[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas2 páginas

Cómo Nos Tratamos en La Escuela

Este documento presenta una actividad para que los niños analicen situaciones de conflicto y maltrato en la escuela. Los niños serán divididos en grupos para leer y analizar diferentes escenas, guiados por preguntas sobre quién es dañado, si hay discriminación o maltrato, y cómo resolver las situaciones respetando los derechos de todos. Después de discutir en grupos, se compartirán las conclusiones y se buscarán alternativas basadas en el respeto mutuo. El objetivo es que los niños aprendan a identificar y prevenir la

Cargado por

Silvia Corda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas2 páginas

Cómo Nos Tratamos en La Escuela

Este documento presenta una actividad para que los niños analicen situaciones de conflicto y maltrato en la escuela. Los niños serán divididos en grupos para leer y analizar diferentes escenas, guiados por preguntas sobre quién es dañado, si hay discriminación o maltrato, y cómo resolver las situaciones respetando los derechos de todos. Después de discutir en grupos, se compartirán las conclusiones y se buscarán alternativas basadas en el respeto mutuo. El objetivo es que los niños aprendan a identificar y prevenir la

Cargado por

Silvia Corda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

¿Cómo nos tratamos en la escuela?

Esta actividad está pensada para que las niñas y los niños puedan reconocer —a través del análisis de
distintas escenas escolares— desacuerdos y situaciones conflictivas que denotan descuidos o malos tratos,
hacia sí mismos o hacia los demás.

Un abordaje formativo de los conflictos cotidianos en el aula y en la escuela, basado en el análisis de


derechos y responsabilidades de cada uno, y en la proposición de formas de resolución y de normas de
convivencia, que permitirá fomentar mayores grados de autonomía y desarrollar actitudes orientadas al
respeto y al ejercicio de los derechos.

La siguiente actividad nos permitirá reflexionar sobre algunos de los rasgos que caracterizan a la
discriminación y al maltrato en el ámbito de las relaciones afectivas y en los vínculos entre pares.

Se trata de brindar una oportunidad para discutir los prejuicios que justifican esos modos
interpersonales de relación y para pensar normas básicas de convivencia social (tanto para la escuela
como fuera de ella), basadas en el respeto y el diálogo.

Para llevarla adelante, organizamos a los chicos en pequeños grupos y les entregaremos copias de las
escenas, invitándolos a que las lean juntos.
Luego de la lectura proponemos que, en los mismos grupos, analicen cada caso, guiándose por
preguntas como estas:

 ¿Quién ha sido dañado o se siente mal por lo que sucede?


 ¿Consideran que se trata de situaciones de malos tratos o de discriminación? ¿Por qué?
 ¿Qué actitudes y comportamientos indican, en cada situación, que se trata de una situación de
malos tratos o de discriminación?
 ¿Qué puede llevar a que los chicos y las chicas actúen así? ¿Les parece que frente a situaciones
como estas se puede recurrir a algún adulto de la escuela a para que los ayude? ¿A quién?
 ¿Creen que ser varón o ser mujer influye en las posibilidades de ser agredido o agredida en una
relación? ¿Por qué?
 ¿Qué se podría hacer para modificar estas situaciones?

Seguramente estos interrogantes generarán nuevas opiniones, que se pueden discutir incorporando otros
aspectos de la temática.

Seguidamente, se le pedirá a los grupos, poner en común sus producciones. Reflexionamos sobre ellas
y buscamos alternativas basadas en el respeto a los derechos de todos.

Es conveniente que se haya trabajado previamente con la Convención sobre los Derechos del Niño, para
identificar aquellos derechos que están siendo vulnerados en cada situación. Será necesario trabajar sobre
la diferencia entre reconocer y respetar los derechos, es decir, entre su aprobación e inclusión en
instrumentos legales (como la misma Convención sobre los Derechos del Niño o la Ley de Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes), y su aceptación y cumplimiento en la vida cotidiana.

Como cierre de la actividad, proponemos a los grupos un diálogo en el que las situaciones planteadas
se resuelvan positivamente, donde se pueda ejercer el derecho a participar, a no ser discriminados, a ser
escuchados.

También se les propondrá realizar afiches que trabajen sobre otros derechos de niños, niñas y
adolescentes, entre ellos: a ser cuidados, alimentados, a recibir educación y atención de la salud, a ser
escuchados, a expresar los propios sentimientos, a formarse una opinión propia, a ser tratados con respeto
y dignidad, a la propia identidad, a la participación, al juego, a la recreación.

También podría gustarte