividades:

1) La materia
2) Densidad de la materia
3) Preservación de la materia y el ambiente

Aprendizaje a lograr:

ŠŠ Identifica y demuestra experimentalmente las propiedades de la materia.

ŠŠ Describe y clasifica diferentes sustancias según su utilidad para satisfacer las


necesidades del ser humano.

ŠŠ Resuelve y formula problemas vinculados al contexto familiar, laboral y comercial,


mediante operaciones con números racionales y sus respectivas propiedades.

ŠŠ Sistematiza y desarrolla estrategias personales de cálculo mental para efectuar


adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números racionales.

ŠŠ Identifica la convivencia y realiza redondeos, aproximaciones y estimaciones de


valores numéricos racionales.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 27
Actividad 1: La Materia

Los estudiantes definirán el concepto de materia y reconocerán que la intensidad de la fuerza


de interacción entre sus partículas (átomos y moléculas) determinan sus diversos estados.
Además, realizarán diversos experimentos para comprobar las propiedades de la materia.

Identificarán el conjunto de números racionales (Q), sus características y utilidad en situaciones


de la vida cotidiana.

Sugerencias metodológicas

Experiencia de aprendizaje: Significado de la materia

‰‰ Solicita a los estudiantes que observen su aula y mencionen los objetos o seres que
identifican. Anota sus respuestas. Explícales que todos los elementos mencionados son
materia. Motiva el diálogo sobre la definición de materia.

‰‰ Invítalos a observar la imagen de la página 15. Pregunta: ¿qué representa? ¿Qué objetos
identifican? ¿Cuáles tienen vida y cuáles son materia inerte? Solicita un voluntario para la
lectura del texto y plantea las preguntas del ícono «Responde». Forma parejas para que
intercambien sus respuestas.

‰‰ Después de explicar la diferencia entre materia viva y materia inerte, agrupa a los
estudiantes y entrega revistas o periódicos para que seleccionen dibujos o palabras
que representen cada tipo de materia. Proporciona papelotes. Solicita a los estudiantes
que expongan sus trabajos.

‰‰ Entrega a cada grupo diversos materiales (papel, vaso con agua, piedra pómez, frasco
con petróleo, globo inflado, etc.) La idea es que reconozcan los diferentes estados en
los que se presenta la materia y sus características.

‰‰ Solicítales que observen la imagen de la página 16 y recuerden cómo los estados de la


materia están presentes en la naturaleza. Quizás te pregunten sobre el estado plasmático.
Puedes explicar que es un estado de la materia que se forma a muy altas temperaturas,
por ejemplo en el Sol.

‰‰ Para entender por qué la materia se presenta en diversos estados, solicita a los
estudiantes leer la ficha informativa: División de la materia (página 27). Plantea preguntas
de comprensión: ¿Cuáles son las diferencias entre cuerpo, partícula, molécula y átomo?
¿Qué es el átomo? ¿Cuál es su estructura? ¿Qué otros datos conocen sobre la división
de la materia?, etc. Solicita ejemplos cotidianos de los estados de la materia.

‰‰ Antes de la lectura del texto de la página 17, muestra un cuadro anticipatorio para que
los estudiantes respondan si las proposiciones son verdaderas o falsas. Después, haz
que comprueben sus respuestas con lo planteado en el texto.

28 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
‰‰ Forma grupos para que contrasten la información del texto anterior con los materiales
(papel, vaso con agua, piedra pómez, frasco con petróleo, globo inflado, etc.). Explica
que el agua es una de las pocas sustancias que se puede apreciar en la naturaleza en
sus tres estados.

Retos:
‰‰ Cada grupo revisa el papelote elaborado con imágenes de periódicos y revistas e
identifica en qué estado se presentan los objetos señalados.

‰‰ Elabora una hoja de aplicación con diversos ejemplos para que los estudiantes
identifiquen las características de cada estado de la materia. Forma parejas para que
intercambien sus respuestas.

Ideas fuerza:
zz Materia es todo aquello que nos rodea y ocupa un lugar en el espacio.
zz Los estados físicos en los que se presenta la materia dependen de la fuerza de
atracción que existe entre sus partículas: sólido, líquido y gaseoso.
zz El átomo es la porción más pequeña de la materia.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 29
Experiencia de aprendizaje: La materia, sus propiedades y
el conjunto Q

‰‰ Invita a los estudiantes a salir para que recojan diversos elementos de su entorno. Forma
grupos e indica que cada integrante muestre lo que recolectó. Solicita que encuentren
semejanzas y diferencias entre los objetos hallados y luego explicar que de acuerdo con
las características de la materia se determinan sus propiedades.

‰‰ Solicita a un estudiante para que lea sobre la primera propiedad (página 18). Pregunta:
¿todos los objetos recopilados tienen extensión? ¿Cómo podemos hallarla? ¿Cuál es la
extensión de … (nombre de algún objeto)? Sigue esta estrategia para la lectura de los
textos de las páginas 19 y 20. Enfatiza la definición de propiedad general de la materia
con ejemplos cercanos a los estudiantes.

‰‰ Forma grupos. Plantea diversas experiencias y ejemplos para que comprueben que las
propiedades generales se presentan en toda materia sin importar su estado (sólido,
líquido, gaseoso o plasmático). Por ejemplo:

zz Pide que realicen estimaciones sobre la extensión y la masa de diversos objetos


y, después, haz que comprueben sus hipótesis.
zz Entrega diversos objetos. Solicita que diferencien la extensión y el volumen.
zz Para determinar que el gas tiene masa, pesa una botella vacía, después aplástala
y vuélvela a pesar. Pregunta: ¿La masa varía? ¿Por qué?
zz Sumerge una esponja en un recipiente con agua. ¿Qué sucede? ¿Qué propiedad
se cumple?
zz Llena una olla con agua y echa papas. ¿Por qué se derrama el agua? ¿Qué
propiedad de la materia se cumple?
zz Sumerge dos platos de plástico en un balde con agua, después seca uno con
una toalla y el otro con un plástico. ¿Qué sucede? ¿Qué propiedad predomina
en la toalla?

‰‰ Explica que, además de las propiedades generales de la materia, existen las propiedades
específicas o particulares, las cuales investigarán y presentarán en un esquema (mapa
conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental, etc.). Determina si esta actividad se
realizará dentro o fuera del aula. Después, plantea una estrategia para la coevaluación
de los trabajos y la construcción de un esquema general. Enfatiza la utilidad de las
propiedades de la materia en el desarrollo de la sociedad. Por ejemplo, el cinturón de
seguridad permite que las personas bloqueen la propiedad de la inercia y puedan salvar
sus vidas en caso de accidentes. Recoge testimonios de los estudiantes sobre cómo
usan las propiedades en su vida diaria.

‰‰ Para abordar el estudio de los números racionales, sugiere a los estudiantes releer la
propiedad de la divisibilidad (página 20).

‰‰ Forma pares y plantea la siguiente situación: Son fabricantes de joyas y necesitan dividir
una barra de plata de 30 g en partes iguales. Distribuye una barrita de plastilina a cada
estudiante. Asigna a cada par una cantidad determinada para que dividan las barras. Las
cantidades pueden ser: 4, 8, 12, 16, 32, 40.

30 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
‰‰ Pregunta: ¿Qué operación realizarían para saber cuántos gramos tiene cada porción de
la barra? ¿El resultado será un número exacto? Da un tiempo para que los estudiantes
expresen sus respuestas. Resuelve con ellos la situación planteada. Haz notar las
características de los números decimales.

‰‰ Recrea la situación planteada en la página 22 y pide que lean la información de la página


23. Ayúdalos a establecer relaciones entre número racional, fracción y división. Reparte
revistas o periódicos para que los estudiantes identifiquen números del conjunto Q y
expliquen su utilidad. Motiva la lectura y clasificación de las fracciones identificadas en
los periódicos o revistas.

‰‰ Refuerza las clases de las fracciones con la Ficha de trabajo: Reconociendo el conjunto
de números racionales Q (páginas 28 y 29). Da un tiempo para que resuelvan los
ejercicios en forma individual. Asesora a los estudiantes que lo requieran. Después, haz
que intercambien sus fichas y verifiquen sus respuestas.

Reto:
‰‰ Forma pares y pídeles que lean y resuelvan la ficha de trabajo. Operando con números
racionales: Fracciones (páginas 30 y 31). Procura que trabajen solos y monitorea sus
avances. Fomenta la coevaluación.

‰‰ Elabora una hoja de aplicación, con diversas situaciones cotidianas, para que los
estudiantes reconozcan las propiedades generales y particulares de la materia.

zz La materia presenta diferentes propiedades. Algunas se pueden medir y otras no.


zz Las propiedades particulares permiten distinguir unas sustancias de otras.
zz Los números racionales se dividen en decimales y fracciones.

Experiencia de aprendizaje: Clasificación de la


materia
‰‰ Prepara tarjetas con nombres de diferentes sustancias (agua potable, jugo de papaya,
agua de mar, cobre, oro, plata, sal de cocina, mayonesa, ácido muriático, etc.).

‰‰ Forma grupos y reparte las tarjetas. Escribe en la pizarra sustancia pura y mezclas. Pide
que cada grupo coloque las tarjetas donde crea conveniente. Esta actividad te permitirá
recoger los saberes previos de los estudiantes en relación con el tema.

‰‰ Invítalos a leer los textos de las páginas 24 y 25. Pídeles que, con base en lo leído,
reacomoden las tarjetas. Explica y refuerza los conceptos relacionados con la clasificación
de la materia. Pregunta: ¿por qué creen que en algunos remedios dice «agítese antes de
usar»? ¿Qué otras clases de sustancias y mezclas conocen?

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 31
‰‰ Recuerda que los conceptos homogéneo y heterogéneo también se utilizan en el caso
de las fracciones. Pregunta: ¿Cuándo decimos que las fracciones son homogéneas ?
Resalta que en el caso de las mezclas homogéneas es cuando tienen un aspecto
uniforme. ¿Cuándo decimos que las fracciones son heterogéneas? En el caso de la
mezcla heterogénea, es cuando sus componentes se pueden distinguir a simple vista.
Solicita ejemplos sobre fracciones homogéneas, heterogéneas y tipos de mezclas.

‰‰ Guíalos para que respondan las preguntas planteadas y completen los cuadros de las
páginas 25 y 26. Anímalos a compartir sus respuestas.

‰‰ En la Ficha informativa: Separación de mezclas (páginas 43 y 44), y en la experiencia de


las páginas 60 y 61, se presentan técnicas para separar los componentes de una mezcla.
Haz que analicen cada procedimiento siguiendo los pasos del método científico.

Para complementar:
La materia se encuentra en forma de mezclas. Por ejemplo, el agua de los ríos
contiene tierra y sales minerales entre otros materiales; las rocas son una mezcla
de minerales; un jugo de naranja es una mezcla de agua, azúcar, vitaminas y otros
ingredientes; lo mismo sucede con las gaseosas, la leche, la mantequilla, las
pinturas, etc. Algunas veces es necesario separar los componentes de una mezcla,
mediante el empleo de diversas técnicas.

Reto:
‰‰ En grupos, desarrollan la investigación planteada en la página 25. La intención es que
los estudiantes reconozcan las formas en que se presentan las sustancias de su entorno.
Pide a los estudiantes realizar una autoevaluación de sus trabajos. Después, comenta sus
logros y dificultades.

zz La materia se encuentra en la naturaleza en forma de sustancias puras (elementos


y compuestos) y de mezclas.
zz Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas según se puedan o no
distinguir sus componentes.
zz Las mezclas son un tipo de materia formada por dos o más sustancias.
zz La fracciones homogéneas tienen denominadores iguales.
zz La fracciones heterogéneas tienen denominadores diferentes.

32 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Actividad 2: Densidad de la materia

Los estudiantes reconocerán algunas propiedades cuantificables de la materia, como masa,


volumen y densidad. Identificarán que la densidad es una propiedad que sirve de base
para comprender los otras dos propiedades.

Mediante diversas experiencias, los estudiantes desarrollarán aprendizajes a lograr. para


medir y calcular. Además, aplicarán diversas estrategias para la resolución de problemas
matemáticos y valorarán la utilidad de los números racionales, específicamente los números
decimales, en situaciones concretas.

Sugerencias metodológicas

Experiencia de aprendizaje: Expresiones matemáticas y


propiedades de la materia

‰‰ Solicita a los estudiantes que nombren algunas propiedades de la materia que se


pueden medir. Señala algunas unidades de medida (kg, g, cm3, litros…).

‰‰ Forma grupos y entrega objetos que tengan la misma forma, pero de materiales diferentes,
a fin de que la diferencia de peso sea evidente. Algunos de los materiales pueden ser:
anillos de metal – anillos de plástico; barras de metal – barras de plástico – barras de
madera; canicas de vidrio – pelotitas de tecnopor, etc. Pregunta: ¿qué material pesa
más? La intención es que los estudiantes reconozcan que la densidad está determinada
por la relación entre el volumen y la masa de la materia. Además, que comparen la
densidad de sustancias que tienen el mismo volumen y diferente masa. Enfatiza que
cuanta más masa tiene una sustancia (al mismo volumen), mayor será su densidad. De
ahí se deriva la clasificación de los materiales en pesados y livianos.

‰‰ Motívalos a comparar diversos objetos de volúmenes similares. Explica las expresiones


matemáticas y las unidades de densidad (páginas 33 y 34). Indica que para comparar
la densidad se necesita un mismo volumen de comparación, el cual generalmente es
1 cm3. Presenta objetos con capacidad con 1 cm3 aproximadamente, como tapitas de
botellas. Llena una tapita de arena. Pesará aproximadamente 2,70 g. Llena otra tapita con
agua. Pesará 1 g. Después, pregunta qué quiere decir que la densidad de la arena es
2,70 g/cm3 y, la del agua, 1 g/cm3.

‰‰ Realiza una experiencia sobre la densidad del agua. Sumerge un huevo cocido en agua
dulce y, después, añade sal, poco a poco, hasta que el huevo quede flotando. Esto
demuestra que el agua salada es más densa que el agua dulce y, además, facilita la
comprensión del porqué flotamos más cuando nos bañamos en el mar que cuando lo
hacemos en un río o una piscina de agua dulce.

Reto:
‰‰ Solicita que los estudiantes lleven diversos objetos de su entorno y hallen su densidad.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 33
Después, solicita que intercambien los objetos y comprueben sus respuestas. También
puedes preguntar sobre el uso de esos objetos y si son sustancias puras o mezclas.

zz La densidad es la masa de una sustancia contenida en una unidad de volumen.


zz La densidad es una propiedad particular que nos permite reconocer una
sustancia; es decir, cada sustancia tiene una densidad que la caracteriza.
zz Las unidades de densidad en el Sistema Internacional de unidades (SI) son el
kilogramo por metro cúbico (kg/m3) y el gramo por centímetro cúbico (g/cm3).

Experiencia de aprendizaje: Densidad de los cuerpos


sólidos, líquidos y gaseosos

‰‰ El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes reconozcan


algunas técnicas para medir el volumen y la densidad de sólidos regulares, sólidos
irregulares y líquidos (páginas 35 y 36). Pide a los estudiantes que lleven objetos y
realiza las mediciones. Algunos de los objetos pueden ser:

zz Para la densidad de sólidos regulares: un trozo de madera, una barra de fierro,


un borrador nuevo, un cubo de tecnopor. Asegúrate que los objetos sean
compactos.
zz Para la densidad de los sólidos irregulares, elige objetos de acuerdo con el
recipiente con que se medirá el volumen. Piedras pequeñas o clavos si es una
probeta, o piedra grande si es una jarra graduada.
zz Para la densidad de los líquidos trabaja con agua.
zz La densidad de los gases es difícil de determinar, ya que los gases tienen poca
masa, es decir, pesan poco.

‰‰ La experiencia de la página 37 te permitirá explicar qué sucede cuando se mezclan


líquidos de diferentes densidades. Esta separación solo es posible porque los tres
líquidos no son miscibles, es decir, no se mezclan. Tal separación no se habría dado, si
los líquidos fuesen miscibles, como por ejemplo: alcohol y agua.

‰‰ La capacidad de flotar de los materiales depende en gran medida de sus densidades:


los cuerpos menos densos flotan sobre los más densos. Por eso, el petróleo y la gasolina
flotan en el agua porque son menos densos que el agua. Plantea otras situaciones para
determinar la densidad. Por ejemplo: ¿qué será más denso: el corcho o el agua, el hielo
o el agua? Solicita ejemplos creados por los estudiantes.

Reto:
‰‰ Presenta los valores de la densidad del agua, aceite y kerosene. Pide a los estudiantes
determinar la densidad de estos líquidos. Deben realizar tres medidas para cada uno, sacar
el promedio y contrastar sus resultados. Realizada la experiencia, presentarán sus resultados.

34 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
zz La densidad de los sólidos, líquidos y gases se mide indirectamente. Para ello, es
necesario conocer la masa y el volumen de los materiales.
zz Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.
zz Los cuerpos sólidos suelen tener mayor densidad que los líquidos. Estos tienen
mayor densidad que los gases.

Experiencia de aprendizaje : Operaciones con


números decimales

‰‰ Para iniciar la sesión plantea preguntas de repaso: ¿cuál es la fórmula para calcular la
densidad? ¿Cómo se determina el volumen de un sólido regular? ¿Y si es irregular? ¿Qué
pesa más: un kilo de plumas o un kilo de fierro? ¿Cuál ocupa más volumen? La intención
es que los estudiantes recuerden o deduzcan las estrategias y procedimientos para
calcular la densidad de los sólidos regulares e irregulares.

‰‰ Forma pequeños grupos y entrega tres problemas simples sobre densidad. Por ejemplo:
Calcula la densidad de un objeto que tiene una masa de 650 kg y ocupa un volumen de
25 m3. Solicita que cada grupo comparta sus respuestas y estrategias.

‰‰ Explica que, para efectuar los cálculos, han empleado números decimales. Indica que,
para trabajar con estos números, deben conocer determinadas reglas.

‰‰ Resuelve con los estudiantes ejercicios de adición, sustracción, multiplicación y división


de número decimales. Enfatiza las reglas que deben considerar para operar con ellos.
Solicita que lean la información de las páginas 38 y 39.

‰‰ Entrega tarjetas para que los estudiantes planteen problemas de adición, sustracción,
división y multiplicación de números decimales. Pide que intercambien sus tarjetas.
Después, la persona que planteó el problema debe revisar si el procedimiento
y resultado es correcto. Utiliza esta estrategia en otras situaciones o para reforzar la
práctica de algún tema.

‰‰ Invítalos a revisar la información de las páginas 40, 41 y 42 y completar los cuadros


con las operaciones propuestas. Forma parejas para que intercambien sus respuestas.
Propicia un espacio para que los estudiantes presenten sus estrategias y analicen sus
logros y dificultades.

‰‰ Entrega periódicos y revistas a los estudiantes. Oriéntalos para que los revisen e
identifiquen el uso de los números decimales. Aprovecha esta oportunidad para
explicar que antiguamente se utilizaba el punto en lugar de la coma decimal. Aclara
dudas o confusiones que se puedan presentar con cantidades mayores de mil que
presenten comas.

‰‰ Solicita a cada grupo presentar sus hallazgos y analizar la utilidad de los números
decimales en situaciones concretas.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 35
Reto:
‰‰ Forma grupos y pídeles que desarrollen la Ficha de trabajo: Operando con los números
racionales: Fracciones y decimales (páginas 45 y 46). Después, solicita que intercambien
sus respuestas y estrategias..

zz Los números racionales pueden escribirse como fracción o en su expresión


decimal.
zz Para operar con los números decimales se debe tener en cuenta la posición de
la coma decimal.

36 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Actividad 3: Preservación de la materia y el
ambiente

En esta actividad se pretende que los estudiantes identifiquen los cambios de estado de la
materia y establezcan relaciones entre estos y los problemas ambientales actuales.

Los estudiantes analizarán sus conductas sobre la conservación del ambiente y asumirán un
rol activo en el cuidado de su entorno. Elaborarán un proyecto para superar algún problema
ambiental detectado en su comunidad.

Sugerencias metodológicas

Experiencia de aprendizaje: Cambios de la materia

Realiza con los estudiantes la experiencia de la página 48. Centra la atención en los cambios
que se producen en la combustión de la vela. Ayuda a formalizar las observaciones:

a. La vela se ha consumido, es decir, se ha quemado produciendo energía en forma de


luz y calor. Una parte del material de la vela (cera parafina) ha cambiado y se ha
transformado en otros productos como: gas CO2 (que no vemos) y vapor de agua
H2O. Esto es un cambio químico.

b. Otra parte de la vela no se ha consumido, solo se ha derretido. Con esa vela (cera
derretida) se podría hacer otra vela. Esto es un cambio físico.

‰‰ Solicita a los estudiantes leer las definiciones sobre cambios físicos y químicos
presentadas en las páginas 48 y 49.

‰‰ Complementa la información y resalta la diferencia entre cambio físico y químico. Plantea


las siguientes situaciones para comprobar los aprendizajes:

zz La rotura de un vaso de vidrio. (físico)


zz La formación de nubes. (físico)
zz La combustión de gasolina dentro del motor de un carro. (químico)
zz La evaporación de la gasolina en un recipiente destapado. (físico)
zz La maduración de una fruta; por ejemplo, mango verde a maduro. (químico)
zz Hervir agua. (físico)
zz Disolver azúcar en agua. (físico)
zz Digerir los alimentos. (químico)

‰‰ Para resumir los conceptos, indica a los estudiantes que anoten las diferencias entre
cambios físicos y químicos en un cuadro comparativo. Después, solicita voluntarios
para que expongan sus respuestas.

‰‰ Pídeles que observen las imágenes en la página 49. Explica que la materia viva e inerte

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 37
en la naturaleza sufre cambios físicos y químicos propios de su existencia. Por ejemplo,
la fotosíntesis en las plantas es un cambio químico, la erosión de las piedras es un
cambio físico. Sin embargo, muchos cambios físicos, y sobre todo químicos, generados
por las actividades propias del ser humano han provocado un efecto peligroso: la
contaminación.

‰‰ Uno de los más importantes cambios físicos que sufre la materia son los cambios de
estado. Enfatiza que estos cambios se producen por efecto de la temperatura, es decir,
al calentarse o enfriarse los materiales. Invítalos a revisar la información presentada en la
página 50.

‰‰ Pregunta a los estudiantes por otras situaciones donde se evidencia un cambio de


estado. Ayúdalos con ejemplos como los siguientes:

zz Cuando se hacen helados (solidificación)


zz Cuando se derrite la mantequilla en una sartén (fusión)
zz Cuando el vapor de agua empaña el vidrio de una ventana (condensación)
zz Cuando se tiende la ropa para que seque (evaporación)

Reto:
‰‰ Entrega una ficha de aplicación para que los estudiantes anoten diez cambios físicos y
químicos que pueden detectar en su entorno. Haz que fundamenten su clasificación y
grafiquen el cambio producido en la materia.

zz Los cambios físicos no alteran la composición de la materia.


zz Los cambios químicos alteran la composición de la materia. Se producen cuando
hay reacciones químicas.
zz Los cambios de estado de la materia son cambios físicos.

Experiencia de aprendizaje : Contaminación del ambiente

‰‰ Pídeles que observen las imágenes de la página 51 y que las describan. Pregunta:
¿Qué semejanzas y diferencias identifican entre las imágenes y las situaciones de su
comunidad? ¿Qué tan cercanos o lejanos se ven de estas situaciones? ¿Qué sucederá en
el ambiente de continuar esas situaciones? ¿Quiénes son los responsables de cambiar
las situaciones presentadas? La intención es que los estudiantes analicen su entorno y
reconozcan qué situaciones contaminan, quiénes son los responsables y cuáles son las
consecuencias.

‰‰ Solicita que lean la historia de la página 52. Después, propón que completen el cuadro de
la página 53. Forma grupos para que dialoguen y respondan a las preguntas planteadas.

38 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
‰‰ Solicita que elaboren una historia similar a la presentada en la página 52, teniendo en
cuenta sus conductas y las de sus familiares. Cada estudiante expone su historia y se
rescatan los aspectos positivos y negativos. En forma voluntaria, plantean alternativas
para revertir los aspectos negativos.

‰‰ Forma grupos y proponles que recuerden conductas que contaminan el ambiente en


su barrio o comunidad. Entrega papelotes para que las escriban. Haz que analicen las
causas y planteen alternativas para superarlas.

‰‰ Promueve un debate sobre una conducta presentada anteriormente (arrojar papeles, no


reciclar, usar bolsas de plástico innecesariamente, etc.). Asigna roles a cada estudiante
y actúa como moderador.

‰‰ La educación ambiental sirve para que los estudiantes identifiquen los problemas
ambientales; por eso, en la página 53 se les solicita buscar información (noticias,
historias, estadísticas, etc.) sobre contaminación ambiental en su localidad o en el
país. Proporciona fuentes de información sobre la contaminación ambiental en el Perú.
Oriéntalos para que presenten un informe y realicen una exposición.

Reto:
‰‰ Explica cómo elaborar un tríptico. Plantea con participación de los estudiantes los
criterios de evaluación de este texto. Pide a los estudiantes que elaboren su tríptico
tomando como referencia algún problema ambiental detectado en su comunidad.

zz Las actitudes y actividades del ser humano no siempre son beneficiosas para el
ambiente; prueba de ello es la contaminación ambiental.
zz La contaminación ambiental genera alteraciones en nuestra salud, en la de los demás
seres vivos y en los factores abióticos.

Experiencia de aprendizaje: Proyectos para el cuidado del


medio ambiente

‰‰ Pregunta si han participado en algún proyecto de su comunidad. Motiva la reflexión en


torno a cómo surgió, cuál fue su participación, si se cumplieron los objetivos propuestos,
qué debilidades se tuvieron que superar, etc. Enfatiza la importancia de la participación
activa.

‰‰ Pídeles que observen la imagen de la página 54 y recoge sus respuestas a las preguntas
planteadas.

‰‰ Forma grupos. Indícales leer y completar los cuadros en las páginas 54 y 55. Fomenta
el diálogo para que expongan sus respuestas. Aclara dudas y refuerza las ideas. Forma
pares para que presenten otras situaciones ambientales que los afecten. Propicia la

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 39
reflexión sobre la importancia de participar en diversas actividades que contribuyan
con el bienestar de la comunidad.

‰‰ Solicítales que lean y analicen el proyecto presentado en las páginas 56 y 57, basados
en este, elaborarán su propio proyecto. Solicita que identifiquen las características
y elementos del proyecto. Plantea preguntas de comprensión: ¿Cuál es el título del
proyecto? ¿Qué idea transmite? ¿Cuál es el problema? ¿Existe coherencia entre el
objetivo y el problema? ¿Qué otras actividades propondrías? ¿Por qué?, etc.

‰‰ Forma grupos. Indícales que en su proyecto deberán determinar el financiamiento. Para ello,
indagarán los precios de algunos materiales y realizarán los cálculos respectivos.

‰‰ Organiza a los estudiantes para que presenten sus proyectos. Genera un espacio para
que presenten sugerencias e interrogantes sobre el proyecto expuesto. Escojan el
proyecto más interesante y traten de llevarlo a la práctica.

‰‰ Haz un cuadro con diversos precios de materiales para que los estudiantes efectúen
las operaciones respectivas. Resalta el hecho del conocimiento de las operaciones con
números decimales. Propón que cada estudiante plantee diversos ejercicios para que
sean intercambiados y resueltos. Propicia la autoevaluación y valoración de estrategias y
procedimientos personales.

‰‰ Complementa las operaciones con números decimales explicando y presentando


ejemplos sobre la potenciación con decimales. Este tema será necesario para resolver la
ficha de trabajo planteada como reto.

Reto:
‰‰ Forma parejas y pídeles resolver la ficha de trabajo: Reforzando operaciones en Q
(páginas 58 y 59). Haz que compartan sus respuestas y estrategias.

zz Un proyecto de desarrollo consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas


para alcanzar objetivos en un tiempo y espacio determinados.
zz La ejecución de un proyecto exige trabajo organizado, uso adecuado de los
medios y recursos y coordinación permanente.

40 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Asesoramiento de Proyectos
El desarrollo de proyectos de aprendizaje requiere que el profesor de Matemática
y/o de Ciencia, Ambiente y Salud, asesore a los estudiantes a: adquirir conocimientos
y habilidades básicas, aprender a resolver problemas complicados y llevar a cabo
tareas difíciles utilizando los conocimientos y habilidades adquiridos en el proceso
de aprendizaje.

En los espacios de tutoría el profesor debe asesorar a los grupos de interaprendizaje


en función a las características de cada actividad y tarea del proyecto.

Los proyectos de aprendizaje nos permitirán desarrollar habilidades y destrezas en


los estudiantes, como la resolución de diversas situaciones de su realidad desde una
perspectiva democrática, participativa y protagónica.

Se sugiere organizar a los estudiantes en pequeños grupos con el propósito de que


intercambien información, activen los conocimientos previos, promuevan investigación
y se retroalimenten mutuamente.

Fortalecer el trabajo colaborativo entre los estudiantes, permitirá compartir ideas entre
ellos, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones.

Las actividades y tareas planteadas en los proyectos de aprendizaje son referenciales, el


profesor en función a la problemática puede ampliar, reforzar y mejorar, con el propósito
de encuadrar la unidad temática desarrollada para el logro de los aprendizajes.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 41
UNIDAD TEMÁTICA 2: CUIDADO DEL CUERPO

Para el desarrollo de esta unidad temática se presentan tres actividades:

1) Conociendo nuestro cuerpo


2) El cuidado de la salud
3) Enfermedades en cifras estadísticas

Aprendizajes a lograr:
ŠŠ Argumenta la importancia de los acuerdos internacionales en materia de salud y su
importancia en la sociedad.

ŠŠ Promueve la práctica de estilo de vida saludable para conservar la salud.

ŠŠ Interpreta y utiliza sistemas de localización (mapas y planos).

ŠŠ Identifica una razón y una proporción geométrica, reconociendo sus términos y


utilizando propiedades para calcular algún término desconocido.

ŠŠ Interpreta o construye tablas de proporcionalidad directa o inversa.

ŠŠ Resuelve y formula problemas que implican el uso del conteo de datos, tablas de
frecuencias, diagramas, gráficos estadísticos y medidas de tendencia central.

42 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Actividad 1: Conociendo nuestro cuerpo

Pretende que los estudiantes se reconozcan como seres únicos y valiosos, que se
identifiquen como organismos biológicos dotados de órganos complejos y maravillosos, a
los cuales deben mantener con salud.

Otro propósito de esta actividad es conocer los conceptos de razón y proporción para
determinar las relaciones de proporcionalidad y resolver problemas que se presentan en
diversas situaciones de la vida diaria.

Sugerencias metodológicas

Experiencia de aprendizaje: Tus características personales

‰‰ Prepara tarjetas con ejemplos de las propiedades generales y particulares de la materia.


Entrégalas indistintamente y pide a los estudiantes que las peguen en la pizarra y las
clasifiquen en generales y particulares. Revisa y aclara conceptos. Esta estrategia
te permitirá repasar y reforzar conceptos relacionados con la materia y explicar que
las personas también tenemos determinadas propiedades que, en nuestro caso, se
denominan características.

‰‰ Pregunta: ¿qué características generales distinguimos en las personas que nos


encontramos en el aula? Dales pistas. La idea es que respondan que somos seres
humanos, vivimos en la misma comunidad, tenemos dos ojos, dos piernas, etc. Plantea
otras situaciones para enfatizar la idea de características generales y particulares.

‰‰ Pide que cierren sus ojos y visualicen sus características. Haz que determinen cómo son,
qué rasgos creen que los caracterizan, qué habilidades tienen, qué actividades realizan,
etc. Forma pares para que compartan sus descripciones. Solicita que individualmente
lean y resuelvan las actividades planteadas en las páginas 71 y 72. Después forma grupos
para que intercambien sus respuestas. Pregunta: ¿fue fácil describirse? ¿Por qué? ¿Cómo
se sintieron al realizar su descripción?, etc.

‰‰ Después de comparar su descripción, propicia la reflexión en torno a las preguntas


planteadas en la página 72.

‰‰ Entrega tarjetas a los estudiantes para que escriban un rasgo (físico o emocional) que los
caracteriza. Junta las tarjetas y solicita un voluntario para que lea una tarjeta. Los demás
estudiantes deben adivinar de quién se trata y por qué creen eso. Procede de la misma
forma con todas las tarjetas. No fuerces la participación de los estudiantes. Genera un
clima de confianza para que puedan expresarse libremente.

Reto:
‰‰ Cada estudiante debe investigar y elaborar un esquema de los siguientes términos:
personalidad, carácter, temperamento, conducta, habilidades. Promueve el diálogo en

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 43
torno a sus hallazgos y elabora un glosario que puede ser exhibido en el aula. Aprovecha
este reto para orientarlos en el proceso de búsqueda y tratamiento de la información,
identificar ideas principales y elaborar resúmenes.

zz La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de


ser, de quienes somos, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales
que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos
mejorar.
zz La valoración adecuada de uno mismo es conocer y aceptar nuestras fortalezas
y debilidades.

Experiencia de aprendizaje: ¿Cómo está constituido el cuerpo?

‰‰ La actividad que se propone en la página 73 busca que los estudiantes se reconozcan


como organismos vivos, tomando conciencia de las partes de su cuerpo. Haz que
revisen esta página y determinen las actividades que tienen que realizar. Deja que
trabajen solos. Después, plantea preguntas de reflexión: ¿Qué pregunta fue más fácil
de responder? ¿Cuál fue la más difícil? ¿Por qué? ¿Cómo ordenaron los niveles de
organización del cuerpo humano?

‰‰ Para recordar algunos conceptos relacionados con el tema, invítalos a leer la información
de la página 74. Aclara las dudas e interrogantes que surjan. Mediante una lluvia de
ideas recoge sus respuestas a las preguntas planteadas.

‰‰ Dado que los tejidos de los animales son parecidos a los nuestros, puedes solicitar
que los estudiantes lleven un trozo de carne de res con hueso o una pierna de pollo
para que observen los tejidos que lo forman. Pide que busquen información sobre los
elementos que observan (piel, músculos, huesos, tendones).

‰‰ Para reconocer que los órganos forman aparatos o sistemas, pide a los estudiantes leer
y completar el cuadro de la página 75. Haz una puesta en común para corregir sus
respuestas. Enfatiza que podemos vivir sin un riñón, con medio estómago, sinútero, etc.;
sin em bargo, hay órganos imprescindibles porque de ellos depende el funcionamiento
de los demás. Estos son el corazón y el sistema nervioso, entre otros.

‰‰ Elabora un cuadro anticipatorio con la información presentada en la página 73. Solicita a


los estudiantes que planteen sus respuestas y luego las contrasten con la lectura del texto.

‰‰ Forma grupos. Explica que realizarán una dramatización sobre alguna situación doméstica
o laboral que afecte su salud (peleas, acoso, estrés, etc.). Deja que cada grupo elabore
su guión y distribuya los roles. Dales un tiempo para que practiquen. Después, solicita
voluntarios para que representen la situación elegida. Al finalizar cada dramatización,
motiva la reflexión sobre qué tan lejanos o cercanos se ven de esa situación, cómo
afecta su salud y cómo se pudo evitar la situación planteada.

44 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
‰‰ Solicita voluntarios para que expresen cómo cuidan su cuerpo y cómo pueden afectar
su salud. Enfatiza la relación entre nutrición, descanso, actividad física y salud.

Reto:
‰‰ Forma grupos. Asigna a cada grupo un tema de investigación sobre los aparatos y
sistemas del cuerpo humano (funciones y órganos que lo conforman). Explica que
es una investigación inicial, pues en la unidad 3 verán con profundidad estos temas.
Proporciona los materiales necesarios y pídeles que elaboren un organizador visual que
resuma la información hallada. Estos organizadores servirán como referentes para el
desarrollo de la unidad temática N° 3. Cuélgalos en un lugar visible del aula.

zz Nuestro cuerpo es un complejo de células, las cuales se organizan en tejidos,


órganos y sistemas.
zz Nuestras emociones influyen positiva o negativamente en nuestra salud.

Experiencia de aprendizaje: La salud y la proporcionalidad

‰‰ Solicita a los estudiantes que lean los casos presentados en la página 76; después,
que resuelvan las preguntas y presenten en forma voluntaria sus respuestas. Haz que
reflexionen sobre las actividades y conductas de los personajes de los casos. Pide que
proyecten hipótesis de cómo ven a estas personas en el futuro. Haz que fundamenten
sus respuestas.

‰‰ Forma pares para que compartan las respuestas del cuadro de la página 76. Promueve
la reflexión sobre las respuestas. Elabora con los estudiantes un cuadro para totalizar las
respuestas. Haz que observen el cuadro y analicen sus conductas y actitudes. Solicita
voluntarios para que justifiquen las actitudes o conductas negativas que afectan su
salud. En plenaria analicen cada situación y planteen alternativas para superarlas. Enfatiza
la importancia de mantener estilos de vida saludables. Después de la lectura del texto
de la página 77, los estudiantes elaboran un dibujo de sus características biológicas,
psicosociales y ecológicas. Resalta la relación entre salud y ambiente. Presentan en forma
voluntaria sus producciones.

‰‰ Indica que lean el texto de la página 79. Después de una lectura individual sugiere una
lectura en cadena. Plantea preguntas de comprensión y análisis: ¿de qué trata el texto?
¿Dónde ocurre la historia? ¿Conocen situaciones similares? ¿Cómo se originaron? ¿Cómo
se superaron?, etc.

‰‰ Describe y presenta el concepto de razón y sus tipos. Forma grupos e invítales a


leer y analizar la información de las páginas 80 y 81. Dales un tiempo y aclara que los
conceptos de razón aritmética y geométrica se utilizan también para resolver problemas
sobre progresiones. Invítalos a comparar sus respuestas. Pregunta: ¿cuáles son las partes

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 45
de una razón? Aclara presentando y solicitando ejemplos.

‰‰ Prepara en tarjetas ejercicios similares a los presentados en la ficha de trabajo. Entrega


una tarjeta a cada estudiante. Dales un tiempo para que resuelvan el ejercicio. Después,
pide que te dicten algunos ejercicios para que los resuelvas con participación de
estudiantes. Organiza concursos y forma pares para la corrección de los mismos.

‰‰ Utilizando los ejercicios planteados para las progresiones, presenta algunos ejemplos
de proporciones aritméticas y geométricas. Explica los elementos de una proporción,
algunas propiedades de las proporciones y la constante de proporcionalidad, concepto
útil para comprender las magnitudes directa e inversamente proporcionales.

‰‰ Forma grupos y pídeles revisar las páginas 82 y 83 referidas al tema de proporción


Después, plantea preguntas de comprensión sobre los problemas presentados: ¿Cuándo
una situación es directamente proporcional? ¿Cuándo es inversamente proporcional?
Pídeles resolver las actividades y preguntas planteadas. Indícales que cada grupo
compartirá sus respuestas y presentará los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta
el avance de los estudiantes, sus ritmos y niveles de aprendizajes, plantea ejercicios
diferenciados.

Reto:
‰‰ Forma grupos y oriéntalos para la investigación planteada en la página 83 y posterior
exposición. En forma individual solicita que resuelvan la ficha: Trabajando con razones
y proporciones (páginas 84, 85) y la Ficha: Trabajando con magnitudes proporcionales
(páginas 86 y 87). Forma parejas para que intercambien sus respuestas y estrategias.
Aprovecha este reto para observar y evaluar los logros de aprendizaje de los estudiantes.

zz Una razón es la comparación entre dos cantidades.


zz Una proporción es la igualdad de dos razones.

46 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Actividad 2: El cuidado de la salud

Los estudiantes analizarán sus conductas para determinar formas de prevenir enfermedades
y acceder a una vida saludable. Siendo la salud uno de los derechos de las personas,
los estudiantes deben tomar conciencia de lo que significa prevenir para convertirse en
promotores de la conservación de su salud y la de su familia.

Además, reconocerán las diferentes acepciones o significados de la palabra escala en el


campo de la medición y en el campo del dibujo, mapas y planos. Esto último permitirá a
los estudiantes leer planos de calles, mapas y otras situaciones
relativas a las escalas.

Sugerencias metodológicas

Experiencia de aprendizaje: ¿Qué debes tener en cuenta para


mantener tu salud?

‰‰ Haz que los estudiantes expresen sus testimonios y experiencias sobre diversas
enfermedades (origen, consecuencias, formas de prevención). Incentiva el diálogo
sobre las instituciones de salud de su comunidad. Pregunta ¿Cuándo acuden a ellas?
¿Cómo es el servicio? ¿Qué mejorarían del servicio?, etc.

‰‰ Indica que una de las formas de prevenir algunas enfermedades es practicar hábitos de
higiene, los cuales se ven en tres ámbitos: persona, familia y comunidad. Entrega tarjetas
de cartulina para que los estudiantes escriban los hábitos de higiene que practican en
estos ámbitos. Elabora con los estudiantes un listado de los hábitos de higiene.

‰‰ Pide que lean la información de la página 91. Aprovecha la oportunidad para fomentar
los hábitos de higiene para estos tres ámbitos y que, en papelotes elaboren reglamentos.
Por ejemplo: «Lavarse los dientes porque de esta manera eliminamos bacterias que
causan caries dental». Solicita que coloquen estos compromisos en los ambientes de su
casa y en los del CEBA. Puedes evaluar en sesiones posteriores cómo se van cumpliendo
estos compromisos, logros y dificultades.

‰‰ Sugiere algunas situaciones para elaborar compromisos en el hogar y la comunidad. Por


ejemplo:

zz El peligro de las mordeduras de arañas.


zz El polvo y los ácaros responsables de alergias y enfermedades respiratorias.
zz Los depósitos de agua sucia, caldo de cultivo para el mosquito que produce el
dengue.
zz El desorden, el cual posibilita que sustancias tóxicas puedan entrar en contacto
o confundirse con los alimentos que ingerimos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 47
‰‰ Solicítales leer la información de las páginas 89 y 90 para después responder las
preguntas planteadas. Los estudiantes deben conocer las instituciones comprometidas
con la salud de la comunidad. Por ello, en la página 90 se les solicita esta información.
Para completar el cuadro, facilítales algunas pistas:

zz ¿Qué es el Ministerio de Salud? ¿Qué servicios brinda?


zz ¿Qué son las postas médicas? ¿Dónde están ubicadas las más cercanas?
zz ¿Qué es EsSalud? ¿Cuáles son sus hospitales y centros de atención?
zz ¿Cuáles son las funciones de la Cruz Roja Internacional?, etc.

‰‰ Comenta sus respuestas y oriéntalos para que, mediante un juego de roles, dramaticen
las enfermedades más frecuentes en su comunidad. Explica que deben presentar las
causas, consecuencias, a qué instituciones acudir y formas de prevención. Al final de
cada representación motiva el diálogo y la reflexión sobre el origen de las enfermedades
y la relación entre ambiente, estilos de vida y salud.

‰‰ En este momento se proponen cuatro actividades de investigación. Organiza cuatro


grupos para que cada uno asuma uno de los temas. Elaboren un cronograma de trabajo
y, explica la estructura de los productos que se solicitan: informes y trípticos. Oriéntalos
para la exposición. Resalta las fortalezas de los estudiantes en la exposición y sugiere
estrategias para superar las debilidades detectadas.

‰‰ Una forma de prevención de las enfermedades es la alimentación equilibrada. Los


estudiantes deben tener conocimientos de las fuentes y funciones de los nutrientes.
Asegúrate de este aprendizaje haciendo preguntas. Si fuese necesario, haz una clase
de refuerzo. Recuerda que este tema fue trabajado en la Guía para el estudiante N° 1.

‰‰ Solicita a los estudiantes leer la información de la página 92 para responder a la pregunta


planteada y completar el cuadro. Incentiva el diálogo sobre la importancia de una
alimentación equilibrada y la necesidad de conocer los nutrientes de los alimentos que
ingerimos.

‰‰ Forma grupos para que presenten por escrito tres menús diferentes y saludables.
Comenta algunos en clase. Aprecia aquellos que emplean ingredientes de bajo costo
y alto valor nutritivo. Para contrastar, pide también ejemplos de menús que ofrecen
en la calle, y juzguen si son o no equilibrados. Puedes elaborar una exposición de
platos típicos del lugar de origen de los estudiantes. Asesóralos para la planificación e
implementación de la feria gastronómica.

‰‰ Pídeles leer la página 93. Solicita que cada estudiante elabore una rutina de deportes
y/o ejercicios que pueden incluir en sus actividades cotidianas. La intención es que los
estudiantes reflexionen sobre la necesidad de evitar conductas sedentarias y desterrar
la idea de que necesitan mucho tiempo para hacer ejercicios. Busca en Internet rutinas
simples de ejercicios y practícalas con los estudiantes.

Reto:
‰‰ Busca un video sobre la salud y las enfermedades. Elabora una ficha de análisis del
video. Entrega una ficha a cada estudiante y explica cómo deberán llenarla. Después

48 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
proyecta el video. Genera un espacio para que los estudiantes compartan los resultados
de sus observaciones.

zz Los hábitos de higiene personal, de casa y de la comunidad ayudan a prevenir


las enfermedades.
zz La alimentación sana, equilibrada, los ejercicios físicos y la práctica de deportes
nos ayuda a mantenernos saludables.
.

Experiencia de aprendizaje: Medidas preventivas para el


cuidado de la salud

‰‰ Incentiva el diálogo sobre la problemática de la drogadicción en la comunidad. Solicita


que los estudiantes cuenten historias o testimonios de personas con este problema.
Pide que enfaticen cómo se iniciaron, qué daños les ha provocado la adicción y qué
consecuencias generan en sus familias, comunidad y país.

‰‰ Solicita a los estudiantes que lean y dialoguen la historia de la página 94. Después,
solicita un voluntario para que vuelva a leer el texto. Plantea preguntas de comprensión.
Aclara el significado de adicción. Invita a leer y conversar en grupo sobre las preguntas
planteadas. Después, haz que un representante de cada grupo presente las respuestas

‰‰ A través de la exposición de las historias y la discusión de las respuestas a las preguntas


planteadas, los estudiantes podrán concluir que las drogas:

zz Afectan la conducta del individuo. Este se vuelve apático, irritable, pierde el


trabajo, no tiene interés en las actividades ni piensa en su familia.
zz Destruyen los órganos internos y, en muchos casos, provocan la muerte.
zz Afectan a la familia y a la sociedad, porque muchos drogadictos se convierten
en delincuentes.

‰‰ Forma grupos y pídeles leer la página 95. Indícales que en un papelote completen
el cuadro sobre las clases de drogas. Forma grupos para que identifiquen las zonas
peligrosas de su comunidad y los centros de rehabilitación. Con la información
recopilada, haz que elaboren planos de su comunidad. Incentiva el diálogo sobre estas
situaciones, tratando de hallar a los responsables y la forma de prevenirlas.

‰‰ Enfatiza el papel de la sociedad y los medios de comunicación en la promoción de


otras adicciones como el tabaquismo, el alcoholismo, la ludopatía, entre otras.

‰‰ Solicita a los estudiantes que busquen recortes publicitarios sobre estas adicciones y
los analicen (cómo presentan la información, alertan al público de los peligros de su
consumo, cómo tratan de persuadir al público, etc.); después, que elaboren afiches
sobre los riesgos de estas adicciones. Presenta las conclusiones de lo trabajado e
incluye una reflexión sobre la manipulación o presión que pueden ejercer los medios

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 49
de comunicación y nuestras amistades. Proponles elaborar dramatizaciones sobre
cómo rechazar estas presiones. Plantea las investigaciones sugeridas. Forma grupos para
que las desarrollen. Establece con los estudiantes criterios de evaluación: puntualidad,
tratamiento del tema, claridad en la exposición, etc. Sugiere que pueden buscar
información en los centros de salud más cercanos.

‰‰ Invita a leer el texto de la página 96. Recoge opiniones de los estudiantes sobre los
síntomas y signos frecuentes de algunas enfermedades que hayan padecido ellos o los
miembros de su familia.

Reto:
‰‰ Forma dos grupos y genera un debate sobre la vacunación. Cada grupo debe investigar
posturas a favor de las vacunas y en contra de estas. Actúa como moderador y ayuda a
establecer conclusiones. Si consideras necesario, puedes proyectar videos sobre este
tema. Recuerda plantear el objetivo de esta actividad y los productos que elaborarán
los estudiantes al finalizar la proyección.

zz Las drogas enferman, alteran la conducta y causan adicción.


zz Las vacunas nos protegen y previenen de algunas enfermedades graves.

Experiencia de aprendizaje: Termometría

‰‰ Para iniciar la sesión realiza algunas preguntas de repaso. ¿qué temas tratamos la sesión
anterior? ¿Qué significa prevenir? ¿Qué se entiende por adicción? ¿Qué son los
síntomas?, y otras que consideres convenientes.

‰‰ Solicítales que revisen y lean el texto de la página 97. Mediante una lluvia de ideas recoge
sus respuestas a las preguntas planteadas. Motívalos para que escriban una historia
relacionada con la fiebre. Oriéntalos en el proceso de producción: tema, personajes,
hechos, lugar, etc. Después, haz que revisen sus producciones y corrijan los errores
detectados. Forma parejas para que intercambien sus historias.

‰‰ Forma grupos y entrega a los estudiantes imágenes de termómetros en escalas centígradas


y Fahrenheit. Pregunta: ¿tienen un termómetro en casa? ¿Cuándo lo han utilizado?
¿Saben cuál es la temperatura que se considera normal en una persona sana? Solicita un
estudiante para leer el texto de la página 98. Plantea preguntas de comprensión.

‰‰ Indica que resuelvan, en forma individual, las actividades planteadas en la página


98. Forma parejas para que compartan sus respuestas. Resalta que a veces la fiebre
es necesaria, pues es un mecanismo de defensa del organismo y ayuda al cuerpo a
combatir los organismos que causan enfermedades. Sin embargo, debemos estar alerta
si excede los 38,5 ºC.

50 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
‰‰ Solicítales que lean la información sobre la escala centígrada y Fahrenheit. Resuelve
problemas de conversión de escalas aplicando la fórmula que aparece en la ficha de
trabajo. Después, plantea otros ejercicios a los estudiantes. Entrega a los grupos imágenes
de diferentes instrumentos de medida: metro, balanza, termómetro, etc. Pregunta para
qué los han usado. Explica que existen diferentes escalas de medición: termométricas,
como la Celsius, para medir temperaturas; métricas, como el metro, para medir longitudes.
Presenta ejemplos para identificar las diferentes acepciones de la palabra escala.

‰‰ Solicita a los estudiantes leer la información de la página 99. Pregunta: ¿Podemos decir que
las fotografías son imágenes a escala? ¿Por qué? ¿Cuándo usamos los términos ampliación
y reducción? Explica las medidas de los papeles A4, A3, A2 y sus posibles usos. Muestra a
los estudiantes planos de calles y mapas que contengan fijada la escala utilizada y plantea
ejercicios de conversión.

Reto:
‰‰ En forma individual resuelven la ficha: Trabajando con escalas (páginas 100 y 101). Forma
parejas para que intercambien sus respuestas y estrategias. Además, elabora problemas
con errores de planteamiento para que los estudiantes los identifiquen y corrijan.

zz La escala es una proporción e indica la relación que existe entre el dibujo y el


objeto original.
zz Las escalas deben incluir unidades de medición.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 51
Actividad 3: Enfermedades en cifras estadísticas

El propósito de esta actividad es que los estudiantes analicen la información sobre las
enfermedades: síntomas, clasificación y formas de adquirirlas; además, que identifiquen
algunas técnicas para brindar los primeros auxilios, teniendo como referencia las
enfermedades frecuentes en su comunidad. Se iniciara el conocimiento de la estadística:
medidas de tendencia central y gráficos estadísticos.

Sugerencias metodológicas

Experiencia de aprendizaje: Acciones frente a las enfermedades

‰‰ Para iniciar el tema, pregunta: ¿alguna vez se han enfermado? ¿Cuáles fueron los síntomas?
¿Presentaron fiebre? ¿Dónde acudieron? ¿Qué tratamiento les dieron? ¿Cuáles fueron las
causas de esa enfermedad? Motívalos para que escriban sus respuestas y las presenten.

‰‰ Solicita a los estudiantes leer los testimonios de la página 103 y, mediante una lluvia de
ideas, recoge sus respuestas a las preguntas planteadas. Resume las principales ideas.

‰‰ En la página 104 se presenta información sobre los síntomas más frecuentes de algunas
enfermedades. Solicita voluntarios para que complementen la tabla y compartan sus
respuestas.

‰‰ En este momento se plantean tres investigaciones. Forma tres grupos para que cada uno
desarrolle un tema. Organiza a los estudiantes y oriéntalos para realizar las investigaciones
y presentar los productos que se solicitan.

‰‰ Solicita a los estudiantes leer los textos de las páginas 105 y 106. Indícales que deben
resolver las actividades y preguntas planteadas. Forma parejas para intercambiar
respuestas. Fomenta el diálogo en torno a las formas de contagio y cómo establecer
medidas preventivas para evitar las enfermedades comunes como resfrío, cólera,
conjuntivitis, tifoidea, entre otras. Haz que analicen semejanzas y diferencias entre las
formas de contagio y medidas preventivas de estas enfermedades.

‰‰ Solicita a los estudiantes que expresen testimonios de accidentes. Pregunta


¿cómoocurrieron? ¿Cómo actuaron? ¿Qué especialistas acudieron a atender el
accidente? etc. Leen la información en la página 107. Forma grupos y solicita que
dramaticen algunos accidentes comunes en su comunidad. Establezcan qué hacer en
cada caso. Motiva la reflexión sobre la ayuda contraproducente que podemos ocasionar
al mover a un herido o aplicar determinadas sustancias a una persona con quemaduras.
Se sugiere gestionar apoyo de la posta médica para invitar a un especialista, que oriente
sobre el tema de primeros auxilios. Plantea un concurso de afiches sobre cómo actuar
ante accidentes comunes: electrocución, mordeduras de animales, atragantamiento,
desmayos, fracturas, heridas, etc. Peguen los afiches en el CEBA. Enfatiza la necesidad
de tener un listado con los teléfonos de las instituciones a las que pueden recurrir en
caso de emergencia y la necesidad de contar con un botiquín básico en el aula, en el

52 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
hogar y centro de trabajo.

Reto:
‰‰ Forma grupos. Pide que investiguen sobre las enfermedades de transmisión sexual y
elaboran un tríptico sobre ellas, subrayando causas, síntomas y formas de prevención.
Sugiere que para recabar información visiten el centro de salud más cercano.


zz Las medidas preventivas reducen el contagio de las enfermedades comunes.
zz Los primeros auxilios son técnicas y procedimientos inmediatos que recibe una
persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
.

Experiencia de aprendizaje: Clasificación de las enfermedades

‰‰ Motiva la lectura de los textos presentados en las páginas 108 y 109. Plantea preguntas
de comprensión. Después, forma pares para que dibujen en un papelote dos siluetas de
personas. En una representarán las formas de contagio directo y, en la otra, el contagio
por vía indirecta. Solicita voluntarios para que presenten y fundamenten sus trabajos.

‰‰ Forma grupos para que elaboren un cuadro sobre la clasificación de las enfermedades
más comunes de su comunidad. Elabora junto con los estudiantes un diagnóstico sobre
las condiciones favorables y desfavorables que brinda el aula o periférico para un entorno
saludable (uso de tachos, estado de los servicios higiénicos, áreas verdes, iluminación
y ventilación adecuada, ambientación, etc.). Prioricen las necesidades detectadas y
planifiquen actividades para superarlas. Evalúen la implementación de las actividades
planificadas y promueve la participación de todos los estudiantes.

‰‰ La salud de la población humana ha mejorado muchísimo a partir del siglo XIX gracias a
los avances científico-tecnológicos, como son la invención de medicamentos, vacunas
y el desarrollo de técnicas para el diagnóstico.

‰‰ Para valorar estos aportes, propón la investigación de la página 109. Consigue un video
que promueva la prevención de la enfermedad. Elabora una ficha de análisis con las
ideas más importantes presentadas en el video.

‰‰ Solicita a los estudiantes identificar elementos o situaciones que afectan su salud


mental. Motiva el análisis sobre las causas y consecuencias de estas situaciones.
Propicia la reflexión en torno a posibles alternativas de solución. Busca información
sobre comunicación asertiva. Plantea en tarjetas algunas situaciones que afecten la salud
mental. Forma grupos y entrega una tarjeta. El grupo debe dramatizar la situación y luego
plantear cómo actuaría en forma asertiva.

‰‰ Plantea que investiguen sobre cómo el estrés afecta la salud de las personas. Busca
información sobre técnicas de relajación (masajes, música, respiración, instrumentos)

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 53
y practícalas con los estudiantes. Establece alianzas estratégicas con instituciones de
salud para que brinden charlas sobre la depresión (causas, síntomas, consecuencias) u
otros problemas relacionados con la salud mental.

zz Las enfermedades son de diversos tipos: infectocontagiosas, degenerativas,


nutricionales, parasitarias, laborales, mentales.
zz Las enfermedades infectocontagiosas son las más comunes y son producidas
por microbios como virus, bacterias y protozoos.

Experiencia de aprendizaje: Medidas de tendencia central

‰‰ Para iniciar la sesión, pregunta: ¿qué conocen sobre estadística? ¿Qué información de
nuestra vida diaria consideran que está relacionada con la estadística? Anota en la pizarra
la palabra estadística y pide a los estudiantes expresar palabras o frases que se relacionen
con ella.

‰‰ Solicita a los estudiantes leer los textos de la página 110. Explica que un estudio estadístico
comienza con la recolección de datos, que después son clasificados y organizados en
tablas llamadas «tablas de frecuencia»; estas a su vez se representan gráficamente en
distintos tipos de gráficos que pueden ser circulares, de barras o poligonales.

‰‰ En la página 110 se indica realizar el proceso inverso, es decir, reconstruir la tabla de


frecuencias a partir de los datos del gráfico de barras horizontales de la mortalidad según
tipo de cáncer. Pide a los estudiantes compartir sus respuestas.

‰‰ Plantea ejercicios para hallar la media, la moda y mediana. Explica el procedimiento. Forma
pares y pídeles seguir la secuencia de desarrollo de las páginas 111, 112 y 113. Acompaña
a los estudiantes y aclara dudas.

‰‰ Orienta a los estudiantes para que apliquen la encuesta de la página 114 y presenten los
resultados solicitados.

Reto:
‰‰ Forma pares y pídeles resolver la ficha de trabajo: Representando las medidas de
tendencia central (páginas 115 y 116). Fomenta la coevaluación.

zz La estadística es la ciencia que se encarga de la recolección, organización,


interpretación y análisis de datos.
zz Las medidas de tendencia central, media, moda y mediana son un conjunto de
datos que constituyen un resumen cuantitativo de la muestra.

54 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Asesoramiento de Proyectos
El desarrollo de proyectos de aprendizaje requiere que el profesor de Matemática
y/o de Ciencia, Ambiente y Salud, asesore a los estudiantes a: adquirir conocimientos
y habilidades básicas, aprender a resolver problemas complicados y llevar a cabo
tareas difíciles utilizando los conocimientos y habilidades adquiridos en el proceso
de aprendizaje.

En los espacios de tutoría el profesor debe asesorar a los grupos de interaprendizaje


en función a las características de cada actividad y tarea del proyecto.

Los proyectos de aprendizaje nos permitirán desarrollar habilidades y destrezas en


los estudiantes, como la resolución de diversas situaciones de su realidad desde una
perspectiva democrática, participativa y protagónica.

Se sugiere organizar a los estudiantes en pequeños grupos con el propósito de que


intercambien información, activen los conocimientos previos, promuevan investigación
y se retroalimenten mutuamente.

Fortalecer el trabajo colaborativo entre los estudiantes, permitirá compartir ideas entre
ellos, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones.

Las actividades y tareas planteadas en los proyectos de aprendizaje son referenciales, el


profesor en función a la problemática puede ampliar, reforzar y mejorar, con el propósito
de encuadrar la unidad temática desarrollada para el logro de los aprendizajes.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 55
UNIDAD TEMÁTICA 3: CONOCIENDO EL
CUERPO HUMANO

Para el desarrollo de esta unidad temática se presentan tres actividades:

1. Reconociendo el aparato locomotor


2. Reconociendo la función de nutrición
3. Función de relación

Aprendizaje a lograr:
ŠŠ Reconoce y valora la función de los tejidos, órganos y sistemas orgánicos que
conforman el cuerpo humano.

ŠŠ Analiza y discute la importancia de las hormonas en la regulación del funcionamiento


del organismo viviente.

ŠŠ Analiza y explica razonadamente los cambios que ocurren en el individuo humano.

ŠŠ Representa gráfica y simbólicamente puntos, rectas, planos (cartesiano y


geométrico), segmentos. rayos, semirrectas y figuras geométricas.

ŠŠ Identifica, gráfica, mide y clasifica ángulos de figuras geométricas.

56 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Actividad 1: Reconociendo el aparato locomotor

Se pretende que los estudiantes reconozcan los sistemas óseo, articular y muscular, como un
conjunto necesario para la locomoción del cuerpo. A través del reconocimiento del sistema
articular los estudiantes compararán, relacionarán y evidenciarán que los movimientos de
los miembros superiores e inferiores del cuerpo forman ángulos. Esto permitirá comprender
la noción de ángulo de una manera significativa. Se espera también que los estudiantes se
familiaricen y utilicen correctamente el transportador.

Sugerencias metodológicas

Experiencia de aprendizaje: Sistema óseo

‰‰ Presenta una lámina del esqueleto humano. Entrega tarjetas a los estudiantes con los
nombres de los huesos. Pide que cada estudiante ubique su tarjeta en el esqueleto.
Repite esta actividad hasta que los estudiantes tengan una noción general de la ubicación
de los huesos.

‰‰ Forma grupos y pídeles leer los textos de las páginas 123 y 124. Plantea preguntas de
comprensión. Indícales que respondan las preguntas y completen el cuadro. Pregunta:
¿qué dato llamó tu atención? ¿Por qué? ¿Qué información te resultó familiar? ¿Dónde
la conocieron?

‰‰ Es importante que los estudiantes, además de reconocer los nombres de los huesos,
identifiquen sus funciones y cómo cuidarlos. Enfatiza las tres funciones de los huesos:

zz Soportan el cuerpo. Haz que imaginen cómo sería el cuerpo si no tuviésemos


huesos.
zz Intervienen en los movimientos: caminar, saltar, correr, escribir.
zz Protegen órganos internos. Pregunta: ¿qué órganos protegen el cráneo, la caja
toráxica, la columna vertebral…? ¿Qué órganos se pueden lesionar cuando
se fractura la columna vertebral, el cráneo o las costillas? ¿Te parece bien que
se obligue a poner cascos a las personas que viajan en moto o hacen trabajos
peligrosos?

‰‰ Invita a los estudiantes a leer los textos de las páginas 125 y 126; después, que respondan a
las preguntas y actividades planteadas. Forma parejas para que intercambien las respuestas.

‰‰ Solicita a los grupos leer las páginas 127 y 128. Organízalos y oriéntalos para realizar
las investigaciones planteadas, presentar su informe y exposición. Analiza con los
estudiantes posturas incorrectas al caminar, dormir, sentarse, etc.

‰‰ Al tratar el cuidado de los huesos enfatiza la importancia de la alimentación. Los huesos


necesitan calcio y vitamina D. La vitamina D favorece la absorción del calcio. Son ricos
en calcio, en primer lugar, los alimentos lácteos (leche y derivados); después, las
menestras, la espinaca; la vitamina D se encuentra en alimentos grasos como la leche,

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 57
queso, margarina y peces (sardina, jurel, bonito).

‰‰ Solicita a los estudiantes que analicen su alimentación: ¿están ingiriendo alimentos


ricos en calcio? ¿Qué deben hacer para mejorarla? ¿Qué alimentos de su comunidad
favorecen la calcificación de los huesos? Puedes elaborar propuestas de menús para
lograr una adecuada nutrición.

‰‰ Lleva radiografías de la mano de un niño y de un adulto para que puedan observar que
los huesos se van osificando a medida que crecemos. Este proceso termina alrededor
de los 20 años; por eso, aproximadamente hasta esa edad las personas pueden crecer.

‰‰ Solicita a postas o centros de salud radiografías de fracturas óseas con la finalidad de que
los estudiantes identifiquen fisuras y fracturas totales. Explica que, en la fractura, el hueso
se raja o quiebra totalmente; cuando esto sucede, se debe inmovilizar el hueso con
yeso. Existen fracturas muy graves que requieren una intervención quirúrgica. Si alguno
de los estudiantes ha sufrido alguna fractura, solicitales que compartan su testimonio.

‰‰ Una estrategia sugerida, después de la lectura de los textos de las páginas 127 y 128, es
la dramatización. Ejemplos:

zz Posturas correctas e incorrectas. Ver página 127.


zz Una paciente con osteoporosis y un médico que explica las causas y el tratamiento.
Ver página 128.
zz Una madre que alimenta adecuadamente a sus hijos para favorecer el desarrollo
de sus huesos.
zz Solicita a los estudiantes que elaboren su guion; después, que lo discutan en
grupo, realicen los ensayos y presenten las situaciones. Motiva la reflexión al final
de cada representación.

Reto:
‰‰ Elabora una ficha de aplicación con situaciones que los estudiantes puedan corregir.
Por ejemplo, posturas incorrectas, alimentación deficiente, situaciones de riesgo que
conlleven una fisura o fractura, etc. También puedes entregar periódicos o revistas para
que los estudiantes elaboren un collage sobre las medidas que deben tomar para cuidar
su cuerpo.

zz Los huesos proporcionan soporte, protegen órganos internos e intervienen en el


movimiento.
zz Para mantener los huesos saludables debemos ingerir alimentos que tengan
calcio y vitamina D.

58 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Experiencia de aprendizaje: Las articulaciones y ángulos

‰‰ Solicita a los estudiantes leer los textos de la página 129. Recoge testimonios y
experiencias sobre la artritis (causas, síntomas, formas de recuperación, etc.) u otras
enfermedades relacionadas con los huesos.

‰‰ Solicita a un estudiante leer el texto de la página 130. Para comprender los elementos
de una articulación móvil realiza la siguiente experiencia: Proporciona a los estudiantes
diversos materiales: botellas, chapas, clips, cinta adhesiva, pegamento, tijeras, revistas,
periódicos, etc. Forma grupos y diles que con los materiales proporcionados deben
elaborar una representación de las articulaciones. Dales un tiempo para que trabajen y
asesóralos en este proceso. Solicita voluntarios para que presenten sus productos. Motiva
la reflexión sobre cómo se organizaron para realizar esta actividad, qué dificultades
tuvieron que superar y qué lecciones rescatarían para el próximo trabajo grupal.

‰‰ Haz que los estudiantes realicen los movimientos respectivos para identificar las
articulaciones: rodilla, cadera, tobillo, codo, muñeca, hombro. Explica que no deben
confundir las articulaciones con los huesos; por ejemplo, no hay un hueso llamado
rodilla, el hueso se llama rótula.

‰‰ A modo de repaso, organiza un juego: un estudiante menciona el nombre de un hueso


y sus compañeros lo ubican. El que se equivoca sale del juego. Después, procede de la
misma manera con las articulaciones.

‰‰ Valora los avances médicos en relación con los tratamientos ortopédicos (rama de la
medicina que corrige las lesiones y deformaciones físicas). Pregunta: ¿qué instituciones
conocen donde se realicen estos tratamientos ortopédicos? ¿Cómo es el acceso a
estas? ¿Qué servicio brindan? ¿Cuáles son los costos?, etc.

Para complementar:
Los cometas aparecen periódicamente, es decir, en periodos fijos. Por ejemplo, el
cometa Halley aparece cada 76 años. La mayoría de los cometas solo pueden ser
vistos por los astrónomos a través de telescopios. Pero en 1985 el cometa Halley
se distinguió a simple vista, también el cometa Hale Bopp fue observado desde
la Tierra en 1997.

‰‰ Forma grupos e indícales que lean el texto de la página 131 y completar el cuadro.
Solicita que intercambien sus respuestas y las fundamenten. Haz que los estudiantes
planteen nuevos ejercicios.

‰‰ Para ingresar al tema de ángulos, explica sobre el contorsionismo. Pregunta: ¿dónde han
visto contorsionistas? ¿Qué posiciones recuerdan? ¿Cómo es un ángulo de 90º? ¿Y los
otros ángulos? Recoge sus respuestas, anótalas en la pizarra y aclara cualquier duda.

‰‰ Entrega transportadores del tipo círculo y semicírculo a los grupos formados. Pide
que los observen y deduzcan sus partes y usos. Explica el uso del transportador. Lee

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 59
con los estudiantes los textos de las páginas 132, 133 y 134. Aclara las dudas que surjan y
complementa con otros ejercicios. Indícales que resuelvan la actividad sobre la piedra de
los doce ángulos y que intercambien sus respuestas. Entrega transportadores del tipo círculo
y semicírculo a los grupos formados. Pide que los observen y deduzcan sus partes y usos.
Explica el uso del transportador. Lee con los estudiantes los textos de las páginas 132, 133 y
134. Aclara las dudas que surjan y complementa con otros ejercicios. Indícales que resuelvan
la actividad sobre la piedra de los doce ángulos y que intercambien sus respuestas.

‰‰ Forma parejas para que planteen ejercicios de medición de ángulos. Haz que los intercambien
y resuelvan. Observa las dificultades y logros de los estudiantes. Plantea diversas estrategias
para superar las debilidades detectadas.

‰‰ Organiza un concurso y, de acuerdo con las características de tu grupo, determina un tiempo


para que desarrollen el ejercicio planteado en la página 135. Aprovecha esta oportunidad
para asesorar a los estudiantes que presenten dificultades.

‰‰ Entrega papelotes y plumones para que los estudiantes elaboren sus propios planos, los
intercambien e identifiquen las medidas y tipos de ángulos. Indica que los nombres de las
calles deben ser frases o palabras significativas de la unidad temática que están desarrollando.
En forma voluntaria fundamentan los nombres de las calles.

‰‰ Comenta con los estudiantes la información presentada en la página 136. Pide que
identifiquen elementos de su entorno que formen ángulos y los dibujen. Elabora un afiche
con sus respuestas y colócalo en el aula a fin de reforzar las características de los ángulos.

Reto:
‰‰ En forma individual los estudiantes resuelven la ficha de trabajo: Mido, trazo y clasifico
ángulos (páginas 142 y 143). Asesora a los estudiantes que lo requieran. Después,
resuelve con ellos la ficha, a fin de que detecten sus logros y dificultades.

zz Se llaman articulaciones a las uniones entre los huesos. Pueden ser fijas, móviles
y semimóviles.
zz Para evitar que el roce desgaste las articulaciones móviles, estas tienen cartílagos
articulares y líquido sinovial.
zz Un ángulo está limitado por dos lados y un vértice.
zz Dos ángulos son consecutivos cuando comparten el vértice y uno de los lados.
zz Un ángulo recto esta formado por el cruce de dos rectas perpendiculares.
zz Un ángulo llano es aquel cuyos lados son semirrectas opuestas.

Experiencia de aprendizaje: Un revestimiento útil y práctico

‰‰ Muestra el dibujo de un levantador de pesas y pregunta: ¿qué parte de su cuerpo ha


desarrollado este personaje? ¿Conocen otras personas que hayan desarrollado sus

60 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
músculos? ¿A qué se debe? Explica que tenemos más de 600 músculos, algunos más
desarrollados que otros, de acuerdo con la actividad física que realizamos. Además, el
sistema muscular cubre el esqueleto, que está unido por las articulaciones, dando forma
al cuerpo.

‰‰ Solicita a los estudiantes leer los textos de las páginas 137 y 138. Para ayudar en la
comprensión presenta un cuadro anticipatorio. Luego, que elaboren un cuadro sinóptico
o mapa conceptual.

‰‰ Es importante que los estudiantes reconozcan el nombre de algunos músculos. Por


eso, forma parejas y solicita que completen el cuadro de la página 139. Los estudiantes
deben realizar el movimiento que se indica y, después, identificar el músculo respectivo,
ayudándose de los gráficos de la página anterior.

‰‰ Solicita a los estudiantes realizar la siguiente experiencia para observar cómo trabajan
los músculos. Dobla por la mitad un trozo de cartón duro de 20 x 10 cm. Estas mitades
serán los huesos del brazo y el antebrazo, respectivamente. Haz un agujero a 2 cm de
cada extremo y pasa por ellos los terminales de un globo pequeño semiinflado. Mueve
el cartón. Observa cómo el globo (músculo) se acorta al flexionar el cartón y se alarga
al extenderlo. Pregunta qué conclusiones se obtienen de la experiencia. Explica los
movimientos de extensión y contracción de los músculos.

‰‰ Dialoga con los estudiantes sobre algunas lesiones musculares, como calambres,
desgarro muscular, tendinitis. Para ello, invítales a leer la noticia presentada en la página
139. Mediante una lluvia de ideas, recoge sus respuestas y planteen cómo superar estas
lesiones en su comunidad. Oriéntalos y organízalos en grupos para que realicen la
investigación, presenten su informe y exposición.

‰‰ Comenta casos reales de los músculos que disminuyen de tamaño; por ejemplo, en
las personas que están mucho tiempo en cama a causa de una enfermedad. Plantea
también ejemplos de músculos que dejan de funcionar (parálisis) a causa de una lesión
del sistema nervioso (médula espinal o cerebro).

Reto:
‰‰ Forma grupos para llevar a cabo la experiencia planteada en la Ficha de trabajo: Reco-
nociendo los sistemas del aparato locomotor (página 141). Entrega una ficha de labora-
torio para el análisis de la experiencia realizada.

zz Los músculos son los órganos activos del movimiento.


zz Hay tres clases de músculos: lisos, estriados y cardíaco.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 61
Actividad 2: Alimentos: Reconociendo la función
de nutrición
Los estudiantes reconocerán los sistemas del organismo que realizan la función de nutrición
(digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor) con la finalidad de desarrollar actitudes
para su cuidado y protección. Mediante el conocimiento de la estructura de los órganos
que conforman los sistemas orgánicos nos permitirán abordar el estudio de los sólidos
geométricos como poliedros y cuerpos redondos.

Sugerencias metodológicas

Experiencia de aprendizaje: Digestión

‰‰ Pide a los estudiantes revisar los textos de la página 147 y resolver las actividades planteadas.
Establece comparaciones con su experiencia sobre la alimentación.

‰‰ Motiva una lectura en cadena del texto de la página 148. Desarrolla, además, la capacidad
de interpretar gráficos, haciendo que los estudiantes recorran con el dedo los caminos que
indican las flechas de los procesos involucrados en la nutrición. Forma parejas y pídeles
resolver la actividad planteada al final de la página.

‰‰ El primer paso de la nutrición es la digestión de los alimentos. Aclara que la digestión


consiste en dividir los alimentos en partes más pequeñas para que puedan pasar a la sangre.
Para hacer esta explicación, presenta un trozo de papaya o un pan y pregunta: ¿podría este
trozo atravesar las paredes del intestino y circular así por la sangre? Ahora, córtalo en partes
cada vez más pequeñas como si lo hiciera una licuadora e indica que este es el objeto de la
digestión. Pregunta: ¿Podríamos comparar la digestión con una licuadora? ¿Por qué? ¿Qué
ocurre cuando tenemos indigestión? ¿Cómo tratamos de superarla?

‰‰ Complementa que la digestión no solo se hace mecánicamente (triturar) sino químicamente


a través de las enzimas que producen el páncreas, el estómago y el intestino delgado.

‰‰ En forma individual, los estudiantes completan el texto de la página 149. Forma parejas
para que intercambien sus respuestas. Después, que realicen una lectura oral y dibujen
un esquema de la digestión o elaboren una historia sobre este proceso. Oriéntalos en la
producción de sus trabajos.

‰‰ Invita a los grupos a leer el texto de la página 150. Haz hincapié en la limpieza de los dientes,
lavado de las manos, no hablar con la boca llena, tragar de manera correcta para evitar
atragantamientos que pueden ser mortales, no realizar ejercicios físicos o nadar después
de haber comido, etc. Propicia comentarios sobre casos reales. Elabora con los estudiantes
un decálogo de normas para una buena digestión. Sugiere que ubiquen este texto en sus
viviendas y en el periódico mural del aula.

‰‰ Si es posible consigue un video sobre la digestión, proyéctalo y discútelo con los estudiantes.
Haz que contrasten lo presentado con sus conocimientos sobre este tema.

62 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Reto:
‰‰ Forma grupos y plantea dos investigaciones. Unos realizarán la investigación sugerida
en la página 150. Los otros harán una investigación sobre la caries dental: forma cómo
actúan las bacterias, los alimentos que favorecen su desarrollo, el tiempo que tardan en
desarrollarse, el daño que causan. Ambas investigaciones serán presentadas en forma
de historieta. Genera un espacio para que cada grupo presente su trabajo y reciba
sugerencias de sus compañeros.

zz La digestión consiste en transformar los alimentos en partes más pequeñas para


que sean asimilables.
zz Los principales órganos del sistema digestivo son boca, faringe, esófago,
estómago, intestinos, hígado, páncreas.

Experiencia de aprendizaje: Respiración, circulación


y excreción

‰‰ Para iniciar la sesión, formula preguntas de repaso que lleven a los estudiantes a recordar
cuáles son los sistemas que intervienen en la función de nutrición y los procesos que
desarrollan. Por ejemplo: ¿qué tratamos en la sesión anterior? ¿Que sistemas intervienen
en la función de nutrición? ¿En qué consiste el proceso de digestión? ¿Quién realiza el
proceso de respiración? y otras que consideres convenientes. Anota sus ideas.

‰‰ Forma grupos y pídeles que revisen la página 151, lean el caso y resuelvan las preguntas
planteadas. Pregunta: ¿qué dato llamó su atención? ¿Qué datos conocían? Además,
deben completar la actividad referida a los órganos y sistemas. Fomenta el intercambio
de respuestas entre los grupos.

‰‰ Presenta una lámina sobre el proceso de respiración. Haz que lean el texto de la página
152 y ubiquen en la lámina los órganos que intervienen en este proceso. Explica la
función de la epiglotis y las causas de los atragantamientos.

‰‰ Solicita a los grupos revisar la página 153 y realizar las actividades planteadas. Haz
que planteen un crucigrama similar con otras definiciones. En relación a las preguntas
planteadas organiza el tiempo y orienta a los grupos para que intercambien sus
respuestas. Fomenta el debate.

‰‰ Organiza y orienta a los grupos de estudiantes para realizar la investigación que se


plantea en la página 153 y presentar sus dibujos e informe. Fomenta el diálogo sobre los
trabajos realizados.

‰‰ Forma grupos y organiza una actividad para que los estudiantes revisen bibliografía y
complementen información sobre los órganos que comprende el sistema circulatorio.
Pide a los estudiantes leer la ficha informativa: Transfusión de sangre de la página 162

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 63
y resolver la actividad sobre la tabla de compatibilidad sanguínea que se encuentra
en la página 153. Organiza y orienta a los grupos para que presenten un informe y
realicen una exposición. Es importante conocer cómo funciona nuestro organismo para
cuidarlo y protegerlo. El mal funcionamiento de alguno de nuestros órganos repercute
en el funcionamiento de todo nuestro organismo. Solicita a los estudiantes leer el caso
presentado en la página 154. Mediante una lluvia de ideas recoge las respuestas a las
preguntas planteadas y testimonios relacionados con el caso. Establece el diálogo sobre
el caso presentado: ¿qué opinan de esa situación? ¿Están de acuerdo con la información
presentada? ¿Por qué o por qué no?

‰‰ Forma grupos e invítales a leer la información de la página 155. Para complementarla,


pídeles realizar la investigación sobre otros cuidados a tener en cuenta para proteger
estos sistemas y elaborar el listado solicitado.

‰‰ Invita a los grupos a leer la información sobre el proceso de excreción. Excretar es eliminar
los residuos de los alimentos que han sido utilizados por las células. Estos residuos van
a la sangre y ella los lleva hasta los riñones. Los riñones filtran la sangre para sacar estos
residuos y eliminarlos principalmente en forma de orina.

‰‰ Para comprender mejor la excreción, invita a los estudiantes a leer la información


y observar el gráfico del aparato urinario presentado en la página 156. Comenta el
concepto de homeostasis.

‰‰ Forma grupos y oriéntalos para realizar la investigación. Indica que, para realizar el informe
y exposición, tomen en cuenta las preguntas planteadas y otras como: ¿qué pasa si los
riñones no trabajan bien? ¿Se puede vivir con un sólo riñón? ¿Cómo se pueden lesionar
los riñones? Organiza la exposición.

Reto:
‰‰ Forma grupos de estudiantes para elaborar maquetas de los sistemas estudiados con
material reciclado. Organiza una exposición.

zz La circulación sirve para transportar los nutrientes a los órganos del cuerpo
(oxígeno y alimentos) y recoger residuos.
zz La excreción sirve para filtrar la sangre y sacar de ella los residuos que se recogieron.
Se realiza principalmente en los riñones.

64 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Experiencia de aprendizaje: Cuerpo sólido y geométrico

‰‰ Forma cuatro grupos. Indica que revisen las maquetas de los sistemas y aparatos del
cuerpo humano. Asigna a cada grupo un sistema para que lo represente mediante
figuras geométricas planas: triángulos, cuadrados, rectángulos, pentágonos o círculos.

‰‰ En la guía 1 estudiaron las formas geométricas en la naturaleza, por lo que sería interesante
recoger los conocimientos previos de los estudiantes respecto a estas figuras. Pregunta:
¿cómo han representado los pulmones, el hígado, los intestinos?, y otras preguntas que
consideres convenientes. Dibuja las figuras utilizadas. Pregunta: ¿recuerdan qué nombre
reciben estas figuras geométricas planas? ¿Qué dimensiones se puede medir en una
figura geométrica plana? ¿Cuál es la fórmula para determinar el área de un triángulo, de
un cuadrado, etc.? Realiza con los estudiantes un breve repaso sobre perímetros y áreas
de polígonos regulares.

‰‰ Presenta en un papelote algunas descripciones de los órganos del cuerpo humano que
consideren su forma y dimensiones; por ejemplo:

zz El corazón es un órgano musculoso hueco que funciona como una bomba


aspirante e impelente. Tiene la forma de un cono invertido. Pesa de 275 a 300
gramos.
zz El ser humano tiene dos riñones. Su forma es la de una habichuela (frijol) de
borde convexo, externo y borde cóncavo interno. Sus dimensiones son: longitud:
12 cm, ancho: 6 – 7 cm, grosor: 3 cm. Cada uno pesa de 135 a 150 gramos.
zz La vejiga vacía tiene forma esférica aplanada.
zz La laringe tiene la forma de una pirámide triangular truncada con la base hacia
arriba y el vértice hacia abajo.
zz El intestino delgado es un tubo largo de 6 m de largo y 3 cm de diámetro.

‰‰ Explica y aclara dudas. Pide a los estudiantes que dibujen las representaciones de los
órganos a manera de sólidos geométricos. Haz que los nombren y señalen cómo los
dibujaron. Haz hincapié en el hecho de que estas figuras no son planas y tienen tres
dimensiones, por lo tanto tienen volumen y ocupan un lugar en el espacio.

‰‰ Intenta conseguir materiales de forma geométrica, como conos de hilo, pirámides de


adorno, tuercas, etc. Puedes solicitar a los estudiantes traer materiales o herramientas
que utilizan y que tengan la forma de los sólidos geométricos que se están estudiando.

‰‰ Forma grupos y pídeles revisar la página 157, completar el cuadro y resolver las preguntas
planteadas. Fomenta el intercambio de respuestas.

‰‰ Facilítales palitos de dientes o fósforos, plastilina, papel, compás y tijeras. Pídeles que
construyan los sólidos dibujados anteriormente. Pregunta: ¿Creen que los órganos
descritos tienen esas formas exactas o son referenciales? Los órganos no tienen esas
formas exactas. Diversos elementos en la naturaleza no tienen formas definidas pero
éstas se utilizan como referencia para conocerlos mejor, describirlos y medirlos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 65
‰‰ Para comprender la construcción de los sólidos geométricos invita a los estudiantes a
resolver la Ficha de trabajo: Ángulos formados por planos (páginas 144 y 145). Mediante
esquemas de cada una de las proposiciones planteadas explica y revisa las respuestas.
Facilítales un trozo de pabilo y una regla para construir y resolver los problemas
planteados sobre perímetro o longitud de circunferencia. Para explicar la clasificación
de los sólidos geométricos plantea a los grupos algunos acertijos, como los siguientes:

zz Con 6 palitos de fósforos iguales deben formar cuatro triángulos equiláteros.


zz Con 12 palitos de fósforos iguales deben formar 6 cuadrados iguales.
zz Explica que los sólidos formados reciben el nombre de poliedros regulares porque
sus caras son polígonos regulares, es decir, de iguales lados. Para comprender mejor
la explicación dada invítalos a revisar las páginas 157 y 158 sobre la clasificación de
los sólidos geométricos. Plantea preguntas de análisis y comprensión: ¿Por qué el
cubo se denomina también hexaedro? ¿Y el tetraedro? ¿Y el octaedro? Resalta el
hecho de que el significado de las palabras está en relación con el significado de
las raíces que las forman.

‰‰ Solicita a los grupos que, de acuerdo con la descripción, construyan con los palitos y la
plastilina algunos prismas y pirámides. Acércate a cada grupo y pregunta por el nombre
de los sólidos construidos.

‰‰ Para completar el estudio sobre los sólidos geométricos, pide a los grupos leer la
información de las páginas 159 y 160.

‰‰ Utilizando algunos de los sólidos construidos, presenta ejemplos sobre el teorema de


Euler para que puedan resolver sin dificultad la Ficha de trabajo.

Reto:
‰‰ Solicita a los grupos resolver la ficha de trabajo: Construyendo sólidos geométricos
(páginas 163 y 164) y realizar la investigación planteada sobre los cuerpos redondos.

zz Un polígono es la región interior de una línea poligonal cerrada y no cruzada.


zz Poliedros: cuerpos geométricos totalmente limitados por polígonos, como el
prisma, la pirámide, etc.
zz Cuerpos redondos: cuerpos geométricos engendrados por la rotación de una
figura plana alrededor de su eje, como la esfera o el cilindro.

66 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Actividad 3: Función de relación

Se espera que los estudiantes refuercen sus conceptos sobre sólidos geométricos
y realicen cálculos de áreas y volúmenes. Además, se continuará con el estudio de los
sistemas nervioso y endocrino, los cuales están involucrados en la función de relación y
coordinación del cuerpo.

Sugerencias metodológicas

Experiencia de aprendizaje: Sólidos geométricos

‰‰ Repasa con los estudiantes los diversos conceptos sobre sólidos geométricos estudiados
en la sesión anterior. Utiliza los sólidos geométricos construidos por los estudiantes.
Prepara tarjetas con los nombres de los diferentes sólidos e indícales que formen grupos
según el nombre del sólido que les tocó en la tarjeta.

‰‰ Cada grupo deberá presentar el sólido geométrico asignado, dando a conocer una
pequeña descripción, sus elementos básicos y una propiedad o característica. Anima
la participación de todos los estudiantes y aclara las dudas o interrogantes que surjan.
Dales un tiempo para que revisen sus apuntes o alguna bibliografía.

‰‰ Plantea la siguiente situación: imaginen que deseamos forrar estas figuras geométricas con
papel lustre. Pregunta: ¿Cómo calcularíamos cuántos pliegos de papel necesitaríamos?
Anota en la pizarra los diversos procedimientos que se mencionen. Valora las
participaciones y aclara que se puede hacer de manera casi exacta si conocemos el
área de las figuras que se van a forrar.

‰‰ Facilita a los grupos papel periódico simulando el papel lustre, tijeras, regla y pabilo para
que forren los sólidos geométricos y comprueben cómo se calcula matemáticamente el
área de cada uno.

‰‰ Solicita a los grupos leer los textos de la página 166 y recoge, mediante una lluvia de
ideas, las respuestas a las preguntas planteadas. Aclara que, en realidad, el comparar
un órgano del cuerpo humano u otro ser vivo con una forma geométrica regular es solo
referencial, pues estos no tienen estas formas exactas.

‰‰ Explica paso a paso los cálculos realizados para hallar el área y volumen de algunos
sólidos geométricos en las páginas 167, 168 y 169. Indica a los estudiantes que sigan tu
explicación, tomando como referencia su guía.

‰‰ Solicita a los estudiantes medir las dimensiones de los prismas rectangulares que tengan
construidos y realizar los cálculos del área total. Contrasta el valor del área calculada
matemáticamente con la cantidad de papel utilizada para forrar el sólido. Pregunta:¿para
qué sería útil conocer el volumen de un sólido, por ejemplo de un cilindro? En lo
posible, comenta casos relacionados con la vida laboral de los estudiantes en los que
se necesite y sea útil conocer como calcular el volumen y área de sólidos geométricos;

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 67
por ejemplo, un zapatero, un confeccionista, un pintor, una vendedora de chicha, etc.
Explica, como información complementaria, las medidas de capacidad.

‰‰ Orienta y organiza a los grupos para desarrollar la investigación planteada y presentar su


exposición. Oriéntalos en el proceso de búsqueda, selección y sistematización de la
información.

‰‰ Resuelve ejemplos similares a los ejercicios planteados. Pide a los grupos desarrollar los
ejercicios formulados en las páginas 168 y 169. Fomenta el intercambio de respuestas.
Solicita a los estudiantes elaborar sus propios ejercicios e intercambiarlos para darles
solución.

Reto:
‰‰ Pide a los estudiantes desarrollar la ficha de trabajo: Trabajando con áreas y volúmenes
de sólidos geométricos (páginas 179 y 180). Oriéntalos para que presenten los sólidos
geométricos a escala 1:100. Explica el uso del concepto de escala con otros valores
diferentes a los de los problemas. Esto te permitirá repasar con los estudiantes este
concepto y su utilidad en situaciones cotidianas.

zz Los cuerpos geométricos ocupan un lugar en el espacio.


zz Los cuerpos geométricos se clasifican en poliedros y cuerpos redondos.
zz El área total de un poliedro es la suma de las áreas de todas sus caras.
zz El volumen es el espacio ocupado por un cuerpo.

Experiencia de aprendizaje: Relación y coordinación

‰‰ Muestra a los estudiantes un objeto inerte (piedra) y otro vivo (abeja) y coloca una tapita
con miel. Pregunta: ¿Hacia dónde se mueve la abeja? Enfatiza que los seres inertes,
como las piedras, no se relacionan con el ambiente exterior; no sienten, no reaccionan
ante los estímulos. Los seres vivos sí se relacionan con el ambiente, es decir, sienten y
reaccionan a los estímulos; por ejemplo, la abeja. Solicita voluntarios para que presenten
ejemplos de los estímulos a los que responden los seres humanos.

‰‰ Para comprender la coordinación de los órganos del cuerpo pide a uno de los estudiantes
que arme un cubo con palitos y plastilina. Pregunta: ¿Qué sistemas o qué órganos
trabajaron para armar el cubo? ¿Qué le hubiera imposibilitado armar el cubo? Resalta
que, además de los que podemos observar, hay otros sistemas y órganos que funcionan
como el corazón, el sistema respiratorio, las glándulas que producen sudor y otros
más. Pregunta ¿Quién coordina todas estas acciones internas? ¿Podemos controlarlas?
Aclara que, además del sistema nervioso, las hormonas ayudan a la coordinación de los
órganos internos.

68 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
‰‰ Después de esta introducción pide a los estudiantes leer los textos de las páginas 170 y
171. Plantea preguntas de comprensión y análisis. Resuelve con los estudiantes la pregunta
planteada y completa el cuadro explicando brevemente cada proposición. Invita a los
estudiantes a observar el esquema del sistema nervioso y leer la información de la página
172. Plantea la siguiente analogía: el sistema nervioso es similar a un computador. El mouse,
teclado, barra de la pantalla serían como los órganos internos y órganos de los sentidos.
Ellos aportan una gran cantidad de información a través de los «cables» de transmisión
(nervios) para que la unidad de procesamiento central (sistema nervioso central), provista
de su banco de datos (memoria), la ordene, analice, muestre y ejecute las órdenes. Pide
que los estudiantes establezcan otras analogías del sistema nervioso.

‰‰ Muestra una lámina del sistema nervioso para que los estudiantes identifiquen las funciones
y órganos del encéfalo, coloquen los nombres respectivos y anoten las funciones. Aclara
que el órgano más importante es el cerebro.

‰‰ Para repasar los conocimientos adquiridos, prepara el organizador visual de la página 173
en un papelote. Solicita voluntarios para completar el esquema. Plantea preguntas para
que los estudiantes fundamenten sus respuestas.

‰‰ Organiza y orienta a los grupos para realizar la investigación planteada, presentar su


informe y completar los cuadros de la página 173. Pídeles realizar la presentación de su
investigación y desarrollar las actividades planteadas en la página 174.

‰‰ Los estudiantes tendrán una mejor comprensión de las funciones de los diferentes órganos
del sistema nervioso al analizar diversas situaciones que los pueden afectar (parálisis,
estado de coma, tumores cerebrales, etc.). Recoge testimonios sobre estas situaciones
con la finalidad de identificar cómo nos afectan.

‰‰ Brinda información estadística para que los estudiantes analicen el promedio, moda y
mediana de las principales afecciones del sistema nervioso en el país. De ser necesario
pueden acudir a postas, hospitales o centros de salud.

‰‰ Organiza un panel para que los estudiantes diserten sobre cómo funciona el sistema
nervioso.

Reto:
‰‰ Forma grupos. Solicita a cada grupo presentar el esquema del sistema nervioso con
materiales reciclados. Organiza una pequeña exposición para presentar sus trabajos.
Esto permitirá intercambiar ideas y reforzar conocimientos.

zz El sistema nervioso se encarga de la relación con el mundo exterior y de la


coordinación de los órganos internos.
zz El sistema nervioso está formado por el encéfalo, la médula y los nervios.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 69
Experiencia de aprendizaje: Glándulas y hormonas

‰‰ Para iniciar la sesión, pregunta: ¿qué son las hormonas? ¿Cómo influyen en nuestro
organismo? ¿Qué otras funciones de las hormonas conoces?

‰‰ Solicita a los estudiantes leer la información de la página 175. Comenta la lectura utilizando
las preguntas planteadas y otras que creas convenientes. Por ejemplo, de acuerdo con
las características de tus estudiantes, puedes preguntar si ellos han sentido –o quizás sus
parejas o familiares– los síntomas que se mencionan en la lectura. La idea es motivar al
estudiante para que encuentre interés en el aprendizaje del sistema endocrino.

‰‰ Forma grupos y pide a los estudiantes analizar la información de la página 176. Plantea
preguntas de comprensión. Indícales que identifiquen la ubicación de las glándulas
endocrinas en su cuerpo. Presenta el juego «memoria», que consiste en elaborar tarjetas
con los nombres de las glándulas y otras con sus definiciones. Se colocan las tarjetas sobre
las mesa y los estudiantes deben relacionarlas. Este juego te puede servir para fijar los
conceptos de este tema u otros que consideres necesarios.

‰‰ Solicita a los grupos leer el caso de la página 177 y resolver las preguntas planteadas
en la página 178. Si es posible, consigue material audiovisual sobre la diabetes, donde
se evidencie cómo la producción de insulina regula la cantidad de azúcar en la sangre.
Resalta las causas de esta enfermedad y las formas de prevención.

‰‰ Organiza a los grupos para que cada uno realice la investigación planteada, presente
su informe y exposición. Indícales que, para la exposición, presentarán un dibujo en el
que se señalen claramente las glándulas cuyas hormonas influyen en la aparición de la
enfermedad investigada (diabetes).

‰‰ Solicita a los grupos leer la situación planteada en la página 178 y comenta con ellos otras
situaciones donde se observe la relación entre el sistema nervioso y endocrino. Motívalos
a crear historias sobre estas situaciones. Forma un círculo con los estudiantes y solicita
voluntarios para que compartan sus historias.

Reto:
‰‰ Como fin de la unidad se sugiere que los estudiantes elaboren un organizador visual
sobre los temas desarrollados.

zz Las hormonas son producidas por las glándulas endocrinas, las cuales junto
con el sistema nervioso, se encargan de coordinar las funciones de los órganos
internos.
zz La función endocrina está regulada por el sistema nervioso.

70 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Asesoramiento de Proyectos
El desarrollo de proyectos de aprendizaje requiere que el profesor de Matemática
y/o de Ciencia, Ambiente y Salud, asesore a los estudiantes a: adquirir conocimientos
y habilidades básicas, aprender a resolver problemas complicados y llevar a cabo
tareas difíciles utilizando los conocimientos y habilidades adquiridos en el proceso
de aprendizaje.

En los espacios de tutoría el profesor debe asesorar a los grupos de interaprendizaje


en función a las características de cada actividad y tarea del proyecto.

Los proyectos de aprendizaje nos permitirán desarrollar habilidades y destrezas en


los estudiantes, como la resolución de diversas situaciones de su realidad desde una
perspectiva democrática, participativa y protagónica.

Se sugiere organizar a los estudiantes en pequeños grupos con el propósito de que


intercambien información, activen los conocimientos previos, promuevan investigación
y se retroalimenten mutuamente.

Fortalecer el trabajo colaborativo entre los estudiantes, permitirá compartir ideas entre
ellos, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones.

Las actividades y tareas planteadas en los proyectos de aprendizaje son referenciales, el


profesor en función a la problemática puede ampliar, reforzar y mejorar, con el propósito
de encuadrar la unidad temática desarrollada para el logro de los aprendizajes.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 71
UNIDAD TEMÁTICA 4: REPRODUCCIÓN
Y GENÉTICA

Para el desarrollo de esta unidad temática se presentan tres actividades:

1) Reproducción humana y probabilidades de embargo


2) Herencia y genética
3) Avances de la genética

Con estas actividades se pretende que los estudiantes desarrollen las siguientes
capacidades y actitudes.

Aprendizaje a lograr:

ŠŠ Reconoce y valora la función de los tejidos, órganos y sistemas orgánicos que


conforman el cuerpo humano (aparato reproductor).

ŠŠ Establece, entiende y comunica la relación existente entre el ADN, el ambiente y


la generación de la diversidad de seres vivos.

ŠŠ Promueve el análisis de la importancia de prevenir el contagio de enfermedades


de transmisión sexual en el cuidado de la salud individual y colectiva.

72 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Actividad 1: Reproducción humana y probabilidades

Se pretende que los estudiantes identifiquen los aparatos reproductores masculino y


femenino, reconozcan sus funciones y cuidados. Se busca también que los estudiantes
valoren el hecho de llevar una vida sexual responsable. Asimismo, aplicar el concepto de
probabilidades en situaciones relacionadas con la reproducción humana.

Sugerencias metodológicas

Experiencia de aprendizaje: Aparato reproductor

‰‰ Elabora junto con los estudiantes un esquema o mapa conceptual sobre los sistemas
y aparatos del cuerpo humano vistos en la Unidad temática 3. Considera para las
conclusiones la siguiente información complementaria:

Para complementar:
Todo ser vivo tiene y realiza un ciclo vital: nace, crece, se reproduce y muere; tanto
la simple célula como el complicado organismo del ser humano y, para cumplirlo,
realiza una serie de funciones que se clasifican en tres grupos:
I. Funciones de relación, que vinculan al ser humano con el medio que le rodea.
Están constituidos por el aparato locomotor, el sistema nervioso y los órganos de
los sentidos.
II. Funciones de nutrición: aseguran el desarrollo y mantenimiento del ser vivo.
Contribuyen con estas funciones los siguientes aparatos: digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor.
III. Funciones de reproducción: aparato reproductor, constituido por los órganos
genitales masculino y femenino, que dan origen a los gametos respectivos, cuya
unión asegura la continuidad de la especie.

‰‰ Pregunta también sobre los temas de matemática desarrollados. Pide a los estudiantes
revisar los trabajos realizados en la unidad anterior.

‰‰ Podrías plantear algunas adivinanzas relacionadas con el cuerpo humano para amenizar
la sesión y motivar a los estudiantes. Por ejemplo:

zz Con ella vives, con ella hablas, con ella rezas y hasta bostezas (la boca).

Después, solicita a los estudiantes elaborar sus propias adivinanzas.

‰‰ Invita a los estudiantes a leer la información sobre las «gónadas» presentada en la página
176. Pregunta: ¿en qué aparatos o sistemas se encuentran estas glándulas?

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 73
‰‰ Forma grupos. Pídeles leer la noticia de la página 185 y resolver las preguntas planteadas.
Organiza un debate para discutir las respuestas de los grupos. Formula otras preguntas
que ayuden a reflexionar sobre la importancia de conocer los aparatos reproductores
masculino y femenino; por ejemplo, ¿es riesgoso quedar embarazada si la mujer tiene
más de 40 años? ¿Puede ser riesgoso que una mujer tenga hijos muy seguidos? ¿Los
adolescentes pueden asumir con responsabilidad un embarazo?

‰‰ En grupos leen la información, resuelven las preguntas y actividades planteadas en


las páginas 186, 187 y 188. Organiza un debate para intercambiar respuestas y aclarar
dudas. Formula preguntas para que los estudiantes determinen que hay órganos que
cumplen diversas funciones; por lo tanto, forman parte de diferentes aparatos. Por
ejemplo, en el caso del hombre, la uretra es parte del aparato urinario y también del
aparato reproductor masculino. Pide que identifiquen otros casos similares. La intención
es que comprueben que la organización de nuestro cuerpo es una integralidad y solo
se separa para efectos de su estudio.

‰‰ Organiza y orienta a los grupos para realizar la investigación planteada y dar lectura a la
Ficha informativa: La reproducción en los seres vivos (páginas 201 y 202).

‰‰ Pregunta a los estudiantes sobre posibles alteraciones en los aparatos reproductores


femenino y masculino. Enfatiza las causas, consecuencias y formas de prevenirlas.

‰‰ Solicita a los estudiantes que investiguen sobre los principales trastornos de los aparatos
reproductores masculino y femenino.

Reto:
‰‰ Presenta un video sobre las partes, funciones y cuidados del aparato reproductor.
Elabora una ficha de análisis del video. Forma parejas para que intercambien sus fichas.

zz El sistema reproductor masculino está formado por órganos internos (conducto


deferente, vesícula seminal y próstata) y externos (testículos, pene) del cuerpo.
zz El sistema reproductor femenino está formado por ovarios, útero, trompas de
falopio y vagina, en el interior del cuerpo de la mujer.
zz La reproducción humana es sexual.
zz El espermatozoide y el óvulo son las células sexuales.

74 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Experiencia de aprendizaje: Probabilidades

‰‰ Forma grupos. Pídeles leer el texto de la página 189, resolver las preguntas planteadas
y completar el cuadro. Motiva el diálogo para intercambiar respuestas entre los grupos.
Pregunta: ¿Qué mitos existen en determinadas labores respecto a la presencia de las
mujeres? ¿Creen que se relacionan con la menstruación de la mujer? Por ejemplo, los
mineros tienen la creencia de que si una mujer entra a la mina ocurrirán desgracias y las
vetas desaparecerán.

‰‰ Pregunta: ¿es lo mismo menstruación que ciclo menstrual? ¿Qué es un ciclo? ¿Qué
significa que una mujer comience a menstruar?

‰‰ Solicita a los grupos leer la información en la página 190. Plantea una situación con otros
datos y explica paso a paso el procedimiento para determinar las fechas de mayor y
menor probabilidad de embarazo. Después, indica que resuelvan la situación planteada
en la página 191.

‰‰ Haz que cada grupo plantee una situación semejante con otros datos. Organiza a los
grupos para que presenten y expliquen el procedimiento para determinar las fechas de
mayor y menor probabilidad de embarazo. Pregunta: si el ciclo de una mujer no fuera
regular, ¿podría usar el método del ritmo para planificar su familia? ¿El método del
ritmo es seguro para una mujer que tiene un ciclo regular? ¿Por qué? ¿Qué significa para
ustedes la palabra probabilidad?

‰‰ Explica que en realidad no hay un método de planificación familiar 100% seguro. Por
eso, en el caso del método del ritmo, se indican fechas de mayor o menor probabilidad
de embarazo.

‰‰ Las probabilidades se expresan, muchas veces, como porcentajes. Pregunta a los


estudiantes sobre situaciones en las que emplean la palabra probabilidad, probable,
posible, posibilidad, riesgo, incertidumbre. Después, invítalos a leer y completar el
cuadro de la página 191.

‰‰ Motiva a los grupos a revisar los textos presentados en las páginas (192 y 193). Facilítales
dados, monedas, juegos de cartas, para que recreen los experimentos planteados.
Oriéntalos para que intercambien sus respuestas.

‰‰ Solicita a los estudiantes que lean y resuelvan las preguntas planteadas en las páginas
194 y 195. Oriéntalos y organízalos para desarrollar la investigación planteada.

Reto:
‰‰ En forma individual resuelven los ejercicios de la ficha de trabajo: Trabajando con pro-
babilidades (páginas 204 y 205). Oriéntalos para exponer los resultados e intercambiar
sus respuestas. Aclara las dudas y observa el desempeño de los estudiantes.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 75
zz La probabilidad de ocurrencia de un suceso se expresa con un número comprendido
entre 0 y 1 (inclusive entre 0 y 100% cuando se expresa en porcentajes).
zz Un experimento aleatorio es aquel cuyo resultado no podemos predecir.

Experiencia de aprendizaje: Vida sexual responsable

‰‰ Forma grupos, pídeles leer, observar la imagen y discutir las preguntas de la página 196.
Organiza un pequeño debate para intercambiar respuestas. Aclara que, si se tienen
relaciones sexuales sin protección ni precaución, existe la probabilidad de que la mujer
quede embarazada o la pareja adquiera alguna enfermedad.

‰‰ Para recoger saberes previos sobre el embarazo prepara tarjetas con las palabras:
fecundación, feto, embarazo, gametos, gónadas, espermatozoides, óvulos y parto.
Pégalas en la pizarra y solicita voluntarios para que definan esos conceptos.

‰‰ Solicita a los estudiantes leer la información de la página 197 y resolver las actividades
planteadas. Intenta conseguir material audiovisual sobre la fecundación, el embarazo y
el parto para que puedas presentarlo a los estudiantes. Resalta el avance de la tecnología
para captar imágenes de procesos que ocurren dentro de nuestro organismo.

‰‰ Pregunta: ¿qué es un embarazo múltiple? ¿Qué factores favorecen la posibilidad de


que una pareja tenga un embarazo múltiple? Pide a los estudiantes leer el texto de la
página 198 y la ficha informativa: La reproducción asistida (página 203).

‰‰ Fomenta el diálogo sobre casos cercanos de familiares o vecinos que hayan tenido
embarazos múltiples. Resalta la idea de que las técnicas de reproducción asistida tanto
fecundación in vitro como inseminación artificial– no son 100% eficaces, por lo que el
médico coloca más de un óvulo fecundado en el útero y aumentan así las posibilidades
de un embarazo múltiple.

‰‰ Recuerda el tema de probabilidades invitando a los estudiantes a analizar la situación


presentada en la página 198. Recrea una situación semejante utilizando bolas pequeñas
de tecnopor pintadas de colores y una caja oscura a manera de urna. Introduce en la caja
2 bolas rojas, 3 amarillas y 4 negras. Saca, sin mirar, una bola. ¿Cuál es la probabilidad
de sacar una bola roja? ¿Y una amarilla? ¿Y una negra? Utiliza la relación para hallar la
probabilidad de un suceso.

‰‰ Orienta a los grupos en la lectura de la información presentada en las páginas 199 y 200.
Mediante una lluvia de ideas recoge sus respuestas a las preguntas planteadas. Resalta el
hecho de la importancia de tener información acerca de las infecciones de transmisión
sexual.

‰‰ Propón que dialoguen sobre los cuidados durante el embarazo y las formas de prevenir
las infecciones de transmisión sexual. Solicita un representante de cada grupo para
exponer las opiniones y consensos a los que arribaron.

76 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Reto:
‰‰ Organiza y orienta a los grupos para desarrollar y presentar sus informes de las
investigaciones planteadas en las páginas 199 y 200. Recuérdales los procesos de
búsqueda, tratamiento y organización de la información.

zz La fecundación es el resultado de la unión del óvulo y el espermatozoide y tiene


lugar en el útero normalmente.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 77
Actividad 2: Herencia y Genética

Se pretende que los estudiantes reconozcan y valoren la capacidad del ADN, presente en
los genes, para hacer copias o réplicas de su molécula. Este proceso es fundamental para
la transferencia de la información genética de generación en generación.

Para comprender cómo la unión de la información genética de los progenitores pasa a sus
descendientes se explican los procesos de meiosis y mitosis, reconociendo el proceso
de meiosis como base de la reproducción humana. Utilizando la expresión generalizada
de la cantidad de cromosomas haploides y diploides en los seres vivos, se introduce al
estudiante en el estudio de álgebra.

Sugerencias metodológicas

Experiencia de aprendizaje: Código genético y series

‰‰ Para motivar el interés de los estudiantes en el tema de genética y herencia, forma grupos y
pídeles revisar la página 207 y resolver las actividades planteadas. Indícales que elaboren
un árbol genealógico en base a rasgos heredados de sus familiares. Invítalos a presentar sus
trabajos. Mediante una lluvia de ideas recoge sus respuestas a las preguntas planteadas.
Resalta los conceptos de genética, herencia y gen.

‰‰ Invítales a leer la información presentada en las páginas 208 y 209. Sería interesante
conseguir material audiovisual sobre este tema y preparar una ficha de análisis.

‰‰ Facilita a los grupos una plantilla de los nucleótidos, papel periódico, plumones, tijeras y
goma. Oriéntalos para que se organicen y cada grupo construya cadenas de ADN, simulando
la formación de la doble hélice. Resalta el hecho de que son cadenas complementarias.
Aconséjales conservar sus cadenas de ADN porque las utilizarán más adelante.

‰‰ Aclara con ejemplos los conceptos de gen dominante, gen recesivo, genotipo y fenotipo.
Motívalos a resolver las opciones de verdadero y falso y comenta las respuestas.

‰‰ Utilizando las cadenas que han construido, resalta que éstas se unen de forma
complementaria de acuerdo con el orden de los nucleótidos. Plantea a cada grupo algunas
secuencias de nucleótidos para que reconozcan su secuencia complementaria. Invítales a
intercambiar sus respuestas.

‰‰ Pídeles leer la información sobre series y secuencias en las páginas 210 y 211. Pregunta:
¿cuál es la ley o condición que siguen las cadenas de nucleótidos para complementarse
y formar la doble cadena de ADN?

‰‰ Organiza y orienta a los grupos para que desarrollen la investigación planteada en la página
206 y expongan los resultados.

78 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Reto:
‰‰ Para que los grupos desarrollen la ficha de trabajo: Trabajando con series o secuencias
(páginas 219 y 220), resuelve los ejercicios planteados en la página 206 y otros que
consideres convenientes.

Ideas fuerza:
zz Un organismo tiene los mismos cromosomas durante toda su vida.
zz Genotipo es el conjunto de genes que posee un individuo.
zz Fenotipo es la apariencia externa de un carácter genético.
.

Experiencia de aprendizaje: Expresiones algebraicas

‰‰ Plantea la siguiente situación: una familia tiene cuatro hijos, el primero es varón, la segunda
mujer, el tercero también es varón y la cuarta es mujer. Escribe la sucesión V, M, V, M y
pregunta: ¿Podríamos decir con seguridad que siguiendo la sucesión, el quinto hijo que
espera la mamá será varón? Recoge las respuestas.

‰‰ Mediante una lluvia de ideas, recoge las respuestas a las preguntas planteadas en la
página 212. Forma grupos y anota sus hipótesis sobre quién determina el sexo de un
bebe: el padre o la madre. Estas serán contrastadas después de leer la información
presentada en las páginas 212 y 213.

‰‰ Busca información para que expliques el diagrama de la determinación del sexo, en el


caso de los seres humanos. Pregunta: ¿quién determina el sexo del bebe?

‰‰ Presenta en un papelote la tabla de la página 215.Induce a los estudiantes en el uso del


lenguaje algebraico. Escribe los términos 2n y n. Explica que estos términos son formas
de expresar que, si asignamos un valor a n, el valor de 2n será el doble. Escribe algunos
ejemplos numéricos. Aclara que la rama de las matemáticas que estudia la representación
de un enunciado en lenguaje algebraico es el álgebra.

‰‰ Solicita leer la información sobre lenguaje, expresiones y operaciones algebraicas


con monomios en las páginas 214, 215 y 216. Plantea y resuelve en la pizarra diversos
ejercicios, explicando paso a paso el procedimiento de solución. Resalta los diferentes
conceptos de monomio, polinomio, término, expresión algebraica, etc.

‰‰ Entrega tarjetas para que los estudiantes elaboren sus propios ejercicios. Después, haz
que los intercambien y socialicen sus estrategias y resultados.

Reto:
‰‰ Organiza y orienta a los estudiantes para desarrollar la ficha de trabajo: Monomios,
polinomios y su valor numérico (páginas 234 y 235).

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 79
zz Cada individuo tiene dos copias de cada gen en su cuerpo: una proviene de la
madre y, la otra, del padre.
zz El sexo de un bebé lo determina el padre.
zz Término algebraico es el producto de una o más variables y una constante literal
o numérica.
zz Expresión algebraica es el resultado de combinar mediante la operación de
adición uno o más términos algebraicos.

Experiencia de aprendizaje: Enfermedades genéticas

‰‰ Para iniciar el tema haz que los estudiantes relaten casos de personas que presentan
síndrome de Down. Pregunta: ¿Qué características físicas tienen? ¿Presentan retardo
mental? ¿Puede un médico diagnosticar desde el nacimiento si el niño tiene esta
patología? ¿A qué creen que se debe? ¿Las personas con síndrome de Down deben
educarse? ¿Por qué? ¿Estas personas pueden desempeñar actividades laborales?
¿Cuáles?, etc. La intención de esta reflexión es que reconozcan a las personas con
síndrome de Down y a las personas con discapacidad como individuos con derechos.

‰‰ Solicita leer la noticia presentada en la página 217. Plantea a los estudiantes investigar
sobre el síndrome de Down. Las preguntas apuntan a que los estudiantes comprendan
esta alteración como algo natural y, por lo tanto, no discriminen a quien la padece.
Después de desarrollar las preguntas y la investigación, haz una puesta en común
considerando las siguientes ideas:

zz Es una alteración genética que se produce al azar. Sus causas no se conocen bien,
pero se presenta con más frecuencia en madres de mayor edad.
zz Siempre han existido personas Down, pero antes, por ignorancia, los padres las
escondían. Ahora que se comprende mejor este tema, las personas Down no son
ocultadas ni discriminadas.

‰‰ Invita a los estudiantes a leer el texto en la página 218 y proporciona la siguiente


información adicional: Los síndromes de Klinefelter y de Turner no son muy frecuentes.
Algunos casos leves pueden pasar inadvertidos salvo la esterilidad. Un factor de riesgo
es la edad avanzada de la madre.

‰‰ Organiza y orienta a los grupos de estudiantes para desarrollar la investigación planteada


en la página 218 y elaboren la ficha informativa solicitada.

‰‰ Investiga en periódicos y revistas los triunfos de personas con síndrome de Down en


eventos deportivos, artes, música, etc. Elaboren un mural con la información recopilada.

80 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Reto:
‰‰ Elaboran un tríptico sobre el síndrome de Down. Descripción, instituciones, empleos,
etc. Además, crean un eslogan sobre la promoción de escuelas inclusivas. Solicita
voluntarios para que presenten sus textos. Felicita la creatividad de los estudiantes.

zz Las enfermedades génicas se producen por alteración de los cromosomas.


zz El síndrome de Down es un trastorno genético que resulta de tener una copia
adicional del cromosoma 21. La persona Down tiene 47 cromosomas en lugar
de 46.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 81
Actividad 3: Avances de la genética

Se pretende que los estudiantes conozcan y juzguen aspectos positivos y negativos


relacionados con los avances biotecnológicos a fin de que desarrollen una visión crítica
sobre ellos. En relación con el área de matemática, se presenta el concepto de valor
numérico de una expresión algebraica. Esto facilitará al estudiante, más adelante, el uso y
manejo de las diferentes fórmulas que se presentan en otras áreas de estudio.

Sugerencias metodológicas

Experiencia de aprendizaje: Biotecnología aplicada a la salud

‰‰ Solicita a un estudiante que lea la los textos de la página 222. Reflexionen en torno a la
posibilidad de la verdad o falsedad de la noticia. Organiza una lluvia de ideas tomando
en cuenta las preguntas planteadas para el análisis de la lectura.

‰‰ Después de leer las definiciones de biotecnología e ingeniería genética en las páginas


222, 223 y 224, asegúrate de su comprensión y resalta las siguientes ideas:

zz La biotecnología es un conjunto de técnicas donde se emplean organismos vivos o


sustancias que provengan de ellos para mejorar la salud, la agricultura, la ganadería,
la producción de alimentos y solucionar problemas ambientales.

zz Si bien el nombre biotecnología es reciente, muchos de los procesos que


hoy llamamos biotecnológicos han sido utilizados por la humanidad desde
la antigüedad; es el caso de la fermentaciones para la elaboración de bebidas
alcohólicas (cerveza, vino, chicha de jora), pan, quesos, etc.

zz Una rama moderna de la biotecnología es la ingeniería genética.

‰‰ Aprovecha el tema para diferenciar una bacteria de una levadura, microbios


frecuentemente utilizados en biotecnología, proporcionando la siguiente información
adicional: una levadura es un hongo microscópico formado por una sola célula. Una
bacteria también está formada por una célula pero rudimentaria: no tiene un núcleo
definido y es mucho más pequeña que una célula propiamente dicha.

‰‰ Haz un gráfico para explicar la información presentada en la página 224. Resalta la


producción a nivel industrial de la insulina como un ejemplo del uso del avance de la
tecnología aplicada a la salud para el provecho de los seres humanos.

‰‰ Si bien la ingeniería genética se aplica en la actualidad en el mejoramiento de plantas


y animales, existe el temor de que se puedan crear organismos raros o peligrosos o de
que se inicie una selección de las especies y se alteren los ciclos naturales.

‰‰ Forma grupos e indícales que, después de leer la información de la página 225 sobre

82 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
biotecnología en la salud, resuelvan las actividades de la página 226. Cada grupo deberá
exhibir y explicar sus trabajos en el aula. Organiza y orienta a los estudiantes para que
desarrollen las investigaciones planteadas en las páginas 225 y 226.

Reto:
‰‰ Motiva el debate sobre la aplicación de la ingeniería genética en los humanos. Un grupo
debe estar a favor y el otro en contra. Explica el mecanismo del debate y actúa como
moderador. Evalúa la solidez de los argumentos.

zz La biotecnología es la tecnología aplicada a los seres vivos. Se emplea en


medicina, elaboración de alimentos, agricultura, ganadería, medioambiente.
zz Algunos logros de la biotecnología aplicada a la salud son la elaboración de
antibióticos, hormonas y terapias génicas.

Experiencia de aprendizaje: Biotecnología aplicada a la agricultura


y la ganadería

‰‰ Para iniciar el tema comenta que uno de los mayores logros de la biotecnología se ha
dado en la agricultura. Pregunta: ¿por qué las naranjas y mandarinas no tienen pepas?
¿Recuerdan que antes las paltas y mangos tenían pepas grandes? ¿Qué es un injerto y
para qué se sirve? Recoge sus respuestas y anótalas en la pizarra. Explica que usando la
biotecnología se han mejorado los cultivos, pero existe siempre un riesgo de alterar los
ciclos naturales.

‰‰ En los últimos años, la biotecnología se ha valido de la ingeniería genética para la mejora


de diversas especies de plantas y animales. El resultado de esta manipulación genética
en las plantas ha dado origen a las llamadas plantas transgénicas. Pide a los estudiantes
leer la información de las páginas 227 y 228. Asegúrate de su comprensión mediante el
siguiente cuestionario:

zz ¿Qué es una planta transgénica? ¿En qué plantas se han desarrollado técnicas
transgénicas? ¿Con qué finalidad?
zz ¿En qué consiste la micropropagación? ¿Para qué se usa?
zz ¿Qué técnicas se utilizan en la mejora de la ganadería?
zz En el caso de la mula y el burdégano, ¿se utiliza ingeniería genética?

Forma grupos. Diles que imaginen que son científicos quienes se les ha solicitado
hacer un cultivo transgénico de un determinado producto. Indícales que ellos escojan
un producto y describan cómo sería su producto y la finalidad del mismo. Organiza
una exposición de sus ideas. Después, forma nuevos grupos para determinar las
consecuencias positivas y negativas de la inclusión de estos productos para la sociedad.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 83
‰‰ El tema de la biotecnología es un medio para que los estudiantes desarrollen su juicio
crítico. Puedes emplear las siguientes estrategias:

a. Proporciona la siguiente información y coméntala. El cultivo y empleo de alimentos


transgénicos está en discusión a nivel mundial. Unas pocas compañías en el mundo
tienen la capacidad de desarrollar plantas transgénicas. Muchos países, incluido el Perú,
no aceptan cultivos transgénicos por dos razones principales:

zz No se sabe con certeza el efecto en la salud. Algunos piensan que podrían causar
alergias.
zz La introducción de plantas transgénicas podría atentar contra nuestra biodiversidad.

b. Haz que los estudiantes den sus opiniones desarrollando las preguntas planteadas
en las páginas 228 y 229. Después, organiza una puesta en común.

c. Organiza un juego de roles considerando personajes como: científicos que


desarrollan técnicas transgénicas, compañías productoras, agricultores, ministro del
ambiente, ciudadano común. Fomenta un debate y la exposición de sus posturas
posturas frente a los alimentos transgénicos.

‰‰ Guía a los grupos para que realicen la investigación planteada en la página 229. Después
expondrán sus conclusiones.

‰‰ Proporciona diversas fuentes de información (libros, revistas, artículos, etc.) sobre los
efectos de la biotecnología y los alimentos transgénicos a fin de que puedan desarrollar el
reto. Organiza grupos para la lectura y análisis de la información.

Reto:
‰‰ Elabora una hoja de aplicación con diversos enunciados sobre la biotecnología. Los
estudiantes deben escribir su posición, es decir, si están a favor o en contra y fundamentar
su respuesta. Forma pares para que intercambien sus opiniones. En plenario y en forma
voluntaria presentan sus posturas. La intención de esta actividad es que los estudiantes
asuman una posición crítica frente a los adelantos tecnológicos y su relación con el
ambiente.

zz La biotecnología se aplica a la agricultura y ganadería con la finalidad de obtener


mejores cultivos y animales que den más carne o más leche, mediante técnicas
de selección natural o de ingeniería genética.
zz Las plantas y animales transgénicos se obtienen modificando sus genes.

84 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
Experiencia de aprendizaje: Biotecnología aplicada al
cuidado del medio ambiente

‰‰ Para iniciar la sesión dialoga con los estudiantes respecto a las sesiones anteriores. Elabora
preguntas para que participen activamente. Por ejemplo, ¿La elaboración del yogur se
realiza aplicando ingeniería genética? ¿Cuándo podríamos decir que el yogur ha sido
elaborado empleando la ingeniería genética? Resalta aspectos como los conceptos de
biotecnología e ingeniería genética y la aplicación de la biotecnología en la salud, la
agricultura y la ganadería.

‰‰ Pregunta: ¿conocen alguna aplicación de la biotecnología al cuidado del ambiente?


¿Cuál? ¿Han oído hablar del compost?

‰‰ Recoge sus respuestas e indica que lean la información de la página 230. Forma grupos
e invítales a responder las preguntas planteadas. Organiza un debate para intercambiar
opiniones.

‰‰ Organiza a los grupos para que cada uno construya una compostera, siguiendo las
instrucciones planteadas en la página 231. Indícales también que deberán desarrollar la
investigación presentada en la página 232.

‰‰ Con el fin de realizar un repaso de todo lo estudiado y cerrar el tema de la Actividad 3


sobre los avances de la genética, pide a los grupos resolver las preguntas (verdadero o
falso) en las páginas 231 y 232. Indícales que coloquen sus respuestas en una hoja y te
la entreguen. Revisa las respuestas y coméntalas.

‰‰ Retoma el tema de álgebra. Escribe diferentes fórmulas en lenguaje ordinario para que
los estudiantes las expresen en lenguaje algebraico.

‰‰ Utilizando los valores de la cantidad de cromosomas de algunos seres vivos, explica el


concepto del valor numérico de una expresión algebraica. Pídeles revisar la información
de las páginas 232 y 233.

‰‰ Explica mediante ejemplos lo referente al grado absoluto y relativo. Solicita que


resuelvan la ficha: Monomios, polinomios y su valor numérico (páginas 234 y 235), y
resuelve ejercicios similares, explicando el procedimiento.

Reto:
‰‰ Solicita a los grupos presentar su compostera y su informe de la investigación. Elabora
hojas de aplicación sobre los temas trabajados en esta unidad. Según los resultados de
la evaluación, plantea algunas sesiones para superar las dificultades detectadas.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 85
Referencias web
Referencias de la unidad 1
zz http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308969_151843926_1,00.html
zz http://www.oei.org.co/fpciencia/art10.htm
zz http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Quimica/ClasMateriaI.html
zz http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema3/index3.htm
zz http://lectura.ilce.edu.mx:3000/biblioteca/sites/telesec/curso1/htmlb/sec_119.html
zz http://roble.pntic.mec.es/csoto/densidad.htm
zz http://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica_fluidos/ap05_densidad.php
zz http://www.lasalle.es/grinon/departamentos/ciencias/1ciclo/Problemas%20de%20
densidad%202%BA%20ESO.pdf
zz www.eco2site.com/news/Abril-05/peru-conta.asp
zz www.ecoportal.net/content/view/full/59388 -
zz http://www.educared.pe/docentes/articulo/1036/actividades-de-aprendizajesignificati-
vo/

Referencias de la unidad 2
zz http://cursosmusicales.com/DesarrolloPersonal.pdf
zz http://usuarios.lycos.es/emsad09matematico/razones_y_proporciones.htm
zz http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/prevenfermedades.html
zz http://www.unimar.edu.ve/gonzalezalexis/tesis_web/m3escalas.html
zz http://www.matematicastyt.cl/Estadistica/Paginas/medidas_de_tendencia_central.htm

Referencias de la unidad 3
zz http://www.zonadiet.com/nutricion/calcio.htm
zz http://www.botanical-online.com/medicinalesvitaminad.htm
zz www.araucaria2000.cl/sistemaoseo/sistemaoseo.htm
zz http://www.eduteka.org/MI/master/interactivate/discussions/angles.html

86 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
zz http://www.araucaria2000.cl/smuscular/smuscular.htm
zz http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/guianutr/proceso.htm
zz http://www.monografias.com/trabajos16/respiratorio-circulatorio-muscular/respirato-
rio-circulatorio-muscular.shtml
zz http://www.liceopaula.com.ar/Areas/Exactas_y_natur/naturales/Matematica/Cuerpos_
geometricos.htm
zz http://www.cam.educaciondigital.net/acquaviva/noveno/CUERPOS/cuerpos05.pdf
zz http://buscador.icarito.cl/icarito/index.jsp?keywordsABuscar=IkN1ZXJwb3MgcG9saW-
Vkcm9zIg==
zz http://www.proyectosalonhogar.com/cuerpohumano/Cuerpo_humano_nervioso.htm
zz http://www.proyectosalonhogar.com/cuerpohumano/Cuerpo_humano_endocrino.htm

Referencias de la unidad 4
zz http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/curso0405/udanatomia/repro-
ductor/entrada/entrada.htm
zz http://www.aulafacil.com/CursoEstadistica/Lecc-16-est.htm
zz http://espanol.leaderu.com/docs/cienciassociales/sexo-seguro.html
zz http://www.proyectosalonhogar.com/la_adolescencia/pag9.htm
zz http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1509&inPMAIN=6
zz http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Life/genetics_intro.sp.html
zz http://www.educared.org.ar/comunidades/tamtam/archivos/2006/05/03/secuencias.
htm
zz http://www.unizar.es/ttm/2005-06/PROGRESIONESI.pdf
zz http://www.fisicanet.com.ar/biologia/informacion_genetica/ap11_genes_y_cromoso-
mas.php
zz http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_hrpregnant_sp/typegene.cfm
zz http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/ingenieria-geneticaclona-
cion-y-evolucion-humana.php.
zz http://www.elpais.com/articulo/sociedad/llegada/plantas/transgenicas/elpepiso-
c/19970404elpepisoc_19/Tes/
zz http://www.portaley.com/biotecnologia/http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/
inclusion-digital/ingenieria-genetica-clonacion-y-evolucionhumana.php
zz http://www.agbioworld.org/biotech-info/articles/spanish/ensayo.html
zz http://www.vitutor.com/ab/p/a_1.html

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 87
Bibliografía
ALFORJA. Técnicas participativas para la educación popular. Editorial Tarea. Lima, 1992.

ÁVILA, Alicia. «Matemáticas y Educación de Jóvenes y Adultos». Revista Decisio – CREFAL.


México, 2003, Nº 4. Consulta: 12 de febrero de 2009. http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/
d4/sab1-1.php

AMERICAN ASSOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF SCIENCE. «Ciencia: Conocimiento


para todos». Consulta: 10 de enero de 2009. http://www.project2061.org/esp/publications/
sfaa/online/sfaatoc.htm

BALDOR, Aurelio. Álgebra elemental. Editorial Cultura S.A. Cuba, 1951.

BRACK EGG, Antonio y YAURI BENITES, Héctor Germán. PERÚ: país maravilloso. Guía de
Educación Ambiental para docentes. Ministerio de Educación. Embajada de Finlandia.
Lima, 2006.

CENDEJAS GUÍZAR, JOSEFINA MA. «Construcción de capacidades y conservación del medio


ambiente». Revista Decisio – CREFAL. México, 2002, Nº 3. Consulta: 2 de febrero de 2009. http://
tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d3/sab4-1.php?revista=3&saber=4

CHANG, Raymond. Química. Editorial Mc Graw - Hill. México, 1992.

GARCIA CRUZ, Juan Antonio. «La didáctica de las matemáticas: Una visión general». Gobier-
no de Canarias. España. Consulta: 07 de marzo de 2009. http://www.gobiernodecanarias.
org/educacion/rtee/didmat.htm

HARLEN, Wynne. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. Ediciones Morata. Madrid,1994.

KONG, Maynard, LANDA, Victoria y otros. Química 1 Ayuda de clase. Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2003.

LÓPEZ SEMINARIO, Rómulo. «Aproximación a una Guía Metodológica». Consulta: 2 de febrero


de 2009. http://www.utpl.edu.ec/ilfam/images/stories/apoyo/ aproximaciondelaguia.pdf

LUCCHESI DE CARVALHO, Dione, PAVANELO, Elisangela y otros. «Reflexiones acerca de la


educación matemática de jóvenes y adultos». Revista Decisio – CREFAL. México, 2003, Nº
4. Consulta: 2 de febrero de 2009. http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d4/sab4-1.php?re-
vista=4&saber=4

88 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Diseño Curricular Básico Nacional de Educación
Básica Alternativa. Lima, 2009.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. La otra educación. Lima, 2005.

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOS-PAEBA Perú. Diseño


Curricular Diversificado de Educación Básica Alternativa. Lima, 2005.

ROFES, Maite y CHUMPITAZ, Lucrecia. Estrategias para la promoción de estilos de vida salu-
dables. Diploma de segunda especialidad en Gestión de Instituciones Educativas Promoto-
ras de la Salud. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2008.

SCHULMAISTER LAGOS, Mónica Inés. «Elaboración de materiales escritos de matemáticas


para el aprendizaje a distancia». Revista Decisio – CREFAL. México, 2003, Nº 4. Consulta:
15 de febrero de 2009. http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d4/sab10-1.php?revista=4&-
saber=10

UNESCO. Manual para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Editorial Suramericana. Bue-
nos Aires, 1975.

VILCHES, Amparo y FURIÓ, Carlos. «Ciencia Tecnología y Sociedad: Implicaciones en la


educación científica para el siglo XXI». I Congreso Internacional. «Didáctica de las Ciencias
y VI Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física». Cuba, 1999. Consulta: 6 de marzo
de 2009. http://www.oei.org.colcts/ctseducación.htm

WEISSMANN, Hilda (comp.). Didáctica de las Ciencias Naturales. Editorial Paidos Educa-
dor. Buenos Aires, 1995.

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DOCENTE N.º 2


Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 89
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
I
La democracia y el sistema interamericano IV
Artículo 1 Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática
Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla Artículo 17
y defenderla. Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político
La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Amé- institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o
ricas. al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la
Artículo 2 institucionalidad democrática.
El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes Artículo 18
constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La demo- Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del
cracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General
de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional. o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer
Artículo 3 visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario Ge-
Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos neral elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de
humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la
derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y institucionalidad democrática y su fortalecimiento.
secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones Artículo 19
políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia
Artículo 4 con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la ruptura del
Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden de-
gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto mocrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la
por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta,
La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente de los Consejos de la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones,
constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son grupos de trabajo y demás órganos de la Organización.
igualmente fundamentales para la democracia. Artículo 20
Artículo 5 En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que
El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia. afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General
Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos de las campañas podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación
electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación de sus colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente.
actividades. El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplo-
Artículo 6 máticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucio-
La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho nalidad democrática. Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del
y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de
democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia. sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas,
incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho interna-
II cional y las disposiciones de la presente Carta Democrática.
La democracia y los derechos humanos Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos
Artículo 7 oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática.
La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los Artículo 21
derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que
respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internaciona- se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones di-
les de derechos humanos. plomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender
Artículo 8 a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afir-
Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido mativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato.
violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cum-
y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo. plimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de
Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de protec- derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización manten-
ción de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el drá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro
Hemisferio. afectado.
Artículo 9 Artículo 22
La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, ét- Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secre-
nica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protección de tario General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta
los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con la
étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la Carta de la OEA.
participación ciudadana.
Artículo 10 V
La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de los La democracia y las misiones de observación electoral
derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están consa- Artículo 23
gradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Princi- Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos
pios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en electorales libres y justos.
otras convenciones básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con el mejoramiento de Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o
las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio. asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido
el envío de misiones preliminares para ese propósito.
III Artículo 24
Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Miembro in-
Artículo 11 teresado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un
La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutua- convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión de observación electoral de que
mente. se trate. El Estado Miembro deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la
Artículo 12 información y amplia cooperación con la misión de observación electoral.
La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inci- Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas
den negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para
comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo lo cual se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva,
productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada.
cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a
compromiso común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la im- través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades.
portancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la cohesión Artículo 25
social y la democracia. Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través
Artículo 13 de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización
La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustan- de elecciones libres y justas.
ciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de
democracia en los Estados del Hemisferio. contribuir a crear o mejorar dichas condiciones.
Artículo 14
Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas VI
por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral Promoción de la cultura democrática
y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para promover estos Artículo 26
objetivos. La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los principios y prácti-
Artículo 15 cas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio, considerando que la democracia
El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social y cultural de los
Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección pueblos. La OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando en
del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos.
sostenible en beneficio de las futuras generaciones. Artículo 27
Artículo 16 Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión, los
La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones
potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos. de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para
Para lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos, la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores
incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que democráticos, incluidas la libertad y la justicia social.
pertenecen a las minorías. Artículo 28
Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas
de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura
democrática.
EL ACUERDO NACIONAL

El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, reli-


giosas, del Gobierno y de la sociedad civil firmaron el compromiso de trabajar,
todos, para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este compromiso es el
Acuerdo Nacional.

El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los


peruanos de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que
desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defen-
der los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados
como políticas permanentes para el futuro.

Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estu-
diantes o trabajadores, debemos promover y fortalecer acciones que garanticen
el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes:

1. Democracia y Estado de Derecho


La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos sólo se pueden
dar si conseguimos una verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Na-
cional es garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los
ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del diá-
logo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país.

2. Equidad y Justicia Social


Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las per-
sonas que conformamos esta sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin,
el Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades económicas, sociales, cultu-
rales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una
educación de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzare-
mos el desarrollo pleno.

3. Competitividad del País


Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de
competitividad en las empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos
y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas empresas y
sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mer-
cados internacionales.

4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado


Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera efi-
ciente y transparente para ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo
se compromete a modernizar la administración pública, desarrollar instrumentos
que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar
el poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos
sin excepción.

Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de


controlar el cumplimiento de estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir
constantemente sus acciones a la sociedad en general.

También podría gustarte