Universidad Tecnológica Nacional Regional Académica Reconquista 1
Carrera: Técnico Superior en Programación
Relaciones Binarias
PRODUCTO CARTESIANO ENTRE CONJUNTOS
El producto cartesiano aplicado a dos conjuntos A y B da como resultado el conjunto cuyos
elementos son los pares ordenados que tienen como primera componente los elementos de A y como
{
segunda componente los elementos de B. A × B = ( x, y ) / x ∈ A ∧ y ∈ B }
Ejemplo: A = {a, b} B = {1, 2,3} Expresado por extensión, el producto cartesiano es:
A × B = {( a,1) ; ( a, 2 ) ; ( a,3) ; ( b,1) ; ( b, 2 ) ; ( b,3)}
Ejercicios:
1) Expresar el producto anterior por: Diagrama, Tabla de doble entrada y Gráfico cartesiano.
2) Realizar lo mismo con el producto B × A
3) Expresar los productos C × D , D × C , C × C y D × D siendo los conjuntos: C = {2, 4, 6,8} y
D = {m, n, s}
RELACIONES ENTRE DOS CONJUNTOS
Amanda, Beatriz, Carmen y Daniela saben un secreto. Se encuentran con Martín, Norberto, Pablo,
Raquel y Quique. Amanda le cuenta el secreto a Martín, a Norberto y a Pablo. Carmen se lo cuenta a
Pablo, Daniela a Raquel. ¿Quién es el más chismoso?, ¿Quién sabe guardar secretos?, ¿A quién se lo
contaron dos veces?
Vamos a tratar de organizar la información, para ello formamos dos conjuntos:
A = {Amanda, Beatriz, Carmen, Daniela}
B = {Martín, Norberto, Pablo, Raquel, Quique}
Ahora vinculamos los elementos de A con los elementos de B a través de la siguiente relación:
R:... “ le contó el secreto a “...
Expresamos esta relación mediante diagrama:
Martín
Amanda Norberto
Pablo
Beatriz Raquel
Quique
Carmen
Daniela B
A
A es el conjunto de partida o dominio, B es el conjunto de llegada o codominio.
Una relación entre dos conjuntos A y B es una ley que liga los elementos del conjunto A con los
elementos del conjunto B
Definición: Una relación R de A en B es cualquier subconjunto de A x B. Si (x; y) ∈ R entonces se
dice que “x está relacionado con y” y se escribe xRy o R(x; y).
La notación xRy es muy común en matemática, por ejemplo para decir que 3 y 5 están vinculados por
la relación “menor que” se escribe 3 < 5. La notación R(x; y) a veces se usa sin paréntesis, como Rxy.
Si A = B entonces en lugar de “relación de A en A” simplemente se dice “relación en A”.
Ejemplo: Sea F = {Ana, Berta, Carlos, Diana, Ernesto} una familia en la cual Ana es la madre de
Berta, Berta es la madre de Carlos y Diana, y Diana es la madre de Ernesto. Entonces
M = {(Ana, Berta), (Berta, Carlos), (Berta,Diana), (Diana,Ernesto)} es una relación de F en F que
corresponde al concepto intuitivo de la relación “es madre de”.
Ejemplo: Dos ejemplos triviales de relaciones de A en B son la relación vacía ∅ , en la cual no hay
ningún par de elementos relacionados, y la relación total AxB en la cual cualquier elemento de A está
relacionado con cualquier elemento de B.
Docente: Mg. Ing. Héctor Daniel Martín
Universidad Tecnológica Nacional Regional Académica Reconquista 2
Carrera: Técnico Superior en Programación
Dominio de la relación: Es el conjunto formado por los elementos del conjunto de partida A que se
vinculan con los elementos del conjunto de llegada B.
En nuestro primer ejemplo: el dominio está formado por el conjunto de personas que realmente han
trasmitido el secreto.
Dm = { x / x ∈ A ∧ x R y}
Dm = { Amanda, Carmen, Daniela}
Codominio o Imagen de la relación: Es el conjunto formado por los elementos del conjunto de
llegada B que se vinculan con los elementos del conjunto de partida A.
En nuestro primer ejemplo: es el conjunto de personas que se enteraron del secreto.
Cdm = { y / y ∈ B ∧ x R y}
Cdm = {Martín, Norberto, Pablo, Raquel}
FORMAS DE EXPRESAR UNA RELACION:
Coloquial: Enunciando la propiedad que vincula los elementos R:.. “ le contó el secreto a”...
Por extensión : R = { ( Amanda, Martín), (Amanda, Norberto), (Amanda, Pablo), (Carmen, Pablo),
(Daniela, Raquel)}
Por tabla
A B
Amanda Martín
Amanda Norberto
Amanda Pablo
Carmen Pablo
Daniela Raquel
Por diagrama (Dibujar ambos diagramas y unir con flechas los elementos relacionados)
Por tabla de doble entrada:
Martín X
Roberto X
Pablo X X
Raquel X
Quique
Amanda Beatriz Carmen Daniela
Por fórmula o símbolos: En matemática es muy común ver una relación expresada mediante
fórmulas o Símbolos.
Ejemplo: R:.. x... “es el doble de”.. y.. R: A→ →B ={ (x , y)/ x ∈ A ∧ y ∈ B ∧ y = 1/2 x }
Matricial: Las relaciones pueden representarse también mediante matrices.
Para ello, si A = {a1; a2; … ; am} y B = {b1; b2; … ; bn}, se construye una matriz (es decir, un arreglo
rectangular) que en la intersección de la fila i con la columna j tiene un 1 si (ai; bj) Є R y un 0 en caso
contrario.
Ejemplo: Si A = {a1; a2; a3; a4; a5}, B = {b1; b2; b3; b4} y R = {(a1; b1), (a2; b1), (a2; b3), (a4; b4), (a5;
b3)}, la matriz MR correspondiente a R es:
1 0 0 0
1 0 1 0
MR = 0 0 0 0
0 0 0 1
0 0 1 0
RELACION INVERSA
Si volvemos al primer ejemplo R: ... “le contó el secreto a”...
Su relación inversa será: R-1:... “se enteró del secreto por”...
Ahora el conjunto de partida es B y el conjunto de llegada es A
En símbolos: →A = { ( y, x)/ y ∈ B ∧ x ∈ A ∧ y R x }
R-1: B→
Docente: Mg. Ing. Héctor Daniel Martín
Universidad Tecnológica Nacional Regional Académica Reconquista 3
Carrera: Técnico Superior en Programación
COMPOSICION DE RELACIONES
Sean los conjuntos A={ Juan , María} B= { Pedro, Ana, Luís } C= { José, Carlos}
y las relaciones: R1 = .... “es hermano de”... R2 = ... “es padre de” ...
R1 o R2: ... “es el tío de”... ( R1 o R2 se lee R1 compuesta con R2 )
PROPIEDADES DE LAS RELACIONES
Reflexiva o Idéntica: Todo elemento se relaciona consigo mismo a R a Ejemplo: a // a
Simétrica o recíproca: Si un elemento está relacionado con otro, éste está relacionado con el primero.
Si a R b ⇒ b R a Ejemplo: Si a ⊥ b ⇒ b ⊥ a
Transitiva: Si un elemento está relacionado con otro y éste está relacionado con un tercero entonces
el primero está relacionado con el tercero Si a R b ∧ bRc ⇒ aRc
Ejemplo: Si a // b ∧ b // c ⇒ a // c
Arreflexiva o Irreflexiva: Ningún elemento del conjunto se relaciona consigo mismo a no R a
Ejemplo: a no > a
Asimétrica : si un elemento se relaciona con otro , éste no se relaciona con el primero
Si a R b ⇒ b no R a
Si a > b ⇒ b no > a
Antisimétrica: si un elemento se relaciona con otro y éste se relaciona con el primero entonces los
elementos son iguales. Si a R b ∧ b R a ⇒ a = b
RELACIONES DE EQUIVALENCIA
Las relaciones de equivalencia verifican las propiedades: reflexiva, simétrica y transitiva
Ejemplo 1: R:... “es paralela a”...
Ejemplo 2: Sea A un conjunto cualquiera y R = {(x; x): x ∈ A}. Esta relación no es otra cosa que la
igualdad, ya que x R x si y sólo si x = y, y es inmediato verificar que es una relación de equivalencia.
Ejemplo 3: Sea Z el conjunto de los números enteros y sea R una relación de Z en Z definida así: xRy
si y sólo si x-y es par. Es claro que R es reflexiva, pues x- x = 0 es par para todo x ∈ Z, es simétrica
pues si x - y es par también lo es y - x = - (x - y), y es transitiva pues si (x – y) es par y (y – z) es par,
entonces x - z = (x - y) + (y - z) es par por ser suma de dos números pares.
RELACIONES DE ORDEN AMPLIO
Las relaciones de orden amplio verifican las propiedades: reflexiva, antisimétrica y transitiva
Ejemplo: R... “es mayor o igual que”...
RELACIONES DE ORDEN ESTRICTO
Las relaciones de orden estricto verifican las propiedades: arreflexiva, asimétrica y transitiva
Ejemplo: R:... “es mayor que”...
Páginas en Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_binaria
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_binarias_entre_conjuntos
http://wmatem.eis.uva.es/~matpag/CONTENIDOS/Relaciones/relaciones/node4.html
http://webs.uvigo.es/matematicas/campus_vigo/cursos03-04/Relacions/apuntes2.pdf
http://matematicas.unileon.es/demmpm/Alg/tema3.pdf
http://www.fermat.uma.es/docs/algebra/tecnica/relaciones/rel1.pdf
Docente: Mg. Ing. Héctor Daniel Martín
Universidad Tecnológica Nacional Regional Académica Reconquista 4
Carrera: Técnico Superior en Programación
Ejercicios de Relaciones Binarias
1. Sea A = {a, b, c, d}. ¿Qué propiedades tiene cada una de las siguientes relaciones de A en A? Hacer
la representación matricial.
a) R = {(a, b), (b, a), (b, c), (c, b)},
b) R = {(a, b), (b, c), (a, c), (d, d)},
c) R = {(a, a), (a, c), (c, a), (b, b), (c, c), (d, d)},
2. Sean A = {a, b, c, d, e}, B = {u, v, w, x, y}, C = {a, c}, D = {v, y},
R = {(a, u), (b, u), (b,w), (d, x), (c, u)}. Halle R(A), R(C), R-1(B) y R-1(D).
Sean A = {a, b, c, d, e}, B = {v, w, x, y}, C = {1, 2, 3}, R = {(b,w), (b, y), (c, x), (c, y), (d, v)} y S =
{(v, 2), (w, 2), (w, 3), (y, 1)}. Hallar R-1, S-1, S o R, R-1 o S-1 y (S o R) -1.
3. En el conjunto de los seres humanos sea R la relación “es hermano o hermana de” y sea H la
relación “es hijo o hija de”. Exprese cada una de las siguientes relaciones a partir de R y H,
utilizando composición e inversas.
a) “es nieto o nieta de”, b) “es abuelo o abuela de”, c) “es sobrino o sobrina de”, d) “es tío o tía
de”, e) “es primo o prima de”.
4. Si arrojamos simultáneamente 2 dados, uno rojo y otro blanco podemos formar 2 conjuntos
A= {x/x es resultado del dado rojo} B= {y/y es resultado del dado blanco }
a) Cuáles y cuántos resultados posibles podemos obtener al sumar los elementos de A y los
elementos de B.
b) Expresar por extensión los conjuntos A y B
c) Expresar por extensión el producto cartesiano entre A y B.
5. Dadas las relaciones: R1: A→ B= {(x, y)/ x + y = 8} R2: ... “es la mitad de”...
R3 : ... “es mayor que”... R4 : ... “es igual a”...
a) Expresar por : extensión , diagrama , tabla ,tabla de doble entrada.
b) Escribir el dominio, Imagen y relación inversa.
6. Dado el conjunto de segmentos A = { a , b , c , d , e , f } b
a) Definir por extensión las relaciones
R1: ...“es paralelo a”...
R2: ...“es congruente con”...
a e f c
R3: ...“es perpendicular a”... d
R4: ...“es oblícuo a”...
R5: ...“es secante a”...
b) Representar en diagrama de Venn, indicando en cada caso Dominio, Imagen y relación
inversa.
c) Expresar en forma coloquial las siguientes relaciones:
c1. R1 ∩ R2: c4. R2 ∩ R4:
c2. R1 ∩ R3: c5. R3 ∩ R2:
c3. R1 ∪ R4:
7. En los números reales, Considerar la relación R definida por: (x, y) ∈ R ⇔ x – y ∈ Z
a) Enunciar coloquialmente R
b) Escribir 5 pares que pertenezcan a R
c) Investigar con ejemplos que propiedades cumple
d) Representar R en un gráfico cartesiano
8. Sean los conjuntos A={ x/x∈ N ∧ 1 ≤ x ≤ 5 } y B = { 3,4,5} y la relación (x, y)∈ R
⇔ x+y≤ 5
a) Definir por extensión A x B y R
b) Representar R por: diagrama, tabla, matricial, tabla de doble entrada.
c) Expresar coloquialmente
d) Expresar en símbolos y por extensión R-1
9. Dado el conjunto A= {a, b, c, d}
a) ¿Cuáles son los elementos del conjunto definido por la relación x R y “x precede a y”
en el alfabeto?
Docente: Mg. Ing. Héctor Daniel Martín
Universidad Tecnológica Nacional Regional Académica Reconquista 5
Carrera: Técnico Superior en Programación
b) Representar la relación en forma cartesiana, por tablas, matricial y por un cuadro de
doble entrada.
10. Dado el conjunto A={1, 2, 3, 4, 5, 6} ¿Cuáles son los elementos del conjunto definido por
la relación x R y si:
a) R1: “x es menor que y” f) R6: “x es múltiplo de y”
b) R2: “x es mayor que y” g) R7: “x difiere de y en 2”
c) R3: “x es igual a y “ h) R8: “x es el doble de y”
d) R4: “x es divisor de y” i) R9: “x es la mitad de y”
e) R5: “x es sucesivo de y”
Representarlas mediante diagramas e indicar en cada caso Dominio y Codominio
Determinar si es posible la relación inversa.
11. Dar una relación entre los elementos del conjunto A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7} que sea:
a) Reflexiva e) Arreflexiva
b) Simétrica f) Asimétrica
c) Transitiva g) Antisimétrica
d) Reflexiva y simétrica
12. Representar las siguientes relaciones, clasificarlas. (si colocamos “x” e “y” nos
referimos a números reales ). Establecer el Dominio y Codominio de cada una. Enunciar
la relación inversa.
a) R1: “a es hermano de b” f) R6: “y es el cubo de x”
b) R2: “a nació el mismo día que b” g) R7: “y es la raíz cuadrada de x”
c) R3: “a es perpendicular a b” h) R8: “y es el doble de x”
d) R4: “es la madre de b” i) R9: “y es la mitad de x aumentada
e) R5: “a es el médico d” en 3”
13. En el conjunto A = {1, 2, 3, 4, 5} se definen las siguientes relaciones binarias
a) R1 = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 2), (2, 5), (3, 3), (4, 4), (5, 5), (5, 1)}
b) R2 = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (2, 2), (2, 4), (3, 3), (4, 4), (5, 5)}
c) R3 = {(1, 1), (1, 2), (2, 1), (2, 2), (3, 3), (4, 4), (4, 5), (5, 4), (5, 5)}
d) R4 = R2 o R3
Estudiar las propiedades de cada una e indicar si alguna de ellas es de equivalencia o de
orden.
14. Completar el siguiente cuadro indicando en cada relación cuales son las propiedades que
se cumplen. Aclarar si se trata de relación de Equivalencia, de orden amplio o estricto.
Relación Reflexiva Simétrica o Transitiva Arreflexiva Asimétrica Antisimétrica
o Idéntica Recíproca o Irreflexiva
<
=
≥
//
⊥
⊂
>
≤
⊇
Docente: Mg. Ing. Héctor Daniel Martín