[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas5 páginas

Historia de la Universidad Argentina

El documento resume la historia de la universidad argentina desde su origen en el período colonial hasta la Reforma Universitaria de 1918. La primera universidad fue la de Córdoba en 1613, administrada por la iglesia, que servía para educar a la elite y difundir el dogma religioso y la doctrina política española. Tras la independencia surgieron universidades liberales enfocadas en abogacía para apoyar el modelo agroexportador. La ley de Avellaneda de 1885 otorgó autonomía a las universidades. Más tarde se amplió el sistema

Cargado por

Dario Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas5 páginas

Historia de la Universidad Argentina

El documento resume la historia de la universidad argentina desde su origen en el período colonial hasta la Reforma Universitaria de 1918. La primera universidad fue la de Córdoba en 1613, administrada por la iglesia, que servía para educar a la elite y difundir el dogma religioso y la doctrina política española. Tras la independencia surgieron universidades liberales enfocadas en abogacía para apoyar el modelo agroexportador. La ley de Avellaneda de 1885 otorgó autonomía a las universidades. Más tarde se amplió el sistema

Cargado por

Dario Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Unidad II: Orígenes y desarrollo de la universidad argentina.

El surgimiento de la universidad argentina en el período colonial. Los modelos de universidad


liberal. El proceso de la Reforma Universitaria de 1918.

Recalde, Aritz. “La universidad argentina, del modelo colonial al reformismo”, Buenos Aires,
2010.

1) Caracterice la universidad en el período colonial: en particular, ¿cuáles son las funciones


políticas y económicas de la Universidad de Córdoba?

La primera universidad de Argentina es la Universidad de Córdoba, fundada en el año 1613 por


parte de la política de la ocupación española en nuestro país. En esta etapa, Argentina formaba
parte del Virreinato del Perú. Inicialmente, fue administrada por un sector de la iglesia
denominada Compañía de Jesús.
La creación de las universidades se organizo para garantizar la efectiva ocupación territorial y
administrativa. La ciudad de Córdoba donde se encontraba la sede, formo parte fundamental
del camino del Alto Perú y fue un desarrollo importante en la época.
España organizó un esquema institucional capaz de garantizar el ordenamiento político y la
posesión económica. Una vez cumplido la posesión territorial, se aboco a formar gobiernos
estables en sus colonias con la finalidad de sostener su programa económico y político. En este
contexto, surgió la necesidad de abrir universidades para educar a un conjunto de individuos
capaces de apuntalar la administración institucional y de aplicar la política española en
América.
Las personas que lograban estudiar en esta universidad pertenecían a la elite política y cultural
mientras que los representantes de los pueblos originarios, mulatos, zambos y criollos
americanos.
Las universidades fueron las instituciones más significativas en la tarea educativa de España en
América. Estas instituciones impartían el cumulo de saberes morales de su tiempo y otros
como matemática, historia o filosofía.
La universidad difundió el dogma religioso y la doctrina política del Estado imperial que estuvo
centrada en la exportación de los recursos de la colonia.

2) ¿Qué transformaciones se producen durante el período de la Independencia? ¿En qué


consiste la denominada “universidad liberal o de los abogados”: cuáles son los estudios que
se imparten; quiénes concurren a esta universidad?

En el marco del proceso independista argentina, coexistieron diversas tradiciones políticas e


ideológicas a partir de las cuales se organizaron los proyectos educativos, incluyendo la
universidad.
Arturo Jauretche (2008) las divide en dos grandes corrientes. Por un lado, la “Patria Grande”,
ellos planteaban la importancia de promover la independencia de España recuperando
territorialmente la unidad del Virreinato e impidiendo su fragmentación en varios países. Los
promotores de este modelo, impulsaron el desarrollo de la economía y las formas de
producción artesanal del interior del país y el continente, incluyendo a los sectores sociales
marginados. En términos culturales, consideraban que la independencia política no implicaba
la negación de las tradiciones culturales hispánicas. En este grupo se encontraban figuras como
José de San Martin, Juan Manuel de Rosas o Manuel Dorrego.
Frente al partido político de “Patria grande”, se encontraban el proyecto de “Patria Chica”. Se
caracterizo por permitir y promover, la fragmentación del virreinato en varios países e impulso
las políticas de apertura económica y de importación de manufacturas. En el plano cultural se
caracterizaron por el intento de negar la identidad histórica. Los intelectuales y políticos eran
anti hispanistas y racistas como Bernardino Rivadavia y Bartolomé Mitre.
En este marco, Adriana Puiggrós (2004) reconoce cinco modelos educativos luego de la
independencia:

a) pedagogía liberal radicalizada, citando a Mariano Moreno

b) educación federalista popular, Gervasio Artigas

c) pedagogía de la generación liberal del 37, Domingo F. Sarmiento

d) Pedagogía liberal oligárquica, Rivadavia o Mitre

e) Pedagogía tradicionalista colonial anti independista”

La Universidad de Buenos Aires se fundó en 1821, dependía de la provincia de Buenos Aires y


promovió los estudios profesionales en jurisprudencia (abogados).
En el plano administrativo, Rivadavia (Ministro de Bs. As.) impulso una centralización educativa
imitando el modelo de universidad napoleónica.
La formación en jurisprudencia era una competencia vinculada a la administración del
programa de servicio y agroexportador. En su modelo educativo no se fomentaron las
industrias nacionales sino que se promovieron las nociones liberales del libre cambio.
La organización individual de la UBA constaba de los Departamentos de primeras letras,
estudios preparatorios, ciencias exactas, medicina, jurisprudencia y de ciencias sagradas.
Los estudiantes que ingresaban a sus aulas eran los sectores dirigentes posibilitados de cubrir
los costes educativos. Básicamente, jóvenes de clase alta.

3) ¿Cuáles fueron los principales lineamientos de la Ley Avellaneda?

En 1885 se sanciono la ley 1597, recordada como “Ley de Avellaneda”. Solo tenía 4 artículos y
estableció la posibilidad de que cada universidad dicte sus estatutos atendiendo al esquema de
la ley. El rector era nombrado por una Asamblea Universitaria que contaba con
representantes de todas las Facultades. La elección de los profesores quedaba sujeta a la
opinión del Poder Ejecutivo.
Había un cobro de aranceles por partes de las universidades y estableció la facultad de las
universidades a emitir los diplomas como órganos delegados del Estado Nacional.
4) ¿En qué consistió la ampliación del sistema universitario?

Las nuevas universidades que sumarian a las ya existentes son: la universidad de Tucumán,
Santa Fe y La Plata que surgen como producto de iniciativas de los políticos provinciales y de
las elites locales.
La creación de nuevas universidades innovo en la apertura de nuevas carreras, promoviendo
las actividades científicas.
La universidad nacional de La Plata nació como una iniciativa del senador de la provincia de
Buenos Aires, Rafael Hernández. La ley de creación se promulgo en 1890 e incluía las
Facultades de Derecho, Medicina, Química y Farmacia y de Ciencias Físico Matemáticas. Se
inauguro en 1897 con las clases de la Facultad de Derecho, tan solo exigua 47 alumnos.
La universidad de Santa Fe nació el año 1889 y fue nacionalizada en 1919. Promovió carreras
como la de química industrial y agrícola en Santa Fe o la de agricultura, ganadería e industrias
afines, en Corrientes.
La universidad de Tucumán se fundó el año 1914 por parte de la provincia y fue nacionalizada
en 1921. Se podía estudiar Ingeniería Química, Agrimensura y geodesia y Farmacia, que se
articularon con la producción industrial y agrícola local.

5) En relación a la universidad en la etapa “reformista”: ¿cuáles son los principales factores


de contexto que propiciaron reforma? ¿Qué proponían los estudiantes reformistas?

Son el resultado de un conjunto de transformaciones propias de la universidad argentina y se


ligan los cambios producidos en el país y el continente durante la presidencia de Hipólito
Yrigoyen.
Los alcances de las políticas de Yrigoyen pueden resumirse en tres grandes aspectos:

a) El gobierno impulso una democratización política y cultural en el país. Yrigoyen implemento


el sufragio secreto y universal, que modifico profundamente el funcionamiento del sistema
político.
En dicho contexto, se genero la posibilidad que ingresen nuevos dirigentes a la política
argentina que cuestionaron a los referentes políticos conservadores incluyendo los
universitarios. En esta etapa implico el reverdecimiento cultural y la posibilidad de promover
nuevos debates intelectuales.

b) El gobierno impulsó una política exterior independiente. Se expreso en la decisión del país a
mantener la neutralidad en la primera guerra mundial y repudiar a las actitudes de la
ocupación de EUA en Nicaragua a los Congresos Panamericanos.

c) Referente a la economía, el modelo agroexportador no fueron modificados. La apertura de


Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la participación del Estado como mediador en las
discusiones salariales. Durante su segundo gobierno impulso la nacionalización del petróleo.

Los estudiantes proponían:

a) La juventud tiene el deber histórico se ser un factor de transformación política y cultural. Los
reformadores promovieron una participación más activa de la juventud en los debates sobre la
organización de la política y la sociedad.

b) Se debe renovar la producción de la cultura y las universidades pueden ser la vanguardia en


dicha tarea. Los reformadores planteaban la necesidad de renovar los contenidos y las
metodologías de la enseñanza universitaria para poder vincular el saber a las problemáticas del
contexto social e histórico.

c) Retomar la dimensión americana en las producciones culturales. El postulado venia a


cuestionar en varios aspectos, la tradición europeísta de las universidades y de los
intelectuales argentinos, cuya perspectiva ideológica era importada del viejo continente.

6) ¿Por qué se ha tildado al sistema universitario, especialmente en Córdoba, como


anacrónico?

Porque las universidades estaban fundadas sobre una especie del derecho divino: el derecho
divino del profesorado universitario.
El sistema político recién iniciaba la democracia a partir del sufragio y muchas de las decisiones
eran tomadas por las elites conservadoras y católicas que tenían influencia sobre los
académicos y demás funcionarios universitarios.
Los estudiantes de la universidad de Córdoba cuestionaban la gestión de los académicos y los
modos de designar profesores que administraban las instituciones sin atender gran parte de
sus reclamos.
En el año 1918 se conformó un Comité pro reforma y se elevaron los reclamos al gobierno de
la universidad que fueron desestimados. Hipólito Yrigoyen atendió los reclamos estudiantiles y
designo al interventor Matienzo, quien modifico el Estatuto del año 1893. La reforma modifico
el carácter vitalicio de los consejeros y desplazo a los Académicos, proponiendo a los docentes
para el control de la universidad.
En la convocatoria a la elección del Rector luego de la Intervención Matienzo, la Asamblea
Universitaria nombro a Antonio Nores, adversario de los reformitas. Se produjo una nueva
intervención del Ministro de Culto Instrucción Pública, José Salinas, quien revoco la elección y
nombro por decreto al Rector, Vicerrector y a los miembros del Consejo Superior y Directivos.
Salinas promovió la consolidación del “cogobierno” que es la facultad que tienen las
universidades de gobernarse a si mimas por intermedio de la elección de sus representantes.

- Jauretche, Arturo, “La colonización pedagógica” en Los profetas del odio y la yapa. Buenos
Aires, Corregidor, 2008.

1) ¿Cuál es la crítica que realiza Arturo Jauretche al movimiento reformista?

La reforma universitaria, creada por la primera presencia del pueblo en el Estado, se vuelve
contra aquel, una y otra vez. Nacida con Yrigoyen, cuando el pasado, vencido por el país, se
refugió en la Universidad para aislarla como su reducto (por eso la reforma fue anti – católica
en Córdoba y anti – liberal en Buenos Aires y La Plata). Pero fue uniformemente
antiyrigoyenista, volviéndose contra el movimiento nacional que la generaba, como después
fue antiperonista porque perdía contacto con la realidad. El fracaso de la Reforma fue que no
supo integrar la Universidad en el país.
El resultado de una universidad meramente técnica es una universidad aséptica, depurada de
toda preocupación vinculada con el destino de la comunidad.
El egresado de esta universidad cuanto más desvinculado con la realidad, es más perfecto
como técnico. La técnica que domina es universal y su función en la vida es solo aplicarla.
Los grupos conservadores le atribuyen al universitario la importancia fundamental en la
formación de la elite; ellos son los que reclaman la jerarquía universitaria. Son los mismos que
lo impugnaron a Yrigoyen porque no era doctor. La condición negativa estaba determinada por
la calidad de no universitario.
El país necesita una universidad profundamente politizada; que el estudiante sea parte activa
de la sociedad y que incorpore a la técnica universalista la preocupación por las necesidades
de la comunidad.

2) ¿Por qué considera que la reforma ha dado mejores frutos en el resto de América Latina
que en nuestro país?

Porque en América Latina represento una aproximación del universitario a la realidad


inmediata, mientras que aquí principió por desconocer y contradecir el hecho histórico que le
daba nacimiento.

- Roca, Deodoro, "La Reforma no será posible sin una reforma social" y "Encuesta de Flecha"
en El drama social de la universidad, Córdoba, Universitaria, 1968.

1) Para Deodoro Roca, ¿cuál fue el significado de la reforma universitaria?

También podría gustarte