Antecedentes Estrategias De Aprendizaje
En las distintas reformas educativas que se llevan a cabo a escala mundial, en los
últimos años surge la inquietud sobre la utilización de estrategias de aprendizaje en
los estudiantes universitarios. Los maestros comentan sobre el gran número de
estudiantes carentes de los hábitos de estudio tan necesarios para que se
desempeñen bien en sus clases. Sin embargo, pareciera que no les falta la
capacidad intelectual para el estudio, sino que no pueden enfrentar las demandas
del discurso académico ni del ritmo del trabajo.
Varios investigadores han examinado este fenómeno de estudio y han propuesto
teorías y modelos sobre el proceso de estudiar. En una de las investigaciones sobre
el tema, William Rolwer (1984)[1] indica que la relación entre las actividades del
estudio y el rendimiento académico varía según las características o estrategias de
aprendizaje empleadas por los estudiantes. Es decir, el éxito académico depende
en parte de características individuales como: la habilidad intelectual, la motivación
y las experiencias previas del estudio. Las características del estudiante toman
mayor importancia mientras más autonomía se requiere en la selección,
organización, transformación e integración de información. Los estudiantes que
saben formular hipótesis, generar soluciones, comparar y analizar información,
tendrán mejor rendimiento académico que los que se acostumbran a memorizar y
reproducir detalles. En parte, la adquisición de estas habilidades depende de la
calidad de su preparación escolar, y muy pocas veces, se exige a los alumnos que
piensen en forma crítica en los niveles más básicos del sistema educativo.
En el contexto nacional, se observa como históricamente el desempeño académico
de los estudiantes en los primeros semestres no es el mas satisfactorio y presenta
una alta tasa de deserción que en su mayoría es motivada por la exigencia
académica, debido a que el estudiante carece de estrategias de aprendizaje que
le permitan aprender con relativa facilidad y dinámica los contenidos del currículo
de formación Superior. Para subsanar esta situación se debe explorar nuevos
métodos y herramientas pedagógicas que contribuyan a la búsqueda de alternativas
de solución del problema y explorar la capacidad de generar estrategias de
aprendizaje que faciliten la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje.
Este proyecto de trabajo de grado, surge del interés por conocer la aplicación de las
estrategias de aprendizaje que facilitan los procesos metacognitivos en los
estudiantes universitarios de I-II Semestre del Programa de Derecho de La
Corporación Universitaria de Colombia IDEAS.