[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas387 páginas

Desarrollo Municipal

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 de Jiquipilco. El plan tiene como objetivo principal guiar las acciones del gobierno municipal durante los próximos tres años para promover el desarrollo integral, ordenado y sustentable del municipio. El plan incluye un diagnóstico de la situación actual del municipio y establece objetivos, estrategias y líneas de acción en pilares temáticos como gobierno solidario, municipio progresista y sociedad protegida, así como en ejes transversales de gestión gubernamental

Cargado por

Lazaro Bernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas387 páginas

Desarrollo Municipal

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 de Jiquipilco. El plan tiene como objetivo principal guiar las acciones del gobierno municipal durante los próximos tres años para promover el desarrollo integral, ordenado y sustentable del municipio. El plan incluye un diagnóstico de la situación actual del municipio y establece objetivos, estrategias y líneas de acción en pilares temáticos como gobierno solidario, municipio progresista y sociedad protegida, así como en ejes transversales de gestión gubernamental

Cargado por

Lazaro Bernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 387

1

Marisol González Torres


PRESIDENTA MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE JIQUIPILCO

2
ADMINISTRACIÓN 2016 – 2018
LIC. MARISOL GONZÁLEZ TORRES LIC. ANTONIO ESCOBAR FÉLIX
PRESIDENTA MUNICIPAL CONSTITUCIONAL SINDICO MUNICIPAL
LIC. ANGÉLICA MENDOZA MALDONADO LIC. RENÉ ALGREDO FUENTES
PRIMERA REGIDORA SEGUNDO REGIDOR
C.P. BRISA ELIZABETH GONZÁLEZ JERÓNIMO C. HUGO ANTONIO GALINDO ROJAS
TERCERA REGIDORA CUARTO REGIDOR
C. MARÍA INÉS JACINTO FLORES C.P. APOLINAR BECERRIL SÁNCHEZ
QUINTA REGIDORA SEXTO REGIDOR
PROFR. JAVIER BENÍTES JACINTO C. SOCORRO PÉREZ SORIANO
SÉPTIMO REGIDOR OCTAVA REGIDORA
C. ALEJANDRO RICARDO VALDÉZ PÉREZ C. BERNARDO BALDERAS GARCÍA
NOVENO REGIDOR DÉCIMO REGIDOR
PROFR. FELIPE DE JESÚS SÁNCHEZ DÁVILA
SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DE JIQUIPILCO

3
4
ÍNDICE TEMÁTICO
1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 8
1.1 Objetivo general 11
1.2 Marco legal 11
1.3 Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 25
1.4 Planeación estratégica. (Misión y Visión del Gobierno Municipal) 30
1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político 34

2. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO 37


2.1 Contexto Nacional y Estatal 2015 37
2.2 Principales características de la región municipal 41
2.3 Diagnóstico del territorio municipal 51
2.3.1 Delimitación y estructura territorial del Municipio 56
2.3.2 Medio físico 57
2.3.3 Dinámica demográfica 75

3. DIAGNÓSTICO POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES 87

3.1 PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO 88


3.1.1 Diagnóstico general Pilar temático Gobierno Solidario 88
3.1.1.1 Temas de desarrollo para un Gobierno Solidario 101
3.1.1.1.1 Núcleo social y calidad de vida 101
3.1.1.1.2 Grupos vulnerables 116
3.1.2 Prospectiva general para un Gobierno Solidario 120
3.1.3 Objetivos del Pilar temático Gobierno Solidario 124
3.1.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Gobierno Solidario 124
3.1.3.1.1 Líneas de acción para un Gobierno Solidario 124
3.1.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Gobierno Solidario 132
3.1.5 Obras, acciones de alto impacto y compromisos gubernamentales 156
3.1.6 Obra Pública en proceso para un Gobierno Solidario 158

3.2 PILAR TEMÁTICO MUNICIPIO PROGRESISTA 161


3.2.1 Diagnóstico general Pilar temático Municipio Progresista 161
3.2.1.1 Temas de desarrollo para un Municipio Progresista 174
3.2.1.1.1 Estructura y ocupación de la superficie municipal 174
3.2.1.1.2 Actividades económicas del Municipio 181
3.2.1.1.3 Empleo 188
3.2.1.1.4 Servicios públicos 188
3.2.1.1.5 Abasto y comercio 197
3.2.1.1.6 Infraestructura de comunicación terrestre 199
3.2.1.1.7 Infraestructura de movilidad y apoyo al transporte 200

5
3.2.1.1.8 Asentamientos humanos 202
3.2.1.1.9 Imagen urbana y turismo 205
3.2.1.1.10 Conservación del medio ambiente. 207
3.2.2 Prospectiva general para un Municipio Progresista 212
3.2.3 Objetivos del Pilar temático Municipio Progresista 215
3.2.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Municipio Progresista 215
3.2.3.2 Líneas de acción para un Municipio Progresista 215
3.2.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Municipio Progresista 225
3.2.5 Obras, acciones de alto impacto y compromisos gubernamentales 246
3.2.6 Obra Pública en proceso para un Municipio Progresista 257

3.3 PILAR TEMÁTICO SOCIEDAD PROTEGIDA 261


3.3.1 Diagnóstico general Pilar temático Sociedad Protegida 261
3.3.1.1 Temas de desarrollo para una Sociedad Protegida 266
3.3.1.1.1 Seguridad pública, tránsito y la función de mediación-conciliación 266
3.3.1.1.2 Derechos humanos 268
3.3.1.1.3 Protección civil 270
3.3.1.1.4 Reglamentación municipal 273
3.3.2 Prospectiva general para una Sociedad Protegida 273
3.3.3 Objetivos del Pilar temático Sociedad Protegida 273
3.3.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos de una Sociedad Protegida 275
3.3.3.1.1 Líneas de acción para una Sociedad Protegida 275
3.3.4 Matrices de Indicadores del Pilar temático Sociedad Protegida 278
3.3.5 Obras, acciones de alto impacto y compromisos gubernamentales 288
3.2.6 Obra Pública en proceso para un Municipio Progresista 288

3.4 EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL 291


DISTINTIVA
3.4.1 Diagnóstico general Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental 291
Distintiva
3.4.1.1 Temas de desarrollo hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 295
3.4.1.1.1 Gobierno Eficiente que Genere Resultados 295
3.4.1.1.2 Financiamiento para el Desarrollo 303
3.4.2 Prospectiva general hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 307
3.4.3 Objetivos de los Ejes transversales hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 309
3.4.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos hacia una Gestión Gubernamental 309
Distintiva
3.4.3.1.1 Líneas de acción hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 309
3.4.4 Matrices de Indicadores hacia una Gestión Gubernamental Distintiva 310
3.4.5 Obras, acciones de alto impacto y compromisos gubernamentales 313
3.4.6 Obra Pública en proceso para una Gestión Gubernamental Distintiva 313

6
4 VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 CON LOS 314
SISTEMAS DE PLANEACIÓN ESTATAL Y NACIONAL
4.1 Sistema de Planeación Democrática 310

5 CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 338


MUNICIPAL 2016-2018 (ESTRATEGIA DE GESTIÓN)
5.1 Procesos de programación, presupuesto y control de la gestión municipal 338
5.2 Convenios para el desarrollo municipal 342
5.3 Demanda social 344

6 CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 357


MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS
6.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan 358
6.2 Sistema Municipal de Información 380

ANEXOS 382

7
1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En apego al Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo, la administración


municipal de Jiquipilco llevó a cabo la elaboración de su Plan de Desarrollo Municipal
2016-2018, el cual será el instrumento rector del quehacer gubernamental durante los
tres años de administración municipal.
Este tiempo representa no sólo un compromiso de servicio integral para con los
Jiquipilquenses, sino a su vez, una oportunidad única e histórica para la construcción de
los cimientos y la consolidación de una administración pública de vanguardia,
responsable e innovadora que dé continuidad, promueva y coadyuve desde el sector
gobierno al desarrollo nacional y estatal, pero sobre todo al desarrollo municipal
integral, ordenado y sustentable de Jiquipilco en beneficio del presente y futuro de los
habitantes, así como de las nuevas generaciones.
Para ello, convencidos de la importancia de la planeación estratégica y democrática, así
como de la necesidad de impulsar la reconciliación de la identidad de Jiquipilco con la
creciente modernidad de nuestro municipio, desde el primer día de la administración
nos dimos a la tarea de generar el presente instrumento, a través del cual conjuntamos
la demanda ciudadana derivada de la participación social realizando foros de consulta
ciudadana, consulta a través de redes sociales y las propuestas de campaña.
La participación ciudadana se debe privilegiar como una nueva y efectiva forma de
gobernar, porque es imperante escuchar y tomar en cuenta las aportaciones de la
colectividad, para que todo acto de gobierno tenga ese sentido social.
Con el análisis de datos duros e indicadores y las atribuciones de los tres niveles de
gobierno, a modo de integrar una guía práctica y consensuada que nos oriente
cotidianamente en el logro de nuestros objetivos. En dicho sentido, dentro del Plan de
Desarrollo Municipal 2016-2018 se establecen: los Ejes de Gobierno, objetivos,
estrategias, líneas de acción e indicadores, mediante los cuales construiremos una
administración pública eficaz y eficiente, que en el ejercicio ordenado, responsable y
transparente de los recursos públicos fomente la modernidad y el desarrollo integral de
todos los sectores y grupos de población, en un entorno de seguridad, justicia, inclusión
y respeto a la identidad social y cultural de la sociedad Jiquipilquenses.

El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 de Jiquipilco, ha sido elaborado conforme la


metodología establecida por el Ejecutivo del Estado y el marco conceptual del Plan de
Desarrollo Estatal 2011-2017. Este marco conceptual establece la utilización de 3

8
pilares Temáticos: Gobierno Municipal Solidario, Municipio Progresista y Sociedad
Protegida, así como Ejes Transversales de Gestión Gubernamental Distintiva, los
cuales interpretados al nivel municipal quedan definidos de la siguiente manera:

Pilar 1. Un Gobierno Solidario, debe atender de manera efectiva las necesidades en


materia social de su población identificadas como: pobreza, baja calidad de vida y
vulnerabilidad.

Pilar 2. Un Municipio Progresista, debe generar las condiciones necesarias para


impulsar su desarrollo económico, la generación de empleos y su productividad.

Pilar 3. Una Sociedad Protegida es aquella en la que todos sus individuos, sin importar
su género, edad, nacionalidad, origen, religión, lengua o cualquier otra característica,
tienen derecho a la seguridad y a un acceso equitativo de justicia imparcial.

Ejes Transversales. Una Gestión Gubernamental Distintiva reconoce la importancia de


establecer un proceso riguroso de planeación, ejecución y evaluación para lograr que
las políticas públicas tengan un impacto significativo en la comunidad.

En cumplimiento a la normatividad aplicable en materia de Planeación Democrática


para el Desarrollo y la metodología establecida para ello, este documento se compone
por los siguientes apartados correlacionados:

1. Presentación y aspectos generales del Plan de Desarrollo Municipal.


2. Contexto nacional y estatal y su relación con el Municipio.
3. Diagnóstico territorial.
4. Diagnóstico por Pilares temáticos y Ejes transversales y sus Temas de
desarrollo.
5. Vinculación del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 con los Sistemas de
Planeación Estatal y Nacional.
6. Criterios para la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018
(Estrategia de Gestión de cada Gobierno Municipal).
7. Criterios generales para el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo
Municipal y los Programas que de él deriven.

Se concentran los grandes objetivos o políticas de gobierno con sus respectivas


estrategias generales para alcanzarlos, las líneas de acción por unidad responsable y
área de adscripción, los proyectos u obras estratégicas a realizar y los indicadores para
medición del desempeño gubernamental, y por último, se complementa esta

9
herramienta con la proyección de obras públicas conforme a demanda ciudadana,
estimación de recursos y visión municipal de desarrollo y modernidad. Todo en su
conjunto, como punto de partida y referente del trabajo que habremos de realizar para
hacer de Jiquipilco un municipio moderno con identidad, respaldado por una
administración humana, efectiva y cercana a la gente que ponga en alto día con día la
identidad y el orgullo de ser Jiquipilquense.

10
1.1 OBJETIVO GENERAL

El Plan de Desarrollo Municipal, es el documento guía mediante el cual la


administración municipal, plasma los propósitos de su mandato y los compromisos
adquiridos con su ciudadanía. Su objetivo general es lograr el desarrollo integral del
municipio, identificando correctamente la problemática y necesidades prioritarias de la
población, administrando responsablemente los recursos financieros, humanos y
materiales para su cumplimiento, asegurando la participación de la ciudadanía en las
acciones del gobierno municipal.

1.2 MARCO LEGAL

El marco normativo del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 se fundamenta en las


siguientes bases legales así como en el Manual para la Elaboración del Plan de
Desarrollo Municipal:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 27 de enero 2016)

Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para


Art. 25
garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía
de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad,
el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad
y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad
protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el
conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento
económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.

El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del


sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para
el crecimiento económico y el empleo. El Plan Nacional de Desarrollo y los
planes estatales y municipales deberán observar dicho principio.

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad


económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las
actividades que demande el interés general en el marco de libertades que
otorga esta Constitución.
Confiere al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que
Enfoque

11
Municipal éste sea integral y sustentable, fortaleciendo la soberanía y la democracia,
y fomentando el desarrollo económico, el empleo y la distribución justa del
ingreso.

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del


Art. 26
desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad,
permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.
Inciso A
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución
determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será
democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que
establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad
para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan
nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas
de la Administración Pública Federal.

Los planes de desarrollo tienen que ser elaborados a través de la


Enfoque
planeación democrática y deliberativa es decir, a través de los
Municipal
mecanismos de participación, recoger las aspiraciones y demandas de la
sociedad.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las


Art. 115
leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los
Fracción
Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y
II
disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus
respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública
municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios
públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y
vecinal.

El Ayuntamiento, tiene facultades para expedir bando de policía y


Enfoque
gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de
Municipal
observancia general dentro de las respectivas jurisdicciones para organizar
las Administración Pública Municipal.

12
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México (Publicada en la
Gaceta del Gobierno el 14 de diciembre 2015)

Art. 15 Las organizaciones civiles podrán participar en la realización de


actividades sociales, cívicas, económicas y culturales relacionadas con el
desarrollo armónico y ordenado de las distintas comunidades.
Asimismo, podrán coadyuvar en la identificación y precisión de las
demandas y aspiraciones de la sociedad para dar contenido al Plan de
Desarrollo del Estado, a los planes municipales y a los programas
respectivos, propiciando y facilitando la participación de los habitantes en
la realización de las obras y servicios públicos.
La ley determinará las formas de participación de estas organizaciones, y
la designación de contralores sociales para vigilar el cumplimiento de las
actividades señaladas en el párrafo anterior.

Enfoque Las organizaciones civiles podrán coadyuvar para elaborar el Plan de


Municipal Desarrollo Municipal siguiendo lineamientos establecidos.

Los ayuntamientos de los municipios tienen las atribuciones que


Art. 122 establecen la Constitución Federal, esta Constitución, y demás
disposiciones legales aplicables.
Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos que
señala la fracción III del artículo 115 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Los municipios ejercerán las facultades señaladas en la Constitución
General de la República, de manera coordinada con el Gobierno del
Estado, de acuerdo con los planes y programas federales, estatales,
regionales y metropolitanos a que se refiere el artículo 139 de este
ordenamiento.

Enfoque El ayuntamiento tiene a su cargo las funciones y servicios públicos.


Municipal

Art. 139 El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de


Planeación Democrática, que imprima solidez, dinamismo, competitividad,
permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la libertad y la
democratización política, social y cultural del Estado y que tiene como
base el Plan de Desarrollo del Estado de México:
I. El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integra por los

13
planes y programas que formulen las autoridades estatales y
municipales y considerará en su proceso: El planteamiento de la
problemática con base en la realidad objetiva, los indicadores de
desarrollo social y humano, la proyección genérica de los objetivos
para la estructuración de planes, programas y acciones que regirán
el ejercicio de sus funciones públicas, su control y evaluación. Las
Leyes de la materia proveerán la participación de los sectores
público, privado y social en el proceso y el mecanismo de
retroalimentación permanente en el sistema.
Los planes, programas y acciones que formulen y ejecuten los
ayuntamientos en las materias de su competencia, se sujetarán a las
disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y
programas federales, estatales, regionales y metropolitanos, en su caso.
Los ciudadanos del Estado, individualmente o a través de agrupaciones
legalmente constituidas podrán participar en el proceso de planeación
democrática en los términos establecidos por las leyes para la formulación
de planes y programas estatales, municipales, regionales y metropolitanos
para la integración social de sus habitantes y el desarrollo de las
comunidades.
Enfoque Es el sustento de planeación democrática a nivel Estado
Municipal

Ley de Planeación del Estado de México y Municipios (Publicada en la Gaceta del


Gobierno el 25 de agosto 2015)

Art. 3 El desarrollo del Estado y Municipios se sustenta en el proceso de


planeación democrática, en congruencia con la planeación nacional del
desarrollo, integrando al Sistema de Planeación Democrática para el
Desarrollo del Estado de México y Municipios, los planes de desarrollo
municipal, los programas sectoriales, regionales y especiales; y su
ejecución atenderá a los plazos y condiciones que requiera su estrategia.

Enfoque El Plan de Desarrollo Municipal contiene una planeación democrática que


Municipal plantea el desarrollo del Municipio a corto y largo plazo.

El Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de


Art.14 México y Municipios se conforma por:

14
I. El Plan de Desarrollo del Estado de México;
II. Los planes de desarrollo municipales;
III. Los programas sectoriales de corto, mediano y largo plazo;
IV. Los programas regionales de corto, mediano y largo plazo;
V. Los programas especiales;
VI. Los presupuestos por programas;
VII. Los convenios de coordinación;
VIII. Los convenios de participación;
IX. Los informes de evaluación;
X. Los dictámenes de reconducción y actualización.
XI. Los planes de desarrollo a largo plazo

Enfoque Un Plan de Desarrollo Municipal es un documento flexible y se puede


Municipal realizar una reconducción.

Compete a las dependencias, organismos, entidades públicas y


Art. 18 unidades administrativas del Poder Ejecutivo, en materia de planeación
democrática para el desarrollo:
I-. Aprobado y publicado el Plan de Desarrollo adquiere carácter obligatorio
para las Dependencias y Organismos Auxiliares y Fideicomisos de
carácter estatal y para los Ayuntamientos del Estado, en el ámbito de sus
respectivas competencias. Los programas que de él se deriven, una vez
aprobados, son también obligatorios.

Enfoque El Plan de Desarrollo Municipal es aprobado por la Secretaria de


Municipal Finanzas, siendo de carácter obligatorio.

Competencias de los ayuntamientos, en materia de planeación


Art. 19 democrática para el desarrollo.

Enfoque El Ayuntamiento tiene como obligación realizar el Plan de Desarrollo


Municipal Municipal estableciendo una vinculación con el Plan de Desarrollo nacional
y Estatal.

Competencias de las unidades de información, planeación,


Art. 20 programación y evaluación, de las dependencias, organismos y entidades
públicas estatales y a las unidades administrativas o de los servidores
públicos de los municipios, en materia de planeación democrática para el
desarrollo.

15
Enfoque Establece las competencias de la UIPPE, Integración de la información,
Municipal cumplimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Municipal.

Los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán dentro


Art. 22
de un plazo de seis meses para el Ejecutivo del Estado y tres meses para
los ayuntamientos, contados a partir del inicio del periodo constitucional de
gobierno y en su elaboración se tomarán en cuenta las opiniones y
aportaciones de los diversos grupos de la sociedad; así como el plan de
desarrollo precedente; también habrán de considerarse estrategias,
objetivos y metas, que deberán ser revisadas y consideradas en la
elaboración de los planes de desarrollo del siguiente periodo constitucional
de gobierno, a fin de asegurar la continuidad y consecución de aquellos
que por su importancia adquieran el carácter estratégico de largo plazo. Su
vigencia se circunscribirá al periodo constitucional o hasta la publicación
del plan de desarrollo del siguiente periodo constitucional de gobierno.

Enfoque El Plan de Desarrollo Municipal debe ser aprobado en los tres primeros
Municipal meses al inicio del periodo constitucional y tiene como vigencia hasta la
siguiente publicación del periodo constitucional, en el que se plasme una
planeación democrática con estrategias, objetivos y metas a corto y largo
plazo.

Las estrategias contenidas en los planes de desarrollo estatal y


Art. 24 municipales y sus programas podrán ser modificadas, entre otras causas,
a consecuencia de la publicación, modificación o actualización del Plan
Nacional de Desarrollo o del Plan de Desarrollo del Estado de México,
para lo cual se elaborará un dictamen de reconducción y actualización al
término de la etapa de evaluación de los resultados que así lo justifiquen,
bien sea por condiciones extraordinarias o para fortalecer los objetivos del
desarrollo, informando a la Legislatura de lo anterior. La estrategia podrá
modificarse cuando, con motivo del proceso de evaluación, el dictamen de
reconducción y actualización así lo justifique.

El plan de Desarrollo Municipal es flexible, por el cual puede ser


Enfoque
modificado o actualizado, realizando una reconducción y actualización al
Municipal
termino de la etapa de la evaluación de resultados o para fortalecer
objetivos de desarrollo.

16
En los Planes de Desarrollo se establecerán los lineamientos de política
Art. 25
general, sectorial y regional para el desarrollo, sujetando los demás
instrumentos de la planeación a sus estrategias, objetivos, metas y
prioridades. Sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad
económica y social del Estado de México y de los municipios, según
corresponda.
El plan de Desarrollo Municipal establece lineamientos para el desarrollo
Enfoque
del Municipio, sujetándose a los instrumentos de planeación, con
Municipal
estrategias, objetivos y metas.

Art. 26
Para los efectos de la integración y ejecución de la estrategia contenida
en los planes de desarrollo, se deberán elaborar programas sectoriales,
regionales y especiales que permitan alcanzar sus objetivos y metas.

Enfoque Para dar seguimiento a los Planes de Desarrollo se elaboraran programas


Municipal anuales que permitirán alcanzar los objetivos y metas.

Los programas derivados de los planes de desarrollo podrán ajustarse


Art. 27
cuando, con motivo del inicio de un periodo constitucional federal, se
apruebe el Plan Nacional de Desarrollo o, en su caso, como consecuencia
de modificaciones a este último.

Enfoque El Plan de Desarrollo Municipal debe estar vinculado con el Plan de


Municipal Desarrollo Nacional actual al periodo constitucional.

Los programas derivados de los planes de desarrollo serán revisados y


Art. 28
ajustados, en su caso, con la periodicidad que determine el Ejecutivo del
Estado, y en el caso de los municipios, conforme lo determinen los
ayuntamientos. El resultado de la revisión periódica y, en su caso, las
adecuaciones y correcciones, serán sometidas a la consideración del
Gobernador y del ayuntamiento en el ámbito de sus respectivas
competencias.

Enfoque Establece que el Ayuntamiento dará seguimiento y evaluara el Plan de


Municipal Desarrollo Municipal semestralmente.

17
Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios

El Plan de Desarrollo Municipal, es el instrumento rector de la


Art. 50 Planeación Municipal, en el que deberán quedar expresadas claramente
las prioridades, objetivos, estrategias y líneas generales de acción en
materia económica, política y social para promover y fomentar el desarrollo
integral y el mejoramiento en la calidad de vida de la población y orientar la
acción de este orden de gobierno y los grupos sociales del municipio hacia
ese fin. En su elaboración e integración quedarán incluidas, previa
valoración, las propuestas planteadas por los distintos sectores de la
sociedad, a través de los mecanismos de participación y consulta popular
instituidos por el COPLADEMUN.

Establece que el Plan de Desarrollo Municipal, es elaborado a partir de


Enfoque una planeación democrática a través de los mecanismos de participación
Municipal y consulta instituidos como COPLADEMUN; plasmando objetivos,
estrategias y líneas de acción que conlleven el desarrollo de municipio en
todos los ámbitos.

Art. 51 El Plan de Desarrollo Municipal se integrará con la siguiente estructura:


I. Tesis y proyecto político a desarrollar durante el período del gobierno
municipal;
II. Diagnóstico del contexto económico, político y social del municipio;
III. Visión del desarrollo municipal a mediano y largo plazo;
IV. Prioridades generales del plan;
V. Objetivos, estrategias y líneas de acción por cada programa y proyecto
incluido;
VI. Metas terminales a alcanzar al término de la gestión municipal y metas
intermedias anuales;
VII. Mecanismos e instrumentos generales para la evaluación del plan; y
VIII. Propuesta de estructura orgánica-administrativa del gobierno
municipal para cumplir los objetivos del plan.

Establece los Lineamientos para la estructura que debe tener el Plan de


Enfoque
Desarrollo Municipal; Diagnostico, visión, objetivos, estrategias, líneas de
Municipal
acción, metas a corto, mediano y largo plazo mecanismos e instrumentos
de evaluación al plan.

18
Para propiciar una continuidad en los esfuerzos que se realizan en la
Art. 52
gestión municipal y promover la adecuada vinculación de las acciones a
mediano y largo plazos, el Plan de Desarrollo Municipal deberá establecer
en forma clara y específica los objetivos a lograr durante cada uno de los
tres años que abarca el periodo de gobierno.

Enfoque Constituye la finalidad del Plan de Desarrollo Municipal con una


Municipal vinculación precisa para el desarrollo Municipal.

El Plan de Desarrollo Municipal se conformará asumiendo una


Art. 53
estructura programática lo más apegada a la utilizada en la administración
del Gobierno del Estado de México, a efecto de homologar y dar
congruencia al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el
Desarrollo; para lo cual la Secretaría proporcionará asesoría y asistencia a
los municipios que así lo soliciten.

Constituye la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de acuerdo a


Enfoque
los lineamientos establecido en el “Manual para la elaboración del Plan de
Municipal
Desarrollo Municipal 2016-2018”, emitido por la Secretaria de Finanzas del
Estado de México.

La Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México (Publicada en


la Gaceta del Gobierno el 19 agsoto de 2015)

Art. 23 La Secretaría de Finanzas, es la encargada de la planeación,


programación, presupuestación y evaluación de las actividades del Poder
Ejecutivo, de la administración financiera y tributaria de la hacienda pública
del Estado y de prestar el apoyo administrativo que requieran las
dependencias del Poder Ejecutivo del Estado.

La Secretaria de Finanzas emite los lineamientos para la elaboración del


Enfoque
Plan de Desarrollo Municipal, así como de la programación,
Municipal
presupuestación y evaluación que desarrollara el Municipio.

19
La Ley Orgánica Municipal del Estado de México (Publicada en la Gaceta del
Gobierno el 03 de diciembre 2015)

Art. 31
Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los
Fracción
Programas correspondientes.
XXI

Enfoque Una de las atribuciones del Ayuntamiento es elaborar, aprobar y evaluar el


Municipal seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal.

Las comisiones las determinará el ayuntamiento de acuerdo a las


Art. 69
necesidades del municipio y podrán ser permanentes o transitorias.
fracción I
I. Serán permanentes las comisiones:
b) De planeación para el desarrollo, que estará a cargo del presidente
municipal.

Enfoque El Presidente Municipal tiene a su cargo la planeación del desarrollo


Municipal municipal.

Art. 70 Las comisiones del ayuntamiento coadyuvarán en la elaboración del


Plan de Desarrollo Municipal y en su evaluación.

Enfoque Las comisiones conferidas al Ayuntamiento en coordinación con la


Municipal sociedad, realizaran y darán seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal.

Art. 72 Para la gestión, promoción y ejecución de los planes y programas


municipales en las diversas materias, los ayuntamientos podrán auxiliarse
de consejos de participación ciudadana municipal.

Enfoque Para la elaboración y evaluación al seguimiento del Plan de Desarrollo


Municipal Municipal se cuenta con el Comité de Planeación para el Desarrollo
Municipal (COPLADEMUN).

20
Art. 74 Los consejos de participación ciudadana, como órganos de
comunicación y colaboración entre la comunidad y las autoridades, tendrán
las siguientes atribuciones:
I. Promover la participación ciudadana en la realización de los
programas municipales;
II. Coadyuvar para el cumplimiento eficaz de los planes y programas
municipales aprobados; III. Proponer al ayuntamiento las acciones
tendientes a integrar o modificar los planes y programas
municipales.
Enfoque
Municipal El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN)
coadyuvara con el Ayuntamiento para la elaboración, seguimiento y
evaluación al Plan de Desarrollo Municipal.

La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal, se integrará


Art. 82
con ciudadanos distinguidos del municipio, representativos de los sectores
público, social y privado, así como de las organizaciones sociales del
municipio, también podrán incorporarse a miembros de los consejos de
participación ciudadana.

Enfoque
Establece la Integración del Comité de Planeación para el Desarrollo
Municipal
Municipal.

La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal tendrá las


Art. 83
siguientes atribuciones:
I. Proponer al ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones
para la formulación, control y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal;
II. Consolidar un proceso permanente y participativo de planeación
orientado a resolver los problemas municipales;
III. Formular recomendaciones para mejorar la administración municipal y
la prestación de los servicios públicos;
IV. Realizar estudios y captar la información necesaria para cumplir con las
encomiendas contenidas en las fracciones anteriores;
V. Gestionar la expedición de reglamentos o disposiciones administrativas
que regulen el funcionamiento de los programas que integren el Plan de
Desarrollo Municipal;
VI. Comparecer ante el cabildo cuando éste lo solicite, o cuando la
comisión lo estime conveniente;
VII. Proponer, previo estudio, a las autoridades municipales, la realización

21
de obras o la creación de nuevos servicios públicos o el mejoramiento a
los ya existentes mediante el sistema de cooperación y en su oportunidad
promover la misma;
VII bis. Proponer a las autoridades municipales la ejecución de acciones
encaminadas a mejorar los programas y subprogramas de protección civil
establecidos en la presente Ley;
VIII. Desahogar las consultas que en materia de creación y establecimiento
de nuevos asentamientos humanos dentro del municipio, les turne el
ayuntamiento;
IX. Formar subcomisiones de estudio para asuntos determinados;
X. Proponer al cabildo su reglamento interior.

Establece las atribuciones del Comité de Planeación para el Desarrollo


Enfoque Municipal, en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación al Plan
Municipal de Desarrollo Municipal.

El Presidente Municipal, al inicio de su periodo constitucional,


Art. 84 convocará a organizaciones sociales de la comunidad para que se integren
a la Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal.

El Ayuntamiento conformará un Comité de Planeación para el Desarrollo


Enfoque Municipal que promoverá la participación de los distintos sectores de la
Municipal sociedad.

La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal contará con un


Art. 85 mínimo de cinco miembros encabezados por quien designe el
ayuntamiento, y podrá tener tantos como se juzgue conveniente para el
eficaz desempeño de sus funciones, los cuales durarán en su encargo el
período municipal correspondiente.
Enfoque El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal COPLADEMUN
Municipal coadyuvara y dará congruencia a las acciones realizadas por la
Administración Municipal

Art. 114 Cada Ayuntamiento elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los


programas de trabajo necesarios para su ejecución en forma democrática
y participativa.

22
La participación de la población en la elaboración del Plan de Desarrollo
Enfoque
Municipal ofrece un diagnóstico completo sobre la situación general del
Municipal
Municipio.

Art. 115 La formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del plan y


programas municipales estarán a cargo de los órganos, dependencias o
servidores públicos que determinen los ayuntamientos, conforme a las
normas legales de la materia y las que cada cabildo determine.

Enfoque Es competencia de los ayuntamientos la elaboración, seguimiento y


Municipal evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, para desarrollar acciones con
eficacia.

El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y


Art. 116
publicado, dentro de los primeros tres meses de la gestión municipal. Su
evaluación deberá realizarse anualmente; y en caso de no hacerse se hará
acreedor a las sanciones de las dependencias normativas en el ámbito de
su competencia.

Enfoque La obligación del Ayuntamiento para aprobar y presentar la herramienta


Municipal básica de la planeación “Plan de Desarrollo Municipal” y sus sanciones en
caso de omisión.

El Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos siguientes:


Art. 117
I. Atender las demandas prioritarias de la población;
II. Propiciar el desarrollo armónico del municipio;
III. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones del gobierno
municipal;
IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo
federal y estatal;
V. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el
cumplimiento del plan y los programas de desarrollo.

Enfoque Los objetivos específicos que deberá desarrollar el Ayuntamiento para la


Municipal

23
elaboración, seguimiento, evaluación y cumplimiento del Plan de
Desarrollo Municipal

El Plan de Desarrollo Municipal contendrá al menos, un diagnóstico


Art. 118 sobre las condiciones económicas y sociales del municipio, las metas a
alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las
dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases
de coordinación y concertación que se requieren para su cumplimiento.

La elaboración y contenido que deberá ser expresado claramente en el


Enfoque Plan de Desarrollo Municipal, permitirá promover y fomentar el desarrollo y
Municipal el mejoramiento en la calidad de vida de la población

El Plan de Desarrollo Municipal se complementará con programas


Art. 119 anuales sectoriales de la administración municipal y con programas
especiales de los organismos desconcentrados y descentralizados de
carácter municipal.

Enfoque Las acciones a desarrollar por el ayuntamiento de acuerdo a cada


Municipal comisión para la complementación y adecuación de programas previstos
en el Plan de Desarrollo Municipal

En la elaboración de su Plan de Desarrollo Municipal, los ayuntamientos


Art. 120 proveerán lo necesario para promover la participación y consulta
populares.

Enfoque Además de la elaboración del Plan de Desarrollo, impulsaremos la


Municipal participación social, donde conjuntaremos esfuerzo y trabajo como es el caso del
Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN)

Los Ayuntamientos publicarán su Plan de Desarrollo Municipal a través


Art. 121 de la Gaceta Municipal y de los estrados de los ayuntamientos durante el
primer año de gestión y lo difundirán en forma extensa.

Enfoque El Plan de Desarrollo Municipal es una herramienta básica de planeación,


Municipal en donde participaron los sectores público y privado; es por ello que se
dará a conocer en diferentes medios de comunicación a la ciudadanía.

24
El Plan de Desarrollo y los programas que de éste se deriven, serán
Art. 122
obligatorios para las dependencias de la administración pública municipal,
y en general para las entidades públicas de carácter municipal. Los planes
y programas podrán ser modificados o suspendidos siguiendo el mismo
procedimiento que para su elaboración, aprobación y publicación, cuando
lo demande el interés social o lo requieran las circunstancias de tipo
técnico o económico.

Enfoque El Plan de Desarrollo Municipal es un documento que nos rige, es por ello
Municipal que las dependencias administrativas deberán cumplir con lo marcado en
cada comisión; podrán modificar planes y programas de acuerdo a las
necesidades del Municipio mediante la reconducción ya que es un
documento flexible.

1.3 Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo


Municipal
La presente Administración Municipal desde un punto de vista transparente e
incluyente, habrá de considerar a la población Jiquipilquense con la finalidad de lograr
una participación y colaboración ciudadana de los distintos sectores sociales agrupados
o no agrupados, los cuales han sido contemplados para la elaboración del Plan de
Desarrollo Municipal de Jiquipilco para la gestión 2016-2018, para ello se integra el
Comité de Planeación de Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), y en acato de las
disposiciones Federales, Estatales y Municipales que existen en la materia.

Esta administración desea construir canales efectivos con los ciudadanos para conocer
y tener un panorama más amplio de la situación real del Municipio y sus comunidades
es por ello que se convocó a la ciudadanía Jiquipilquense para escuchar de viva voz
cual es la situación que acontecen en sus localidades, sin importar su condición social,
procedencia, actividades laborales, religión o nivel educativo; se obtuvo información
acerca de las problemáticas, sugerencias, recursos y oportunidades que habrán de
servir para el crecimiento las distintas comunidades de este Municipio.

Es por ello que el día 23 de Enero del 2016 se realizó el foro de participación
ciudadana para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal donde hubo cinco
mesas temáticas denominadas de la siguiente manera:

25
Mesa 1 Jiquipilco Protegido

Donde se convocaron ciudadanos interesados en temas relacionados con la seguridad


pública del Municipio, donde se trataron los siguientes temas de lo cual se obtuvieron
los siguientes resultados.
Tabla 1. Foros de consulta ciudadana.

PROBLEMÁTICA PROPUESTAS DE PROYECCIÓN A


TEMAS
MUNICIPAL SOLUCIÓN LARGO PLAZO

SEGURIDAD PÚBLICA 35 34 16

PROTECCIÓN CIVIL 38 34 21

PREVENCIÓN DEL DELITO 33 30 18

EDUCACIÓN VIAL 37 40 26

26
DERECHOS HUMANOS 23 22 11

REGLAMENTACIÓN
15 15 8
MUNICIPAL
Fuente: Elaboración propia con datos de foro

Mesa 2: Jiquipilco Solidario

En esta mesa temática se trataron temas relacionados al desarrollo social referente al


crecimiento como una sociedad sólida y fortalecida, de estos trabajos obtuvimos los
siguientes datos que nos habrán de ayudar como base de un gran pilar.

Tabla 2. Foros de consulta ciudadana.

PROBLEMÁTICA PROPUESTAS DE PROYECCIÓN A


TEMAS
MUNICIPAL SOLUCION LARGO PLAZO

CULTURA 20 21 17

DEPORTE 17 18 12

PROGRAMAS SOCIALES 46 45 31

GRUPOS VULNERABLES 41 39 29

Fuente: Elaboración propia con datos de foro

Mesa 3: Jiquipilco Progresista

Este tema de participación ciudadana trato los temas correspondientes a desarrollo


económico en el sentido del crecimiento de los sectores productivos, de lo cual se
obtuvo con la siguiente información.

27
Tabla 3. Foros de consulta ciudadana.
PROBLEMÁTICA PROPUESTAS DE PROYECCIÓN A
TEMAS
MUNICIPAL SOLUCION LARGO PLAZO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 33 35 15

DESARROLLO
43 45 28
AGROPECUARIO

TURISMO 34 33 29

MEDIO AMBIENTE 35 37 25

FORESTAL 37 34 30

DESARROLLO URBANO 22 20 12
Fuente: Elaboración propia con datos de foro

Mesa 4: Servicios Públicos de Calidad

Ya que una de las obligaciones principales de una Administración es el brindar los


servicios básicos que se mencionan en el Art. 115, fracción III de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, es por ello que se consideró una mesa de
trabajo sobre estos temas, de la cual se obtuvo la siguiente información.

Tabla 4. Foros de consulta ciudadana.


PROBLEMÁTICA PROPUESTAS DE PROYECCIÓN A
TEMAS
MUNICIPAL SOLUCIÓN LARGO PLAZO

AGUA 38 38 20

MANEJO DE RESIDUOS
30 32 25
SOLIDOS

ALUMBRADO PÚBLICO Y
31 30 15
ELECTRIFICACIÓN

DRENAJE Y ALCANTARILLADO 25 25 12

PANTEONES 26 24 17
Fuente: Elaboración propia con datos de foro

28
Mesa 5: Gobierno Eficiente

Considerando que la administración pública aparte de las obligaciones competentes al


servicio de población en general, también está interesada en las propuestas de la
ciudadanía en materia de organización administrativa de tal forma que ayude al
desarrollo del Municipio como tal, para ello se obtuvieron los siguientes datos.

Tabla 5. Foros de consulta ciudadana.


PROBLEMÁTICA PROPUESTAS DE PROYECCIÓN A
TEMAS
MUNICIPAL SOLUCIÓN LARGO PLAZO

RECAUDACIÓN 18 29 15

MODERNIZACIÓN
19 17 10
ADMINISTRATIVA

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN
6 5 3
DE CUENTAS
Fuente: Elaboración propia con datos de foro

Como resultado de estos trabajos colectivos entre sociedad y gobierno tuvimos una
asistencia total de 125 cuídanos Jiquipilquenses que nos apoyaron con muy buenas
propuestas que fortalecieron las acciones que habrán de desempeñar en estos tres
años de gobierno de la Lic. Marisol Gonzales Torres.

Este ejercicio ciudadano ayudo a concientizar a los participantes que el trabajo en


equipo logra grandes resultados; permite a la sociedad decidir sobre su futuro; se
identifican las potencialidades de la comunidad; posibilita la integración y articulación de
los distintos intereses e iniciativas para promover el desarrollo local. Ayudando a
entender que el progreso, el desarrollo y la solución de los problemas son una labor que
deben realizar de manera conjunta, tanto las autoridades como la sociedad.
Se logró un sano fortalecimiento de ideas y aportaciones de todos los sectores que
comprenden a este Municipio, se establecieron lineamientos y estrategias para
desarrollar de manera colectiva y tranquila la reunión donde se realizó una valoración
sobre la viabilidad o inviabilidad de poder lograr una cartera de proyectos determinados,
propuestos por la administración Municipal tomando en consideración los compromisos
adquiridos en campaña y que éstos se traducirán en acciones concretas que permitirán
a la sociedad Jiquipilquense un mejor desarrollo de la población en general.

Tomando en cuenta que la participación ciudadana debe ser fortalecida de manera


permanente, se consideraron las siguientes estrategias para mantener el vínculo con

29
los integrantes del foro, el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal
(COPLADEMUN) y con la población en general

1.- www.jiquipilco.gob.mx.
2.- transparencia1618@gimail.com
3.- Planeación y Trasparencia Jiquipilco 2016-2018
4.- Mesas de Análisis y Discusión de Propuestas Ciudadanas.

Todas esas demandas sociales han sido agrupadas en los tres pilares temáticos y los
ejes transversales que dan estructura al actual Plan de Desarrollo Municipal de
Jiquipilco.

1.4 Planeación estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal)


Establece el marco de referencia general que orientará a los servidores públicos que
integran la administración pública del Municipio, en su diario actuar, con el propósito de
generar una cultura institucional basada en principios, valores y compromisos, el apego
a estos permitirá hacer realidad el logro de los objetivos de desarrollo Municipal.

Principios

 Gobernanza
Para garantizar la dualidad gobierno-sociedad, la administración pública municipal,
deberá basarse en los principios de humanismo, transparencia, honradez, equidad,
igualdad, eficacia y eficiencia, para lograr un gobierno solidario, progresista y de
resultados.

 Gobierno Municipal
Órgano elegido por la ciudadanía, que tiene la competencia para ejercer las funciones
ejecutivas y administrativas que correspondan en respeto a su autonomía.

 Gobierno con Financiamiento


Para el desarrollo sustentable de la hacienda pública, se deberán ejercer eficientemente
los recursos disponibles para la obtención de resultados.

 Gobierno de Resultados
Que mida los logros y alcances por medio de la percepción inmediata y tangible del
mejoramiento del nivel de vida de las y los habitantes del Municipio, a través de
indicadores puntuales, transparentes y objetivos e implementando procesos digitales
que disminuyan el costo del acceso a la información y vuelvan eficiente la acción de la
Administración Pública Municipal.

30
 Seguridad
Este gobierno se ha propuesto conformar una sociedad protegida, procurando un
entorno de seguridad y respeto al estado de derecho, así como la integración con los
sistemas de seguridad pública Nacional y Estatal, las políticas municipales que
garanticen el establecimiento de la seguridad ciudadana, sus libertades y derechos
fundamentales.

 Transparencia
Este gobierno deberá garantizar la rendición de cuentas y la transparencia, fomentando
la participación de la sociedad para consolidar una administración, transparente, eficaz
y eficiente.

Valores

 Responsabilidad: Se conducirá con estricto apego a la ley, colaborando en


equipo, definiendo nuestras prioridades y cumpliendo nuestras obligaciones con
transparencia, conocimiento de causa y conciencia.

 Respeto: El servidor público debe dar a las personas un trato digno, cortés,
cordial y tolerante. Está obligado a reconocer y considerar en todo momento los
derechos, libertades y cualidades inherentes a la condición humana.

 La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en


diversas interpretaciones.

 La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la


racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el
acto de ser justo y / o equitativo.

 La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración,


que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.

 Honestidad: Practicar la rectitud en nuestro quehacer cotidiano, respetando la


verdad.

31
 Congruencia: Actuar de acuerdo con lo que pensamos, sentimos y decimos,
anteponiendo la verdad y alineando nuestras actitudes, aptitudes y
procedimientos a las estrategias propias de un Municipio Educador, humanista,
eficiente y eficaz.

 Gratitud: Los servidores públicos reconocerán que la sociedad ha depositado su


confianza en ellos, correspondiendo con agradecimiento todos aquellos
beneficios que se desprendan del desempeño de sus funciones.

 Lealtad: Los servidores públicos aceptan los vínculos implícitos en su adhesión


a la Administración a la que pertenece, de tal modo que refuerza y protege, en su
trabajo cotidiano, el conjunto de valores que aquélla representa.

Es por ello identificar hacia dónde vamos, cual es la razón de ser del Municipio de
Jiquipilco durante la gestión 2016-2018.

Misión

Consolidar y satisfacer las necesidades y aspiraciones de desarrollo municipal,


proporcionando servicios públicos municipales que mejoren la calidad de vida de las
familias Jiquipilquenses, acompañados de la ciudadanía en la forma de ser, pensar y
actuar dentro del marco de honestidad, austeridad, transparencia, eficiencia y eficacia,
entregando buenos resultados, forjando el bienestar social, condiciones que apoyen la
economía para la población, y se preserve y mejore el ambiente que permitan avances
en el desarrollo integral y sustentable del Municipio mediante la coordinación con los
órdenes de gobierno Federal y Estatal así como la implementación de mecanismos de
participación, y sistemas eficientes e innovadores, tanto una atención de calidad y
cercanía a la ciudadanía con responsabilidad social, equidad e incluyente.

32
Visión

Lograr que Jiquipilco sea reconocido como un Municipio con las mejores condiciones
de seguridad, orden y oportunidades de empleo, educación, salud y vivienda para el
pleno desarrollo y calidad de vida de las personas, prestando mejores servicios; dentro
de un ambiente de confianza, responsabilidad, respeto, honestidad, transparencia que
resulta en un desarrollo integral y sustentable para la población. Ser un gobierno que se
distinga por un trabajo ordenado y sistemático, que se haga cumplir lo que establece el
marco jurídico vigente, lo cual permitirá avances sólidos en la confianza de la gente,
por ser un gobierno que se le reconozca como cumplido, eficiente, honesto,
responsable y transparente en el manejo de los recursos públicos.

Que la población se sienta corresponsable de los logros del desarrollo integral y


sustentable del Municipio.

33
1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político

La responsabilidad adquirida, inicio con el trabajo compartido desde el proceso


electoral donde existió cercanía con diferentes sectores de la población, lo cual nos
permitió realizar un diagnóstico completo de nuestro Municipio.

La sociedad nos ha otorgado la confianza y la oportunidad de contribuir al desarrollo de


nuestro Municipio, es por ello que en este periodo gobernaremos con estricto apego a
la ley, bajo la defensa de valores, para ofrecer a nuestra sociedad una gestión honesta,
competitiva, transparente, que brinde resultados, administrando de manera eficaz los
recursos económicos, generando mayores oportunidades para los habitantes, donde
exista orden, seguridad, justicia y participación ciudadana; lo que permitirá crear los
cimientos para el crecimiento económico y el desarrollo social, como una fuente de
bienestar tanto individual como colectivo.

Para alcanzar estos propósitos haremos una reestructuración organizacional y


financiera con servidores públicos capacitados que presten mejor atención y brinden
soluciones a las problemáticas; al igual que la relación democrática y permanente con
los integrantes del Cabildo compartiendo retos y definiendo acuerdos que nos permitan
el desarrollo Municipal.

En razón de lo anterior, convencidos y comprometidos con este enorme reto al que nos
enfrentamos desarrollamos un documento guía con enfoque en visión a largo plazo;
denominado “Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018” que contiene tres pilares:
Gobierno Protegido, Gobierno Solidario, Gobierno Progresista y Ejes Transversales
Hacia una Gestión Gubernamental Distintiva; sobre los cuales habremos de trabajar los
próximos tres años.

Es por ello que refrendo mi compromiso para trabajar honesta y ordenadamente todos
los días, no solo como funcionaria pública, también como integrante de la sociedad
Jiquipilquense; para lograr juntos sociedad y gobierno el Municipio que anhelamos ya
que es palabra de mujer y esa es palabra que se cumple.

34
35
36
2 ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL Y SUS IMPLICACIONES PARA
EL MUNICIPIO

2.1 Contexto Nacional y Estatal

El Municipio ha desarrollado su potencial social y económico en la región II, así como a


nivel Nacional y Estatal. La agricultura es la actividad económica más importante, ya
que contamos con un 72.46 % de uso de suelo para este fin y zona urbana de 2.11%.

La agricultura en Jiquipilco se realiza de manera mecanizada continua en un 42.27%,


de forma mecanizada especial 1.72%, de tracción de animal estacional a 5.94%, de
manera estacional al 46.46% y por último existe un 3.61% de tierra no apta para
agricultura.

En cuanto a lugares apropiados para el turismo, en nuestro Municipio existen El


Santuario de San Cruz Tepexpán, Ex haciendas de tipo colonial que datan de los siglos
(XVII – XVIII) (Nixiní, Mañí, Santa Isabel) y zonas de alta montaña con bellas vistas
panorámicas, zonas de descanso y recreación como el Ocotal, Rancho Colorado,
además de manantiales: Ensabí, Mirla y Vidadó. Mapa 1. Ubicación del Municipio

En este apartado analizamos diversos


indicadores, como es el caso del Índice de
Desarrollo Humano (IDH), para el año
2015 el Estado de México contaba con un
Índice de 0.745, alcanzando un grado de
Desarrollo Humano alto, mientras que
Jiquipilco obtuvo un IDH bajo de 0.7112
teniendo una variación de 0.13% al
respecto del 2000.

Al comparar la densidad poblacional a


nivel Nacional y Estatal observamos la
evolución y crecimiento en la población en
los tres ámbitos, como se describe en la
siguiente tabla por quinquenio.
Fuente: INEGI.

37
Tabla 6. Población total, superficie y densidad de población
NACIONAL ESTATAL MUNICIPAL

Años 2000 2010 2015 2000 2010 2015 2000 2010 2015

Población
112 336 538 121 005 816 13 096 686 15 175 862 16 187 608 56 614 69 031 74 314
total 97 361 711

Superficie
1959248 1959248 1959248 22 487.85 22 487.85 22 487.85 277.29 277.29 277.29
(km2)

Densidad
de
49 57 61 582 675 720 204 249 268
población
(hab/km2)
Fuente: Censo de Población INEGI 2010.

En relación a la Estructura Poblacional por sexos, en el Estado se contabilizan un total


de 16 187 608 habitantes de los cuales el 48.40% pertenece a la población masculina y
51.60% de población femenina, en el caso de Jiquipilco la proporción de género es
parecida, con 48.22% de hombres y 51.78% de mujeres, con un total de 74 314
habitantes. La proporción de sus habitantes equivale al 0.45% de la población total de
la entidad.

A nivel Nacional y Estatal la población que predomina está entre los 5 y 19 años,
mientras que a nivel Municipal está entre los 15 a los 24 años. Es importante mencionar
que la mayor concentración de población se encuentra antes de los 24 años tanto a
nivel Nacional, como Estatal y Municipal; esto sugiere una prioridad de atención con los
programas de prevención y tratamiento de adicciones, debido a que esta población se
considera de mayor riesgo para el consumo de alcohol, tabaco y drogas.

En Jiquipilco al año 2010 se identificaron 15 mil 197 hogares, de los cuales 14 mil 93
son familiares (92.74%) y un mil 93 no familiares, los cuales representan 7.19 por
ciento. De acuerdo con los datos de hogares con jefatura femenina a nivel Nacional
contamos con un 24.6%, a nivel Estatal un 22.98% y Municipal de 21.55%, lo que indica
cifras similares en los tres ámbitos.

En el Municipio hasta el 2012 se registraron 599 unidades económicas, es decir,


establecimientos, entre los que destacaban los comercios al por menor con el
55.59%, en segundo lugar, la industria manufacturera con el 10.85%, en tercer

38
término, los servicios de alojamiento temporal con un 7.18%. En cuanto a la
población económicamente activa, la cual hace referencia a las personas de 12 o
más años que, conforme al Censo de población 2010, realizaron algún tipo de
actividad económica (población ocupada) o bien buscaron incorporarse a algún
empleo (población desocupada), el Municipio tiene una diferencia con respecto a la
entidad, es decir un 33.76% de la población del Municipio es económicamente
activa, porcentaje por debajo del promedio Estatal.

La población económicamente inactiva (PEI), la cual no tiene actividad económica,


es menor a la que ejerce alguna labor remunerada, al representar el 37.48% de la
población total del Municipio, lo que genera un equilibrio en cuanto a los que se
encuentran en edad de laborar y los que aún no están en esa fase.

De la población económicamente activa (PEA), según las cifras del 2010, el 94.44%
está ocupada, esto es, que de la población mayor de 12 años con posibilidades de
laborar, la mayor parte está empleada, mientras el 5.56% está desocupada, y
comparándola con la entidad, tiene datos semejantes, puesto que en la entidad el
94.93% de la población está ocupada. Los hombres tienen una mayor presencia, ya
que presentan un 75 por ciento de este género con ocupación, mientras que las
mujeres ocupadas son sólo el 25%.

Conforme a la escolaridad, la población ocupada se sitúa de mayor medida en


aquellos que cursaron la educación primaria (39.26%), en segundo lugar se ubican
aquellos que concluyeron la educación secundaria (30.43%) y la población ocupada
con estudios medio superior representan 11.76% y superior 7.75%. El porcentaje de
la población ocupada sin escolaridad es de 5.71%; la gran mayoría de los
trabajadores en Jiquipilco tienen alguna instrucción educativa, dominando la
formación primaria y secundaria completa.

El porcentaje de la población de 15 años y más alfabeta en el Municipio de Jiquipilcose


incrementó en los últimos 10 años, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2000,
ya que de 80.72%, ascendió a 88.26%, en el año 2010.

El grado promedio de escolaridad es de 7.29 años.

39
Grafica 1. Porcentaje de escolaridad.

Fuente: INEGI

En el Censo de Población y Vivienda 2010, se captó por primera vez la población de 3 a


5 años que asiste a la escuela, de un total de 4 mil 986 niños en este rango de edad,
44.81% asiste a una institución educativa.

De la población total de 6 a 14 años de edad, 87.54% sabe leer y escribir.

En cuanto a la edad de la población ocupada de nuestro Municipio, ésta se


encuentra distribuida de la siguiente manera: de 20 y 29 años representan más de
una cuarta parte de la población económicamente activa (PEA) 29.10%, el grupo de
edad de 30 a 39 años suman el 24.76% y el grupo de más de 50 años tan solo
representa el 17.33% de la PEA. De acuerdo a cifras históricas de Jiquipilco en el
año 2010, el sector terciario ocupaba el 52.62%, acaparaba más de la mitad de la
población económicamente activa ocupada, el sector primario se encontraba en el
28.70% y finalmente las actividades secundarias representaban el 17.06%.

Después de plasmar y revisar estadísticas en este apartado, observamos la


problemática a nivel Nacional, Estatal y Municipal; por lo que en la presente
administración pública nos esforzaremos para fortalecer los servicios especializados a
la población, además de la búsqueda de estrategias para la intervención preventiva de
adicciones, por tal motivo es importante la participación conjunta de los sectores

40
público, privado y social para hacer frente, de manera efectiva y eficiente los problemas
manifestados en nuestro Municipio.

2.2 Principales características de la región municipal


El Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, establece
en su artículo 97 que:

“Para efectos de la planeación del desarrollo regional, el Estado se divide en 16


regiones. Jiquipilco integra la Región II Atlacomulco cuenta con la mayor extensión
territorial del Estado de México.

Mapa 2. Regiones del Estado de México

Fuente: INAFED.

Localización y características generales

41
La Región II Atlacomulco se localiza en la zona norte del Estado de México, la cual se
conforma por 16 municipios, entre ellos, Acambay, Aculco, Atlacomulco, Chapa de
Mota, El Oro, Ixtlahuaca, Jilotepec, Jiquipilco, Jocotitlán, Morelos, Polotitlán, San Felipe
del Progreso, San José del Rincón, Soyaniquilpan de Juárez, Temascalcingo y
Timilpan.
Mapa 3. Regiones del Estado de México

Fuente: Programa Regional 2012-2017

Cabe resaltar que las demarcaciones de Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso son las
que revisten mayor importancia en cuanto a densidad poblacional, ya que ambos
suman 27.35% del total de los habitantes de la Región.

Asimismo, en cuanto a su ubicación, hacia el norte la Región II Atlacomulco colinda con


los Estados de Hidalgo y Querétaro, al sur con la Región VII Lerma, la Región XIII
Toluca y la Región XV Valle de Bravo. Por lo que respecta al oriente, linda con la
Región IV Cuautitlán Izcalli, finalmente, al poniente con el Estado de Michoacán.
El presente diagnóstico es un material de apoyo que surgió como resultado de un
análisis de la Región II Atlacomulco, a la que pertenece este Municipio; en el cual

42
encontramos diferentes variables, las cuales permitan elaborar un panorama general,
con el propósito de destacar aquellas que contribuyan en el desarrollo de la Región.

I.- Recursos Naturales: esta región cuenta con una flora de bosque mixto y de
coníferas; como aile, cedro, oyamel, encino, eucalipto, pirul, fresno, madroño,
ocote, pino, roble y sauce llorón.
Mientras la fauna que se puede encontrar en esta región es la ardilla, el
cacomixtle, el topo, el conejo de campo, coyote, hurón, y zorra.

Mapa 4. Región II recursos naturales.

Fuente: Mi Entidad, Región II Atlacomulco.

II.- Aspectos sociales: Por otra parte, en el año 2010 en la Región II Atlacomulco se
registró en una población de 960,981 habitantes, asentados en una extensión territorial
de 5,004.37 km2, lo que representó 6.33 y 22.25% del total de la entidad.

En congruencia con lo antes mencionado, en los municipios de Ixtlahuaca y San Felipe


del Progreso se concentra una población de más de 120,000 habitantes, mientras que
entre Soyaniquilpan de Juárez y Polotitlán no superan las 14,000 personas.

43
En lo que respecta a superficies, la demarcación de Jilotepec representa 2.62% del
territorio estatal con una extensión de 588.73 km2; en contraste con Polotitlán, el cual
es considerado el municipio más pequeño, porque cuenta con la menor superficie de la
Región II Atlacomulco.
Tabla 7. Población total y superficie en el Estado de México y en la Región II Atlacomulco, 1990- 2010.

Ámbito Población % Población % Población % Superficie %


1990 respecto 2000 respecto 2010 respecto municipal respecto
2
de la de la de la (km ) de la
entidad entidad entidad entidad
Estado de México 9,815,795 na 13,096,686 na 15,175,862 na 22,487.64 na
Región II Atlacomulco 641,798 6.54 821,115 6.27 960,981 6.33 5,004.37 22.25
Acambay 47,517 0.48 58,389 0.45 60,918 0.40 492.03 2.19
Aculco 29,174 0.30 38,827 0.30 44,823 0.30 464.52 2.07
Atlacomulco 54,067 0.55 76,750 0.59 93,718 0.62 257.53 1.15
Chapa de Mota 17,581 0.18 22,828 0.17 27,551 0.18 289.98 1.29
El Oro 25,490 0.26 30,411 0.23 34,446 0.23 136.75 0.61
Ixtlahuaca 88,545 0.90 115,165 0.88 141,482 0.93 335.27 1.49
Jilotepec 52,609 0.54 68,336 0.52 83,755 0.55 558.73 2.62
Jiquipilco 44,012 0.45 56,614 0.43 69,031 0.45 277.29 1.23
Jocotitlán 39,077 0.40 51,979 0.40 61,204 0.40 276.88 1.23
Morelos 21,853 0.22 26,971 0.21 28,426 0.19 220.55 0.98
Polotitlan 9,714 0.10 11,065 0.08 13,002 0.09 132.69 0.59
San Felipe del 140,834 1.43 177,287 1.35 121,396 0.80 369.17 1.64
Progreso
San José del Rincón sd sd sd Sd 91,345 0.60 495.90 2.21
Soyaniquilpan de 7,997 0.08 10,007 0.08 11,798 0.08 140.41 0.62
Juárez
Temascalcingo 51,269 0.52 61,974 0.47 62,695 0.41 349.65 1.55
Timilpan 12,059 0.12 14,512 0.11 15,391 0.10 177.02 0.79

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; y Censo de Población y Vivienda,
2010 e IGECEM, 2010.

Cabe mencionar que acerca de la distribución de la población en la entidad, en lo que


corresponde a la Región II Atlacomulco predominan las localidades menores a los
2,500 habitantes. No obstante, existen dos en las que se asienta más de un millón de
personas, en suma, éstas concentran 18% de la población estatal.

La Región II está conformada por un importante número de localidades menores a los


2,500 habitantes. Es decir, 921 de ellas concentran más de 90% de la población. En
tanto que sólo 81 localidades se encuentran en el rango de 15,000 a 100,000
habitantes por último, sólo una, ubicada en el municipio de Atlacomulco, supera los
15,000 habitantes.

Tabla 8. Distribución de la población por tamaño de localidad en el Estado de México y en la Región II


Atlacomulco, 2010.

Ámbito Menores De 2,500 a De De 100,000 De De 500,000 Más de


de 2,500 15,000 15,000 a a 250,000 250,000 a a 1,000,000 1,000,000
100,000 500,000
Estado de México Total de 4,311 447 65 9 7 3 2

44
Localidades
Población 1,973,517 2,402,640 1,863,458 1,417,196 2,701,447 2,058,004 2,759,600
Total
Región II Atlacomulco Total de 921 81 1 0 0 0 0
Localidades
Población 574,005 364,202 22,774 0 0 0 0
Total
Acambay Total de 100 2 0 0 0 0 0
Localidades
Población 52,419 8,499 0 0 0 0 0
Total
Aculco Total de 65 1 0 0 0 0 0
Localidades
Población 41,053 3,770 0 0 0 0 0
Total
Atlacomulco Total de 55 8 1 0 0 0 0
Localidades
Población 36,810 34,134 22,774 0 0 0 0
Total
Chapa de Mota Total de 33 3 0 0 0 0 0
Localidades
Población 15,701 11,850 0 0 0 0 0
Total
El Oro Total de 42 1 0 0 0 0 0
Localidades
Población 28,670 5,776 0 0 0 0 0
Total
Ixtlahuaca Total de 43 21 0 0 0 0 0
Localidades
Población 35,818 105,664 0 0 0 0 0
Total
Jilotepec Total de 56 9 0 0 0 0 0
Localidades
Población 47,479 36,276 0 0 0 0 0
Total
Jiquipilco Total de 74 5 0 0 0 0 0
Localidades
Población 49,421 19,610 0 0 0 0 0
Total
Jocotitlán Total de 52 6 0 0 0 0 0
Localidades
Población 27,562 33,642 0 0 0 0 0
Total
Morelos Total de 41 4 0 0 0 0 0
Localidades
Población 14,784 13,642 0 0 0 0 0
Total
Polotitlan Total de 28 1 0 0 0 0 0
Localidades
Población 10,121 2,881 0 0 0 0 0
Total
San Felipe del Progreso Total de 91 13 0 0 0 0 0
Localidades
Población 70,171 51,225 0 0 0 0 0
Total
San José del Rincón Total de 137 2 0 0 0 0 0
Localidades
Población 86,302 5,043 0 0 0 0 0
Total
Soyaniquilpan de Juárez Total de 15 1 0 0 0 0 0
Localidades
Población 7,511 4,287 0 0 0 0 0
Total
Temascalcingo Total de 62 4 0 0 0 0 0
Localidades
Población 34,392 27,903 0 0 0 0 0
Total
Timilpan Total de 27 0 0 0 0 0 0
Localidades
Población 15,391 0 0 0 0 0 0
Total

Fuente: Programa Regional 2012-2017. Con base en el INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y
Vivienda, 2000; y Censo de Población y Vivienda, 2010.

45
III.- Actividades económicas: Esta región es principalmente agrícola, con cultivos
importantes donde destacan el maíz (grano y forrajero), la alfalfa verde y la avena
forrajera, además de trigo y cebada. Adicionalmente a estos productos en los
Municipios Atlacomulco y Jocotitlán se cultivan flores, en tanto que en San José del
Rincón, Morelos y Polotitlán se siembra papa.

En cuanto a la actividad agrícola el valor de la producción va en aumento, mientras que


la superficie destinada para la siembra disminuye, por lo que el valor de producción
para el año 2010 corresponde al 18.20% del total Estatal.

Grafica 2. Producción agrícola en la Región II Atlacomulco, 2010. (Hectáreas).

Fuente: Programa Regional 2012-2017 Región ll, con base en la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS) del
Estado de México, 2002, 2006 y 2010.

La Región II Atlacomulco, registró una importante promoción a partir de los ejes


carreteros, desarrollándose centros urbanos comerciales en las ciudades de
Atlacomulco e Ixtlahuaca, además de su cercanía con la Ciudad de Toluca, permitió la
vinculación de ambas, así como el enlace con otras entidades federativas, entre ellas,
Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Michoacán, y Distrito Federal.

46
IV.- Principal infraestructura física
En materia de educación:

En este año Gobierno del Estado inaugurola Universidad Politécnica en Atlacomulco, y


en coordinación con el gobierno federal, se ofrece el Telebachillerato Comunitario en
los municipios de: Ixtlahuaca, Jocotitlán y Atlacomulco que cuenta con dos servicios de
dicho esquema educativo.

En materia de comunicaciones:

Eje Regional Carretera 55 Toluca-Atlacomulco, el cual ha permitido establecer enlaces


con los principales centros urbanos de la Región Centro del País (RCP), además de
conectarse con los ejes viales que corren hacia el interior de la Región II.

Cabe enfatizar que a partir de la construcción del Eje Vial Arco Norte, en el Estado de
México se logró reducir de manera significativa los tiempos de conexión y traslado con
las principales ciudades del estado de Hidalgo, así como del Valle Cuautitlán-Texcoco
(VCT), y posteriormente con la Zona Metropolitana de Puebla.

En esta Región se encuentra la Autopista Toluca-Atlacomulco, que recorre 53 km,


donde en promedio transitan 25,784 vehículos diariamente.

Se lleva a cabo la ampliación a cuatro carriles de la carretera Tlalnepantla-Villa del


Carbón, la cual beneficia directamente a los habitantes de Chapa de Mota, Villa de
Carbón y Atlacomulco.

En materia de salud:

De acuerdo a la Infraestructura física en la Región II, hasta el año 2000 se contaba con
un total de 250 unidades, de las cuales 98.4% se asignaron a consulta externa y 1.6% a
hospitalización general. Resulta relevante mencionar que para el año 2010 este tipo de
equipamiento se incrementó de forma importante en la entidad, donde se pusieron en
marcha 253 unidades más que las existentes es decir, sumaron 1,786, que a su vez
ascendió a 94.84% dedicada a consulta externa, 4.31% a hospitalización general y
0.83% a hospitalización especializada.

En este año se construyeron: El Centro de Salud Santa María Citendeje, Jocotitlán, la


nueva Clínica de Atención Geriátrica de Jilotepec y el nuevo Centro de Salud en el Ejido
de San Felipe Coamango en el Municipio de Chapa de Mota. Se instalaron la Unidad de

47
Hemodiálisis de Atlacomulco, los Centros de Atención al Diabético de Acambay y
Polotitlán, así como la construcción del Centro Especializado de Atención Primaria a la
Salud (CEAP) de Timilpan.

Se creó la Unidad de Atención Especializada de la Salud para Adultos Mayores, el


Centro de Atención Geriátrica de Jilotepec es una de las 17 clínicas de este tipo, las
cuales brindarán servicios médicos a las personas de la tercera edad y atenderán
enfermedades relacionadas con este grupo de edad, como las cardiovasculares y la
diabetes, entre otras.
En materia de cultura:

En la región de Atlacomulco se instalaron el Corredor Esplendor Mazahua: abarca


desde Almoloya de Juárez hasta Aculco, destacando el Pueblo Mágico de El Oro.
Ofrece al visitante atractivos coloniales, así como una amplia variedad en artesanía,
manifestaciones culturales, gastronomía y turismo de naturaleza y el Corredor Herencia
Otomí

Se realizaron trabajos de conservación y mantenimiento en la zona arqueológica de


Huamango en Acambay.

En materia de usos de suelo:

La Región II Atlacomulco se conforma principalmente por los suelos destinados a la


producción agrícola, pecuaria y forestal, sumando 95.69% de la superficie total. Las
demarcaciones de Jiquipilco y Jocotitlán, cuentan con la superficie urbana más
significativa de la Región II.

En cuanto al grado de urbanización, se observa que la entidad registra 71.16% de los


asentamientos humanos, ubicados en localidades mayores de 15,000 habitantes. De
igual forma, en el caso de la Región II Atlacomulco, 2.37% de éstos se encuentran en
ese rango, donde la cabecera municipal de Atlacomulco es el único asentamiento
urbano regional.

En esta región existe un grado de urbanización muy bajo. Los municipios de Jocotitlán y
Jiquipilco se localizan a 20.7 y 18.6 km, respectivamente, del centro urbano de
Ixtlahuaca, lo que ha facilitado las relaciones funcionales ente ambos puntos. A
diferencia de San José del Rincón, que es la más alejada de los centros urbanos,
situación que ha dificultado la dotación de servicios, así como la posibilidad de que
establezca mayores relaciones funcionales con los centros urbanos, debido
principalmente al costo que implica desplazarse hacia éstos.

48
V.- Indígenas

En el año 2000, 3.26% de la población de 5 años y más de la entidad hablaba una


lengua indígena y para el año 2010 esta cifra se redujo a 2.78%. Asimismo el
porcentaje de población que habla una lengua indígena es representativo, pese a la
reducción que se presentó durante los años 2000 a 2010, la cual alcanzó los 3.25
puntos porcentuales. Los municipios de la Región II con mayor población indígena para
el año 2010 fueron Morelos y San Felipe del Progreso, con índices de 20.33 y 31.55%
cada uno. Es decir, las lenguas mazahua y otomí fueron las que más predominaron.

Grafica 3. Porcentaje de población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena en la Región II
Atlacomulco, 2010.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Como necesidades urgentes de las comunidades indígenas son:

- Cultura de respeto que fomente la conservación de su identidad y costumbres.

- Cobertura en servicios públicos básicos.

- Viviendas dignas.

- Oportunidades laborales y fuentes de auto empleo.

49
Potencialidades y Limitantes de la Región:

La potencialidad de esta Región sigue siendo de tipo agropecuario y forestal en cuanto


a superficie se refiere.

Esta Región se ha caracterizado por ubicar a los municipios de Atlacomulco, Ixtlahuaca,


Jocotitlán y Jilotepec como sus principales centros urbanos, donde se concentra la
mayor parte de población, bienes y servicios, además de las 12 demarcaciones
restantes de la Región.

Los Municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, actualmente se
perfilan como subcentros a nivel micro regional con una importante potencialidad de
desarrollo para las actividades comerciales, agropecuarias, así como las relacionadas
con la prestación de servicios turísticos.

En la Región II Atlacomulco predomina la población económicamente no activa (PEA)


no agrícola, alcanzando una participación de 74.12%, colocándose por debajo de la que
se registró a nivel estatal, que fue de 94.90% para el año 2010. En este rubro, los
municipios de la Región que presentaron mayor participación de la PEA no agrícola
fueron: Atlacomulco, Jocotitlán e Ixtlahuaca con 87.50, 82.44 y 79.72% debido a la
presencia de zonas industriales, así como por ser de los principales centros urbanos
concentradores de comercio y servicios. La participación de la PEA agrícola sobresale
en Municipios como San José del Rincón y Acambay con el 43.67% y 33.96%
respectivamente. En general se observa que las actividades primarias son
fundamentales para la economía.

A nivel de la Región II se incrementó el número de instalaciones culturales, ahora


existen tres Centros Regionales de Cultura, 12 Casas de Cultura, 77 bibliotecas y tres
museos. Es importante destacar que el mayor porcentaje de equipamiento cultural se
localiza en el municipio de Atlacomulco.

Una de las limitantes de la Región II, es que la tasa de empleo se redujo para el año
2010 en 5.49 puntos porcentuales respecto del año 2000, y la tasa de desempleo
aumentó de forma considerable de 1.25 a 6.74% respectivamente, ubicándose en un
promedio superior al estatal en este último año.

De igual forma otra limitante que existe en esta Región, es respecto a la Educación
Secundaria y la Educación Media Superior y Educación Superior con índices de 16.42 y
11.65% respectivamente. Asimismo los municipios con mayor rezago en la materia son
Jiquipilco en Educación Secundaria y San José del Rincón en Educación Media
Superior y Superior.

50
2.3 Diagnostico del territorio Municipal
Este apartado tiene por objeto brindar un panorama general de la situación que guarda
el municipio de Jiquipilco en materia territorial, física, socio-demográfica, económica, de
infraestructura y servicios públicos, seguridad, protección civil, ordenamiento urbano,
sustentabilidad, gobernanza y desarrollo institucional, como punto de partida para la
definición y priorización de programas y proyectos estratégicos de la administración
municipal 2016-2018.

El Municipio de Jiquipilco se localiza en el noroeste del Estado de México y al norte del


Valle de Toluca, a una distancia aproximada de 42 kilómetros de la Ciudad Toluca.
Representa el 1.02 % del territorio Estatal.

Las coordenadas Geográficas donde se encuentra situado el Municipio son entre los
paralelos 19º28’56" y 19º42’01" de latitud norte y los meridianos 99º31’33" y 99º
44’28”de longitud oeste.

Mapa 5. Coordenadas geográficas del Municipio.

Fuente IGECEM

51
A una altitud que va de los 2,500 a los 3,600 metros sobre el nivel del mar (msnm),
pertenece a la provincia del Sistema Neovolcánico y se encuentra integrado por las
subprovincias de Lagos y Volcanes Anáhuac. Colinda al norte con los municipios de
Jocotitlán, Morelos y Villa del Carbón; al este con los municipios de Nicolás Romero,
Temoaya y Villa del Carbón; al sur con los municipios de Temoaya e Ixtlahuaca y al
oeste con el municipio de Ixtlahuaca.

Mapa 6. Colindancias

Fuente: IGECEM

Integración del Municipio

El Municipio está integrado por 63 delegaciones y 14 subdelegaciones, de las cuales


destacan por su importancia, la cabecera municipal denominada Villa Municipal San
Juan Jiquipilco, Manzana Sexta, San Bartolo Oxtotitlán, Santa Cruz Tepexpan, San

52
Felipe Santiago, Santa María Nativitas y San Antonio Nixini, donde se concentra más
del 50% de la población Municipal.

El Bando Municipal de Jiquipilco considera, para el cumplimiento de sus funciones


políticas y administrativas, las siguientes localidades: una cabecera municipal integrada
a su vez por las Manzanas 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6°, 15 pueblos, 18 rancherías y 24
caseríos.

Mapa 7. Localidades.

Fuente: IGECEM

53
Tabla 9. Categoría Política.

Categoríapolítica,
articulo 9 de la Localidad
L.O.M.E.M.
Localidades entre cinco mil y quince mil habitantes,

La Villa Municipal San Juan Jiquipilco Integrada a su vez por 6 Manzanas que son:
Cabecera Municipal, Manzana Primera La Capilla
de enseñanza primaria y media superior
cárcel y panteón; y centros educativos

Cabecera Municipal, Manzana Primera parte Alta


servicios públicos, servicios médicos,
Villa de San Juan

Cabecera Municipal, Manzana Primera parte Baja


Cabecera Municipal, Manzana Segunda parte Alta
equipamiento urbano;
Jiquipilco

hospital, mercado,

Cabecera Municipal, Manzana Segunda parte Alta, Loma de En medio


Cabecera Municipal, Manzana Segunda parte Baja
Cabecera Municipal, Manzana Tercera Bodo
Cabecera Municipal, Manzana Tercera Juashi
Cabecera Municipal, Manzana Tercera Panthe
Cabecera Municipal, Manzana Tercera Taxthe
Cabecera Municipal, Manzana Cuarta
Cabecera Municipal, Manzana Quinta
Cabecera Municipal, Manzana Sexta
Cabecera Municipal, Manzana Sexta Parte Alta
Cabecera Municipal, Manzana Sexta Parte Oriente
Localidades entre mil y cinco mil habitantes, servicios

Ejido Llano Grande


públicos indispensables, cárcel y panteón; y centros

Ejido Loma de Malacota


Santa Cruz Tepexpan, Manzana Primero Tierra Blanca
educativos de enseñanza primaria

Santa Cruz Tepexpan, Manzana Segunda Santa Cruz Tepexpan, Manzana Tercera
Santa Cruz Tepexpan, Manzana Cuarta
Moxteje
Pueblos

Portezuelos
Rancho Alegre
Dolores Amarillas
San Bartolo Oxtotitlán
San Felipe y Santiago
San José del Sitio
Buenos Aires
San Miguel Yuxtepec
Santa María Nativitas
Ejido de San Miguel Yuxtepec

54
y mil habitantes, edificios para escuela

Barrio Primero de Buenos Aires


Colonia la Purísima
Localidades entre quinientos

Ejido de Mañi
subdelegación municipal
Rancherías

Ejido de Santa María Nativitas


rural, delegación o

El Jaral
Loma de San Felipe
Loma del Astillero
Loma Hermosa
Loma de Hidalgo
Colonia Benito Juárez
San Bartolo Oxtotitlán
San Antonio Nixini
San Martin Morelos
Santa Isabel
Sección del Cerrito

Buenavista
Colonia Benito Juárez, Loma de Hidalgo
Colonia Benito Juárez , San Felipe y Santiago
Colonia Emiliano Zapata
Colonia Flores Magón
Colonia Morelos, San Felipe y Santiago
Ejido de Moxteje
Ejido de Santa María Nativitas
El Colector
El Ocotal
El Potrero
Rincón de Loma Hidalgo
El Santuario del Señor del Cerrito
Localidad de hasta quinientos habitantes

Ex Hacienda de Mañi
La Nopalera
La Pastora
Las Golondrinas
Las Palomitas
Caseríos

Loma de Hidalgo Centro


Loma de Hidalgo Manzana Tercera
Loma de Hidalgo Manzana Cuarta
Loma de Endotzi
Loma del Madroño
Loma Hermosa, Nava
Loma del Sitio
Loma Vicente Guerrero
Los Ortices
Pie del Cerro
Ranchería de Mañi
Ranchería de Sila
Boximo
Rancho Colorado
Rancho los Quiroz
Rancho Santa Lucia
San Francisco el Alto
San Francisco Portezuelos
San Isidro
Vista Hermosa
La Tinaja
Barrio de San Pedro
Palo Gacho

Fuente: Bando Municipal 2016.

55
2.3.1 Delimitación y estructura territorial del Municipio

Este apartado tiene por objeto brindar un panorama general de la situación que guarda
el municipio de Jiquipilco en materia territorial, física, socio-demográfica, económica, de
infraestructura y servicios públicos, seguridad, protección civil, ordenamiento urbano,
sustentabilidad, gobernanza y desarrollo institucional, como punto de partida para la
definición y priorización de programas y proyectos estratégicos de la administración
Municipal 2016-2018.

Su integración se llevó a cabo a través de dos etapas fundamentales: 1) La búsqueda,


el levantamiento y análisis de datos, estadísticas e indicadores oficiales a nivel local,
nacional e internacional y 2) La verificación y validación de información intermunicipal
desde el proceso de transición gubernamental hasta la entrada en vigor del presente H.
Ayuntamiento.

Destaca el uso de fuentes como: el Instituto Nacional de Estadística y Geografía


(INEGI), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), Consejo Nacional de Población (CONAPO), Secretaria de Turismo
Federal (SECTUR), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Instituto Nacional
para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED), Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD); así como, la cooperación en el acceso a información
por parte de Secretarías y Dependencias de la Administración Pública Estatal, como:
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOl), Secretaría de Desarrollo Rural,
Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), Secretaría de Turismo (ST),
Secretaría de Salud (SS) y Consejo Estatal de Población (COESPO).

Por último, cabe mencionar que con el objeto de contar con información adecuada para
la definición de acciones y metas de gobierno, la temporalidad se redujo a un periodo
de aproximadamente 5 años, tomando datos de 2010 a la fecha conforme al último
censo nacional y prospectiva poblacional del INEGI; logrando con ello, un diagnóstico
integral y objetivo como punto de partida para el planteamiento, la definición y el logro
de metas para los próximos años de la administración Municipal.

56
2.3.2 Medio físico

HIDROLOGIA: Agua superficial y subterránea: disponibilidad y calidad.

Caracterización de las cuencas: localización de las actividades en las cuencas e


identificación de zonas de recarga

De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, una cuenca es el espacio geográfico que
contiene los escurrimientos de agua y que los conducen hacia un punto de acumulación
terminal. En las cuencas coexisten diversos tipos de recursos naturales renovables: los
hídricos, el suelo, la flora y la fauna. Estos recursos forman parte de los diferentes
ecosistemas terrestres y acuáticos del país, su existencia depende de las condiciones
topográficas y de su localización geográfica; sus límites se establecen por el partea
guas, es decir el punto más alto desde donde escurre el agua que se precipita en el
territorio delimitado por éste, hasta un punto de salida.

Cada cuenca se compone de subcuencas, las cuales se caracterizan porque en el


espacio geográfico que las compone existe al menos un punto de acumulación
transitorio (normalmente salida de ríos en la subcuenca) y/o de agregación (entrada de
ríos en la subcuenca). Las subcuencas se pueden dividir en otras subcuencas y así
sucesivamente; la Ley de Aguas Nacionales (SEMARNAT, 2013) define la subdivisión
de las subcuencas como microcuencas.

Dentro del marco hidrológico, el Municipio forma parte de la vertiente del Golfo de
México debido a que el 98.1% de la superficie se localiza dentro de la Región
Hidrológica Lerma Santiago (RH12), porción ocupada por la cuenca del Río Lerma-
Santiago (A). Y sólo el 1.9% de la superficie que se localiza en las laderas sureste de
La Bufa se encuentra en la Región Hidrológica del Alto Pánuco (RH26),
correspondiente a la cuenca del Río Moctezuma (D) y a la subcuenca del río El Salto,
las corrientes son de tipo intermitentes y vierten sus aguas a dos ríos principales el San
Jerónimo y el Paso de las Minas en el municipio de Villa del Carbón. Debido a la
combinación de las condiciones climáticas y morfológicas del lugar, los escurrimientos
pluviales forman la red hidrológica del Lerma a través de dos subcuencas: la
correspondiente al Río Sila (83.8%) y la del Río Otzolotepec–Río Atlacomulco (14.3%).

Las cuencas son de tipo exorreicas, ya que para el caso de la Lerma-Toluca (A) esta
desemboca en el océano Pacifico a través de la corriente principal del rio Lerma-
Santiago, y para el caso de la del Alto Pánuco (D su desembocadura es en el Golfo de
México.

57
Tabla 10. Cuencas y subcuencas.
Región Clave Clave Superficie
Clave RH Cuenca Subcuenca
hidrológica Cuenca subcuenca en Ha.
Río
Otzolotepec–
Río Lerma B 3975.739
RH12 Lerma Santiago A Río
Toluca
Atlacomulco
M Río Sila 23233.256

RH26 Alto Pánuco D Río Moctezuma M Río El Salto 520.32

Fuente: Conjuntos de Datos Vectoriales de las Cartas de Aguas Superficiales escala 1:250 000 Serie I (F1410, F1411, E1401, E1402), INEGI.

La configuración general de los escurrimientos naturales presenta un comportamiento


diverso, asemejándose a un sistema dendrítico, el cual se caracteriza por desarrollarse
en sitios donde no existen rasgos o influencias estructurales (fallas o fracturas
geológicas) que determinen la formación de los cauces y manifiesten la homogeneidad
del sustrato. Este tipo de configuración se encuentra definida estructuralmente por la
herencia de los esfuerzos tectónicos que dieron origen al relieve del lugar; por lo que se
observa una dirección predominante de los escurrimientos de Este a Oeste.

El sistema presenta un tipo de asimetría pectiniforme, es decir, que la mayoría de las


veces las corrientes principales tienen una mayor cantidad de tributarios en una
vertiente, mientras que en la otra el número de éstos es menor o bien no existen. La
conformación natural del territorio define cambios frecuentes en la dirección de los
escurrimientos, además de que los ángulos de confluencia entre las corrientes son
agudos.

La asimetría en la configuración regular del drenaje, muestra que los procesos erosivos
son intensos en la porción central y sur del piedemonte, observándose incluso algunas
áreas en las cuales se gesta el proceso de captura de cuencas.

La porción suroeste donde se localiza la subcuenca “b”, presenta un sistema de drenaje


diferente e independiente a las otras dos subcuencas, la configuración se clasifica como
ordenada o regular y su tipo es radial centrifuga anular; en la cual, las corrientes parten
de un punto o área central hacia abajo siguiendo un patrón concéntrico; evidenciando
también el control del sistema por medio de fracturas de la estructura dómica de Santa
Cruz Tepexpan. En esta subcuenca los principales afluentes son: Arroyo Grande,
Quiroz, El Muerto y El Toro; asimismo se encuentra la presa Los Corrales.

La subcuenca del río Sila cubre a toda la zona, entre los principales afluentes se tiene a
los ríos: Malacota, La Garita, Paso De Las Mulas, San Bartolo, Joquicingo, Barranca

58
Seca, San Pablo, San Pedro, La Planta, Tagy, Grande, La Cuesta, San Ángel, La
Cueva, San Juan, Vidado, La Mirla, La Manzanita, La Catarina y Malacota.Entre los
principales cuerpos de agua están Laguna Boximo, Presa las Tinajas; los bordos: Xola,
El Terrero, B. Grande, Catarina, El Llano, La Merced, San Pablo, Los Corrales, Nombre
de Dios, San Joaquín, Santa Cruz, Santa Rita, San Vicente, Santa Lucia, Shoté, Guaga
y Moxtejé, principalmente.

En cuanto al orden de corrientes, éste se determina a partir del grado de bifurcación de


las corrientes tributarias. Se conoce como corriente de orden 1 a un tributario sin
ramificaciones; de orden 2 cuando las corrientes de un orden forman a otra corriente, y
así sucesivamente dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2, dos corrientes de
orden 2 forman una de orden 3, dos corrientes de orden 3 forman una de orden 4, y así
sucesivamente.

La densidad de drenaje es la relación de la suma de las longitudes de las corrientes (L)


entre el valor del área (A) de la cuenca y se calcula con la siguiente expresión:

Donde:
Dd= es la densidad de drenaje, en 1/km;
L= es la suma de las longitudes de las corrientes en km; y
A=es el área de la cuenca en km2.

El agua de estas subcuencas contribuye a dar continuidad al ciclo hidrológico a través


del mantenimiento de la diversidad de los bosques, así mismo, se han creado canales
para su almacenamiento y aprovechamiento tanto para el uso agrícola como para el
agropecuario, debido a que se localiza en zonas de extensos pastizales, zonas de
cultivo de maíz de grano y avena forrajera principalmente.

Tabla 11. Densidad de drenaje por subcuencas, 2014.

Longitud
Clave Superficie Orden de Número de
Subcuenca 2 total en Dd
subcuenca en Km . río segmentos
Km
1 192
Río Otzolotepec– 2 97
RH12 Ab 39.8 116.16 2.92
Río Atlacomulco 3 71
4 16

59
Longitud
Clave Superficie Orden de Número de
Subcuenca 2 total en Dd
subcuenca en Km . río segmentos
Km
Total 376
1 807
2 435
3 302
RH12 Am Río Sila 232.3 4 176 603.72 2.59
5 33
6 10
Total 1763
1 21
2 16
RH26 Dm Río El Salto 5.2 11.958 2.29
3 1
Total 38
Fuente: Elaboración propia con base en las cartas topográficas E14A27, E14A28, E14A37 y E14A38, escala 1:50000, INEGI.

Al abordar la caracterización de una cuenca es preciso retomar el término acuífero, él


cual es una formación geológica o un conjunto de formaciones geológicas
hidráulicamente conectadas entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del
subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento, y
cuyos límites laterales y verticales se definen convencionalmente para fines de
evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales del subsuelo.

Los acuíferos tienen la ventaja de que su agua no se evapora por estar presente en
forma subterránea, también es más difícil contaminarlos ya que se encuentran
parcialmente protegidos por el suelo y las rocas, pero una vez que se contaminan, son
muy difíciles de restaurar (SEMARNAT, 2013).

Los acuíferos tienen áreas de recarga por las cuales se infiltra el agua de lluvia en su
jornada hacia el subsuelo, estas áreas de recarga pueden ser valles aluviales con
suelos de alta infiltración. Por lo tanto, se definen tres zonas dentro de un acuífero:

a) Zona de alimentación o recarga; es aquella donde el agua de precipitación se


infiltra.
b) Zona de circulación; es la parte comprendida entre la zona de alimentación.
c) Zona de descarga; es la zona donde el agua sale del acuífero, puede ser, por
ejemplo, un manantial o la descarga al mar o a un río.

60
El proceso de incorporación de agua a un acuífero es denominado proceso de
“recarga”. El agua proviene de diversas fuentes: de la precipitación, de las aguas
superficiales y a través de la transferencia de un acuífero a otro (Carrica & Lexow,
2004). Este proceso ocurre de manera natural y se le denomina recarga hídrica natural,
misma que es definida por Noriega (2005) como el volumen de agua que entra en un
embalse subterráneo durante un período de tiempo a causa de la infiltración de las
precipitaciones o de un curso de agua. El área o zona donde ocurre la recarga se llama
zona de recarga.

Para determinar la posibilidad de recarga hídrica de las zonas se utilizó el modelo


propuesto por Matus (2007), que maneja la siguiente ecuación:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Donde:

ZR= Zona de recarga Hídrica


Pend= pendiente del terreno
Ts= tipo de suelo
Tr= tipo de roca
Cve= cobertura vegetal
Us= uso de suelo

Las zonas de recarga se obtuvieron a partir del modelo multicriterio, utilizando los
criterios propuestos por Matus (2007): pendiente, tipo de suelo, tipo de roca, cobertura
vegetal y uso de suelo. Cada capa temática fue obtenida del INEGI, a excepción de las
de uso de suelo y vegetación, que fueron retomadas del mapa generado para el
presente trabajo (a partir del uso de imágenes de satélite y empleando técnicas de
clasificación supervisada); las variables fueron reclasificadas de acuerdo con las clases
señaladas; mediante algebra de mapas.

Se obtuvieron doce zonas con posibilidades de recarga, de las cuales seis tienen
posibilidades altas abarcando 4,955.997 ha, la que ocupa mayor superficie (3,014.07
ha) se localiza al este de Santa María Nativitas en las elevaciones de Los Tres Cerros y
Yoco; al suroeste del municipio en las elevaciones de Ojo de Palo, El Águila y en las
laderas noreste y este del Santuario se localiza otra importante zona de recarga. Estas

61
zonas se ubican en pendientes favorables para la recarga de acuíferos, asimismo las
características de los suelos permiten una rápida capacidad de infiltración debido a la
presencia de texturas franco arenosas, arenosas, con tamaño de agregados o
partículas de gruesos a medios; las rocas son muy permeables y muy suaves, se
encuentran constituidas por cristales o agregados gruesos, con macro poros
interconectados entre sí, como arenas gruesas, piedras pómez, gravas o cascajos; en
cuanto a la vegetación ésta abunda debido a que se ve favorecida por los factores
climáticos.

Tabla 12. Distribución por superficie de las zonas de recarga, 2014

Total de % de las zonas dentro


Posibilidad de recarga Superficie
zonas (ha) del Municipio
3014.072 10.87
1649.691 5.95
109.549 0.40
Alta 6
100.347 0.36
76.264 0.28
6.075 0.02
2549.769 9.20
218.006 0.79
211.166 0.76
Media 6
109.220 0.39
30.733 0.11
16.392 0.06

Fuente: Elaboración propia con base en la cartografía temática de las zonas de recarga, 2014.

Las otras seis zonas presentan posibilidades medias de recarga, ocupan cerca de
3,135.286 ha, de las cuales 2,549.769 ha son ocupadas por la zona principal, que se
localiza en la ladera suroeste de la Bufa y se ve favorecida por el tipo de vegetación, la
geología, el suelo y la pendiente.

Situación de los acuíferos: cálculo de balance hídrico

62
El acuífero Ixtlahuaca-Atlacomulco se ubica en la zona norte, ocupa un 75.8% de la
superficie, el resto (24.2%) corresponde al del Valle de Toluca, ambos considerados por
la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) como sobreexplotados.

El acuífero de Ixtlahuaca-Atlacomulco está conformado por materiales lacustres y


depósitos aluviales de granulometría y porosidad variable; los primeros cubren al valle
desde el sur de Ixtlahuaca hasta el norte de Atlacomulco; de igual forma se encuentra
limitado al norte y noreste por rocas volcánicas básicas, al este y sur por tobas y
aglomerados, al suroeste por basaltos y al oeste por rocas de composición andesítica;
su espesor es un poco mayor de 300 m. Rodeando al valle se encuentran las rocas
volcánicas lávicas con la mayor potencialidad hidrogeológica, que funcionan como
zonas de recarga hacia el acuífero del valle. Se considera de tipo semiconfinado, sus
valores de transmisividad varían de 0.14 a 74.05 x 10-3m2/s., el coeficiente de
almacenamiento es de 0.008.

El acuífero Valle de Toluca se localiza en el Estado de México, dentro de la cuenca Alta


del Río Lerma, situada al sur del Altiplano Mexicano y limitada al Norte por el acuífero
de Atlacomulco-Ixtlahuaca, al Sur por el cerro de Tenango, al Sur-Poniente por el
Volcán Nevado de Toluca y al Oriente por la Sierra de las Cruces y Monte Alto
respectivamente, cubriendo un área total aproximada de 2,738 km 2.

Grafica 4. Superficie de los acuíferos del Municipio (ha)

Superficie en Ha 21005.738

25000.000

20000.000

15000.000 6723.586

10000.000

5000.000

0.000
Ixtlahuaca-Atlacomulco Valle de Toluca

Fuente: Elaboración propia con base en el SEMARNAT, 2009.

63
Mediante el Decreto Presidencial de fecha 10 de agosto de 1965 se estableció veda de
tipo rígida por tiempo indefinido para el alumbramiento de Aguas del Subsuelo en la
zona conocida como Valle de Toluca, pues de acuerdo con el Diario Oficial de la
Federación del 23 de septiembre del mismo año, su disponibilidad se considera escasa
y su condición geo hidrológica, sobreexplotada. Comprende un extenso valle con
elevaciones del orden de 2,600 msnm y ocupa una superficie de alrededor de 700 km 2,
estando constituido por materiales aluviales y lacustres con derrames volcánicos. Dicho
valle está rodeado hacia el oriente, sur y poniente por elevaciones topográficas
formadas por rocas de origen ígneo, con elevaciones entre 3,600 y 3,800 msnm
(SEMARNAT, 2009).

Ambos acuíferos están registrados en el Diario Oficial de la Federación y presentan las


siguientes características.

Tabla 12. Características de los acuíferos manejadas en SEMARNAT, 2009.

Ixtlahuaca - Valle de Toluca


Acuífero
Atlacomulco (1502) (1501)

Recarga media anual (R) 119.0 336.8


Descarga natural comprometida (DNCOM) 18.0 53.6
Volumen concesionado de agua subterránea (VCAS) 110.01 435.66091
Volumen de extracción de agua subterránea consignado
208.0 422.4
en estudios técnicos (VEXTET)
Disponibilidad media de agua subterránea (DAS). 0.0 0.0
Déficit 9.011 -152.510919

Fuente: Elaboración propia con base en SEMARNAT (2009)

De acuerdo con la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA, 2009a) el cálculo del


balance hídrico se obtiene mediante la diferencia entre la suma total de las entradas
(recarga), y la suma total de las salidas (descarga) y representa el volumen de agua
perdido o ganado anualmente por el almacenamiento del subsuelo.

La ecuación general de balance, de acuerdo a la ley de la conservación de la masa se


expresa de la siguiente manera:

Cambio de almacenamiento = Entradas (E) - Salidas (S)

Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas quedan representadas por
la recarga total del flujo subterráneo, las salidas por la descarga total y el cambio de

64
masa por el cambio de almacenamiento de una unidad hidrogeológica, quedando
representada como sigue:

Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica=Recarga total - Descarga total


Para el caso del acuífero de Ixtlahuaca –Atlacomulco las entradas del flujo subterráneo
provienen de las sierras aledañas al valle; el aporte vertical que recibe el acuífero se
origina de la infiltración del agua de lluvia; el aporte lateral se genera de los acuíferos
adyacentes proveniente de los estados de Hidalgo y Querétaro, así como de los
retornos de riego y de fuga de las tuberías de agua potable, entre otros, dando como
resultado 119 Mm3 (Millones de metros cúbicos). En cuanto a las salidas, éstas
representan 18 Mm3 volúmenes de agua que migran de este acuífero hacia las zonas
geo hidrológicas vecinas y por la extracción por bombeo representan 105 Mm 3 para el
área de balance.

Por lo tanto, el balance considera una entrada de 119 Mm3/año, una extracción de 105
Mm3/año y el cambio de almacenamiento es de - 4Mm3/año (CONAGUA, 2009a).

En lo que respecta al acuífero del Valle de Toluca, las entradas y salidas subterráneas
se determinan con la ayuda de las configuraciones piezométricas midiendo la longitud
de los canales de flujo y el gradiente hidráulico, además de utilizar los valores de
transmisividad, estimándose un volumen total en 157.68 Mm 3 anuales.

La recarga vertical se debe principalmente a la infiltración del agua de lluvia, además de


la proveniente del riego de los cultivos servidos con agua rodada o con pozo e
infiltración de los principales escurrimientos superficiales a lo largo de los cauces. En el
balance se consideró la precipitación de 800 mm/año y el volumen de retorno de aguas
subterráneas aplicado al riego del 2% de una lámina de 3000m3/ha respectivamente.

Los volúmenes de extracción principalmente por medio de pozos y norias, representan


la salida más importante y su estimación para el año 2000 fue de 422.344 Mm 3. El
cambio de almacenamiento se obtuvo a partir de la evolución observada de los niveles
estáticos en un estudio que data de 1991 (13). El área del valle es cubierta por una lluvia
de 800 mm anuales y un coeficiente de infiltración (Iv) de 0.067, la recarga vertical
natural resultó de 110.0408 Mm3/a. La recarga horizontal (Eh) se obtuvo al considerar
un frente de unos 50 km, gradiente de 10/2,000 y transmisividad de 0.012 m 2/s y un
frente de 50 km, un gradiente 10/2,000 y una transmisividad de 0.008 m 2/s, de la
porción occidental, resultando esta carga de 94.608 y 63.072 Mm3 anuales.El volumen
proveniente del almacenamiento es de 85.5 Mm 3 para 1996. La salida subterránea
actualmente es prácticamente nula. Substituyendo estos valores en la ecuación de
balance, se obtiene una recarga total de 336.8 Mm3 y descarga total de 424.0 Mm3
(SEMARNAT, 2001).

65
Disponibilidad de agua superficial: en cuerpos de agua, naturales y artificiales

La disponibilidad del agua constituye uno de los factores fundamentales para la


supervivencia humana, ésta nos permite satisfacer una amplia gama de necesidades
pues es indispensable para el consumo humano, para la preparación de alimentos, la
higiene personal y la agricultura, además que la producción de energía garantiza la
salud y el bienestar de los seres humanos. Por otro lado, permite establecer un medio
higiénico que evita o limita la propagación de muchas enfermedades infecciosas tanto
entre los seres humanos como entre los animales, por lo tanto, el agua es un
importante vehículo de transmisión de muchas enfermedades que han afectado a los
seres humanos durante siglos.

La disponibilidad del agua superficial aguas abajo de un embalse natural o artificial, se


determina sumando los derrames del mismo y el volumen medio anual de escurrimiento
natural generado entre el embalse y el sitio de interés y restando al resultado el
volumen anual actual comprometido aguas abajo del mismo sitio.

De manera específica, la disponibilidad de agua dulce es un factor determinante en la


salud humana, sin embargo, el crecimiento de la población, la industrialización y la
expansión de la agricultura de regadío en los últimos decenios, han provocado un
aumento drástico en la demanda de este líquido vital. Las principales fuentes
inmediatas de agua dulce renovable para consumo humano son los humedales (lagos,
ríos, y de más). Los acuíferos de aguas subterráneas de poca profundidad. Cabe
señalar que las principales fuentes de agua que alimentan los humedales y acuíferos
provienen de otros ecosistemas, principalmente montañas y bosques. En contraste, es
muy poca la escorrentía que proporcionan los ecosistemas cultivados y las zonas
urbanas.

Por esta razón, conocer el estado actual de las condiciones ambientales


particularmente las de carácter ecológico, de los cuerpos de agua pequeños y
artificiales, cuya superficie oscila generalmente entre una y diez hectáreas, es de
importancia fundamental pues representa un aporte para mejorar el manejo de los
recursos naturales. Además estos cuerpos de agua constituyen la fuente de
abastecimiento para realizar los primeros riegos de las tierras que se dedican a la
agricultura de temporal (en los meses de febrero y marzo), las cuales generalmente se
cultivan cada año con maíz.

En cuanto a la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales en


cuencas hidrológicas clasificadas como grandes (área mayor de 3000 km2), deberán
subdividirse en función de la problemática regional que enfrente el uso del recurso, de

66
la importancia de sus afluentes, de la localización de los diferentes usuarios y de la
información hidroclimatológica disponible.

Debido a que el Municipio forma parte del Sistema Lerma, que pasa al occidente de la
zona baja y se convierte en uno de los principales proveedores de agua al Distrito
Federal, los recursos hídricos son extraídos mediante 51 pozos profundos de los cuales
el Instituto de Fomento Minero señala 8 pozos profundos, 9 manantiales y 12
acueductos; esta característica pone en riesgo la existencia de este recurso por lo que
es indispensable instrumentar medidas de explotación racional del vital líquido en
coordinación con las autoridades respectivas.
Tabla 13. Registro de pozos y manantiales del Municipio.

Localidad (es) beneficiada (s) Tipo Operado por Instancia

Cabecera Municipal, Manzana VI Manantial Comité Local Municipal


Manzana V Manantial Comité Local Municipal
Cabecera Municipal, Manzana II Manantial Comité Local Municipal
Cabecera Municipal, Manzana V Manantial Comité Local Municipal
Santa María Nativitas, Mza. II, Mza. III. Manantial Comité Local Municipal
San Bartolo Oxtotitlan I Manantial Comité Local Municipal
Manzana VI, Sta. Isabel, Loma del Madroño Manantial Comité Local Municipal
Gobierno del
Ejido San Miguel Yuxtepec Derivación Federal
Distrito Federal
Sta. Isabel Manantial Comité Local Municipal
Loma Hermosa Manantial Comité Local Municipal
Pozo 10
San Antonio Nixini 2 Federal
Profundo
Pozo Gobierno del
San Martín Morelos Federal
Profundo Distrito Federal
Pozo
Llano Grande Comité Local Municipal
Profundo
Pozo Gobierno del
Santa María Nativitas Ejido Federal
Profundo Distrito Federal
Pozo Gobierno del
San Miguel Yuxtepec Federal
Profundo Distrito Federal
Pozo Gobierno del
Santa Cruz Tepexpan Federal
Profundo Distrito Federal
Pozo Gobierno del
Santa Cruz Tepexpan, Barrio Tierras B. Federal
Profundo Distrito Federal
Cabecera Municipal Derivación H. Ayuntamiento Municipal

67
Localidad (es) beneficiada (s) Tipo Operado por Instancia
Pozo Gobierno del
Ejido Mañi Federal
Profundo Distrito Federal

Fuente: Elaboración propia con base en el Atlas Geológico Ambiental del Estado de México (IFOMEGEM, 2013)

Esta sobre-explotación está provocando que el uso del agua para el consumo humano
local enfrente problemas severos de desabasto al grado que las comunidades también
han expresado estás deficiencias y demandan una mejora en el abasto y en la
explotación racional de este líquido.

La capacidad de almacenamiento de agua que presenta el municipio es de 0.56 Mm 3


provenientes de un área de captación de 550 ha. La extracción de agua de los mantos
freáticos se realiza a un ritmo de 11 m 3/s, los cuales son destinados al Sistema Lerma
con un aporte de 34.69 Mm3, mientras que la superficie de riego del municipio solo
recibe un aporte de 1.6 Mm3 y el volumen de agua que resta por distribuir a la población
es de 1,255 m3 de agua anual; de acuerdo con la información editada por la ONU y la
O.M.S, estas condiciones representan una situación grave que tiende a ser crítica y
debe ser atendida a la brevedad.

En cuanto al aprovechamiento de la infraestructura hidráulica rural, según la Secretaría


de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México (SEDAGRO), en la
actualidad se tienen 33 unidades de riego constituidas que benefician 3,753 hectáreas
de uso agrícola, así como algunos manantiales de cauce perenne de los cuales
sobresalen: Vidado, San Bartolo, Santa Isabel, La Plata, Cadenshi, Moquenza, Los
Corrales y La Mirla, entre otros, sumando un total de 18 manantiales donde se pretende
impulsar la acuacultura, principalmente la siembra de trucha.

Esta actividad se realizará en primera instancia en el manantial de la comunidad de


Manzana Segunda y posteriormente en San Bartolo Oxtotitlán se construirá otra unidad
de engorda. De igual forma se impulsará la siembra de carpa “Israel” en bordos y ollas
de agua, siendo una actividad que actualmente registra 39 unidades de producción
extensiva con siembras de hasta 703,000 alevines que necesitan apoyo para
consolidarse.

La disponibilidad de agua superficial involucra aspectos, bajo las especificaciones


establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 (Conservación del
recurso agua que establece las especificaciones y el método para determinar la

68
disponibilidad media anual de las aguas nacionales). La disponibilidad media anual de
aguas nacionales se determina sumando las disponibilidades medias anuales de aguas
superficiales y subterráneas (SEMARNAT, 2001). En este sentido, la cuenca A registra
déficit, esto se debe en gran medida a los altos volúmenes de extracción de agua a
través de los pozos cuyo uso principal es doméstico y pecuario.

Tabla 14. Resumen de valores de los términos que intervienen en el cálculo de la disponibilidad
superficial

Ab -
Cuenca Cp Ar Uc* Uc** R Im Ex Ab Rxy D CLASIFICACIÓN
Rxy
A 244.9 0.0 39.3 101.7 9.2 15.8 0.0 168.2 173.6 -5.4 0.0 Déficit

Rxy
Ab -
Cuenca Cp Ar Uc R Im Ex Ev Av Ab D CLASIFICACIÓN
30%F Rxy
M
50.6 69. 139 988 0.0 0.0 0. 0.0 968 151 188. 627 627 Disponibilidad
D
1 26 .98 .17 0 0 00 0 .06 .68 95 .43 .43

*Valores en millones de m3
Fuente: Elaboración propia con base en la Norma Oficial Mexicana NOM‐011‐CNA‐2000, Conservación del recurso agua (SEMARNAT, 2002).

Donde:
Cp.- Volumen medio anual de escurrimiento natural o "virgen" por cuenca propia
Ar.- Volumen medio anual de escurrimiento aguas arriba
Uc*.- Usos consuntivos, REPDA al 30 de abril de 2002
Uc**.- Usos consuntivos (demanda utilizada y pérdidas en vasos de
almacenamiento)
R.- Volumen anual de retornos
Im.- Volumen anual de importaciones
Ex.- Volumen anual de exportaciones
Ab.- Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo
Rxy.- Volumen anual actual comprometido aguas abajo
30%FM.- Flujo mínimo para garantizar la estabilidad de los cauces, lagos y

69
lagunas, para la protección de ecosistemas acuáticos y sus especies (Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 1999)
Ev.- Volumen anual de evaporación en embalses
Av.- Volumen anual de variación de almacenamiento en embalses
D.- Disponibilidad.

Calidad del agua: situación actual y zonas vulnerables a la contaminación

La disponibilidad de agua superficial que escurre por ríos y arroyos o que se almacena
en presas y bordos representan un alto porcentaje de agua renovable, sin embargo se
encuentra limitada por diversos factores entre los que destaca la deficiente calidad de
ésta, debido a las descargas de aguas residuales sin tratamiento. Por esta razón, el agua para
abastecimiento doméstico y público proviene principalmente de fuentes subterráneas
las cuales, para mejorar su calidad, son comúnmente sobreexplotadas e incluso son
utilizadas para satisfacer también otras necesidades como las del sector agrícola.

En el Municipio, la principal fuente de contaminantes son los desechos domésticos


provocado por la deficiencia en el servicio de limpia, pues la amplia extensión territorial
y la dispersión de las comunidades sobrepasa la capacidad de la prestación del
servicio. El deterioro de la calidad del agua tanto superficial como subterránea se debe
entre otras cosas al uso irracional de insecticidas, pesticidas y desechos de los
diferentes insumos domésticos e industriales (plásticos, metales, aceites, detergentes).

El crecimiento desmedido y desordenado de la población es un elemento que ha


provocado cambios irreversibles en el uso del suelo, promoviendo constantemente
deforestación y erosión. El surgimiento de asentamientos humanos en lugares poco
aptos para la dotación de servicios públicos y la falta de infraestructura sanitaria en la
mayoría de las comunidades genera que las aguas residuales sean vertidas
directamente en la cuenca del río Lerma, causando daños irreversibles al ser
manejados a cielo abierto. La problemática que presentan las comunidades de Santa
Cruz Tepexpan, San Bartolo Oxtotitlán y Manzana Sexta (Loma Endotzi) es
considerada por la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado como un foco de
infección al sobrepasar los parámetros establecidos por la Norma Oficial Mexicana
NOM-01-ECOL-1996, por lo que requieren atención inmediata.

La calidad del agua también es afectada por la continua deforestación de las zonas
denominadas piedemonte y por la tala inmoderada del bosque, estas acciones
disminuyen el área forestal al destinarse estos suelos para uso agrícola o habitacional,
perdiéndose la visión del bosque como un eslabón vital en la cadena hidrológica, pues
contribuye a la preservación y al aumento en la capacidad del abasto del agua.

70
Entre los principales caudales contaminados se tiene el de Santa Isabel y sus afluentes,
los cuales presentan azolves provocados por la acumulación de residuos sólidos, lo que
favorece el estancamiento de agua, siendo una de las causas principales el crecimiento
urbano en zonas de alto riesgo, así como la infraestructura incompleta o sin
mantenimiento que permite la escorrentía de las aguas, causando inundaciones
recurrentes por las altas precipitaciones.

En la actualidad muchos cuerpos de agua están experimentando la denominada


eutrofización antrópica (proveniente de la actividad humana) por efecto del incremento
de la población y en consecuencia del aporte de aguas residuales derivadas de las
urbes, de la agricultura y de la minería, entre otras. Uno de los procesos más frecuentes
en los bordos y presas con reservorios eutróficos es la presencia de cambios evidentes
relacionados con el aspecto y la calidad del agua, dichas alteraciones están asociadas
principalmente con la alta concentración de nutrimentos, como el fósforo y el nitrógeno
que presentan.

Cuando los cuerpos de agua se tornan eutróficos, la diversidad del fitoplancton


(microorganismos fotosintéticos que se forman en los cuerpos de agua con altos niveles
tróficos) disminuye, lo que conduce a que las cianobacterias (bacterias consideradas
una liga entre procariotes y eucariotes fotosintéticos que poseen la capacidad de
sintetizar clorofila) prevalezcan. Diferentes factores ambientales favorecen el
predominio de las cianobacterias: las temperaturas elevadas (18 y 20º C), condiciones
de luz-energía (óptimas de la primavera al otoño), capacidad de fijar nitrógeno
atmosférico, pH alto (6.5 a 8.5), baja tasa de filtración por el zooplancton y la formación
de vesículas de gas. Aunque la diversidad y abundancia de las cianobacterias son
mayores en ambientes altos de pH existen excepciones al respecto, tal es el caso de
las picocian o bacterias planctónicas (< 2 m de diámetro) y las cianobacterias
filamentosas ramificadas que se desarrollan a pH por debajo de 4.5 y 4
respectivamente.

71
Mapa 8. Cuencas hidrológicas.

Fuente: IGECEM

Geomorfología

El Municipio abarca parte de la sierra de Las Cruces-Monte Alto, entre las estructuras
volcánicas sobresalen La Catedral y La Bufa “Rehilete”, elevándose desde los 2, 560
msnm hasta los 3,540 msnm; así como la planicie del río Lerma.
Morfológicamente el Municipio presenta las siguientes formas de relieve:
Relieve endógeno. Tectónico-volcánico

 Fallas y fracturas

72
La complejidad morfo-estructural de la sierra de Las Cruces ha generado discrepancias
y confusiones para la definición de su arreglo, edad y morfología. García-Palomo et. al.,
(2008), citan una falla normal denominada Falla Ixtlahuaca con dirección E-W, con una
longitud de 30 km y 6 km de ancho; la presencia de esta falla deja una morfología
particular en la superficie que es una ladera recta, escarpada, con pendientes mayores
a los 35°, se prolonga desde la sierrita de Ixtlahuaca hasta las localidades de Manzana
Sexta Parte Alta y de Manzana Sexta Parte Baja. Mooser et al., (1996), también
distingue otras dos fallas normales al sur de la localidad de Jiquipilco.

 Volcanes

Corresponde al volcán La Bufa “Rehilete”, forma parte de la sierra de Las Cruces, es el


límite entre la cuenca de México (2,240 m snm) y la cuenca de Toluca (2,400 m snm).
La actividad volcánica esta datada desde el Plioceno tardío hasta el Pleistoceno. La
sierra de Las Cruces está conformada por ocho estratovolcanes traslapados: Zempoala,
La Corona, San Miguel, Salazar, Chimalpa, Iturbide, La Bufa y La Catedral, cuyas
edades se encuentran dentro de la antigua que es de 3.71 ± 0.40 Ma.

La estructura volcánica de La Bufa “Rehilete” está conformada por una serie de domos
alineados al NW, con emplazamiento de abanicos de flujos de detritos y de bloques y
cenizas, cuya morfología de laderas de fuerte pendiente, es característica de la
vertiente oeste, mientras que para el este, tiene una ladera más suavizada.

Volcánico-acumulativo

 Pie de monte

Es una estructura elongada, de pendientes que oscilan entre los 15° y los 35°, formada
a partir de procesos complejos asociados con la alternancia de numerosas etapas
volcánico acumulativas y erosivo-acumulativas; las primeras producto de la actividad
efusiva-explosiva y de los productos expulsados que emitió el volcán La Bufa,
caracterizada por flujos piroclásticos y lahares. Las segundas secuencias exógeno-
sedimentarias, son producto de la actividad hídrica principalmente, fueron interrumpidas
por series de coladas de lava, flujos piroclásticos (de bloques y ceniza), lahares y
ceniza, dejaron como resultado morfologías de tipo lomeríos y superficies mesiformes
(García- Palomo, et al., 2008).

73
Es posible distinguir dos niveles de piedemonte, diferenciados por el grado de
pendiente y los materiales acumulados, uno de éstos corresponde al piedemonte
superior y cuya pendiente oscila entre 10° y 20°, formado de materiales volcánico-
acumulativos. El otro que corresponde al piedemonte inferior abarca desde los 2,600
mmsn hasta los 2760 msnm aproximadamente; con pendientes promedio de 6° a 10°,
conformado por materiales Vulcano clásticos retrabajados y acumulados en este sitio.

Relieve exógeno

Fluvio-erosivo

Barrancos y valles fluviales

Los barrancos y valles fluviales que se desarrollan en las laderas de fuerte pendiente de
La Bufa y en el piedemonte, son el resultado de la combinación de procesos exógenos
como lo es la erosión fluvial, asociada con los eventos volcánicos y tectónicos de la
zona, su morfología paralela y subparalela está controlada por la propia morfología del
piedemonte, la estructura del volcán y la presencia de fallas y fracturas así como el tipo
de material litológico. La dirección subparalela se debe a la interrupción de su curso,
producto de eventos volcánicos recientes como son las lavas y cenizas, mientras que
los barrancos con dirección paralela, se deben principalmente al control estructural y
morfológico (García- Palomo et al., 2008). La mayoría de los barrancos tienen en
promedio una profundidad del orden de 100 m. a 200 m. La mayoría presenta laderas
escarpadas con pendientes entre 35° y 45° en las que se desarrollan numerosos
arroyos activos, principalmente de avance lateral vertical y retroceso de cabeceras, lo
que significa un importante proceso de erosión que incluye la formación de cárcavas.
Se distinguen importantes valles fluviales caracterizados por profundidades de hasta
250 metros y laderas en forma de “U” y “V”, como es el caso de los arroyos La Garita, El
Pescado, La Cuesta, Vivado, Barranca Seca.

Fluvio-acumulativos

 Planicies
Caracterizado por planicies aluviales ubicadas en la planicie del río Lerma y en la cima
del volcán La Bufa, con pendiente nula, originados por acumulaciones fluviales y
aluviales, cuyos materiales pueden variar desde arcillas, arenas y gravas.

 Abanicos aluviales

Son estructuras acumulativas que se forman en la desembocadura de los arroyos


cuando existe un cambio abrupto de pendiente, están conformada por materiales finos,

74
arenosos y gravosos, son de diversas dimensiones; considerados como superficies
inundables. Existen aproximadamente siete.

Mapa 9. Geología Municipal

Fuente: IGECEM

2.3.3. Dinámica demográfica

En este apartado se realiza una especie de radiografía poblacional, donde se analizan


los datos e información estadísticos; con la finalidad de medir el grado de desarrollo de
las comunidades y obtener una visión real de las condiciones sociales de nuestro
Municipio, lo cual nos permitirá trazar líneas de acción que resuelvan los problemas de
la población.

75
En base al Censo de Población y Vivienda 2010 y a la Encuesta Intercensal 2015, la
población de Jiquipilco para el año 2000 fue de 56 614, para el 2010 de 69 031 y para
2015 de 74 314.

Tabla 15. Población total según sexo, tasa de crecimiento 2000 a 2015

Año Total Hombres Mujeres


2000 56 614 27 218 29 396
2010 69 031 33 299 35 732
2015 74 314 35 837 38 477
Fuente: IGECEM

Grafica 5.Porcentaje de hombres y mujeres de la población total 2015

Hombres
Mujeres 48%
52%

Fuente: Elaboración propia con datos de IGECEM

La población de nuestro Municipio para el año 2000 se encontraba concentrada en el


grupo de edad de 5 a 9 años, con un total de 7 820 habitantes. De acuerdo a este rango
de edad, podemos planear a corto y largo plazo las necesidades con las que contara la
población en los rubros de salud, educación, deporte, servicios, vivienda entre otros,
para su debida atención.

76
Tabla 16. Estructura demográfica por grupos quinquenales de edad según sexo de 2000 a 2015

Grupos 2000 2010 2015


quinquenales
de edad
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 56 614 27 218 29 396 69 031 33 299 35 732 74 314 35 837 38 477

0-4
7 093 3571 3 522 7 977 3 945 4 032 7 784 4 051 3 733
años
5-9
7 820 3 912 3 908 8 273 4 203 4 070 7 947 4 046 3 901
años
10 - 14
7 310 3 692 3 618 7 667 3 829 3 838 8 370 4 177 4 193
años
15 - 19
5 444 2 673 2 771 7 443 3 692 3 751 7 120 3 466 3 654
años
20 - 24
4 474 2 050 2 424 6 332 3 006 3 326 6 698 3 233 3 465
años
25 - 29
3 674 1 604 2 070 5 301 2 458 2 843 5 624 2 582 3 042
años
30 - 34
3 379 1 520 1 859 5 065 2 339 2 726 5 583 2 533 3 050
años
35 - 39
2 963 1 380 1 583 4 644 2 205 2 439 5 161 2 479 2 682
años
40 - 44
2 279 1 082 1 197 3 632 1 724 1 908 4 490 2 116 2 374
años
45 - 49
1 923 917 1 006 3 007 1 450 1 557 3 506 1 648 1 858
años
50 - 54
1 511 746 765 2 405 1 157 1 248 3 093 1 417 1 676
años
55 - 59
1 311 625 686 1 906 906 1 000 2 613 1 259 1 354
años
60 - 64
1 151 529 622 1 468 714 754 1 820 847 973
años
65 - 69
952 401 551 1 202 568 634 1 387 653 734
años
70 - 74
669 288 381 1 052 460 592 1 049 459 590
años
75 - 79
507 225 282 719 281 438 901 418 483
años
80 - 84
247 107 140 448 178 270 584 242 342
años

85 o más 277 89 188 427 151 276 527 187 340

No 3 630 1 807 1 823 63 33 30 57 24 33


especificado
Fuente: IGECEM

Respecto de la población de 3 años o más de habla indígena, para el año 2010 de un


total de 64 316 personas solo el 8. 27% hablaba alguna lengua indígena.

77
En relación a la población de 5 años o más que habla alguna lengua indígena; para el
año 2015 de 6 377 personas, 84.52% habla Otomí, seguido por el mazahua con un
11.02 % y tercer sitio el Náhuatl con 1.28%.
Tabla 17. Población de 5 años o más que habla lengua indígena según sexo

Lengua
2000 2015
indígena
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 6 159 2 777 3 382 6 377 2 797 3 580
Mazahua 721 281 440 703 287 416
Otomí 5 292 2 436 2 856 5 390 2 403 2 987
Náhuatl 82 30 52 82 33 49
Mixteco 35 16 19 30 6 24
Zapoteco 11 5 6 12 4 8
Otros 18 9 9 160 64 96
Fuente: IGECEM

El desplazamiento de las personas de un lugar a otro con el propósito de establecer


una nueva residencia, se inclina a raíz de que la población espera alcanzar un mejor
nivel de vida. En el Municipio contamos con un índice de intensidad migratoria del -
0.6622 es decir bajo, ocupando en el contexto Estatal el numero 45.

La información censal nos permite clasificar a los migrantes en municipales, estatales e


internacionales. Jiquipilco de acuerdo a los datos del INEGI 2015 cuenta con
lapoblación total de 74 mil 314 habitantes, de los cuales 87.52% nacieron en la entidad,
1.15%nacieron en otra entidad y 0.76% no especificaron su lugar de nacimiento.

Tabla 18. Población de 5 años o más por lugar de residencia de los años 2000, 2010 y 2015.

Lugar de 2000 2010 2015


residencia Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 45 891 21 840 24 051 60 991 29 321 31 670 66 473 31 762 34 711
En la 44 888 21 396 23 492 59 200 28 403 30 797 65 044 31 076 33 968
entidad
En otra 827 351 476 1 182 539 643 857 412 445
entidad
En los 0 0 0 278 204 74 0 0 0
Estados
Unidos de
América
En otro 9 8 1 0 0 0 0 0 0
País
No 167 85 82 331 175 156 572 274 298
especificado

Fuente: IGECEM

78
El porcentaje de población rural es de 71.59%, se calcula con base en la suma de la
población de las localidades que tienen menos de 2 500 habitantes; en Jiquipilco de
acuerdo a la información del Censo de Población y Vivienda 2010, cuenta con 74
localidades rurales y en ellas residen 49 mil 421 habitantes, que representan 71.59%
del total de la población del Municipio, 19 mil 610 habitantes residen en localidades
urbanas, mientras que el 28.41% es de poblacion urbana.
Mapa 10. Distribución de localidades urbanas y rurales.

Fuente: INEGI

Entre las localidades más pobladas del Municipio se encuentran: San Bartolo Oxtotitlán
con 5 mil 155 habitantes, Manzana Cuarta de Santa Cruz Tepexpan con 4 mil 758 y
Manzana Tercera de Santa Cruz Tepexpan con 3 mil 753 habitantes. Las menos
pobladas son: El Santuario del Señor del Cerrito con 2 habitantes, Hacienda Nixini con
6 y Rancho los Quiroz con 9 habitantes.

El Municipio de Jiquipilco en los últimos 60 años presenta un crecimiento demográfico


importante.

79
Grafica 5. Crecimiento demográfico

Fuente: Censos de población 1950-2010 INEGI

De 1950 al año 2010 el incremento poblacional es de 49 mil 923 habitantes y su tasa de


crecimiento en el período 2000-2010 es de 1.94%.

Respecto de la Población no nativa en nuestro Municipio para el año 2010 se registro


un pequeño incremento como se describe en la siguiente tabla, según datos obtenidos
por los Censos 2000 y 2010 desarrollados por el INEGI.

Tabla 19. Población total por lugar de nacimiento según sexo

Lugar de nacimiento 2000 2010


Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 56 614 27 218 29 396 69 031 33 299 35 732
Nacidos en la entidad 50 799 24 546 26 253 65 154 31 676 33 478
Nacidos en otra entidad 2 234 877 1 357 3 545 1 453 2 092
En los Estados Unidos de 0 0 0 110 52 58
América
En otro País 7 4 3 1 1 0
No especificado 3 574 1 791 1 783 221 117 104
Fuente: IGECEM

80
Hasta el año 2015 nuestro Municipio cuenta con 74 mil 314 habitantes, la superficie en
kilómetros cuadrados es de 277. 29 y la densidad de población de 268 habitantes por
kilómetro cuadrado, este último dato nos permite conocer la relación que existe entre la
población y el espacio que ocupa, también se le conoce como “Población Relativa”.

Mapa 11. Densidad Municipal.


DENSIDAD DE POBLACIÓN
(268 hab/km2)

Fuente:INEGI

A continuación se presenta información sobre los datos de estimaciones demográficas y


proyecciones de población, que permitirán realizar una planeación demográfica,
económica y social de nuestro Municipio; los datos en mención son una herramienta de
conocimiento para el requerimiento a futuro en servicios, infraestructura y necesidades
sociales.

81
Tabla 20. Características de la población Municipal 1990 - 2015
Año Población Hombres Mujeres 0 - 4 años 5 - 14 15 - 64 65 años o No
Total años años más especificado
1990 44 009 21 722 22 287 6 307 14 044 21 871 1 763 24
2000 56 614 27 218 29 396 7 093 15 130 28 109 2 652 3 630
2010 69 031 33 299 35 732 7 977 15 940 41 203 3 848 63
2015 74 314 35 837 38 477 7 784 16 317 45 708 4 448 57
Fuente: IGECEM

Tabla 21. Proyecciones de Población (IGECEM/CONAPO), estimación de la población total según sexo
2015-2030

Año Total Hombres Mujeres


2015 77 959 37 712 40 246
2020 84 457 40 937 43 521
2025 90 800 44 085 46 715
2030 96 842 47 076 49 766
Fuente: IGECEM

Tabla 22. Población por localidad y rango de edad 2010

Localidad Población
No. Nombre Total 0a5 6 a 14 15 No
años años años o especificado
más
Total del Municipio 69 031 9 638 14 45 051 63
279
0001 Jiquipilco 1 938 242 322 1 367 7
0002 Rancho Alegre 1 232 168 251 813 0
0003 Bóximo 124 6 24 94 0
0004 Barrio Primero Buenos Aires 632 84 115 433 0
0005 Rancho Colorado 400 63 76 261 0
0006 Dolores Amarillas 836 120 189 526 1
0007 Loma de Endotzi Manzana Sexta 1 419 228 299 892 0
0008 Loma de Hidalgo 378 56 73 249 0
0009 Loma del Astillero 655 65 143 443 0
0010 Ejido Loma de Malacota (Loma de 2 729 419 565 1 743 2
Malacota)
0011 Loma de San Felipe 579 70 125 381 3
0012 Loma Vicente Guerrero 556 64 115 376 1
0013 Ejido de Mañi 943 111 223 609 0
0014 Ranchería de Mañi (Ex-Hacienda de 577 83 128 366 0
Mañi)
0015 Moxteje 646 83 139 424 0
0016 La Pastora 380 50 90 240 0
0017 Portezuelo 815 136 163 516 0

82
0018 San Antonio Nixini 1 182 125 225 832 0
0019 San Bartolo Oxtotitlan 5 155 775 1 147 3 228 5
0020 San Felipe Santiago 3 215 431 666 2 118 0
0021 San Francisco el Alto 397 48 60 289 0
0022 San José de Sitio 1 378 167 241 970 0
0023 San Martín Morelos 851 150 167 534 0
0024 San Miguel Yuxtepec 1 473 172 306 992 3
0025 Primera Manzana de Santa Cruz 1 565 247 337 980 1
Tepexpan
0026 Santa Isabel 535 63 100 372 0
0027 Santa María Nativitas 1 943 293 428 1 222 0
0028 Ranchería de Sila (Ejido de Sila) 370 58 78 231 3
0029 Ejido de Llano Grande (Planta Piloto) 966 156 167 643 0
0030 Colonia Emiliano Zapata 527 73 111 342 1
0031 Loma Hermosa 792 134 196 459 3
0032 Manzana Cuarta 1 119 124 183 709 3
0033 Ejido de Santa María Nativitas 505 66 103 336 0
0034 El Rincón Loma de Hidalgo 134 15 31 88 0
0035 El Jaral (Tierra Montón) 768 131 180 457 0
0036 Hacienda Nixini 6 0 0 0 6
0037 Loma del Madroño 515 78 118 319 0
0038 Colonia Morelos 281 37 65 179 0
0039 Las Palomitas (Puerto Jiquipilli) 17 2 0 15 0
0040 Pie del Cerro 150 17 23 110 0
0041 Rancho los Quiroz 9 0 0 0 9
0042 Rancho el Rocio 9 0 0 0 9
0043 Rancho Santa Lucia 13 0 0 0 13
0044 Tierra Blanca 608 99 127 380 2
0045 La Nopalera 310 59 66 185 0
0046 Colonia Benito Juárez San Felipe 432 59 82 351 0
Santiago
0047 Manzana Primera La Capilla 569 69 110 390 0
0048 Manzana Segunda 1 064 144 202 716 2
0049 Manzana Tercera Panthé 494 65 116 313 0
0050 Manzana Quinta (La Cañada) 2 393 204 488 1 601 0
0051 San Isidro 428 54 86 287 1
0052 Buenos Aires 1 547 184 297 1 063 3
0053 El Santuario del Señor del Cerrito 2 0 0 0 2
0054 Sección del Cerrito 1 121 178 250 689 4
0055 Colonia la Purísima 896 153 195 548 0
0056 Manzana Cuarta de Santa Cruz 4 758 683 973 3 099 3
Tepexpan
0057 Manzana Tercera de Santa Cruz 3 753 482 756 2 514 1
Tepexpan
0058 Manzana Quinta de San Bartolo 502 77 122 300 3
Oxtotitlan
0059 Manzana Sexta Parte Baja 743 97 151 494 1
0060 Manzana Sexta Parte Alta 896 137 203 556 0

83
0061 Manzana Sexta Parte Centro 1 759 242 391 1 126 0
0062 Loma de San Pedro 42 9 11 22 0
0063 Palo Gacho 16 0 4 12 0
0064 Buenavista 97 16 12 69 0
0065 Loma Hidalgo Colonia Benito Juárez 762 80 183 499 0
0066 Ejido de Moxteje 257 35 47 165 0
0067 Los Ortiz 469 66 91 312 0
0068 Las Golondrinas 467 73 98 296 0
0069 Ejido de Santa María Nativitas El 369 61 81 227 0
Colector
0070 Colonia Flores Magón 99 16 19 64 0
0071 Loma Hidalgo Manzana Cuarta 308 46 58 204 0
0072 Manzana Tercera Loma de Hidalgo 505 66 128 311 0
0073 Manzana Tercera Juashi 400 55 75 270 0
0074 Manzana Primera Parte Alta 706 101 135 470 0
0075 Manzana Tercera (Bodo) 662 94 135 427 6
0076 Manzana Tercera Tasthe 298 42 66 187 3
0077 Loma de Sitio 456 53 87 316 0
0078 Manzana Segunda de Santa Cruz 1 849 279 373 1 196 1
Tepexpan
0079 San Francisco Portezuelo 320 47 79 194 0
0080 Localidades de una vivienda 17 2 1 14 0
0081 Localidades de dos vivienda 22 1 5 16 0
Fuente: IGECEM. Censo General de Población y Vivienda INEGI 1999 y 2000, Consejo Estatal de Población COESPO 2010,
Consejo Nacional de Población CONAPO 2010, IGECEM Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI, Censo de
Población y Vivienda 2010, encuesta Intercensal 2015. GEM Comisión de Límites del Gobierno del Estado de México 2014.

84
85
86
3 DIAGNOSTICO POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES
TRANSVERSALES.

En el Municipio de Jiquipilco repercuten las tendencias del País y Estado, llevando un


proceso creciente en la urbanización y actividad económica y deterioro en algunas
comunidades, por consiguiente se refleja un desarrollo medio o bajo que puede limitar
oferta de servicios y bienestar social, así como detener la marginación. Para ello es
necesario analizar las problemáticas e identificar soluciones factibles para impulsar el
desarrollo Municipal social, económico, haciendo un planteamiento de aprovechamiento
óptimo sustentable de las potencialidades del Municipio.
En este sentido, es necesario conocer las condiciones que guarda el territorio
Jiquipilquense, las actividades económicas sociales y culturales del Municipio, la forma
de gobierno para conocer las potencialidades, necesidades y problemáticas, del
territorio, uso de suelo, dinámica de los asentamientos humanos, actividades
socioeconómicas y las cobertura de los servicios básicos.
Para ello, el desempeño adecuado de esta administración será considerando que
antes de iniciar con actividades plenas de desarrollo es primordial hacer un análisis de
problemáticas plenamente identificada a través de dinámicas de consulta ciudadana, la
implementación de la Matriz FODA y Metodología del Marco Lógico que nos habrá de
permitir identificar plenamente los problemas, soluciones y actores que han de influir.

La matriz FODA es una de las herramientas esenciales que apoya la forma de generar
los diagnósticos de los temas y subtemas que se tendrán de cada Pilar temático y Eje
transversal, proporcionando información necesaria para la implementación de acciones
y la generación de nuevos y mejores proyectos con el fin de propiciar el desarrollo
Municipal.

Metodología del Marco Lógico (MLL), herramienta que permite determinar la situación
diagnostica del Municipio, siendo un instrumento de análisis lógico y pensamiento
estructurado en la planeación que proporciona una estructura para el diálogo entre las
diferentes partes involucradas en un tema, asimismo incluye los diferentes elementos,
que dan sentido a la gestión orientada a resultados cuyo inicio parte del análisis del
problema.

87
3.1 Pilar Temático Gobierno Solidario
3.1.1 Diagnóstico General Pilar Temático Gobierno Solidario
En este rubro es necesario conocer las actividades sociales y culturales del Municipio
de Jiquipilco para conocer las potencialidades, pero a la vez sus necesidades y
problemáticas.
El Municipio de Jiquipilco se encuentra en la posición 93 en la escala educativa a nivel
Estatal de acuerdo a los datos del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal (INAFED); además se encontró que existe 11. 74% de población analfabeta
de edades mayores a 15 años según datos arrojados por el Instituto de Información e
Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM).
En materia de educación este Municipio cuenta con 209 escuelas que integran un
número igual de directores, con una matrícula estudiantil de alumnos en Educación
inicial no escolarizada módulo 74-75 se cuenta con 550 alumnos, CONAFE 74 alumnos,
educación inicial indígena 214 alumnos, Preescolar 3278 alumnos, primaria 1010
alumnos, secundaria 4504 alumnos, preparatoria o bachillerato 2227 alumnos,
educación superior contamos con 313 alumnos, y educación para adultos tenemos
103,con una matrícula de 21,273alumnos en todo el Municipio, además de 1,192
docentes en las distintas instituciones, que habrán de ser la base para el desarrollo
educativo de este Municipio.
En materia deportiva se cuenta con una Coordinación del deporte la cual es la
encargada de la promoción de la cultura física en este Municipio, considerando que a
su cargo tiene la función de organizar ligas deportivas de distintas disciplinas, además
se cuenta con infraestructura en todo el territorio Municipal. Destacando la existencia
de un gimnasio de box Municipal con una extensión donde se realizan distintas
actividades físico-deportivas.
En materia de Salud este Municipio en la actualidad el 60.18% de su población ya
cuenta con asistencia médica considerando que se encuentran afilados a algún servicio
de salud. Existe un Hospital Municipal “Hermenegildo Galeana”, 17 centros de salud
donde se realiza solo consultas externas, una clínica ISSEMYM y clínicas particulares.
No obstante esto no es suficiente para dar el servicio a toda la población en general es
por ello que gran parte de la población debe de asistir a hospitales que se encuentran
es los Municipios vecinos de Temoaya, Ixtlahuaca e incluso a la ciudad de Toluca; para
poder obtener la asistencia médica.

88
Es por ello que el Municipio brinda todo el apoyo posible para el mejoramiento de su
infraestructura a estas instituciones de Salud que se encuentran dentro de su territorio.

Según datos de COESPO el Municipio cuenta con15 mil 184viviendas particulares


habitadas; el promedio de ocupantes por vivienda al año 2010, es de4.54, cifra que
disminuyó respecto al censo del año 2000, el cual fue de4.83.

La disponibilidad de servicios en la vivienda es un indicador que contribuye a la


medición de los niveles de bienestar de la población. En el año 2010, del total de
viviendas: 96.44% disponen de energía eléctrica, 91.77%, disponen de agua entubada
y 68.57% cuentan con drenaje.

Lo correspondiente a grupos vulnerables tenemos datos que arroja el IGECEM en el


Municipio de Jiquipilco al año 2015 contamos con una población de niños de 0 a 14
años de 24,313, jóvenes de 15 a 29 años de 21,792 y de adultos mayores de 65 o más
de 4,658, de tal manera que para atención a estos grupos vulnerables contamos la
Dirección de Desarrollo Social Y el sistema DIF Municipal donde se brinda todo el
apoyo posible a través de los programas con los que cuenta la plataforma de Cruzada
Nacional contra el Hambre ya que debido a la gran vulnerabilidad de nuestro Municipio
somos beneficiados de este gran programa de apoyo Nacional.

En otro apartado de gran importancia en materia de vulnerabilidad están las mujeres ya


que en la actualidad supera el volumen de mujeres en relación al de los hombres en
nuestro Municipio, según datos de IGECEM representan el 51.77% del total de la
población, es por ello que se creó el Instituto Municipal de la Mujer para así brindar toda
la atención y apoyo que se requiera a este gran ser que es la mujer, y con ello
incrementar su calidad de vida.

Otro gran rubro en la materia son los indígenas, en Jiquipilco existen dos grandes
grupos indígenas que son los Otomíes y Mazahuas es por ello que contamos con una
coordinación que atiende las necesidades de estos. Según datos de IGECEM en
nuestro Municipio existen 6,377 personas de 3 años o más hablantes de alguna lengua
indígena.

89
Análisis FODA pilar temático: Gobierno Solidario
EDUCACIÓN Y CULTURA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Se cuanta con *Contamos con *Existe un rezago *Los presupuestos
infraestructura en los recursos de los tres educativo del 27.56% asignados son
niveles básicos en gran niveles de gobierno del total de la insuficientes.
parte de las para en conjunto. población *Falta bolsas de trabajo
comunidades. apoyar a la educación. *Falta de *influencias de grupos
*El Municipio cuenta *Programas de becas a infraestructura a nivel delictivos en jóvenes.
con biblioteca y CCA´s través de gestión en medio superior y
equipadas para las distintas superior.
atención a los niños y dependencias de
jóvenes. Gobierno Estatal y
*Estadísticas de Federal.
alumnos y todos los
niveles educativos.

CULTURA FÍSICA Y DEPORTE


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Condiciones físicas *Se encuentra en *Falta de promoción *La juventud tiene otras
que favorecen el alto gestión la creación del deportiva. preferencias para pasar
rendimiento. instituto del Deporte *Apatía de los jóvenes sus tiempos libres.
*Instalaciones de Municipal. y niños para practicar *Los grupos delictivos
calidad en barias *Motivación deportiva deportes. reclutan a los jóvenes.
disciplinas. por parte de deportistas *El uso de las *La mala regulación de
*Promoción de la profesionales que nos instalaciones no es el los negocios que
cultura física en las visitan al municipio. adecuado. venden bebidas
instituciones *Gestión de recursos *El no implementar embriagantes cerca de
educativas. para infraestructura ante nuevas disciplinas espacios de deporte y
las dependencias de deportivas. recreación.
gobierno Estatales y *La asignación de
Federales. presupuestos no
alcanza.

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Relación con las *Gestión de jornadas *Falta de *El no contar con más
instituciones de salud de Salud para las infraestructura y especialidades en el
de gobierno Estale y comunidades donde no equipamiento en Hospital general complica
Federal. hay centros de Salud. Centros de Salud y la falta de servicio.
*Programas Sociales *Gestión para apoyos Casas de Salud. *El gran aumento en
que favorecen a la de medicamentos. *El presupuesto enfermedades crónico
población vulnerable. asignado no es degenerativas.

90
*Se cuenta con un suficiente.
Hospital General. *Los Centros de Salud
son insuficientes.
*Solo el 60.18%
cuanta con asistencia
médica.

VIVIENDA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Existe un gran *La gestión ante las *En más del de *Los programas en materia
cartera de programas distintas dependencias 48.60% de las de vivienda son
que benefician a la Estatales y Federales. viviendas les falta por insuficientes debido a la
vivienda por parte de *La participación de la lo menos un servicio gran demanda de la
la Cruzada Nacional población en básico. población.
contra el Hambre. mejoramiento para sus *La mayoría de las
*El porcentaje de viviendas. personas que solicitan
viviendas con apoyos para la
servicio básicos es vivienda no cuentan
de 85.59%. con la documentación
que acredite la
procesión del terreno
y eso impide la
gestión de programas.

NIÑOS JÓVENES Y ADULTOS MAYORES


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*A través de la *Ya que contamos con *La falta de *El desempleo entre
dirección de una Coordinación de la acercamiento a estos jóvenes pone en riesgo el
desarrollo económico Juventud a partir de grupos vulnerables incremento de los índices
y el sistema DIF ello empezar el impide que la delictivos.
Municipal existen acercamiento con la Administración *No existe conciencia por
programas que juventud a través de Municipal pueda parte de los jóvenes en el
habrán de beneficiar asesoría y platicas en arropar a estos cuidado de los niños y
a los niños, jóvenes temas de interés. grupos. Adultos Mayores.
y adultos mayores. *En el sistemas DIF *Los recursos
*Contamos con la Municipal se cuanta asignados a estos
Coordinación de la con un área grupos no son
Juventud. responsable que suficientes.
brindan atención a los
Adultos Mayores.

MUJERES
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*La creación del *Gestiones que habrán *Falta de difusión en *Que se le de seguimiento

91
Instituto Municipal de de realizar el Instituto materia de derechos adecuado a las gestiones
la Mujer. de la Mujer en muerto de las Mujeres* que se realicen.
*Programas Municipio. *El presupuesto *Que las mujeres
enfocados a Mujeres *Promoción del asignado es entiendan cuál es su
con gran grado de Instituto y asesorías insuficiente. poción en la sociedad.
Vulnerabilidad. que habrá de brindar a *Nuestro entorno
*La población de las la sociedad social es sumamente
Mujeres es mayor a Jiquipilquense. machista.
la de los Hombres.

POBLACIÓN INDÍGENA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Contamos con la *Gestión y promoción *Falta de motivación a *Por pena a sus raíces los
coordinación de de Programas dirigidos artesanos y danzantes niños y jóvenes indígenas
Asunto Indígenas a los Indígenas Indígenas. pueden perder el habla de
donde brindamos provenientes de *Falta de inquietud de su lengua madre.
apoyo a este gran recursos Estatales y la población en *Por falta de información
grupo. Fedéreles. rescatar las lenguas no se llega a aterrizar
*Programas dirigidos *Promoción de Indígenas. proyectos dirigidos a los
a la población artesanías Indígenas. *Los presupuestos indígenas.
Indígena* *Aprovechar los asignados no son *La disponibilidad de la
*Existe Población colaboradores sociales suficientes para toda población para realizar los
Indígena (artesanos, que están la población Indígena. proyectos.
danzantes). comprometidos con el
*Se tienen rescate de las lenguas
identificadas indígenas.
plenamente las
comunidades del
Municipio donde se
arraigan más los
Indígenas.

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Se cuenta con el *Se cuenta con la *Debido a la demanda *No se cuenta con una
apoyo de colaboración del de transporte de los unidad básica de
instituciones de presidente de la diferentes programas rehabilitación para brindar
gobierno y institución DIF y en la institución no se un mejor servicio de
organizaciones directora para brindar cuenta con el terapia física e integración
civiles para gestionar un mejor servicio. trasporte necesario social dentro del
los apoyos para brindar un mejor Municipio.
funcionales y servicio.
especiales que las
personas con
discapacidad
requieren.

92
ARBOL DE PROBLEMÁS 1: EDUCACIÓN

Gran índice de Instalaciones Incremento en


deserción deficientes y mal índices delictivos
equipadas

La población estudiantil del municipio carece de infraestructura y


equipamiento suficiente para el desarrollo de su educación.

Falta de recursos Falta de presupuesto Promoción de la


económicos para mantenimiento y educación en
equipamiento todos sus niveles

ARBOL DE OBJETIVOS 1: EDUCACIÓN

Instalaciones
Incremento
educativas de
en la Disminución
matricula calidad
en los índices
educativa delictivos

Incrementar las gestiones


ante dependencias
Estatales y Federales
competentes, para reducir
el grado de deserción.
Seguimiento a las
Aumentar la gestiones para el
promoción y equipamiento y
difusión aumento de
educativa infraestructura.

93
ARBOL DE PROBLEMÁS 2: CULTURA FÍSICA Y DEPORTE
La incorporación de
Incremento de Mal uso de las
la niñez y juventud a
enfermedades instalaciones
grupos delictivos
crónicas deportivas

Falta de interés de la niñez y juventud Jiquipilquense para la


ejecución de alguna disciplina deportiva.

Falta de fomento Que las instalaciones


No existe motivación
deportivo y nuevas se vean afectadas por
para la niñez y juventud
disciplinas el posicionamiento de
para que apliquen el
deportivas la delincuencia y el
deporte como una
vandalismo
herramienta de salud

ARBOL DE OBJETIVOS 2: CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

Reducir los Mantener las


Disminuir porcentajes en instalaciones
los índices niveles de deportivas
de enfermedades ocupadas de forma
delincuencia crónicas constante y en
actividad

Fomento de Cultura Física


a la población
Jiquipiquense
Mantenimiento a
la infraestructura
Motivación a la deportiva
juventud y niñez
a practicar
actividades
Implemento de
físico-deportivas
nuevas
disciplinas
deportivas

94
ARBOL DE PROBLEMÁS 3: SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Deterioro de la salud Incremento de


en la población Servicios de baja calidad enfermedades crónicas por
falta de atención

Insuficiencia de infraestructura y equipamiento en centros y


casas de salud

Insuficiencia del
servicio médico en Escases de difusión de
comunidades Limitaciones económicas servicios médicos
lejanas

ARBOL DE OBJETIVOS 3: SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Disminución Aumento del servicio Preservación de la


de los médico en el salud de la
gastos Municipio población
médicos
Jiquipilquense

La población de no
derechohabientes pueda
obtener un servicio médico
de calidad

Acercamiento de Detección
servicio médico oportuna de
a través de enfermedades
jornadas móviles Mantenimiento y
equipamiento
constante a centros de
salud

95
ARBOL DE PROBLEMÁS 4: VIVIENDA

Escases de servicios Pobrezas extrema, aumento


Desintegración social de marginación
básicos

Familias Jiquipiquenses que sufren de rezago social

Ausencia de programas
Presupuesto insuficiente sociales en materia de
Familias con bajos
en materia de vivienda vivienda
recursos

ARBOL DE OBJETIVOS 4: VIVIENDA

Reducir el
índice de Aumentar la
marginación calidad de
y pobreza vida de la
población

Incrementar el número
de vividas dignas en el
Municipio

Incrementar la
Fomento de
organización
gestiones
social y
Federales y
participación
Estales
Incremento de la ciudadana
calidad de los Servicio
Públicos

96
ARBOL DE PROBLEMÁS 5: GRUPOS VULNERABLES

Incremento en los
Rezago laboral índices delictivos Desintegración familiar Desnutrición infantil

Grupos vulnerables que se encuentran en situación extrema de


pobreza

Escasas
oportunidades a la Osociedad por parte Familias numerosas y
juventud en temas de la niñez y Familias falta de recursos
de empleo juventud disfuncionales
Jiquipiquense

ARBOL DE OBJETIVOS 5: GRUPOS VULNERABLES

Lograr una Disminución de


los índices Incremento del
armonía
delictivos porcentaje de
familiar
empleo en el
derivada de los
Municipio
apoyos
colectivos

Los grupos vulnerables


reciban la atención
necesaria para poder
incrementar su calidad de
vida

Lograr una
Imprentar más
situación
apoyos
familiar
Implementar actividades alimentarios
favorable
y habilidades con fines
de generar auto-empleo

97
ARBOL DE PROBLEMÁS 6: MUJERES

Discriminación en Maltrato físico y psicológico


Familias disfuncionales ámbitos laborales a la mujer

Falta de inclusión de la mujer en el ámbito del desarrollo


Municipal

Violencia
Cultura y entorno Falta de información
intrafamiliar
machista acerca de los derechos de
la mujer

ARBOL DE OBJETIVOS 6: MUJERES

Motivación a las
Disminuir el mujeres a denunciar Generar un gran
índice de el maltrato porcentaje de
Familias inclusión
desintegradas femenina

Crear una cultura


integradora de género

Difusión de Motivar la
los derechos inclusión en
de la mujer ámbitos
Asesorías labórales
especializadas en
materia de delitos
contra la mujer

98
ARBOL DE PROBLEMÁS 7: ASUNTOS INDÍGENAS

Perdida de cultura (artesanías,


Perdida de dialectos Pérdida de valores étnicos
cultura, poesía, musuca, etc.)

Pérdida de identidad indígena en el Municipio

Desconfiase de las
Falta de valores de las Poca participación por parte
comunidades indígenas
nuevas generaciones de los indígenas para el
para con las autoridades
indígenas fomento de sus raíces

ARBOL DE OBJETIVOS 7: ASUNTOS INDÍGENAS

Conservar y
promover los las Rescatar los
Fomento de
lenguas indígenas pueblos y las
las culturas
indígenas comunidades de
arraigó indígena

Apoyo a los grupos


indígenas para aumentar
su calidad de vida y la
conservación de sus raíces

Gestión de
recursos ante Acercamiento
dependencias con artesanos y
Federales y danzantes
Acercamiento con las
Estatales indígenas para el
comunidades indígenas
fomento de sus
para brindarles apoyos
actividades

99
ARBOL DE PROBLEMÁS 8: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

Desmejoramiento de las
Desatención a las personas personas con
con discapacidad Discriminación
discapacidades en el
Municipio

Carencia en la contribución al desarrollo de las personas


discapacitadas

Falta de apoyos por


No existe un centro de Falta de cultura integradora
parte de instituciones
rehabilitación de personas con alguna
Gubernamentales
Municipal discapacidad

ARBOL DE OBJETIVOS 8: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

Colaborar en la
rehabilitación y
Mejorar el desarrollo de las Concientizar a la
nivel de vida personas población en
de las discapacitadas general en temas
personas de discriminación
discapacitada
s

Contribuir al desarrollo
integral de las personas
con discapacidad

Gestiones de
apoyos ante Acciones
instituciones encaminadas a
Canalización a las lograr su
públicas y
diversas instituciones de integración
privadas
salud, apoyando con el social
traslado a las personas
de escasos recursos

100
3.1.1.1 Tema de desarrollo para un Gobierno Solidario
Un Gobierno Solidario se refiere a la búsqueda de mejores modos y niveles
generales de vida, que se ven reflejados no sólo en el bienestar individual, sino en la
integración social de los grupos más vulnerables; implica la transformación y el
progreso de las estructuras sociales, es decir, el mejoramiento de los patrones y
situaciones socioculturales de las personas y de los pueblos que conforman.
De la misma forma, Gobierno Solidario implica el desarrollo social, que orienta acciones
para alcanzar una mejor calidad de vida, por lo que debe estar enfocado a abatir las
causas y efectos de la pobreza y marginación, mediante una política Municipal integral
orientada a brindar igualdad de oportunidades y acceso de calidad a los servicios
brindados a la población.
El desarrollo social es por tanto un proceso de mejoramiento permanente del bienestar
generalizado donde todas las personas contribuyen al desarrollo económico y social del
Municipio.

Los temas a desarrollar en gobierno solidario son: Educación, Cultura, Deporte,


Recreación, Salud, Asistencia Social y Atención a Grupos Étnicos. Se debe de dar
mayor importancia a la infraestructura y al equipamiento para el desarrollo social; para
la prestación de los servicios sociales en el Municipio. Asimismo se menciona que esto
forma parte de la plataforma del desarrollo de la toda sociedad, sin importar la raza,
ideología, sexo o condición socio-económica.

3.1.1.1.1 Núcleo social y calidad de vida


En este apartado está inmersa la información que da pauta a la base para lograr el
desarrollo y bienestar de la sociedad, que permiten determinar objetivos, estrategias,
líneas de acción e indicadores para los programas: Educación y Cultura, Cultura Física
y Deporte, Salud y Asistencia Social, Vivienda. A continuación habremos de especificar
cada uno de los temas que conllevan a las características de del núcleo social y calidad
de vida de la población Jiquipilquense.

Educación y Cultura
La educación es el medio fundamental de la sociedad para conservar, transmitir y
transformar la cultura y la vida de los individuos. En este sentido, constituye el soporte
para el desarrollo de la humanidad, la ciencia y la tecnología, actividades sustantivas

101
para el avance y el progreso de las naciones. Por tanto la educación es un factor
determinante de la competitividad a nivel personal y municipal.
A continuación se presentan los datos más relevantes que permiten conocer el estado
en el cual se encuentra el Municipio de Jiquipilco es este ámbito.

Matrícula escolar

La matricula en el municipio de Jiquipilco es de 21,374 alumnos, mismos que realizan


sus estudios en 209 planteles educativos, donde el servicio educativo es brindado por
1192 maestros, cabe destacar que la modalidad escolar que más población concentra
es la de educación primaria, tal como se muestra de acuerdo a los datos obtenidos por
el IGECEM en el año 2015:

Tabla 23. Matricula escolar de alumnos y maestros en el Municipio de Jiquipilco ciclo escolar 2015-2016

Alumnos 2015 Escuelas Maestros Alm/Mtro Alm/Esc Mtro/Esc


Preescolar 3423 76 151 23 45 2
Primaria 10153 63 415 24 161 7
Secundaria 4349 29 248 18 150 9
Media Superior 1610 8 128 13 201 16
Superior 314 1 26 13 314 26
Modalidad no Escolarizada 1525 32 224 7 48 7
Modalidad Escolarizada 20072 177 968 21 113 5
Total 21374 209 1192 18 102 6

FUENTE: IGECEM e investigación de campo.

En base a la tabla anterior existe un total de 18 alumnos por maestro, donde en


promedio, le corresponden 102 alumnos a cada escuela. Mientras que en cada escuela
imparten clases en promedio 6 maestros.

Promedio de escolaridad de la población


El promedio de escolaridad muestra el índice de grados que en promedio ha cursado la
población mayor de 15 años, que refleja de manera general como se encuentra el
sector educativo en el Municipio, la región y la entidad. Con este parámetro se puede
establecer el rezago, las carencias y necesidades, que deben ser atendidas de manera
coordinada por los gobiernos: federal, estatal y municipal, con la finalidad de aumentar
el promedio de escolaridad terminada por la población en general.

102
En base a datos del INEGI en el año 2000 el Estado de México presentó un promedio
de escolaridad de 8.03 años, a lo que equivale al segundo año de secundaria, en el
2005 se presentó él 8.6 años, esto significa casi el tercer año de secundaria y en el
2010 fue de 9.1 que significa poco más de tercer año de secundaria; ocupando el
décimo lugar en el País, con lo que se puede decir que se ha ido incremento.

Jiquipilco en comparación con el ámbito estatal se mantiene por debajo en cuanto a los
promedios de escolaridad se refiere, ya que, la población mayor de 15 años, en el año
2005 obtuvo un promedio de 6.31por lo que la población en este rango ha cursado
hasta el sexto grado de primaria y en el año 2010 se presentó un promedio de 7.29
que equivale al primer año de secundaria, el cual se incrementó un año.

Porcentaje de población con rezago educativo


Porcentaje de población con rezago educativo, es un indicador que permite medir la
relación de la población de 15 años y más que declara no tener instrucción educativa,
más la que tiene educación primaria incompleta con respecto al grupo de población
total del mismo grupo de edad.

En el año 2010 según datos del IGECEM la población mayor de 15 años que no lograba
un alto nivel de educación era de 5,264 personas, sin embargo para el año 2015 se
logra disminuir dicha problemática ya que tan solo 3,875 personas de la población del
municipio de Jiquipilco mayores de 15 años no logran culminar sus estudios de nivel
básica, media superior y superior, por lo que su condición es de analfabetismo,
obteniendo que el 7.72 % de la población total de 15 años y más que constituye al
Municipio se encuentra con rezago educativo.

Porcentaje de la población que asiste a la escuela


El porcentaje de la población que asiste a la escuela permite observar la relación de un
grupo de edad que declara estar asistiendo a la escuela, respecto de la población total
del mismo grupo.
Por tanto la población que asiste a la escuela, es un indicador de los habitantes de 3
años y más que se encuentran estudiando algún grado en los diferentes niveles de
preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, superior universitario y licenciatura,
especialidad, maestría y doctorado.

103
Teniendo como referencia los datos proporcionados por el IGECEM en el año 2015 en
el Municipio de Jiquipilco se registró una población de 3 años y más de 69,709
habitantes, con un porcentaje de asistencia a la escuela de 33.04%.
Tabla 24. Población de 3 años y más según condición de asistencia escolar

Año Total Asiste No Asiste No especificado


2000 45 891 16 235 29 302 354
2010 64 316 20 619 43 380 317
2015 69 709 23 032 46 387 290
Fuente: Elaboración propia con datos IGECEM

Lo que hace necesario incrementar los espacios educativos en el nivel medio superior y
superior; de tal forma que el porcentaje de población que se encuentra estudiando
aumente; de igual manera se deben implementar medidas para abatir la deserción
escolar, lo cual se logrará mediante el apoyo a los jóvenes de escasos recursos para
que continúen sus estudios.
Dicha deserción escolar se debe a varios factores, entre ellos, el más común es el
factor económico, ya que en muchas ocasiones los niños y jóvenes optan por
abandonar sus estudios con la finalidad de contribuir económicamente en sus hogares
o simplemente porque es insuficiente el salario que perciben los padres de familia para
mantenerlos en la escuela.

Índice de atención a la demanda educativa


El índice de atención a la demanda educativa mide el porcentaje de habitantes que son
atendidos en los diversos planteles existentes en el Municipio y, la población que por
sus características de edad y nivel educativo pueden solicitar la atención del servicio en
un nivel determinado.

En el año 2015 con base en datos proporcionado por el IGECEM, se calculó que la
población demandante de servicios educativos en el Municipio de Jiquipilco, era de
31,221 cuya población se encontraba en edad de estudiar comprendida entre los 5 y los
24 años. Para este mismo año se contaba con una matrícula en la modalidad
escolarizada de 20,072alumnos, por tanto se tenía un índice de atención de la
demanda educativa del 64.29%, por lo que el otro 35.71% demandante tenía que
buscar otras alternativas fuera del Municipio para continuar con sus estudios.

104
Jiquipilco actualmente para dar atención a la demanda educativa vigente se cuenta con
nueve planteles de educación media superior, dos de bachillerato general, que son la
Preparatoria Oficial No. 58 ubicada en la comunidad de San Felipe Santiago y la
Preparatoria Oficial No. 71, en la Cabecera Municipal, 4 Telebachilleratos Comunitarios,
ubicados en las comunidades del Jaral, Loma de Hidalgo, San Miguel Yuxtepec y
Manzana Tercera Bodo de Cabecera Municipal, el Colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos del Estado de México Plantel Jiquipilco (CECYTEM), ubicado en la
comunidad de Santa Cruz Tepexpan, y el Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario (CBTA) en la comunidad de Loma del Astillero y recientemente se cuenta
con una Unidad de Estudios Superiores ubicado en Loma del Astillero.
Centros bibliográficos de consulta
Actualmente en el Municipio, existen 8 bibliotecas públicas, contando con una digital, de
las cuales sólo una cuenta con el acervo bibliográfico necesario e internet; de igual
manera por datos obtenidos por el IGECEM en el año 2015, se dio una atención a
35073 personas, que significa el 47.19% de la población total; destacando que la
biblioteca Municipal es quien logra obtener más visitas, atendiendo a una población de
15,000 personas. En este mismo rubro se cuentan con 4 CCA´s (Centros Comunitarios
de Aprendizaje).
Nivel de atención en Casa de Cultura
La cultura, es una actividad de trascendental importancia para los habitantes de nuestro
municipio, en virtud de ser la vía a través de la cual surge el sentido de identidad y
pertenencia a un pueblo rico en costumbres y tradiciones.
El Municipio cuenta con una Casa de Cultura “Sor Juan Inés de la Cruz”, cuyo objeto
primordial radica en la promoción y difusión de las costumbres y tradiciones propias de
Jiquipilco, dentro y fuera del mismo. Por ello es necesario desarrollar programas
tendientes a promover la cultura mediante la participación de la ciudadanía.
Actualmente en la Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz”, se llevan a cabo
cursos de danza, música, literatura, eventos artísticos, y exposiciones de diferente
índole. Lo cual debe optimizarse, mediante la realización de conferencias,
presentaciones de libros, obras de teatro, cursos de oratoria, entre otras actividades.
Destacando que en la Casa de Cultura da atención aproximadamente al 50% de la
población municipal, con la finalidad de enriquecer y satisfacer las necesidades de la
población. Sin embargo, requiere de atención para ampliar los servicios culturales e
incrementar la infraestructura, y el equipamiento.

105
Tabla 25. Equipamiento de Cultura
TIPOLOGÍA No. DE NOMBRE LOCALIZACIÓN COBERTURA DEFICIT SUPERÁVIT
EQUIPAMIENTO DE (b) (C)
ATENCIÓN
“Alma de la San Felipe 3,724 1 0
Patria” Santiago

San José del 1,076 1 0


“San José del Sitio
Sitio”
Biblioteca 8 “Lic. Juan Santa María 2,528 1 0
Pública Maccise Maccise” Nativitas
“Niños Héroes” San 5,212 1 0
Antonio Nixini
“Justo Sierra” Santa Cruz 2,472 1 0
Tepexpan
“Lic. Benito Llano Grande 4,440 1 0
Juárez”
“Miguel Hidalgo” Loma de 2,320 1 0
Hidalgo
“Profr. Carlos Cabecera 4,208 1 0
Hank González” Municipal
Casa de 1 Sor Juana Inés de Cabecera 3,650 1
cultura la Cruz Municipal
Museo 1 TLICUETZPALLIN Casa de 0
Regional Cultura,
Auditorio Cabecera 20,000 1 0
7 Municipal Municipal
Auditorio Auditorio Ejidal San Bartolo 4,000 1 0
Municipal Oxtotitlan
Auditorio San Bartolo 6,000 1 0
Comunal Oxtotitlan
Auditorio Ejidal Loma de 3,500 1 0
Malacota
Auditorio Ejidal Dolores 1,500 1 0
Amarillas
Auditorio Ejidal Portezuelos 2,000 1 0
Auditorio Ejidal Ejido de Mañi 2,000 1 0
CCA´S 4 CCA´S Cabecera 1 0
Municipal
CCA´S San Bartolo 1 0
Oxtotitlan
CCA´S Ejido Loma de 1 0
Malacota
CCA´S Santa Cruz 1 0
Tepexpan
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del IGECEM

106
Como parte de la promoción de la cultura Municipal se realizan en las comunidades
ferias y exposiciones, tendientes a dar a conocer las costumbres y tradiciones del
pueblo de Jiquipilco, las cuales se presentan a continuación:

Tabla 26. Ferias y exposiciones

Cultura
No. Cobertura de
Tipología Nombre Localización
Equipamiento atención
6 de Enero feria patronal a la virgen de
Manzana Primera 10000
Loreto
4 - 13 Marzo feria patronal al Señor de Manzana Primera 8000
Jiquipilco Cabecera Municipal
Loma Vicente
Feria patronal 19 de marzo 600
Guerrero
Feria patronal 19 de Marzo San José del Sitio 1500

Representación de Semana Santa Cabecera Municipal


5000
Buenos Aires
Representación de Semana Santa 2000

Santa Cruz 7000


3 de Mayo, fiesta patronal en el Cerrito
Tepexpan
Santa Cruz
Fiesta patronal 15 de Mayo Tepexpan 1500
Tierra Blanca
Santa María
Fiesta Patronal del 20- 25 Mayo 2000
Nativitas
Fiesta Patronal 26- 28 Mayo El Jaral 800
Ejido de Llano
Áreas de ferias y Fiesta Patronal Junio 8 35 2000
Grande
exposiciones Fiesta patronal 11 de Junio San Felipe Santiago 4000
Fiesta Patronal San Juan Bautista 24 de Manzana primera
5000
Junio Cabecera Municipal
Fiesta Patronal 15 de Agosto Portezuelos 1500
Fiesta Patronal a Santa Barbarita 15-17 Manzana Quinta
2500
Agosto Cabecera Municipal

Fiesta Patronal 15 de Agosto Rancho Alegre 800

San Bartolo
Fiesta Patronal 24 Agosto 3500
Oxtotitlan
Santa María
Fiesta Patronal 8 de Septiembre 2000
Nativitas
Fiesta Patronal 24 de Septiembre Moxteje 1000
San Miguel
Fiesta Patronal 28 de Septiembre 1500
Yuxtepec
San Francisco el
Fiesta Patronal 4 de Octubre 600
Alto
Fiesta Patronal 10- 11 Octubre Loma del Sitio 2000
Fiesta Patronal 12 de Octubre Ejido de Mañí 1000
Fiesta Patronal la capillita 12Octubre Santa Cruz

107
Tepexpan
Manzana Segunda
Fiesta Patronal 12 octubre Portezuelos 1500
Feria del Alfeñique 28 deOctubre al 2 de
Cabecera Municipal 800
Noviembre
Manzana Segunda
Fiesta Patronal 6- 8 Noviembre 1000
Cabecera Municipal
Fiesta Patronal en los 3 cerros9 Manzana Primera 1500
Noviembre Cabecera Municipal
Manzana Sexta
Fiesta Patronal 20 deNoviembre 2000
Cabecera Municipal
Fiesta Patronal 21 deNoviembre Santa Isabel 700
Fiesta Patronal 8 Diciembre San Martin Morelos 800
Fiesta Patronal 8 Diciembre Moxteje Ejido 800
Fiesta a la virgen de Guadalupe12 de San Bartolo 3500
Diciembre Oxtotitlan
Fiesta a la virgen de Guadalupe 12 de Loma Vicente
600
Diciembre Guerrero
Manzana Sexta
Fiesta a la virgen de Guadalupe12 de 2000
Cabecera Municipal
Diciembre
Fuente: Elaboración propia

Cultura Física y Deportiva


Hoy en día el deporte es uno de los elementos del desarrollo sociocultural, que
asegura el desarrollo físico y mental, procura un equilibrio dinámico y satisfactorio en la
salud, ayuda a satisfacer las necesidades de participación.

Fomentar a través de las actividades físico-deportivas el proceso de socialización


promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce
las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de la población.

Cobertura de módulos deportivos


El Municipio cuenta con una infraestructura compuesta por tres deportivas, campos de
fútbol y canchas de básquetbol, así como un gimnasio de box.
Además actualmente en el Municipio se cuenta con ciento treinta y uno canchas de
fútbol, ello debido a la aceptación por parte de la población municipal para la práctica de
éste, ya que la mayoría de las comunidades cuenta con una cancha para la práctica del
deporte; tal y como se muestra en la siguiente tabla:

108
Tabla 27. Centros deportivos

Deportivo
Tipología (a) Nombre No. De Localización Cobertura de Déficit (f) Superávit (g)
Equipamiento (d) Atención
(c)
(e)
Módulo deportivo Cancha 4 Manzana, Cuarta 3,722 1 --
de Santa
Cruz Tepexpan
Cancha 2 San Bartolo 3620 1 --
Oxtotitlán
Cancha 7 Manzana, 3,126 1 --
Tercera de Santa
Cruz Tepexpan
Cancha 4 San Felipe 2,732 1 --
Santiago
Cancha 3 Rancho Loma de 2,396 1 --
Malacota
Cancha 4 Manzana Quinta 2,100 1 --
(La Cañada)
Cancha 4 Buenos Aires 1,612 1 --
Cancha 3 Santa María 1,572 1 --
Nativitas
Cancha 1 Manzana Sexta 1,430 1 --
Parte Alta
Cancha 1 Manzana Sexta 1,418 1 --
Parte Baja
Cancha 2 San Miguel 1,393 1 --
Yuxtepec
Cancha 4 San José del Sitio 1,189 1 --
Cancha 1 Manzana Segunda 1,083 1 --
Cancha 3 Portezuelo 1,062 1 --
Cancha 4 Manzana Sexta 1,001 1 --
Parte Centro
Cancha 5 Rancho Alegre 957 1 --
Cancha 2 Manzana Cuarta 917 1 --
Cancha 3 Loma Hermosa 915 1 --
Cancha 3 Ejido de Mañi 893 1 --
Cancha 4 Ejido Llano Grande 890 1 --
(Planta
Piloto)
Cancha 2 San Antonio Nixini 819 1 --
Cancha 1 Sección del Cerrito 806 1 --

109
Cancha 2 Colonia la Purísima 792 1 --
Cancha 3 San Martín Morelos 739 1 --
Cancha 1 Barrio Primero 729 1 --
Buenos Aires
Cancha 1 Ejido de Santa 723 1 --
María Nativitas
Cancha 5 Loma Hidalgo 719 1 --
Cancha 1 Manzana Primera la 641 1 --
Capilla
Cancha 2 El Jaral (Tierra 633 1 --
Montón)
Cancha 2 Dolores Amarillas 627 1 --
Cancha 4 Loma del Astillero 622 1 --
Cancha 2 Loma de San Felipe 618 1 --
Cancha 3 Tierra Blanca 583 1 --
Cancha 2 Moxteje 570 1 --
Cancha 4 Santa Isabel 553 1 --
Centro deportivo Cancha 2 Manzana Tercera 526 1 --
Panthé
Cancha 1 Manzana Quinta de 471 1 --
San
Bartolo Oxtotitlán
Cancha 3 Loma Vicente 468 1 --
Guerrero
Cancha 2 Colonia Emiliano 458 1 --
Zapata
Cancha 1 Manzana Tercera 434 1 --
(Bodo)
Cancha 3 Colonia Benito 429 1 --
Juárez San
Felipe Santiago
Cancha 2 Loma del Madroño 415 1 --
Cancha 1 Rancho Colorado 397 1 --

Cancha 1 Ranchería de Mañi 397 1 --


(Exhacienda
de Mañi)
Cancha 2 Ranchería de Sila 373 1 --
(Ejido de
Sila)
Cancha 1 Manzana Tercera 372 1 --
Juashi
Cancha 2 San Isidro 363 1 --
Cancha 3 San Francisco el 356 1 --
Alto
Cancha 1 Ejido de Santa 277 1 --

110
María Nativitas
el Colector
--
Cancha 1 La Nopalera 244 1

--
Cancha 1 Ejido de Moxteje 214 1

El Rincón Loma de
Cancha 1 150 1 --
Hidalgo
--
Cancha 2 Colonia Morelos 133 1

--
Cancha 1 Buenavista 71 1

Centro deportivo 1
Cancha 1 Villa Jiquipilco 11285 1

Fuente: Elaboración propia

Asociaciones y clubes deportivos

La práctica del fútbol ha tenido tal aceptación que se refleja en la existencia de 159
equipos agrupados en 9 ligas deportivas (dominicales y una intersemanal en la
categoría libre), y una liga de básquetbol femenil, este antecedente, aunado a los
deportistas que han destacado en competencias nacionales y estatales, compromete y
obliga a los funcionarios públicos a implementar programas tendientes a mejorar y crear
espacios propicios para el desarrollo de actividades deportivas, evitando la
improvisación y el deterioro de la infraestructura existente.
No olvidando que todos los días hay parte de la población que hace deporte
individualmente o grupalmente en las instalaciones que se cuentan.

Talentos deportivos.
En datos generales el Municipio cuenta con 4 talentos deportivos que representan a
Jiquipilco en distintas competencias nacionales, de los cuales se encuentra Arturo
Segundo Jerónimo y Luis Gerardo Castillo Castillo “La Sombra”, boxeadores de alto
rendimiento, Roberto Gómez Gózales, en la disciplina del básquetbol. Actualmente el
Municipio les apoya con uniformes, transportes y entrenamientos para darles
seguimiento a estos. El box es una de las disciplinas deportivas con mayor auge en los
últimos años en el Municipio.

111
Cobertura de áreas

El Municipio de Jiquipilco cuenta con amplios espacios recreativos donde la población


que recurre y participa diversas actividades físicas, desarrollan capacidades de
competencia, liderazgo y habilidades que permiten mejorar el bienestar del individuo,
así mismo ayuda a mejorar el estado de ánimo y a la convivencia familiar.

Tabla 28. Centros recreativos.

Recreativo
Tipología Nombre No. De Equipamiento Localización Cobertura de atención
(a)
San Felipe y Santiago San Felipe y Santiago 500
San Bartolo Oxtotitlán San Bartolo Oxtotitlán 300
Buenos Aires Buenos Aires 600
Cabecera Municipal Cabecera Municipal 1500
Plaza Cívica
Loma Vicente Guerrero 6 Loma Vicente Guerrero 300
Santa María Nativitas Santa María Nativitas 565
Cabecera Municipal Cabecera Municipal 800
Granjas Granjas 1000
San Bartolo Oxtotitlán San Bartolo Oxtotitlán 900
Glorieta Mayahuetl Glorieta Mayahuetl 500
Jardín Vecinal Santa Cruz 7 Santa Cruz 700
San Felipe San Felipe 300
Casa de Cultura Casa de Cultura 1000
Manzana 5ta Manzana 5ta 700
Sta. Cruz Santa. Cruz 400
Juegos Infantiles Casa de Cultura 4 Casa de Cultura 100
Plaza Estado de México Loma de San Felipe 150
Fuente: Elaboración propia.

Salud y asistencia social


Gracias a los servicios básicos de salud y seguridad social se ha mejorado la calidad de
vida de los habitantes en el Municipio de Jiquipilco.
La calidad de vida de los habitantes es fundamental, por ello es de vital importancia
mejorar los servicios básicos del sector salud.
El acceso a los servicios básicos de salud y seguridad social es esencial para mejorar
la calidad de vida de los habitantes; en el Municipio de Jiquipilco la atención está a
cargo de diversas instituciones, entre ellas: la Secretaría de Salud, atendiendo al sector
público; el Instituto Mexicano del Seguro Social proveedor de servicios a empleados del

112
sector privado; en tanto, el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y
Municipios proporciona atención a los servidores públicos del Estado y Municipios de la
región; entre otras instituciones.

Tabla 28. Instituciones de salud.


Número de
Camas por
Unidades Total médicos por
Sector salud Camas Médicos Enfermeras Camas cada mil
Medicas habitantes cada mil
habitantes
habitantes
ISEM 19 19 67 99 19
DIF 1 0 1 0 0
74314 1 1
ISSEMyM 1 0 2 4 0

Fuente: Elaboración propia con datos de IGECEM.

Tabla 29. Cuadro Equipamiento de salud.

Total de población (74,314


No. De Equipamiento Localización
Tipología habitantes)
Cobertura de Atención en
porcentaj
Buenos Aires
Loma Hidalgo
Ejido Loma de Malacota
Moxteje
Portezuelos
Centro de salud Rural para San Bartolo Oxtotitlan
población concentrada 13 San Jose del Sitio 65%
San Miguel Yuxtepec
Santa María Nativitas
Ejido Llano Grande Manzana
Quinta Manzana Sexta
San Antonio Nixini
Cabecera Municipal, Jiquipilco
Centro de salud Urbano 3 Santa Cruz Tepexpan San 15%
Felipe y Santiago

Hospital General 1 Moxteje 5%


Tierra Blanca
Casa de salud activa 3 Sila 15%
San Antonio Nixini
Fuente: Elaboración propia con datos de IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y
Vivienda, 2000.Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal.

113
Cobertura de población con o sin seguridad social.

En el año 2000, sólo el 10.08% de la población era derechohabiente, para el 2010, de


una población de 69 mil 31, asciende a 60.18% (41 mil 541) y para el 2015 incrementa
la población a 74,314 habitantes y solo el 89.5% son derechohabientes de que tiene
algún tipo de afiliación a los servicios de salud. La condición de derechohabiencia se
puede consultar con más detalle en el siguiente cuadro.
Tabla 30. Población total según derechohabiencia a servicios de salud por sexo

Total Total Hombres Mujeres


74314 35837 38477
Derechohabiente 66539 31616 34923
IMSS 66539 31616 34923
ISSSTE 2760 1275 1483
Pemex. Defensa o 189 100 89
Marina
Seguro Popular 66177 31728 34443
Institución privada 1867 1034 837
Otra institución 1592 805 788
No derechohabiente 7350 4039 3311
No especificado 425 182 243
Fuente: IGECEM

Grafica 6. Cobertura de salud

Cobertura de población con y sin seguridad social


No derechohabiente
11%

Derechohabiente
89%

Fuente: IGECEM

Vivienda
La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es al mismo tiempo, condición
para tener acceso a otros niveles de bienestar. Es el lugar donde las familias,
reproducen las buenas costumbres, se propicia un buen desarrollo social sano, así
como mejores condiciones para su inserción social, es un indicador básico del bienestar
de la población.
Según datos del INEGI el Municipio de Jiquipilco en el año 2010 existían 15,184
viviendas particulares habitadas; actualmente en el censo realizado en el año 2015 se
muestran 17,194 viviendas particulares, de las cuales tan solo el 97.30% cuenta con el
servicio de agua entubada, por otro lado el 98.23% cuenta con electricidad y tan solo el

114
86.54% tiene el servicio de drenaje, misma que se ven reflejadas en el siguiente
cuadro.

Tabla 30. Servicios al interior de las Viviendas

Porcentaje de
Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Promedio de
Indicadores de vivienda con Densidad de
viviendas vivienda con vivienda con ocupantes por
vivienda agua vivienda
particulares electricidad drenaje vivienda
entubada
No. de viviendas 17,194 16,730 16,891 14,880 277.29 km² 74,282
Porcentaje 100% 97.30% 98.23% 86.54% 62.00 4.3

Fuente: IGECEM

Grafica 7. Relación Porcentual de servicios al interior de las viviendas.

Indicadores de vivienda

100.00%
95.00%
97.3% 98.23%
90.00%
85.00% 86.54%

80.00%
viviendas con agua viviendas con viviendas con drenaje
entubada electricidad

Fuente: IGECEM

En base a la gráfica anterior puede observarse que el servicio de energía eléctrica,


tiene mayor cobertura en las viviendas del Municipio, mientras que el servicio de
drenaje es el que más rezagos presenta, por lo que es necesario poner un mayor
énfasis en lograr una total cobertura en este servicio y en el agua entubada.
En lo que respecta a las características de la vivienda se cuenta con 1583 viviendas
con piso de tierra que representa el 10.42% del total de viviendas particulares
habitadas y 549 viviendas con techos endebles que significa 3.6% y 167 con muros
endebles siendo el 1%.

115
Tabla 31. Cuadro de Características de la Vivienda

Espacios de la vivienda Municipal


Viviendas particulares habitadas 15,184
Viviendas con piso de tierra 1,583
Viviendas con techos endebles 549
Viviendas con muros endebles 167
Viviendas con algún nivel de hacinamiento 7,615

Fuente: INEGI e IGECEM 2015

Respecto de las 17,194 viviendas particulares, obtenemos una densidad del 62.00
viviendas por kilómetro cuadrado, concluyendo que existe un total de 74,282 ocupantes,
de los cuales en promedio habitan 4.3 Jiquipilquenses por vivienda.

3.1.1.1.2 Grupos vulnerables


La política social pone énfasis en los sectores de la población que por sus
características requieren una atención focalizada para facilitar su acceso a las
oportunidades que generen movilidad social y desarrollo humano, entre estos grupos se
pueden considerar a los niños y jóvenes; adultos mayores, mujeres, habitantes de
pueblos étnicos; personas con discapacidad y grupos poblacionales con mayores
índices de marginación y pobreza, los cuales se deberán desarrollar como subtemas,
por lo que para este apartado es importante identificar los aspectos cuantitativos y
cualitativos de estos sectores de la población, así como sus características de
desarrollo social y económico.

Niños, jóvenes y adultos mayores


En este apartado se destacan aspectos poblacionales y de desarrollo económico y
social que tiene a niños, jóvenes, y adultos mayores destacando la infraestructura con
la que se cuenta en el Municipio, así como programas y estrategias que apoyen el
desarrollo.

En base a datos del IGECEM en el año 2015 en el Municipio se cuenta con una
población infantil de o a 14 años de 24,313, los cuales requieren de servicios
educativos y de mayor calidad así como de servicios de salud en mayor medida con la
única finalidad de mejorar su calidad de vida y que la población no se traslade a otros
municipios o estados en busca de estos servicios.

116
De igual manera, se tiene un registro de una población joven de 21, 791, siendo el
rango entre las edades de 15 a 29 años, que requiere de fuentes de empleo, servicios
de salud y educación en mayor medida, pues se debe considerar que dentro de este
rango se comienzan a formar los matrimonios y las familias comienzan a crecer,
demandando también viviendas para poder ofrecer una vivienda digna a sus hijos.

La población con edad mayor de 65 años, en el municipio es de 4,659 personas, son


habitantes que requieren de mayor equipamiento de salud y asistencia que atienda a
sus necesidades además de fuentes de trabajo para este grupo especialmente.

Tabla 32. Población vulnerable.

Hombres Mujeres Total

0 -14 años 12305 12008 24313


15 - 29 años 10618 11173 21791

65 o más años 2013 2646 4659

50763
Fuente: Elaboración propia.

Mujeres
La población femenina es considerada como población vulnerable ya que enfrenta
problemas de violencia de género, se hacen cargo de familias al asumir el papel de
jefas de familia con las responsabilidades que eso representa, además de que las
mujeres adolescentes sobre todo de comunidades marginadas están enfrentando la
maternidad a temprana edad lo que representa riesgos de salud para la mujer y su
producto.

En el Municipio de Jiquipilco, de acuerdo al IGECEM en el año 2015, la población total


femenina es de 38,477 que representa el 51.77 % y la población en edad reproductiva
es de 12,775 que se encuentra en el rango de 12 a 29 años que representa un 33.20%
de la población total femenina; la población más representativa en edad reproductiva
está entre los 15 y 19 años edad con una población de 3654 mujeres.

117
Tabla 33. Mujeres adolescentes y jóvenes en edad reproductiva por grupo de edad.

Grupo de edad Año 2015


12 – 14 años 2614
15 – 19 años 3654

20 – 24 años 3465
25 – 29 años 3042
Total 12,775

Fuente: IGECEM. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Es de importancia mencionar que en esta presente administración se creara en Instituto


Municipal de la Mujer, donde se abra de proteger y ver pos los intereses de este sector
vulnerable de la población.
De tal manera una vez constituido dicho Instituto se implementaran distintos programas
que ayuden al desarrollo integral de las mujeres, algunos de la estos programas son:
vivienda digna, futuro en grande, pólizas de seguro de vida y diagnóstico de cáncer,
programa gente grande, jornadas de bienestar social para las mujeres y personas
mayores, proyectos productivos, mujeres con actividad rural, PROMA JOVEN, fábricas
de huevo y conejos entre otros programas más que se habrán de gestionar durante el
periodo que comprende a esta administración.

Población indígena

En el año 2010, había 6, 377 personas mayores de 3 años que hablan lengua indígena
y que representan el 5.2 % del total de la población y el 84.52% habla Otomí, seguido
por el mazahua con un 11.02 % y tercer sitio el Náhuatl con 1.28% lo que indica que la
población que se puede definir como indígena de acuerdo con la lengua que habla es
poca.

Sin embargo es importante considerar a estos grupos para otorgarles los apoyos
designados por parte de los niveles de gobierno Federal, Estatal y Municipal.

Tabla 34. Población que habla lengua indígena

Condición de habla Hombres Mujeres


Habla lengua indígena 2797 3580
Habla español 2632 3399

118
No habla español 4 8
No especificado 161 173
No habla lengua indígena 30515 32635
No especificado 87 95
Total 33399 36310

Fuente: IGECEM. INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Actualmente en el Municipio de Jiquipilco se consideran 31 comunidades de gran


arraigo indígena de acuerdo al reconocimiento del Consejo Estatal para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM). Estas comunidades son
de alta marginación, donde sus condiciones de desarrollo se encuentran muy por
debajo de las condiciones mínimas de servicios básicos, los cuales son insuficientes, es
por ello que se abra de priorizar en la construcción de drenajes sanitarios,
electrificaciones, redes de agua potable entre otros servicios de primera necesidad.

Población con discapacidad


En base a datos del IGECEM en el año 2000, se tenía una población de 921 con alguna
discapacidad que equivale al 1.6 % de la población total y el año 2015 los datos
registrados fue de una población de 2694 personas con alguna limitación de actividad
que representa el 3.9% de la población total, destacando el 55% con discapacidad
neuromotora, el 27.7% visual y las auditivas e intelectuales con un poco más del
10 % cada una.
Se observa un incremento en la población con alguna discapacidad ello evidencia la
necesidad de ofrecer más apoyos en el Municipio, que vayan encaminados a mejorar
las condiciones de vida de la población que viva en esta situación.

Tabla 35. Población total según condición y tipo de limitación en la actividad2010.


Condición de
Hombres Mujeres Total
derechohabiencia
Con limitación en la actividad 1 405 1 289 2 694
Caminar o moverse 776 712 1 488
Ver 346 401 747
Escuchar 159 144 303
Hablar o comunicarse 140 123 263
Atender el cuidado personal 69 69 138
Poner atención o aprender 68 65 133
Mental 113 92 205
Otra 0 0 0
No especificado 0 0 0

119
Sin limitación en la actividad 31 668 34 165 65 833
No especificado 226 278 504
Total 33 299 35 732 69 031
Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Actualmente en el Municipio de Jiquipilco no se cuanta con infraestructura propia para


la atención de este sector tan vulnerable de la población, pero se abra de trabajar en
conjunto con el sistema DIF Municipal donde actualmente existe una área donde se da
atención a este sector de la población, a través de programas, acciones y gestiones
que ayudan y benefician a este sector de vulnerabilidad.

3.1.2 Prospectiva del Pilar temático Gobierno Solidario

La prospectiva nos permite tener una idea clara y visión a futuro, esto se logra mediante
los datos del pasado, es decir se toma en cuenta la situación actual y el proceso de
desarrollo económico y social para poder generar una expectativa deseada.

El objetivo primordial en esta etapa es realizar un análisis de las tendencias y enfoques


mediante la construcción de escenarios a través de la prospectiva, la cual nos presenta
la programación a futuro.

Imagen objetivo: es el proyecto de la visión a futuro de cómo queremos vernos y que


lograremos mediante el desarrollo de programas y acciones. Haciendo uso de
proyecciones a mediano y largo plazo, por lo que la Administración Pública Municipal
deberá comprometerse a entregar resultados logrando una mejor calidad de vida para
los habitantes en los aspectos sociales, económicos, socio-políticos y de
infraestructura, conocidos previamente en el diagnóstico.

La construcción del escenario tendencial es una reflexión que se desprende de los


resultados observados en el diagnóstico. Incluyen la evolución de los temas analizados
para los próximos años. Partiendo del supuesto de todos los involucrados que generen
el desarrollo municipal; el escenario estaría describiendo lo que pasará en caso de no
realizar acciones y/o programas específicos todo seguirá como hasta ahora, el impacto
que tendrán las estrategias implementadas por la administración.

De la población económicamente activa (PEA), según las cifras del 2010, el 94.44%
está ocupada, esto es, que de la población mayor de 12 años con posibilidades de
laborar, la mayor parte está empleada, mientras el 5.56% está desocupada. En cuanto
a la edad de la población ocupada de nuestro Municipio, ésta se encuentra distribuida

120
de la siguiente manera: de 20 y 29 años representan más de una cuarta parte de la
población económicamente activa 29.10%, el grupo de edad de 30 a 39 años suman el
24.76% y el grupo de más de 50 años tan solo representa el 17.33% de la PEA. De
acuerdo a cifras históricas de Jiquipilco en el año 2010, el sector terciario ocupaba el
52.62%, acaparaba más de la mitad de la población económicamente activa ocupada,
el sector primario se encontraba en el 28.70% y finalmente las actividades
secundarias representaban el 17.06%.

El indicador que nos da una idea de cómo se comportará, en un futuro, la tendencia de


la población de Jiquipilco, es la proyección poblacional, la cual se muestra por
quinquenio.

Tabla 36. Proyecciones de Población (IGECEM/CONAPO), estimación de la población total según sexo
2015, 2020, 2025 y 2030.

Año Total Hombres Mujeres


2015 77 959 37 712 40 246
2020 84 457 40 937 43 521
2025 90 800 44 085 46 715
2030 96 842 47 076 49 766
Fuente: Elaboración propia con datos de IGECEM. INEGI encuesta Intercensal 2015.

Con base en la estimación de población del Consejo Nacional de la Población


(CONAPO), mostrada en el cuadro anterior, se observa que la tendencia en la región es
el incremento constante de sus habitantes. En general la región incrementará su
población eso se traduce necesariamente en demanda de suelo para vivienda, en
servicios públicos, empleo, equipamiento de salud y educación, agua potable e
incremento en la cantidad de residuos sólidos generados, principalmente.

Conforme a la escolaridad, la población ocupada se sitúa de mayor medida en


aquellos que cursaron la educación primaria (39.26%), en segundo lugar se ubican
aquellos que concluyeron la educación secundaria (30.43%) y la población ocupada
con estudios medio superior representan 11.76% y superior 7.75%. El porcentaje de
la población ocupada sin escolaridad es de 5.71%; la gran mayoría de los
trabajadores en Jiquipilco tienen alguna instrucción educativa, dominando la
formación primaria y secundaria completa.

El porcentaje de la población de 15 años y más alfabeta en el Municipio de Jiquipilco se


incrementó en los últimos 10 años, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2000,
ya que de 80.72%, ascendió a88.26%, en el año 2010.

121
Tabla 37. Escuelas por modalidad escolar y nivel educativo2007 – 2015.
Modalidad 2015
Nivel educativo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 E/

Total 187 187 187 188 187 186 185 186 187
Modalidad escolarizada 178 178 180 180 178 177 177 178 179
Preescolar 78 78 78 76 77 75 75 75 75
Primaria 67 67 68 67 64 64 64 64 64
Secundaria 29 29 30 31 31 31 31 31 32
Media Superior 4 4 4 5 5 6 6 7 7
Superior 0 0 0 1 1 1 1 1 1
Modalidad No 9 9 7 8 9 9 8 8 8
Escolarizada
Fuente: IGECEM. Dirección de Información y Planeación, 2008-2015. Encuesta Intercensal 2015. E/ Cifras estimadas por IGECEM

El escenario es una alternativa de análisis el cual se fundamenta en la extrapolación de


comportamientos históricos a partir de supuestos. Características importantes del
escenario que otorgan certeza: Probable, Hipotético, Creíble, Útil: Coherente:
Pertinente: y Transparente.
Para integrar la matriz de escenarios son importantes los siguientes elementos: los
temas de desarrollo, la compresión de la problemática municipal y la situación actual
donde se identifiquen con indicadores donde estamos parados para posteriormente
poder mejorar dichos índices, perspectiva que deberá ser descrita al igual que el FODA
o la Matriz de Marco Lógico de manera cualitativa y cuantitativa. Con estos elementos
base es factible la integración de los enunciados hipotéticos.
Pilar temático: Gobierno Solidario.
Tema de Desarrollo Programa de Escenario Tendencial Escenario Factible
y/o Subtema Estructura
Programática
Núcleo social y calidad de Educación y cultura Gran cantidad de estudiantes Gestión de equipamiento
vida de bajos recursos abandonarán para las instituciones y
sus estudios debido a la falta estímulos educativos para
de recursos económicos. los alumnos destacados.
Promover y fomentar la
educación y la cultura en el
municipio.
Núcleo social y calidad de Cultura física y deporte No existe promoción y Dar difusión e impulsar a los
vida operación de programas jóvenes Jiquipilquenses,
deportivos, lo cual provocara para que practiquen algún
que los deportistas destacados deporte ya que será una
pierdan el interés por el alternativa para disminuir los
deporte. índices de drogadicción,
delincuencia y alcoholismo.
Núcleo social y calidad de Salud El crecimiento en la población Desarrollar estrecha
vida impide brindar el servicio coordinación con Gobierno
adecuado de salud, ya que no Federal y Estatal para
existen hospitales necesarios implementar acciones y
para cubrir las demandas; programas encaminados a
presentando un problema de la construcción,
salud Municipal. mantenimiento y

122
equipamiento de centros de
salud, además de atención
médica en localidades
marginadas; así como
programas de información y
orientación a la población
sobre temas de salud para
la prevención de
enfermedades.
Núcleo social y calidad de Vivienda Insuficiencia de programas Gestión de programas para
vida que apoyen al mejoramiento de el mejoramiento de la
las viviendas en zonas vivienda y pié de casa,
marginadas, es por ello que no mejorando las condiciones
existen viviendas dignas. físicas de viviendas y de las
familias de escasos
recursos, siendo prioridad
las que se ubiquen
comunidades con alta y muy
alta marginación.
Núcleo social y calidad de Niños, jóvenes y adultos A medida que la población se Desarrollar acciones y
vida mayores incrementa existirá gestiones para el
insuficiencia para cubrir las mejoramiento de las
demandas de la población en viviendas y equipamiento
servicios de salud, vivienda, para cubrir la demanda de la
educación, deporte y fuentes población de menos de 30
de empleo. años. Además de
programas especiales para
atender las necesidades de
los adultos mayores.
Núcleo social y calidad de Mujeres La falta de programas y poca Desarrollo de programas
vida importancia al grupo de dirigidos a las mujeres, para
mujeres en especial a las de incrementar la participación
escasos recursos, causará que femenina en el mercado
no accedan en forma plena a la laboral. Difusión de eventos
igualdad de oportunidades. donde se dé a conocer la
situación que lleva la mujer
en la sociedad, esto nos
permitirá tener mejores
condiciones en el desarrollo.
Núcleo social y calidad de Población Indígena La población indígena seguirá Impulsar la participación
vida siendo un grupo social con gobierno-sociedad, para la
mayores índices de gestión de programas y
marginación en el municipio. actividades que fomenten
Será necesario implementar las costumbres, preserven
una instancia que oriente y la lengua indígena, de tal
coadyuve una adecuada forma que los grupos
atención para resolver las étnicos expresen orgullo de
principales necesidades de sus raíces y sus
este grupo. costumbres.
Núcleo social y calidad de Población con discapacidad La falta de cultura provoca Se implementarán
vida discriminación a las personas programas orientados a
con capacidades diferentes, lo promover la integración de
cual impedirá su integración personas con capacidades
plena al desarrollo personal, diferentes a la vida
laboral y social. productiva, social,
recreativa, deportiva y
cultural.

123
3.1.3 Objetivos del Pilar temático Gobierno Solidario
3.1.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Gobierno Solidario
3.1.3.1.1 Líneas de acción para un Gobierno Solidario

Programa: Conservación del patrimonio público

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Mantener y transmitir el Dictámenes en materia de Elaboración del programa de difusión de
conocimiento del patrimonio conservación y mantenimiento del actividades culturales que se desarrollan en los
público tangible e intangible, patrimonio público. espacios denominados patrimonio público.
como devenir de la identidad.

Contribuir a promover la Visitas guiadas a inmuebles donde se


conservación del patrimonio exponga el patrimonio público cultural.
público a través del
conocimiento de los bienes
muebles e inmuebles propiedad
del municipio.

Programa: Desarrollo comunitario

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Concurrencia de los recursos Capacitaciones para generar Asesoramiento en la operación de los programas
en los programas de conocimientos y habilidades de del SDIFEM (Sistema para el Desarrollo Integral de
desarrollo social para gestión sobre los programas de la Familia del Estado de México) a los SMDIF
orientar la mejora de los desarrollo social a grupos organizados (Sistema Municipal para el Desarrollo Integral para
distintos ámbitos en el de la población en condiciones de la Familia).
municipio y los grupos marginación.
sociales que en ellos habitan,
en especial a los de mayor
vulnerabilidad, y que tengan
como propósito asegurar la
reducción de la pobreza.

Contribuir a mejorar las Gestiones sobre los programas de Seguimiento a las solicitudes de programas
condiciones sociales de la desarrollo social. sociales.
población mediante grupos
organizados de población en Implementar proyectos comunitarios
condiciones de marginación. para el beneficio de la localidad.

124
Programa: Vivienda

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir al mejoramiento de Identificar las viviendas que carecen Realizar estudios socioeconómicos.
las viviendas a través de las de las condiciones mínimas de
condiciones mínimas de dignidad.
dignidad.
Fomentar la participación coordinada Gestionar apoyos ante las dependencias
de los sectores público, social y correspondientes sobre los programas de
privado en la ejecución de acciones de mejoramiento a la vivienda.
mejoramiento de vivienda, que puedan
ser aplicadas por medio de proyectos Supervisiones de trabajo.
dirigidos a la población de menores
ingresos.

Programa: Prevención médica para la comunidad

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Prevención y difusión de la Orientar a la población del Municipio Gestionar la impartición de pláticas preventivas de
salud pública para contribuir sobre la prevención de adicciones. las adicciones a Instituciones educativas y población
a la disminución de en general.
enfermedades y mantener un
buen estado de salud de la Gestionar apoyos ante las diferentes dependencias.
población municipal.
Coordinar jornadas de salud.
Contribuir a la salud de la
comunidad mediante la Difundir los programas de prevención para salud.
difusión de mejores prácticas
para el cuidado así como de Llevar a cabo campañas de prevención a la salud.
los programas existentes.

Programa: Atención médica

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir a reducir los A través del DIF Municipal brindar Otorgamiento de consultas médicas móviles a la
índices de morbilidad y consultas dentales. población no derechohabiente y vulnerable.

125
mortalidad de la población
mediante el otorgamiento de Realizar campañas de salud. Otorgamiento de consultas médicas fijas a la
servicios médicos por las población no derechohabiente y vulnerable.
instituciones públicas de
salud. Gestión para la adquisición de Expedir certificados médicos.
insumos médicos para otorgar los
servicios de salud.

Acudir con grupos de asociación de Otorgamiento de consultas odontológicas móviles a


padres de familia e impartir cursos y la población no derechohabiente y vulnerable.
talleres del lavado de manos.
Otorgamiento de consultas odontológicas fijas a la
población no derechohabiente y vulnerable.

Impartir pláticas de la odontología preventiva.

Impartir Pláticas de fomento para la salud en


escuelas y padres de familia como a población
Abierta.

Capacitar a madres de familia en la atención de


enfermedades diarreicas agudas.

Distribución de ilustrativos para la prevención de la


salud, en lugares con afluencia masiva de personas.

Realización de jornadas para la prevención de la


salud, en zonas marginadas.

Programa: Cultura física y deporte

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir a la oferta Operar programas de enseñanza Realizar eventos deportivos.
deportiva de las entidades deportiva y recreativa, así como
promotoras de actividades médico deportivo y nutricional.
físicas mediante el fomento
de la salud física y mental de Programar y organizar los eventos Llevar a cabo ligas de las diversas disciplinas.
la población. deportivos.
Organizar torneos.

Mejorar la calidad de vida de Optimizar el uso de la infraestructura Rehabilitación de nuevos espacios deportivos.
los habitantes del Municipio deportiva que se dispone en el
mediante su participación en Municipio. Gestionar apoyos a las dependencias
diferentes actividades correspondiente como CONADE y INCUFIDE.
deportivas.
Organizar actividades físicas

126
Programa: Cultura y arte

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir a que la población Llevar a cabo eventos culturales y
del municipio acceda y artísticos que promueven el sano Elaboración de un programa cultural y artístico.
participe en las esparcimiento de población
manifestaciones artísticas Jiquipilquense. Llevar a cabo eventos culturales y/o artísticos.
mediante el fomento y
producción de servicios
culturales. Promoción de los eventos culturales y artísticos en
Difundir la cultura en Instituciones redes sociales.
educativas y población en general.
Realizar cursos de verano.

Rescatar y preservar Implementación y seguimiento de Gestionar apoyos en las diferentes dependencias


tradiciones, a través de talleres artísticos en Casa de Cultura Federales y Estatales, para continuar rescatando
programas que enaltezcan y así como en diferentes comunidades. nuestras raíces y costumbres en el Municipio.
que en la modernidad no se
pierdan.
Contar con maestros e instructores Llevar a cabo talleres, cursos y mesas de trabajo.
profesionales, así como con las
herramientas necesarias.

Programa: Educación básica

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir a mejorar los Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura
servicios de educación Mantenimiento y equipamiento de la física a planteles educativos.
mediante el desarrollo de la infraestructura física a planteles
infraestructura física educativos. Gestionar equipo, mobiliario y materiales didácticos
educativa. ante dependencias gubernamentales.

Otorgar estímulos a los alumnos Gestionar estímulos educativos ante dependencias


destacados. gubernamentales.
Promover el mejoramiento
de los niveles de educación, Solicitar becas para el nivel de educación básica.
coadyuvando en el proceso
de aprendizaje.
Instrumentar programas para beneficio Actualizar la estadística, para conocer el nivel de
de las instituciones educativas. aprovechamiento.

Impartir pláticas de valores y motivacionales en


Instituciones educativas y a población en general.

127
Programa: Alimentación para la población infantil

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir a la nutrición de Beneficiar a la población infantil con Gestionar el programa de desayunos escolares.
la población infantil con programas alimentarios.
desnutrición o riesgo, a Otorgar un mejor servicio a los Gestionar raciones alimentarias.
través de programas menores inscritos en los programas.
alimentarios. Llevar a cabo inspecciones físicas de la entrega de
los desayunos escolares.

Llevar a cabo inspecciones físicas de la entrega de


las raciones alimentarias.

Impartir talleres y pláticas de Fomentar la orientación alimentaria a población


concientización para la mejora de su abierta mediante talleres.
alimentación. Capacitar a padres de familia y maestros.

Realizar antropometrías a los menores inscritos en


el programa desayunos escolares comunitarios.

Formar comités de padres de familia. Capacitar a padres de familia y maestros, de los


beneficiados con desayunos, sobre las reglas de
operación.

Programa: Alimentación y Nutrición Familiar

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir a mejorar el Que la población reciba apoyos Realizar estudios socioeconómicos.
estado nutricional de las alimentarios. Seleccionar de familias para mejorar su calidad de
familias mediante apoyos vida.
alimentarios.
Impartir talleres y pláticas de Fomentar la orientación alimentaria a población
concientización para la mejora de su abierta mediante talleres.
alimentación.
Promover unidades productivas para el desarrollo.

Promoción del programa HORTA-DIF. Gestión de establecimiento de huertos familiares y


Distribución de insumos y proyectos demás proyectos productivos.
productivos

Programa: Pueblos Indígenas

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir al fortalecimiento Promocionar los programas que Promoción y divulgación de eventos culturales.
de la cultura e identidad de preservan y enriquecen la lengua,
los pueblos y comunidades conocimiento y elementos que Establecer un programa para rescatar, preservar la
indígenas a través de la constituyen su cultura e identidad. música y danzas autóctonas del Municipio.
conformación de espacios
que promuevan las Establecer un programa para difundir las lenguas
diferentes expresiones y autóctonas del municipio, a través de concursos
manifestaciones culturales regionales.

128
de los pueblos indígenas,
tales como el arte, la Coordinación con la dependencias de Realizar gestiones para proyectos productivos
literatura, las artesanías, la gobierno: CDI, INALE y CEDIPIEM. ante las dependencias correspondientes, con el
gastronomía y la tradición propósito para el desarrollo personal y familiar.
oral.
Gestionar la construcción de una escuela para la
impartición de clases de otomí y mazahua.

Realizar la gestión correspondiente para


incorporaciones al Programa “Apadrina un Niño
Indígena”.

Promocionar los productos elaborados Establecer un programa para apoyar la producción,


por artesanos indígenas. distribución, cambio y consumo de las artesanías
desarrolladas por los grupos indígenas del
municipio.

Establecer las formas para incorporar a los


programas de salud pública, a los indígenas del
municipio, a través del uso de la medicina
tradicional o alternativa.

Programar y coordinar cursos –talleres.

Programa: Protección a la Población Infantil

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir a asegurar una Brindar capacitaciones en materia de Registro de personas asistentes a capacitaciones.
vida digna para los infantes derechos humanos.
mediante la recepción de Elaboración de campañas de información.
denuncias por violación a
sus derechos. Investigar en las diferentes Elaboración de expediente con registro de las
comunidades mediante recorridos e solicitudes de intervención.
identificar a los niños trabajadores.

Visitar a menores en su domicilio Atender zonas receptoras.


realizar estudio socioeconómico y
establecer si es candidato a ser Otorgar becas a menores.
becado.

Realizar recorridos por las Analizar a menores víctimas de la Explotación


comunidades apartadas a investigar si Sexual Comercial Infantil (ESCI) a otras
existen casas de Explotación Sexual instituciones para su atención especializada.
Comercial Infantil (ESCI).
Reintegrar a menores al sistema educativo formal.
Dar seguimiento a menores becados por el DIFEM y
SMDIF.

129
Programa: Atención a Personas con Discapacidad

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir a cerrar brechas Las personas con discapacidad Distribución de material de orientación sobre la
entre diferentes grupos cuenten con programas de asistencia cultura preventiva de la discapacidad.
sociales del municipio social que favorecer su integración a
mediante la instrumentación la sociedad. Impartición de pláticas en cuanto a sensibilización y
de programas que prevención de la discapacidad.
favorezcan el desarrollo
integral de las personas con Gestión de Insumos asistenciales.
discapacidad.
Gestión de aparatos funcionales.

Realizar la gestión de un centro de Gestión de un centro de rehabilitación.


rehabilitación.

Brindar oportunamente el servicio de Gestión de empleo a personas con discapacidad.


transporte a diferentes centros de
rehabilitación aledaños al municipio.

Estar en estrecha comunicación y Canalización a los centros de rehabilitación.


colaboración con USAER Y directivos
de los planteles educativos así como Integración de niños discapacitados a escuelas
de escuelas especiales para la especiales o regulares.
integración a la educación de las
personas con discapacidad. Establecer convenios de colaboración.

Programa: Apoyo a adultos mayores

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir a elevar la Gestionar apoyos para disminuir su Gestionar apoyos ante diferentes dependencias
calidad de vida a los vulnerabilidad. gubernamentales.
adultos mayores a
través de programas de Llevar a cabo la entrega de apoyos gestionados.
apoyo.
Realizar eventos para recaudar fondos.

Visitar las diferentes comunidades,


identificar a los adultos mayores,
orientándolos de los beneficios que Operar grupos de adultos mayores.
tienen al registrar un grupo de adultos
mayores.

Establecer jornadas deportivas, en las Desarrollar talleres educativos, sociales y deportivos.


cuales descubren las habilidades del
adulto mayor. Realizar encuentros de adultos mayores.

Facilitar jornadas de salud a las Impartir pláticas sobre cuidados de la salud física y
distintas comunidades. mental del adulto mayor.

Sugerir unidades móviles de salud.

130
Programa: Desarrollo Integral de la Familia

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir a incrementar Promover un programa integral de Impartición de consultas médicas.
la cobertura de familias asistencia médica, psicología y
vulnerables y/o sujetas a jurídica brindada. Impartición de consultas de apoyo psicológico
asistencia social Impartición de asesorías jurídica.
municipal a través de
programas de Dar atención necesaria para aprender Realizar visitas domiciliarias a través del área de trabajo
integración familiar. a manejar situaciones adversas y de social para dar atención y seguimiento a los casos de
riesgo psicosocial. maltrato.

Patrocinar jurídicamente a la población de escasos


recursos en juicios de derecho familiar.

Realizar juntas conciliatorias entre las partes


involucradas.

Elaborar convenios extrajudiciales para beneficio de las


partes involucradas.

Programa: El papel fundamental de la mujer y la perspectiva de género

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Consolidar una red de Trabajar en la prevención de la Brindar asesoría jurídica, psicológica y de asistencia
apoyo para las mujeres Violencia ejercida hacia las mujeres. social.
del municipio de
Jiquipilco, brindando Conmemorar el día Naranja.
atención para cada una
de sus necesidades Difundir información sobre violencia, derechos de la
generando una cultura mujer, mediante pláticas talleres, conferencias.
de equidad, igualdad y
respeto.
Atención de la Violencia mediante Desarrollo de estrategias comunicacionales de
asesoría, psicológica, jurídica y prevención y sensibilización sobre la violencia familiar y
asistencia social. las violencias a las mujeres desde la perspectiva de
Derechos e Igualdad.

Recepción y análisis de solicitudes de apoyos escolares.

Entrega de apoyos escolares a hijos de madres


trabajadoras.

Establecer convenios con instituciones públicas o


privadas para brindar atención a las mujeres.

Contribuir a la inserción Incorporación a la vida productiva o Gestión de apoyos a través de los programas de las
de la mujer en autoempleo a las mujeres. diferentes dependencias de gobierno.
actividades productivas
a través de la operación Impartir talleres de capacitación para el trabajo (auto
de programas que empleo y autoconsumo).
contribuyan a la equidad
de género en la
sociedad.

131
Programa: Oportunidades para los jóvenes

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Contribuir al Brindar el apoyo para que la población Gestionar apoyos de acorde a las necesidades y
fortalecimiento e impulso juvenil tenga el acceso a programas exigencias de los jóvenes a través de los programas de
del desarrollo integral de de desarrollo y bienestar social. Gobierno Federal y Estatal.
la juventud mediante la
operación de programas Realizar difusión de los programas.
de formación educativa y
profesional, participación Difusión de los programas y Realizar y/o coordinar actividades sociales, culturales,
social, trabajo y salud. actividades dentro de la coordinación recreativas y deportivas para concientizar a los jóvenes
de la Juventud. en la adopción de una vida saludable.

Gestionar la rehabilitación de espacios de esparcimiento


y deportivos.

Atención a la juventud.

Coordinar actividades y/o trabajos con instituciones


educativas.

3.1.4 Matrices de indicadores del pilar temático Gobierno Solidario

Programa: Conservación del patrimonio

Objetivo o Indicadores
Medios de
resumen Nombre Fórmula Frecuencia Supuestos
verificación
narrativo y Tipo
Fin
Contribuir a Variación ((Bienes muebles e Anual Registros de control
promover la porcentual de inmuebles propiedad del Estratégico de bienes
conservación bienes muebles municipio registrados en N/A
del patrimonio e inmuebles el año actual/Bienes
público propiedad del muebles e inmuebles
Jiquipilquense municipio propiedad del municipio
a través del registrados en el año
conocimiento anterior)-1)*100
de los bienes
muebles e
inmuebles
propiedad del
municipio de
Jiquipilco
Propósito
El patrimonio Variación ((Mantenimiento en el Anual Informes de El patrimonio
público cuenta porcentual de patrimonio público Estratégico mantenimiento. público se
con acciones mantenimiento realizado en el año mantiene en
permanentes en el patrimonio actual/Mantenimiento en condiciones
de público el patrimonio público óptimas y no
mantenimiento realizado en el año presenta deterioro
y transmisión anterior)-1)*100 para su
de aprovechamiento.

132
conocimiento.
Componentes
Dictámenes en Porcentaje de (Dictámenes en materia Semestral Registros Los dictámenes
materia de dictámenes en de conservación y Gestión administrativos. para el
conservación y materia de mantenimiento mantenimiento y
mantenimiento conservación y realizados/Dictámenes conservación del
del patrimonio mantenimiento en materia de patrimonio público
público conservación y se realizan en
Jiquipilquense, mantenimiento tiempo y forma.
realizadas. programados)*100
Visitas guiadas Porcentaje de (Visitas guiadas al Trimestral Registro de visitas Las visitas
a inmuebles visitas guiadas al patrimonio público Gestión guiadas. guiadas se
donde se patrimonio cultural realizadas/Visitas realizan para
exponga el público cultural guiadas al patrimonio transmitir el
patrimonio público cultural conocimiento del
público cultural programadas)*100 patrimonio
del Municipio público.
de Jiquipilco,
realizadas.
Actividades
Atención a Porcentaje de (Solicitudes de Semestral Registro de Se da atención
solicitudes de solicitudes de conservación y Gestión solicitudes de pronta y oportuna
conservación y conservación y mantenimiento del conservación y a las solicitudes
mantenimiento mantenimiento patrimonio público mantenimiento de conservación y
del patrimonio del patrimonio atendidas/Solicitudes de del patrimonio mantenimiento del
público. público conservación y público. patrimonio
mantenimiento del público.
patrimonio público
registradas)*100
Elaboración del Porcentaje del (Programa de difusión de Trimestral Programas de Llevar a cabo el
programa de programa de actividades culturales Gestión difusión de la programa de
difusión de difusión de ejecutado/Programa de Dirección de difusión de
actividades actividades difusión de actividades Patrimonio actividades
culturales que culturales culturales Público Cultural. culturales de
se desarrollan programado)*100 forma
en los espacios permanente.
denominados
patrimonio
público.

Programa: Desarrollo comunitario

Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos


resumen Nombre Fórmula Frecuencia verificación
narrativo y Tipo
Fin
Contribuir a Variación ((Grupos organizados en Anual Informes N/A
mejorar las porcentual de condiciones de Estratégico cuantitativos de la
condiciones grupos marginación en el año Dirección de
sociales de la organizados en actual/Grupos Desarrollo
población condiciones de organizados en Comunitario.
Jiquipilquense marginación condiciones de Dirección de
mediante marginación en el año Desarrollo Social.
grupos anterior)-1)*100
organizados de
población en
condiciones de
marginación.
Propósito

133
Los grupos Variación ((Proyectos comunitarios Anual Informes Los grupos
organizados de porcentual de para el beneficio de la Estratégico Cuantitativos. organizados de
población en proyectos localidad en el año Informes Finales población en
condiciones de comunitarios actual/Proyectos de Resultados. condiciones de
marginación para el beneficio comunitarios para el Padrón de marginación
implementan de la localidad beneficio de la localidad Beneficiarios; participan activa y
proyectos en el año anterior)- que están bajo el responsablemente
comunitarios 1)*100 resguardo de la en la consecución
para el Dirección de de los objetivos y
beneficio de las Desarrollo proyectos que
localidades. Comunitario. contribuyen a
mejorar sus
condiciones
sociales.
Componentes
Capacitaciones Porcentaje de (Capacitaciones para Semestral Informes Los grupos
para generar Capacitaciones generar conocimientos y Gestión cuantitativos organizados de
conocimientos para generar habilidades de gestión enviados por los población en
y habilidades conocimientos y otorgados/Capacitacione Sistemas Estatales condiciones de
de gestión habilidades de s para generar DIF, bajo el marginación
sobre los gestión conocimientos y resguardo de la asisten a las
programas de habilidades de gestión Dirección de capacitaciones
desarrollo programados)*100 Desarrollo para mejorar sus
social a grupos Comunitario. condiciones
organizados de sociales de vida,
la población en al ser fortalecidos
condiciones de sus conocimientos
marginación y habilidades de
otorgadas. gestión y
participación.
Gestiones Porcentaje de (Gestiones sobre los Semestral Padrones de La población que
sobre los gestiones sobre programas de desarrollo Gestión beneficiarios. solicita el apoyo,
programas de los programas de social realizadas/ Reglas de cubre con los
desarrollo desarrollo social Gestiones sobre los Operación. requisitos
social programas de desarrollo establecidos en
realizadas. social programadas)*100 las reglas de
operación.
Actividades
Seguimiento a Porcentaje de (Solicitudes de Trimestral Registro de Los SMDIF
las solicitudes solicitudes de programas sociales Gestión solicitudes. atienden las
de programas programas atendidos/Solicitudes de solicitudes y
sociales para sociales programas sociales en participan
los ciudadanos trámite)*100 activamente en la
Jiquipilquense. operatividad de
los programas
sociales.

Programa: Vivienda

Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos


resumen Nombre Fórmula Frecuencia verificación
narrativo y Tipo
Fin
Contribuir a Variación ((Viviendas en Anual Padrón municipal N/A
mejorar las porcentual de condiciones mínimas de Estratégico de vivienda en
viviendas del viviendas en dignidad en el año condiciones
municipio de condiciones actual/ Viviendas en mínimas de
Jiquipilco a mínimas de condiciones mínimas de dignidad.
través de las dignidad dignidad en el año Datos oficiales de
condiciones anterior)-1)*100 INEGI.

134
mínimas de
dignidad para la
población
Jiquipilquense
Propósito
Las viviendas Variación ((Viviendas con subsidio Anual Datos oficiales de Los
en condiciones porcentual de para ampliación o Estratégico INEGI. beneficiarios
de viviendas con mejoramiento en el año ocupan el
hacinamiento subsidio para actual/ Viviendas con subsidio
cuentan con ampliación o subsidio para ampliación entregado para
subsidio para mejoramiento o mejoramiento en el año el
ampliación o anterior)-1)*100 mantenimiento
mejoramiento. de la vivienda.
Componentes
Techos firmes Porcentaje de (Techos firmes Trimestral Datos oficiales de Los gobiernos
(techumbre) a techos firmes entregados/ Techos firmes Gestión INEGI. municipales
grupos programados)*100 Levantamiento de realizan las
vulnerables con necesidades. aportaciones
carencia de necesarias para
calidad y el
espacios de la financiamiento
vivienda de las acciones
entregados. de vivienda.
Actividades
Elaboración de Porcentaje de (Estudios Trimestral Reporte estadístico. Las instancias
estudio estudios socioeconómicos Gestión correspondiente
socioeconómic socioeconómico realizados/Estudios s aplican
o a la población s socioeconómicos oportunamente
del municipio programados)*100 los estudios
de Jiquipilco socioeconómico
que requiere de s a personas de
mejoras en su escasos
vivienda. recursos.

Programa: Prevención médica para la comunidad

Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos


resumen Nombre Fórmula Frecuencia y verificación
narrativo Tipo
Fin
Contribuir a la Variación ((Total de personas que Anual Indicadores de N/A
salud de la porcentual en acudieron a un centro de Estratégico salud de las
comunidad los índices de salud para la atención de instituciones de
Jiquipilquense salud de la cualquier enfermedad en salud pública de
mediante la comunidad. el año actual/ Total de los dos últimos
difusión de personas que acudieron años.
mejores a un centro de salud para
prácticas para la atención de cualquier
el cuidado. enfermedad en el año
anterior)-1)*100
Propósito

135
La población de Variación ((Población de las Anual Reportes de los Los promotores
las porcentual en la comunidades con Estratégico resultados de de comunitarios
comunidades población de las enfermedades de alto las consultas municipales
con comunidades riego en el año médicas a la levantan las
enfermedades con actual/Población de las población. encuestas de
de alto riego se enfermedades comunidades con salud entre la
detecta en de alto riego. enfermedades de alto población de las
tiempo y forma. riesgo en el año comunidades
anterior)-1)*100 con
enfermedades
de alto riesgo.

Componentes
Jornadas de Variación ((Jornadas de promoción Semestral Registros Las autoridades
promoción de la porcentual de de la salud efectuadas Gestión administrativos. municipales
salud en todo el jornadas en el semestre actual/ otorgan jornadas
territorio preventivas de Jornadas de promoción de promoción de
Jiquipilquense la salud. de la salud efectuadas la salud.
en el semestre anterior)-
1)*100
Difusión de los Porcentaje de (Programas de Semestral Protocolos de Los promotores
programas de difusión de los prevención de la salud Gestión difusión. comunitarios
prevención de programas de difundidos/programas de municipales
la salud prevención de la prevención de la salud difunden
realizados. salud. programados a programas de
difundir)*100 prevención de la
salud.
Actividades
Programación Porcentaje en la (Programación de Trimestral Programación Los promotores
de pláticas programación pláticas preventivas de Gestión de pláticas comunitarios
preventivas de de pláticas enfermedades en preventivas de municipales
la salud en preventivas de comunidades la salud en programan el
comunidades la salud en marginadas/Programació comunidades desarrollo de
marginadas. comunidades n de pláticas preventivas marginadas. pláticas
marginadas. de enfermedades en el preventivas de la
total de comunidades del salud en
municipio)*100 comunidades
marginadas.
Distribución de Porcentaje de la (Folletos para la Trimestral Reporte de Los promotores
ilustrativos para distribución de promoción de la salud Gestión distribución de comunitarios
la prevención ilustrativos para distribuidos/Total de ilustrativos para municipales
de la salud, en la prevención de población en la prevención de distribuyen
lugares con la salud. comunidades la salud. ilustrativos para
afluencia marginadas)*100 la prevención de
masiva de la salud.
personas.
Instalación de Porcentaje en la (Módulos instalados para Trimestral Reportes de Los promotores
módulos para la instalación de la toma de signos vitales Gestión instalación de comunitarios
toma de signos módulos para la y niveles de glucosa en módulos para la municipales
vitales de la toma de signos la sangre/Población toma de signos instalan módulos
población y vitales de la municipal atendida)*100 vitales de la para la toma de
niveles de población y población y signos vitales de
glucosa de la niveles de niveles de la población y
sangre. glucosa de la glucosa de la niveles de
sangre. sangre. glucosa de la
sangre.
Atención en los Porcentaje de la (Población atendida en Trimestral Reportes Los promotores
módulos para la atención los módulos para la toma Gestión pormenorizados comunitarios
toma de signos brindada en los de signos vitales y de la atención municipales
vitales y niveles módulos para la niveles de glucosa en la brindada en los atienden los

136
de glucosa en toma de signos sangre/Total de módulos para la módulos para la
la sangre de la vitales y niveles población municipal)*100 toma de signos toma de signos
población de glucosa en la vitales y niveles vitales y niveles
sangre de la de glucosa de la de glucosa de la
población. sangre de la sangre de la
población. población.
Prevención de Porcentaje en la (Campañas de Trimestral Reportes de la Los promotores
enfermedades prevención de prevención de Gestión orientación comunitarios
a la población enfermedades enfermedades por preventiva de promueven la
por la detección en la población estacionalidad enfermedades a prevención de
de por la detección efectuadas/Campañas la población por enfermedades
irregularidades de de prevención de la detección de en la población.
en los irregularidades enfermedades por irregularidades
resultados de la en los estacionalidad en los
toma de signos resultados de la programadas)*100 resultados de la
vitales y toma de signos toma de signos
glucosa en vitales y glucosa vitales y glucosa
sangre. en sangre. en sangre.

Programa: Atención médica

Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos


resumen Nombre Fórmula Frecuencia y verificación
narrativo Tipo
Fin
Contribuir a Índices de ((Morbilidad de la Anual Índices de N/A
reducir los morbilidad y población del año Estratégico morbilidad del
índices de mortalidad de la actual/Morbilidad de la Instituto de
morbilidad y población. población del año Salud del
mortalidad de la anterior)-1)*100 Estado de
población México (ISEM).
Jiquipilquense
mediante el
otorgamiento de
servicios
médicos por las
instituciones
públicas de
salud.
Propósito
La población Variación ((Población vulnerable Anual Estadísticas La población
Jiquipilquense porcentual en la con salud precaria en el Estratégico ISEM. vulnerable acude
vulnerable con población municipio en el año Resultados de a los centros de
salud precaria vulnerable con actual/Población las encuestas salud, para
en el municipio salud precaria vulnerable con salud de satisfacción recibir atención
recibe atención en el municipio. precaria en el municipio al cliente de los médica.
médica. en el año anterior-1)*100 últimos dos
años.
Componentes
Sistemas Porcentaje en (Campañas de Semestral Protocolos de La población del
difundidos de los sistemas promoción de la salud Gestión difusión. municipio está
prevención de difundidos de realizadas/Campañas de interesada en
la salud prevención de la promoción de la salud conocer las
aplicados. salud. programadas)* 100 diferentes
acciones
encaminadas en
la prevención de
la salud.
Actividades

137
Otorgamiento Porcentaje en el (Consultas médicas Trimestral Estadísticas de La población
de consultas otorgamiento de móviles Gestión consultas acude a recibir
médicas móviles consultas otorgadas/Consultas médicas móviles consultas a
a la población médicas médicas móviles otorgadas. través de las
no móviles. programadas)*100 unidades
derechohabient móviles que
e y vulnerable. llegan a las
colonias y/o
comunidades.
Otorgamiento Porcentaje en el (Consultas médicas fijas Trimestral Estadísticas de La población
de consultas otorgamiento de otorgadas/Consultas Gestión consultas acude a recibir
médicas fijas a consultas médicas fijas médicas fijas consultas a sus
la población no médicas fijas. programadas)*100 otorgadas. centros de salud
derechohabient municipal.
e y vulnerable.
Otorgamiento Porcentaje en el (Consultas odontológicas Trimestral Estadísticas de La población
de consultas otorgamiento de móviles Gestión consultas acude a recibir
odontológicas consultas otorgadas/Consultas odontológicas consultas
móviles a la odontológicas odontológicas móviles móviles odontológicas a
población no móviles. programadas)*100 otorgadas. través de las
derechohabient unidades
e y vulnerable. móviles que
llegan a las
colonias yo
comunidades.
Otorgamiento Porcentaje en el (Consultas odontológicas Trimestral Estadísticas de La población
de consultas otorgamiento de fijas otorgadas/Consultas Gestión consultas acude a recibir
odontológicas consultas odontológicas fijas médicas consultas
fijas a la odontológicas programadas)*100 odontológicas odontológicas a
población no fijas. fijas otorgadas. sus centros de
derechohabient salud municipal.
e y vulnerable.
Distribución de Porcentaje en la (Folletos distribuidos Trimestral Control Los servidores
ilustrativos para distribución de para la promoción de la Gestión detallado de la públicos realizan
la prevención de ilustrativos para salud/Total de población distribución de la entrega de los
la salud, en la prevención municipal)*100 los Ilustrativos ilustrativos para
lugares con de la salud. para la la prevención de
afluencia prevención de la la salud.
masiva de salud.
personas.
Realización de Porcentaje en (Jornadas para la Trimestral Listas de La población
jornadas para la las jornadas prevención de la salud Gestión asistencia a las acude a las
prevención de la para la realizadas/Jornadas para jornadas de jornadas para la
salud, en zonas prevención de la prevención de la salud prevención de la prevención de la
marginadas la salud. programadas)*100 salud. salud municipal.
Jiquipilquenses

Programas: Cultura física y deporte

Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos


resumen Nombre Fórmula Frecuencia verificación
narrativo y Tipo
Fin
Contribuir a la oferta Variación ((Oferta deportiva de las Anual Eficacia. N/A
deportiva de las porcentual en la entidades promotoras de Estratégico Registros
entidades promotoras oferta deportiva actividades físicas en el Administrativos.
de actividades físicas de las entidades año actual/Oferta .
mediante el fomento promotoras de deportiva de las entidades
de la salud física y actividades promotoras de actividades

138
mental de la población físicas. físicas en el año anterior)-
Jiquipilquense 1)*100
Propósito
La población Variación ((Acceso de la población a Anual Registros de la Los
municipal porcentual en el la cultura física y deportiva Estratégico asistencia de la promotores
Jiquipilquense tiene acceso de la municipal en el año actual población a la deportivos
acceso a la instrucción población a la /Acceso de la población a cultura física y municipales
sobre cultura física y cultura física y la cultura física y deportiva deportiva facilitan la
deporte. deportiva municipal en el año municipal. instrucción
municipal. anterior)-1)*100). deportiva
calificada.
Componentes
Gestión para Porcentaje en la (Eventos de promoción de Semestral Registros Los
promover la práctica gestión para la práctica deportiva Gestión Administrativos. promotores
deportiva realizada. promover la realizados/Eventos de deportivos
práctica promoción de la práctica facilitan la
deportiva. deportiva instrucción
programados)*100 deportiva
calificada.
Gestión de recursos Porcentaje de la (Gestión de recursos para Semestral Registros Los
para fomentar las gestión de fomentar las actividades Gestión Administrativos. promotores
actividades físicas y recursos para físicas y deportivas deportivos
deportivas realizadas. fomentar las realizada /Gestión de gestionan los
actividades recursos para fomentar las recursos para
físicas y actividades físicas y el fomento de
deportivas. deportivas las actividades
programada)*100 físicas y
deportivas.
Actividades
Organización de Porcentaje en la (Eventos deportivos Trimestral Estadísticas de Los
eventos deportivos, organización de realizados/Eventos Gestión eventos promotores
por ramas de actividad eventos deportivos deportivos deportivos
deportiva. deportivos. programados)*100 realizados. organizan el
desarrollo de
eventos
deportivos.
Mantenimiento a la Porcentaje en el (Mantenimiento a la Trimestral Bitácoras de Los
infraestructura física mantenimiento a infraestructura física de Gestión mantenimiento. promotores
de los espacios la infraestructura los espacios deportivos deportivos
deportivos. física de los realizada en el trimestre gestionan el
espacios actual/Mantenimiento a la mantenimiento
deportivos. infraestructura física de de los
los espacios deportivos espacios
programada)*100 deportivos.
Convenios de Porcentaje de la (Coordinación con las Trimestral Convenios de Los
coordinación con las coordinación diferentes organizaciones Gestión concertación promotores
diferentes con las e instituciones deportivas deportiva. deportivos
organizaciones e diferentes realizadas/Coordinación coordinan el
instituciones organizaciones con las diferentes desarrollo de
deportivas, para el e instituciones organizaciones e contiendas
desarrollo de deportivas. instituciones deportivas deportivas.
contiendas deportivas. programadas)*100
Conformación del Porcentaje en el (Deportistas por disciplina Trimestral Registros por Los
registro municipal del registro registrados en el padrón Gestión disciplina promotores
deporte, por municipal del único/Total de la población deportiva. deportivos
actividades deportivas. deporte. municipal)*100 registran a los
participantes
en un padrón
de eventos
deportivos.

139
Programa: Cultura y Arte
Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos
narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir a que la Variación ((Eventos culturales Anual Registros N/A
población del porcentual en el efectuados en el Estratégico administrativos.
municipio de Programa presente Registros
Jiquipilco acceda y Cultural ejercicio/Eventos poblacionales.
participe en las Municipal culturales efectuados en INEGI
manifestaciones el año anterior)-1)*100
artísticas mediante el
fomento y producción
de servicios culturales
Propósito
La población Porcentaje de (Total de Asistentes Anual Registros La acertada
municipal Población registrados en eventos Estratégico administrativos. divulgación y
Jiquipilquense cuenta municipal culturales y artísticos manejo
con eventos incorporada a la municipales/Total de la adecuado de
culturales y artísticos actividad población mercadotecnia
que promueven el artística y municipal)*100 garantizan el
sano esparcimiento cultural impacto
en la sociedad. deseado del
programa
cultural
municipal.
Componentes
Actividades culturales Porcentaje de (Eventos Culturales y Semestral Registros Los expositores
y artísticas otorgadas Efectividad Artísticos Gestión administrativos. cumplen en
al público en general. Cultural realizados/Eventos tiempo y forma
Municipal Culturales y Artísticos con el evento
programados)*100 cultural
encomendado.
Actividades
Elaboración de un Porcentaje de (Días calendario con Semestral Registros La gestión de
programa cultural y vida cultural en eventos culturales y Gestión administrativos. autoridades
artístico días naturales artísticos fortalece y
programados/Días robustece el
Calendario programa
Naturales)*100 cultural y
artístico
municipal.
Promoción de los Porcentaje de (Total de eventos Mensual Registros Las autoridades
eventos culturales y los eventos culturales registrados en Gestión administrativos. municipales
artísticos en redes culturales a el sitio de red Visita directa al difunden
sociales. través de la social/Total de espacio de red eventos
aceptación afirmaciones positivas social culturales y
virtual votadas)*100 artísticos para
una mayor
cobertura de la
promoción de
los mismos.

140
Programa: Educación Básica

Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos


narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir a mejorar Variación ((Infraestructura física Anual Datos de la N/A
los servicios de porcentual de educativa mejorada en el Estratégico Secretaría de
educación para la infraestructura año actual/ Educación
niñez y juventud física educativa Infraestructura física Pública del
Jiquipilquense educativa mejorada en el Gobierno del
mediante el año anterior)-1)*100 Estado de México
desarrollo de la (SEP del GEM).
infraestructura física Fuente y datos
educativa. del Instituto
Mexiquense de la
Infraestructura
física educativa
(IMIFE).
Propósito
Los planteles Variación ((Certificaciones de Anual Datos de la SEP. Los planteles
educativos presentan porcentual de escuelas dignas a Estratégico Fuente y datos educativos son
condiciones físicas certificaciones de planteles del IMIFE. susceptibles a la
susceptibles a la escuelas dignas educativos en el año certificación de
certificación de a planteles actual/Certificaciones de “Escuela Digna”
escuelas dignas. educativos escuelas dignas a que emite el
planteles educativos en gobierno federal.
el año anterior)-1)*100
Componentes
Planteles educativos Porcentaje de (Planteles educativos de Semestral Datos de la SEP La participación
de nivel básico planteles nivel básico Gestión del GEM. social promueve,
mejorados. educativos de mejorados/Planteles Fuente y datos mediante el
nivel básico educativos de nivel del IMIFE. involucramiento
básico programados a de la comunidad
mejorar)*100 escolar y el
gobierno, el
mantenimiento de
las condiciones
físicas del plantel
educativo a largo
plazo.
Porcentaje de (Becas para el nivel de Semestral Fuente de datos La Secretaría de
Becas para el nivel becas para el educación básica, Gestión de la SEP del Educación otorga
de educación básica nivel de otorgadas/Becas para GEM. las becas para
otorgadas. educación los niveles de educación Registro de continuar en la
básica, básica programadas) * Becas para la permanencia
100 educación básica escolar.
Actividades
Mantenimiento y Porcentaje de (Mantenimiento y Semestral Fuente y datos El IMIFE realiza
equipamiento de la mantenimiento y equipamiento a planteles Gestión del IMIFE los estudios que
infraestructura física equipamiento a educativos realizados/ permita definir las
a planteles planteles Mantenimiento y acciones para el
educativos. educativos equipamiento a planteles desarrollo de
educativos programas de
programados)*100 mantenimiento y
equipamiento de
espacios
educativos.
Validación de Porcentaje de (Solicitudes para becas Semestral Fuente de datos La SEP del GEM
solicitudes para solicitudes para validadas/Solicitudes Gestión de la SEP del cuenta con

141
becas. becas para becas GEM. programas de
recibidas)*100 Registro de apoyo para
Becas para la educación básica.
educación básica

Programa: Educación Media Superior


Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos
narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir a mejorar el Variación ((Personal docente de Anual Fuente de datos de N/A
nivel educativo del porcentual de educación media superior Estratégico la Secretaría de
municipio de Jiquipilco personal docente en el año actual/Personal Educación Pública
mediante personal de educación docente de educación del Estado de
docente de educación media superior media superior en el año México.
media superior. anterior)-1)*100

Propósito
Los alumnos Variación ((Alumnos egresados de Anual Secretaría de Los alumnos de
Jiquipilquenses porcentual de educación media superior Estratégico Educación Pública educación media
obtienen la alumnos en el año actual/ Alumnos del Estado de superior
acreditación en egresados en egresados de educación México. concluyen sus
educación media educación media media superior en el año estudios.
superior. superior anterior)-1)*100
Componentes
Becas para la Porcentaje (Becas para la educación Semestral Secretaría de Los alumnos
educación media becas para la media superior Gestión Educación Pública. reciben becas
superior entregadas. educación de entregadas/ Becas para Subsecretaría de para el término de
media superior la educación media Educación Media sus estudios en
superior solicitadas)*100 Superior. educación media
superior.
Apoyos para mejorar Porcentaje de (Escuelas públicas Semestral Informes internos y Se entregan
la infraestructura escuelas beneficiadas/Escuelas Gestión oficiales. apoyos para la
educativa, entregados. públicas públicas)*100 infraestructura
beneficiadas básica educativa.
Actividades
Selección y asignación Porcentaje de (Sesiones del Comité de Trimestral Actas de sesión. Se llevan a cabo
de becas en las sesiones del Becas Gestión sesiones para la
sesiones del Comité Comité de Becas realizadas/Sesiones del asignación de
de Becas. Comité de Becas becas de
programadas)*100 educación media
superior.
Verificación física de Porcentaje de (Planteles educativos Trimestral Reporte. La autoridad
los planteles planteles verificados/Planteles Gestión verifica la
educativos. educativos educativos conservación
existentes)*100 física de los
planteles
educativos.

142
Programa: Educación Superior

Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos


narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir a elevar la Variación ((Programas Anual Sistema de N/A
calidad de la porcentual en la Educativos de calidad Estratégico información
enseñanza en el instrumentación instrumentados el año educativa.
Municipio de Jiquipilco, de programas actual /Programas Reportes de
a nivel superior a educativos de Educativos de calidad control escolar.
través de programas calidad instrumentados en año Páginas de
educativos de calidad. anterior)-1)* 100 internet.

Propósito
Los alumnos Variación ((Alumnos de Anual Planes de Los estudiantes
Jiquipilquenses de porcentual de la educación superior Estratégico estudios emitidos obtienen un
educación superior matrícula de inscritos en programas por Secretaría de mejor nivel
cuentan con programas calidad de de calidad en el ciclo Educación educativo.
de estudios de calidad. educación escolar actual/Alumnos Pública y otras
superior de educación superior instituciones que
inscritos en programas otorgan
de calidad en el ciclo educación
escolar anterior)-1)*100 superior.

Componentes
Programas de Porcentaje de (Número programas de Semestral Padrón de Los programas
educación superior programas de estudio de educación Gestión Posgrados de de educación
evaluados y/o posgrado superior evaluados o Calidad del superior son
acreditados por el reconocidos por el acreditados/Total de CONACyT. aceptados como
proceso de calidad CONACYT programas de programas de
correspondiente. educación superior excelencia por el
registrados) * 100 CONACYT

Actividades
Certificación de calidad Porcentaje de (Programas de estudio Semestral Certificados Se cumple en
a programas de programas de certificados/Total de Gestión obtenidos tiempo y forma
estudio. estudio programas de estudio) con los criterios
certificados. de certificación.

Programa: Educación para Adultos


Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos
narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir a mejorar la Variación ((Población adulta Anual Estadística N/A
educación de la porcentual de alfabetizada en el año Estratégico INEGI.
población adulta población adulta actual/ Población adulta Instituto Nacional
Jiquipilquense a través alfabetizada alfabetizada en el año para la
de los programas de anterior)-1)*100 Educación de los
apoyo en el municipio. Adultos.
Secretaría de
Educación.
Propósito
La población adulta Variación ((Personas adultas Anual Instituto Nacional La población
analfabeta del porcentual de analfabetas inscritas en Estratégico para la adulta se

143
Municipio de Jiquipilco personas el programa INEA en el Educación de los compromete a
está inscrita en el inscritas en el año actual/Personas Adultos. (INEA) mejorar su nivel
programa del Instituto programa INEA adultas analfabetas Secretaría de educativo.
Nacional de Educación inscritas en el programa Educación.
para Adultos, INEA. INEA en el año anterior)-
1)*100
Componentes
Cursos del INEA en Porcentaje de (Cursos del INEA Trimestral INEA. Las personas
las localidades cursos impartidos/Cursos del Gestión Registro de adultas
impartidos. impartidos del INEA programados)*100 cursos. analfabetas
INEA acceden a
programas de
alfabetización.
Programas de Porcentaje de (Programas de atención a Trimestral INEA. Los programas de
atención a la demanda programas de la demanda de educación Gestión Registro de atención a la
de educación para atención a la para adultos programas de demanda
adultos en condición demanda de cursados/Programas de atención. aseguran el nivel
de rezago educativo educación para atención a la demanda de educativo de la
otorgados. adultos educación para población adulta
adultos)*100 en condiciones de
rezago educativo.
Actividades
Impartición de pláticas Porcentaje de (Pláticas de invitación a Trimestral INEA. La población
de invitación a los pláticas de los cursos del INEA Gestión Registro de adulta con rezago
cursos del INEA. invitación a los efectuadas/Pláticas de pláticas de educativo asiste a
cursos del INEA invitación a los cursos del invitación. los cursos del
INEA programadas)*100 INEA.
Aplicación de Promedio de (Población adulta en Trimestral Encuestas. Se aplican
encuestas de encuestas rezago educativo Gestión encuestas para
satisfacción a la aplicadas a la encuestada/Total de conocer la
población adulta población adulta población adulta en satisfacción de
inscrita en el programa inscrita en el rezago educativo)*100 los usuarios del
educativo. programa programa.

Programa: Alimentación a la población infantil

Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos


narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir a la Variación ((Niños en condiciones de Anual Reportes de la N/A
nutrición de la porcentual de desnutrición en el año Estratégico talla promedio de
población infantil niños desnutridos actual/ Niños en la población
Jiquipilquense con condiciones de objetivo
desnutrición o riesgo, desnutrición en el año
a través de anterior)-1)*100
programas
alimentarios.
Propósito
La población infantil Variación ((Población infantil Anual Padrón de El sistema DIF
es beneficiaria con porcentual de beneficiada con Estratégico beneficiarios. lleva a cabo
programas población infantil programas alimentarios en programas de
alimentarios en beneficiaria con el año actual/Población asistencia
escuelas de nivel programas infantil beneficiaria con alimentaria para
preescolar y escolar. alimentarios programa alimentarios en combatir la
el año anterior)-1)*100 desnutrición
infantil.
Componentes

144
Desayunos escolares Porcentaje de (Desayunos escolares Mensual Solicitudes Los sistemas
gestionados. desayunos entregados/Desayunos Gestión entregadas. DIF gestionan
escolares escolares desayunos para
entregados gestionados)*100 la población
infantil con
desnutrición o
riesgo.
Raciones Porcentaje de (Raciones alimentarias Mensual Solicitudes Los sistemas
alimentarias raciones entregadas/Raciones Gestión entregadas. DIF gestionan
gestionadas. entregadas alimentarias raciones
gestionadas)*100 alimentarias
para la población
infantil con
desnutrición o
riesgo.
Actividades
Integración del Porcentaje de (Escuelas beneficiarias Semestral Padrón de Los sistemas
padrón de escuelas escuelas del programa de Gestión escuelas DIF integran un
beneficiarias del beneficiarias de desayunos beneficiarias padrón de
programa de desayunos escolares/Total de escuelas
desayunos escolares escolares escuelas de nivel escolar beneficiarias del
y preescolar)*100 programa
Desayunos
Escolares
Supervisión de la Porcentaje de (Inspecciones físicas de la Mensual Reporte de La autoridad
entrega de inspecciones entrega de los desayunos Gestión inspección supervisa la
desayunos escolares. físicas de la escolares entrega
entrega de los realizadas/Inspecciones adecuada de
desayunos físicas de la entrega de desayunos
escolares los desayunos escolares escolares.
programadas)*100
Integración del Porcentaje de (Escuelas beneficiarias Semestral Padrón de Los sistemas
padrón de escuelas escuelas del programa de raciones Gestión escuelas DIF integran un
beneficiarias del beneficiarias de alimentarias/Total de beneficiarias padrón de
programa de raciones escuelas de nivel escolar escuelas
raciones alimentarias y preescolar)*100 beneficiarias del
alimentarias. programa
Raciones
Alimentarias.
Supervisión de la Porcentaje de (Inspecciones físicas de la Mensual Reporte de La autoridad
entrega de raciones inspecciones entrega de raciones Gestión inspección supervisa la
alimentarias. físicas de la alimentarias entrega
entrega de realizadas/Inspecciones adecuada de
raciones físicas de la entrega de raciones
alimentarias los raciones alimentarias alimentarias.
programadas)*100

Programa: Alimentación y nutrición familiar


Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos
narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir a mejorar Variación ((Apoyos alimentarios Anual Padrones de N/A
el estado nutricional porcentual de entregados en el año Estratégico familias
de las familias apoyos actual/Apoyos alimentarios beneficiadas
Jiquipilquenses alimentarios entregados en el año
mediante apoyos anterior)-1)*100
alimentarios.

145
Propósito
Los programas Porcentaje de ((Familias beneficiarias de Anual Reporte de La autoridad
alimentarios familias programas alimentarios en Estratégico beneficiarios de municipal opera
benefician a las beneficiarias el año actual/Familias programas programas
familias con programas beneficiarias de programas alimentarios. alimentarios para
Jiquipilquenses para alimentarios alimentarios en el año mejorar el estado
mejorar su calidad anterior)-1)*100 nutricional de la
de vida. población
Componentes
Selección de familias Porcentaje de (Familias que reciben Semestral Padrón de La autoridad
que son susceptibles familias apoyos Gestión beneficiarios municipal entrega
de recibir apoyos susceptibles de alimentarios/familias apoyos
alimentarios recibir apoyos susceptibles de recibir alimentarios a
alimentarios apoyos alimentarios)*100 familias en
condiciones de
desnutrición.
Actividades
Estudios Porcentaje de (Personas susceptibles de Semestral Estudios La autoridad
socioeconómicos población recibir apoyo alimentario Gestión socioeconómicos municipal aplica
aplicados susceptible de en base a un estudio aplicados. estudios
ser beneficiaria socioeconómico/Personas socioeconómicos
del programa que solicitan apoyo para determinar la
de apoyo alimentario) * 100 población
alimentario beneficiaria de
apoyos
alimentarios.

Programa: Pueblos Indígenas


Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos
narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir al Variación ((Eventos de carácter Anual Estadísticas del N/A
fortalecimiento de la porcentual de cultural étnico Estratégico INEGI.
cultura e identidad de eventos de realizados en el año Registros
los pueblos y carácter étnico actual/ Eventos de administrativos.
comunidades carácter cultural étnico
indígenas del realizados en el año
Municipio de Jiquipilco anterior)-1)*100
a través de la
conformación de
espacios que
promuevan las
diferentes expresiones
y manifestaciones
culturales de los
pueblos indígenas,
tales como el arte, la
literatura, las
artesanías, la
gastronomía y la
tradición oral.
Propósito
Los pueblos y Variación ((Programas de Anual Estadísticas del Autoridades
comunidades porcentual de promoción y exposición Estratégico INEGI. municipales y
indígenas programas de realizados en el año Registros estatales,
Jiquipilquenses promoción y actual/ Programas de administrativos. académicas y
cuentan con exposición promoción y exposición población en
programas de realizados en el año general integran
promoción y anterior)-1)*100 un proyecto

146
exposición que común de unidad
preservan y y respeto a los
enriquecen su lengua, pueblos y
conocimiento y comunidades
elementos que indígenas.
constituyen su cultura
e identidad.
Componentes
Instalación de centros Porcentaje de (Centros de exposición Semestral Registros Autoridades
de exposición y centros de y comercialización de Gestión administrativos municipales y
comercialización para exposición y productos elaborados estatales, integran
los productos comercialización por artesanos indígenas proyectos para la
elaborados por de productos instalados/Centros de instalación de
artesanos indígenas elaborados por exposición y centros de
realizada artesanos comercialización de exposición y
indígenas productos elaborados comercialización
instalados por artesanos indígenas de productos
programados)*100 elaborados por
artesanos
indígenas.
Instauración de Porcentaje de (Eventos autóctonos Semestral Registros Autoridades
programa cultural eventos efectuados/Eventos Gestión administrativos municipales
permanente autóctonos autóctonos gestionan y
exposición fotográfica realizados programados)*100 promueven
etnográfica, música y eventos de
danza autóctonas divulgación
realizada. autóctona.
Actividades
Gestión del espacio de Porcentaje de (Espacios destinados Trimestral Registros Autoridades
exposición y Unidades para la comercialización Gestión administrativos municipales
comercialización. comerciales de artesanías gestionan
artesanales indígenas/Total de espacios de
espacios comerciales carácter comercial
en el municipio)*100 para beneficio de
artesanos
indígenas.
Asignación de Porcentaje de (Artesanos beneficiados Trimestral Registros Autoridades
espacios a artesanos Artesanos con espacios Gestión administrativos municipales
indígenas. beneficiados con comerciales/Total de fomentan la
espacios espacios comerciales comercialización
comerciales destinados a la de artesanías
comercialización de indígenas.
artesanías
indígenas)*100
Participación de Porcentaje de (Expositores literarios Trimestral Registros En colaboración
expositores literarios participación de indígenas Gestión Administrativos con instituciones
indígenas en eventos expositores participantes/Total de académicas se
artísticos. literarios expositores literarios cuenta con
indígenas indígenas especialistas en
invitados)*100 literatura Indígena.
Convocatoria a los Porcentaje de la (Asistentes a los Trimestral Registros Autoridades
eventos de literatura convocatoria para eventos literarios/Total Gestión Administrativos municipales
popular. la promoción de asistencia participan en la
literaria esperada)*100 promoción y
divulgación los
eventos de
análisis literario.

147
Programa: Protección a la población infantil
Objetivo o Indicadores Medios de Supuestos
resumen narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir a Variación ((Denuncias por violación a los Anual Informe anual de N/A
asegurar una vida porcentual en la derechos de los infantes Estratégico la CODHEM.
digna para los recepción de recibidas en el año (Comisión de
infantes denuncias por actual/Denuncias por violación Derechos
Jiquipilquenses violación a los a los derechos de los infantes Humanos del
mediante la derechos de los recibidas en el año anterior)-1) Estado de
recepción de infantes *100 México).
denuncias por Registros
violación a sus administrativos.
derechos.
Propósito
La población Variación ((Población infantil vulnerada Anual Informe anual de Se cuenta con
infantil porcentual de en sus derechos humanos en Estratégico la CODHEM. registros sobre
Jiquipilquense está población el año actual/ Población infantil registros la población
protegida de infantil protegida vulnerada en sus derechos administrativos infantil
acciones u por violación a humanos en el año anterior)- vulnerada en
omisiones los derechos de 1)*100 sus derechos.
violatorias de sus los infantes
derechos.
Componentes
Capacitaciones en Porcentaje de (Capacitaciones en materia de Trimestral Informe Las autoridades
materia de capacitaciones derechos humanos Gestión trimestral de la municipales
derechos humanos en materia de proporcionadas/Capacitaciones CODHEM. promueven la
proporcionadas. derechos en materia de derechos Registros capacitación en
humanos humanos programadas)*100 administrativos materia de
derechos
humanos.
Orientaciones y Porcentaje de (Número de orientaciones y Trimestral Informe La población
asesorías en orientaciones y asesorías otorgadas/Número Gestión trimestral de la recibe
derechos humanos asesorías de orientaciones y asesorías CODHEM. orientaciones y
otorgadas. registradas)*100 asesorías en
materia de los
derechos
humanos de los
infantes.
Actividades
Registro de Variación (Número de personas Trimestral Listas de La población
personas porcentual de asistentes a las capacitaciones Gestión asistencia. asiste a
asistentes a personas durante el trimestre Constancias de capacitaciones
capacitaciones. asistentes a las actual/Número de personas participación. en materia de
capacitaciones asistentes a capacitaciones derechos de los
durante el trimestre anterior)- infantes.
1)*100
Elaboración de Porcentaje de (Campañas de información Trimestral Informe La población
campañas de campañas de realizadas/Campañas de Gestión trimestral de la conoce los
información. información información programadas)*100 CODHEM. derechos de los
infantes a través
de la difusión
emitida en
medios de
comunicación.
Elaboración de Porcentaje de (Solicitudes de intervención Trimestral Informe anual de La población
expediente con solicitudes de registradas /Solicitudes de Gestión la CODHEM. recurre a
registro de las intervención intervención programadas) * peticionar la
solicitudes de 100 intervención de

148
intervención. la CODHEM
para el respeto
a los derechos
de los infantes.

Programa: Atención a personas con discapacidad

Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos


narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir a cerrar Variación ((Personas con Anual Registros N/A
brechas entre porcentual del discapacidad atendidas Estratégico administrativos.
diferentes grupos impacto de la en el año
sociales del municipio atención a actual/Personas con
de Jiquipilco mediante personas con discapacidad atendidas
la instrumentación de discapacidad en el año anterior)-
programas que 1)*100
favorezcan el
desarrollo integral de
las personas con
discapacidad.
Propósito
Las personas con Variación ((Población con Anual Registros La población local
discapacidad del porcentual de discapacidad Estratégico administrativos. conoce los
municipio de Jiquipilco atención al sector beneficiada a través de productos y
cuentan con de personas con programas de asistencia servicios que
programas de discapacidad social en el año apoyan a los
asistencia social que actual/Población con grupos
favorecen su discapacidad vulnerables y
integración a la beneficiada a través de acuden a la
sociedad. programas de asistencia atención del
social en el año SMDIF.
anterior)-1)*100
Componentes
Rehabilitación Porcentaje de (Personas beneficiadas Semestral Registros La autoridad
Otorgada. eficacia en el con terapias de Gestión administrativos municipal otorga
otorgamiento de rehabilitación/Total de terapias de
terapias de personas proyectadas a rehabilitación a
Rehabilitación beneficiar con terapias personas con
de rehabilitación)*100 discapacidad.
Insumos asistenciales Porcentaje de (Personas beneficiadas Semestral Registros Las autoridades
Gestionados. eficacia en la por apoyos Gestión administrativos municipales
gestión de asistenciales/Total de gestionan
insumos personas proyectadas a insumos
asistenciales recibir apoyos asistenciales para
asistenciales)*100 la población con
discapacidad
Insumos asistenciales Porcentaje en la (Personas asistentes a Semestral Registros La autoridad
Gestionados. prevención de la eventos de fomento a la Gestión administrativos municipal cuenta
discapacidad cultura preventiva de la un programa de
discapacidad/Total de prevención de la
personas convocadas a discapacidad.
eventos de fomento a la

149
cultura preventiva de la
discapacidad)*100
Actividades
Expedición de consulta Porcentaje de (Consultas médicas de Mensual Registros La autoridad
diagnóstico. consultas de carácter diagnóstico Gestión administrativos municipal contrata
carácter otorgadas/Total de a médicos
diagnostico Consultas médicas especializados
otorgadas)*100 para la detección
de la
discapacidad.
Otorgamiento de Porcentaje en el (Terapias de Mensual Registros Las autoridades
Terapia de otorgamiento de rehabilitación Gestión administrativos municipales
Rehabilitación terapias de otorgadas/Terapia de brindan el servicio
rehabilitación rehabilitación de terapias de
programadas)*100 rehabilitación para
la población que
lo solicita.
Otorgamiento de Porcentaje de la (Total de Insumos Mensual Registros Las autoridades
insumos asistenciales gestión de asistenciales otorgados Gestión administrativos municipales
de apoyo a la insumos para la de apoyo a la gestionan los
discapacidad. asistencia de la discapacidad/Total de insumos
discapacidad Insumos asistenciales necesarios para
gestionados)*100 atender a
personas con
discapacidad.
Gestión de empleo a Porcentaje en la (Personas con Mensual Registros Las autoridades
personas con gestión de discapacidad a las que Gestión administrativos municipales
discapacidad empleo a se les gestionó un gestionan
personas con empleo/Total de empleos para
discapacidad personas con personas con
discapacidad que discapacidad.
solicitan empleo)*100
Gestión de espacios Porcentaje en la (Personas con Mensual Registros Las autoridades
de educación especial gestión de discapacidad Gestión administrativos municipales
o regular a personas espacios de incorporadas a gestionan la
con discapacidad. educación para educación especial o incorporación de
las personas con regular/Personas con personas con
discapacidad discapacidad que discapacidad a la
solicitan su educación
incorporación a especial o regular.
educación especial o
regular)*100
Impartición de pláticas Porcentaje en la (Platicas preventivas de Mensual Registros Las autoridades
preventivas de la impartición de la discapacidad Gestión administrativos municipales
discapacidad capacitación en impartidas/Pláticas imparten pláticas
la prevención de preventivas de la de prevención de
la discapacidad discapacidad la discapacidad.
programadas)*100
Distribución de Porcentaje en el (Material de orientación Mensual Registros Las autoridades
material de orientación fomento a la entregado /Material de Gestión administrativos municipales
sobre la cultura cultura preventiva orientación distribuyen a la
preventiva de la de la programado)*100 población material
discapacidad. discapacidad para la
prevención de la
discapacidad.

150
Programa: Apoyo a los adultos mayores

Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos


narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir a elevar la Variación ((Programas de apoyo Anual Registros N/A
calidad de vida a los porcentual de a los adultos mayores Estratégico administrativos
adultos programas de gestionados en el año
mayoresJiquipilquenses a apoyo a los actual/Programas de
través de programas de adultos mayores apoyo a los adultos
apoyo. mayores gestionados
en el año anterior)-
1)*100
Propósito
Los adultos mayores el Variación ((Número de adultos Anual Padrón de Los adultos
municipio de Jiquipilco porcentual de mayores beneficiados Estratégico beneficiarios de mayores reciben
disminuyen su adultos mayores en el año actual/ adultos mayores. los servicios y
vulnerabilidad con beneficiados con Número de adultos apoyos
servicios y apoyos servicios y mayores beneficiados institucionales
institucionales. apoyos en el año anterior)-1)* que eleva su
institucionales 100 calidad de vida.
Componentes
Apoyos municipales para Porcentaje de (Apoyos gestionados Semestral Registros Las autoridades
adultos mayores apoyos para adultos Gestión administrativos municipales
gestionados. gestionados mayores/Total de de la gestión. gestionan
para adultos Adultos mayores del apoyos para
mayores municipio)*100 adultos
entregados mayores.
Actividades
Entrega de apoyos a Porcentaje de (Apoyos para adultos Trimestral Constancias de Las autoridades
adultos mayores. apoyos mayores Gestión entrega de municipales
entregados a entregados/Apoyos apoyos entregan apoyos
adultos mayores para adultos mayores a adultos
solicitados)*100 mayores.

Programa: Desarrollo Integral de la Familia

Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos


narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir a Variación ((Familias vulnerables Anual Registros N/A
incrementar la porcentual del atendidas a través de Estratégico administrativos
cobertura de familias impacto de la programas de asistencia
vulnerables y/o sujetas atención a social en el año
a asistencia social familias actual/Familias
municipal a través de vulnerables vulnerables atendidas a
programas de través de programas de
integración familiar. asistencia social el año
anterior)-1)*100
Propósito
Las familias Variación ((Población total Anual Padrones de La adecuada
Jiquipilquenses porcentual de beneficiada con Estratégico beneficiarios divulgación de los
vulnerables cuentan atención al sector programas de atención a productos y

151
con la atención de familias la familia en el año servicios
necesaria para vulnerables actual/ Población total orientados a las
aprender a manejar beneficiada con familias
situaciones adversas y programas de atención a vulnerables
de riesgo psicosocial. la familia en el año favorece el
anterior)-1)*100 impacto y
penetración de la
institución en la
sociedad
Componentes
Programa integral de Porcentaje en la (No. de consultas Mensual Registros El SMDIF
asistencia médica, prestación de médicas + No. de Gestión administrativos municipal brinda
psicología y jurídica servicios consultas Psicológicas + asistencia
brindada. asistenciales Asistencias jurídicas médica,
orientados al brindadas a familias psicológica y
apoyo de familias vulnerables o/y sujetas a jurídica a la
vulnerables o/y asistencia social/ No. de población que lo
sujetas a consultas médicas + No. solicita.
asistencia social De consultas
Psicológicas +
Asistencias jurídicas
brindadas a familias
vulnerables o/y sujetas a
asistencia social
programadas)*100
Actividades
Impartición de Porcentaje en el (Consultas médicas Mensual Registros El SMDIF
consultas médicas otorgamiento de otorgadas/Consultas Gestión administrativos municipal brinda
Consultas médicas atención médica
médicas programadas)*100 a la población
que lo solicita.
Impartición de Porcentaje en el (Consultas de apoyo Mensual Registros El SMDIF
consultas de apoyo otorgamiento de psicológico otorgadas Gestión administrativos municipal brinda
psicológico apoyo /Consultas de apoyo atención
psicológico psicológico psicológica a
programadas)*100 través de
especialistas, a
la población que
lo solicita.
Impartición de Porcentaje en el (Asesorías Jurídicas Mensual Registros El SMDIF
asesorías jurídica otorgamiento de otorgadas/Asesorías Gestión administrativos municipal brinda
Asesoría Jurídica Jurídicas asesoría jurídica
Programas)*100 a través de
especialistas, a
la población que
lo solicita.

Programa: El Papel Fundamental de la Mujer y la Perspectiva de Género


Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos
narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir a la Variación ((Mujeres que se integran Anual Registros N/A
inserción de la mujer porcentual de a actividades productivas Estratégico administrativos
Jiquipilquense en inserción de la a través de la gestión de
actividades mujer en programas para la
productivas a través actividades equidad de género en el
de la operación de productivas año actual/Mujeres que

152
programas que se integran a actividades
contribuyan a la productivas a través de la
equidad de género en gestión de programas
la sociedad del para la equidad de
municipio de Jiquipilco género en el año
anterior)-1)*100
Propósito
La población femenina Variación ((Mujeres beneficiadas Anual Registros Las autoridades
del municipio de porcentual de con programas para su Estratégico administrativos municipales
Jiquipilco cuenta con población inserción al mercado apoyan a la
apoyos diversos para femenina laboral en el año actual/ población
su inserción en el beneficiada Mujeres beneficiadas con femenina en
mercado laboral. programas para su edad productiva
inserción al mercado con programas
laboral en el año para su inserción
anterior)-1)*100 en el mercado
laboral.
Componentes
Capacitación de la Variación ((Mujeres en edad Semestral Registros Autoridades
mujer para el trabajo porcentual de la productiva capacitadas Gestión administrativos municipales
realizada. población en el presente brindan
femenina semestre/Mujeres en capacitación a
capacitada para edad productiva mujeres en
el trabajo capacitadas en el diversas áreas
semestre anterior)-1)*100 productivas.
Apoyos escolares a Porcentaje en el (Mujeres trabajadoras Semestral Registros La autoridad
hijos de madres otorgamiento de beneficiadas con apoyos Gestión administrativos municipal otorga
trabajadoras apoyos escolares escolares para sus apoyos escolares
otorgados. hijos/Mujeres para hijos de
trabajadoras que mujeres
solicitando apoyo escolar trabajadoras.
para sus hijos)*100
Actividades
Impartición de cursos Variación ((Mujeres capacitadas en Trimestral Registros Autoridades
de formación para el porcentual de distintas áreas Gestión administrativos municipales
trabajo en distintas mujeres productivas del trimestre brindan
áreas productivas. capacitadas en actual/ Mujeres capacitación a la
áreas productivas capacitadas en distintas mujer en
áreas productivas del diferentes áreas
trimestre anterior)-1)*100 productivas.
Consolidación de una Porcentaje de (Mujeres colocadas en el Trimestral Registros Autoridades
bolsa de trabajo que beneficiarias a mercado laboral/Total de Gestión administrativos municipales
facilite la inserción través de la bolsa Mujeres inscritas en la integran una
laboral de la mujer. de trabajo bolsa de trabajo)*100 bolsa de trabajo
en beneficio de
las mujeres en
edad productiva.
Recepción y análisis Porcentaje de la (Solicitudes de apoyos Trimestral Registros Autoridades
de solicitudes de evaluación de escolares para hijos de Gestión administrativos municipales
apoyos escolares. solicitudes de mujeres trabajadoras atienden
apoyo atendidas/Solicitudes de solicitudes de
apoyos escolares para apoyos escolares
hijos de mujeres para hijos de
trabajadoras mujeres
recibidas)*100 trabajadoras
Entrega de apoyos Porcentaje en el (Apoyos Trimestral Registros Autoridades
escolares a hijos de otorgamiento de entregados/Apoyos Gestión administrativos municipales
mujeres trabajadoras. Apoyos programados)*100 entregan apoyos
escolares para
hijos de mujeres
trabajadoras.

153
Programa: Oportunidades para los jóvenes

Objetivo o resumen Indicadores Medios de Supuestos


narrativo Nombre Fórmula Frecuencia verificación
y Tipo
Fin
Contribuir al Variación ((Población juvenil Anual Padrones de N/A
fortalecimiento e porcentual del atendida a través de Estratégico beneficiarios.
impulso del desarrollo impacto de la programas de asistencia
integral de la juventud atención a la social en el año
Jiquipilquense juventud actual/Población Juvenil
mediante la operación atendida a través de
de programas de programas de asistencia
formación educativa y social en el año anterior)-
profesional, 1)*100
participación social,
trabajo y salud.
Propósito
Los jóvenes del Porcentaje de (Población juvenil Anual Padrón de Las autoridades
municipio de atención a la beneficiada con Estratégico beneficiarios. municipales
Jiquipilco tienen población juvenil programas de asistencia operan programas
acceso a los social/Población juvenil del de apoyo a la
programas de municipio)*100 juventud.
desarrollo y bienestar
social que promueven
la integración con
igualdad y equidad a
las condiciones
económicas y
sociales del
municipio.
Componentes
Becas educativas Porcentaje en el (Becas educativas Semestral Padrón de Las autoridades
otorgadas. otorgamiento de otorgadas/Becas Gestión beneficiarios. municipales
Becas educativas educativas gestionan
programadas)*100 recursos para el
otorgamiento de
becas educativas
a la juventud.
Apoyos bajo la Porcentaje en el (Apoyos otorgados/Apoyos Semestral Padrón de Las autoridades
modalidad de joven otorgamiento de Programados)*100 Gestión beneficiarios. municipales
emprendedor apoyos a gestionan ante las
otorgados. proyectos de autoridades
jóvenes estatales apoyos
emprendedores para jóvenes en
actividades de
emprendimiento.
Espacios para el Porcentaje de (Espacios Semestral Expedientes Los vecinos del
esparcimiento y espacios rehabilitados/Espacios Gestión Técnicos municipio se
deportivos rehabilitados concertados)*100 organizan y
rehabilitados colaboran con el
gobierno
municipal en la
rehabilitación de
los espacios.
Actividades
Emisión de Porcentaje de (Convocatorias Trimestral Convocatorias La autoridad

154
convocatoria de cumplimiento de publicadas/ Gestión publicadas y municipal publica
becas publicación de Convocatorias divulgadas convocatorias
convocatoria programadas)*100 para el
otorgamiento de
becas.
Selección de Porcentaje de (Solicitudes Trimestral Formatos de La autoridad
solicitudes de becas participación a recibidas/Solicitudes Gestión solicitudes municipal recibe
través de esperadas)*100 solicitudes de
solicitudes de becas para
becas jóvenes.
Concertación y diseño Porcentaje en la (Concursos Trimestral Registros Las autoridades
de concursos. realización de realizados/Concursos Gestión administrativos municipales
concursos programados)*1000 gestionan la
realización de
concursos para
jóvenes.
Gestión de estímulos Porcentaje de (Estímulos Trimestral Registros Las autoridades
a otorgar estímulos obtenidos/Estímulos Gestión administrativos municipales
gestionados gestionados)*100 gestionan
estímulos para
jóvenes.
Emisión de Porcentaje de (Jóvenes que reciben Trimestral Registros Las autoridades
Resultados jóvenes estímulos/Jóvenes Gestión administrativos municipales
beneficiados participantes en otorgan estímulos
concursos)*100 a jóvenes
destacados en
concursos
Emisión de Porcentaje de las (Convocatorias Trimestral Convocatorias Las autoridades
Convocatorias convocatorias publicadas/Convocatorias Gestión publicadas y municipales y
emitidas programadas)*100 divulgadas. estatales
convienen en la
participación
juvenil en la
esfera
emprendedora.
Concertación de Eficacia en los (Estímulos Trimestral Registros Las autoridades
recursos a otorgar Recursos otorgados/Estímulos Gestión administrativos municipales
gestionados gestionados)*100 gestionan ante
autoridades
estatales recursos
para el
otorgamiento de
estímulos a
jóvenes
emprendedores.
Emisión de recursos Porcentaje de (Estímulos Trimestral Registros Las autoridades
otorgados Jóvenes otorgados/Estímulos Gestión administrativos estatales
emprendedores Programados)*100 gestionan
beneficiados estímulos para
proyectos de
jóvenes
emprendedores
Elaboración de un Porcentaje (Acciones de concertación Trimestral Registros Las autoridades
programa de programas de y rehabilitación de lugares Gestión administrativos municipales junto
concertación y concertación y de esparcimiento y con vecinos de
rehabilitación de rehabilitación deportivos realizadas/ diversos sectores
lugares de Acciones de concertación del municipio
esparcimiento y y rehabilitación de lugares colaboran y
deportivos. de esparcimiento y proporcionan
deportivos apoyo para la
programadas)*100 rehabilitación de

155
espacios públicos.

Elaboración de un Porcentaje en la (Actividades recreativas y Trimestral Registros Las autoridades


programa de actividad deportivas Gestión administrativos municipales
actividades para el recreativa y realizadas/Actividades promueven la
uso y deportiva recreativas y deportivas habilitación de
aprovechamiento de realizadas espacios para
lugares para el programadas)*100 esparcimiento y
esparcimiento y el deporte
deporte.

3.1.5. Obras, acciones de alto impacto y compromisos


gubernamentales

FUENTE DE PERIODO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO IMPACTOS POBLACIÓN
LOCALIZACIÓN FINANCIAMI DE
U/O PROGRAMA ESPERADOS A ATENDER
ENTO EJECUCIÓN
Mejorar las
Construcción de dos aulas de la San Miguel
FISMDF 2016 condiciones 1473
Escuela Primaria Emilio Carranza Yuxtepec
educativas
Terminación del colado de la Mejorar las
NO
Escuela Primaria "Ignacio Portezuelos 2017 – 2018 condiciones 320
DEFINIDO
Zaragoza" educativas
Construcción de una aula Escuela Mejorar las
JUL-SEPT
Jardín de Niños "Francisco de El Madroño FISMDF condiciones 515
2016
Quevedo" educativas
Manzana 2a Ampliar la oferta
Parte Alta NO educativa
Gestión de la telesecudaria 2017 – 2018 1064
Cabecera DEFINIDO
Municipal
Ampliar la oferta
Manzana 3ª.
NO educativa a
3 Aulas de la Telebachillerato Bodo Cabecera 2017 – 2018 662
DEFINIDO nivel medio
Municipal
superior
Manzana Mejorar las
Construcción de aula para el
3ª.Tashte NO condiciones
Jardín de Niños "Guadalupe 2017 - 2018 298
Cabecera DEFINIDO educativas
Loaeza"
Municipal
Mejorar las
Construcción de aula para
Moxteje FISMDF 2016 condiciones 646
educación inicial
educativas
San Bartolo Mejorar las
Construcción de aula mixta de la NO
Oxtotitlan 2017 - 2018 condiciones 5155
cruz DEFINIDO
Manzana 3ª. educativas
Mejorar las
NO
Gestión para la biblioteca virtual San José del Sitio 2017 - 2018 condiciones 1378
DEFINIDO
educativas
Construcción de las 2 aulas (1 San José del Sitio NO Mejorar las
2017 - 2018 1378
para el Jardín de Niños, 1 para la "La Tinaja" DEFINIDO condiciones

156
secundaria) educativas
Construcción de la explanada del PROYECTO Impulso a la 1759
Manzana Sexta 2017 - 2018
auditorio municipal PAD cultura
Mejorar las
Construcción de una aula en la el Jaral (Loma del NO
2017 - 2018 condiciones
escuela primaria "Cuauhtémoc" Oyamel) DEFINIDO 768
educativas
Mejorar las
Construcción barda perimetral de el Jaral (Loma del
FISMDF 2016 condiciones 768
jardín de niños "Miguel F Martínez" Oyamel)
educativas
Mejorar las
Construcción de una aula el Jaral (Loma del
NO 2017 - 2018 condiciones 768
telesecundaria "José Vasconcelos" Oyamel)
DEFINIDO educativas
Mejorar las
Rehabilitación del cerco perimetral
Llano Grande NO 2017 - 2018 condiciones 966
de la Escuela Secundaria
DEFINIDO educativas
Impulso a la
Gestión para la construcción de el Jaral (Loma del
NO 2017 - 2018 cultura 768
salón de usos múltiples Oyamel)
DEFINIDO
Mejorar las
Gestión de la Preparatoria Llano Grande NO 2017 - 2018 condiciones 966
DEFINIDO educativas
Construcción de un aula para la Mejorar las
Escuela Secundaria "Ignacio Ejido de Mañi NO 2017 - 2018 condiciones 943
Manuel Altamirano" DEFINIDO educativas
Baños de la escuela primaria
Ejido de Mañi NO 2017 - 2018 Mejorar las 943
"Lázaro Cárdenas"
DEFINIDO condiciones
Mejorar las
Colonia la
Gestión plaza cívica NO 2017 - 2018 condiciones 310
Nopalera
DEFINIDO
Mejorar las
Construcción de cancha de Futbol Ejido de Santa
NO 2017 - 2018 condiciones 505
rápido María Nativitas
DEFINIDO
Fomentar el
Mamposteado de la cancha de Ejido de Santa deporte, para
NO 2017 - 2018 505
Basquet-bol María Nativitas convivencia
DEFINIDO
familiar
Fomentar el
Santa Cruz
Gestión de la cancha de Basquet- deporte, para
Tepexpan "La NO 2017 - 2018 4758
bol una convivencia
Placa" DEFINIDO
familiar
Fomentar el
Rehabilitación de la Unidad Cabecera deporte, para
NO 2017 - 2018 1941
Deportiva Municipal convivencia
DEFINIDO
familiar
Fomentar el
Rehabilitación de los espacios
San José del Sitio NO 2017 - 2018 deporte, para 1378
deportivos
DEFINIDO convivencia

157
familiar
Santa Cruz Fomentar el
Rehabilitación de la Unidad Tepexpan 4ª. deporte, para
NO 2017 - 2018 4758
Deportiva Manzana una convivencia
DEFINIDO
Nombre de Dios familiar
Gestión para el registro de la
Incrementar los
clínica de salud ante la Secretaria San Martin
NO 2017 - 2018 servicios de 851
de Salud dotación de medicamento Morelos
DEFINIDO salud
y medico faltante
Incrementar los
Gestión de materiales para la
La Pastora NO 2017 - 2018 servicios de 380
construcción del centro social
DEFINIDO salud
Incrementar los
NO
2 Torres para el centro social Golondrinas 2017 - 2018 servicios de 467
DEFINIDO
salud
Incrementar los
Sila Ranchería de
Ampliación de la casa de salud FISMDF 2016 servicios de 370
Sila
salud
Incrementar los
Gestión de la activación en forma
Rancho Colorado NO 2017 - 2018 servicios de 400
para la casa de salud
DEFINIDO salud
Incrementar los
Gestión para la construcción de
Buena Vista NO 2017 - 2018 servicios de 97
centro social
DEFINIDO salud
Incrementar los
Acondicionamiento de la clínica de
Manzana Sexta FISMDF 2016 servicios de 4817
salud
salud
Incrementar los
Gestión para la construcción del
Tierra Blanca NO 2017 - 2018 servicios de 608
centro de salud
DEFINIDO salud
Santa Cruz Incrementar los
Tepexpan 4ª. servicios de
Gestión para la casa de salud NO 2016 - 2018 4758
Manzana salud
DEFINIDO
Nombre de Dios
2016 - 2018 Mejoramiento a
Mejoramiento a la vivienda Jiquipilco NO la vivienda 966
DEFINIDO

3.1.6 Obra pública en proceso para un gobierno solidario


Obra Localización

Remodelación de la unidad deportiva Cabecera Municipal

158
159
160
3.2 PILAR TEMATICO 2 MUNICIPIO PROGRESISTA
3.2.1 Diagnóstico general Pilar temático Municipio Progresista

Jiquipilco como un Municipio progresista está preocupado por los Jiquipilquenses es por
ello que habrá de considerarse en este apartado del Plan de Desarrollo acciones que
fortalezcan el desarrollo integral de la población en generar, abarcando desde un punto
de vista económico, social y enfocado además en incrementar el nivel de vida a través
de la prestación de los servicios básicos de calidad.
Es de gran importancia mencionar que para lograr un incremento de vida de la
población habrán de tonarse en consideración accione de crecimiento sustentable que
ayudaran de mara considerable e nuestro ecosistema natural a través del cuidado de
medio ambiente.

Análisis FODA

ESTRUCTURA Y OCUPACIÓN DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Gran extensión *Gran número de *No hay un pleno y *no existe una correcta
territorial programas por partes consiente uso del regulación de la tenencia
*Más del 60% de su de dependencias suelo. de la tierra
territorio pertenece al Estales y Federales *Comunidades *Existe falta de recursos
sector agropecuario *Personal alejadas entre si para dar apoyo a todas las
*Recursos naturales especializado en la *uso inadecuado del comunidades
bastos materia agrícola suelo

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Las actividad *Existen apoyos en *Poca actividad *Fuga de capital a
económica primordial materia agrícola por Económica Municipios vecinos
es la agrícola parte del Gobierno *No existe industria *Insuficiencia de Proyectos
*La mayoría de los Estatal y Federal *Ubicación geográfica productivos
productos son *Promoción de determina el comercio *Poco fomento al comercio
locales o regionales pequeños comercios local local
por parte de *Falta de
incubadoras de infraestructura
empresas comercial

161
EMPLEO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Existe auto empleo *Programas de *No existe industria y *Falta de promoción en el
en el Municipio capacitación a la portal razón no hay empleo a nivel local
*Aprovechamiento de población en general empleo industrial *La emigración a otros
los recursos físicos con fines de fomentar *Falta de capacitación Municipios, Entidades o
para generar el empleo para obtener mano de Países por falta de
empleos *Programas Sociales obra de calidad empleos
de empleos temporales *No existe inclusión en *Falta de oportunidades al
el empleo para a la juventud por falta de
Mujeres, Adultos experiencia
Mayores y Personas
con Capacidades
Diferentes

SERVICIOS PÚBLICOS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Más del 80% de la *Favorecidos en el *No existen un órgano *Incremento en el gasto de
población cuentan programa Federal desvitalizado que energía eléctrica
con servicios denominado “Cruzada regule el agua en el *Recursos insuficientes
básicos Nacional contra el Municipio para atender las demandas
*Contamos con un Hambre” donde dan *Más del 70% del de la población e tenas de
sitio de disposición atención e servicios agua lo proveer al servicios públicos
final bacisco de mayor Comisión Nacional de *Tardío en dar contestación
*Existen seis necesidad Agua a las solicitudes y
plantas tratadoras y *Se cuentan con *Gran gasto de demandas de la población
una laguna de recursos Federales y energía eléctrica en en general
oxidación Estatales para materia de alumbrado
*Existen 51 pozos infraestructura en publico
del departamento temas de agua, *Baja recaudación de
del DF, y el pozo drenajes, la población por la
Juashi, manantiales alcantarillados, energía prestación de los
18 que dan abasto a eléctrica etc. servicios
más del 90% de la
población.

ABASTO Y COMERCIO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Existen Mercados *La cercanía con *Poco infraestructura *La población en general
locales y regionales municipios comerciales en mercados y emigra a municipios
en las comunidades como es Ixtlahuaca, centros de abasto vecinos a realizar sus
más concurridas Temoaya y Toluca. *Insuficiencia y poca compras
*La actividad *Apoyos Estales y variedad de comercios *Emigración de los
primordial de Federales con fin de *No contamos con un comerciante a otros
Cabecera Municipal incrementar el Rastro Municipal que municipios a ofrecer sus
es el comercio crecimiento de los regule el sacrificio de productos

162
*gran porcentaje de comercios pequeños ganado *No es posible la
la población tiene *contamos con un *No hay una regulación del comercio en
como medios de mercado el cual está regulación adecuada el Municipio.
sustento el en espera de iniciar el de los comercios.
comercio. su función.

SITUACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Las principales Gestión ante *Las vías de *Derivado del aumento de
vías de dependencias Estales comunicación son las vías de comunicación
comunicación del y Federales para afectadas por el disminuyen los
Municipio se incrementar las redes constante uso de presupuestos en
encuentran en carreteras. vehículos de carga. mantenimiento.
condiciones *Día con día aumenta *el temporal de lluvia *Falta de variedad de
*Más del 80% de las la oferta de servicios afecta las vías de telefonías fijas
comunidades en la telefonía móvil. comunicación en *Incremento desmedido de
cuentan con servicio *Convenios con comunidades donde prestadores de servicio de
de transporte transportistas para aún no hay carreteras transporte.
*contamos con mejora la calidad de su en cementadas o
oficinas de servicio. pavimentadas.
telégrafos y correos.

IMAGEN URBANA Y TURISMO


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Se cuanta con *Proyectos de difusión *Muy poca *Poca participación de la
espacios y recursos de los medios físicos infraestructura población para el fomento
naturales para lograr afluencia turística del Turismo
adecuados para turística *Poca afluencia *Vandalismo en ferias
crear centros eco- *Proyecto para lograr la turística patronales y distintivas
turísticos categoría de Municipio *No existe una imagen *Mala imagen del turismo
*Contamos con con visión turística adecuada que de nuestro Municipio.
ferias patronales y (imagen urbana) fortalezca el turismo
distintivas que son *Difusión en medios de *Poca difusión de los
de atracción comunicación de ferias medios turísticos
turística. patronales y distintivas *Poca impotencias a
(expo feria del Pulque). el tema del turismo y
no hay fomento.

163
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
*Existe una superficie *Falta de cultura de la Deterioro día con día
forestal de 8,082 población en temas del entorno ambiental
hectáreas. referentes al cuidado *Incremento de la
del medio ambiente contaminación de los
*Pocos programas ríos.
Federales y Estatales
que ayudan a el
cuidado del Medio
ambiente
*Falta de participación
por parte de la
población en el
cuidado del medio
ambiente
Tala inmoderada.

164
ARBOL DE PROBLEMÁS 9: ESTRUCTURA Y OCUPACIÓN DE LA
SUPERFICIE MUNICIPAL

Urbanización en Costos elevados en Cambios radicales de uso de


lugares inapropiados prestación de Servicios suelos
Públicos

La falta de cultura Urbana genera asentamientos


urbanos irregulares

Desacato a la Las necesidades de


Normatividad Falta de conocimiento desarrollo Municipal
Urbana por parte dela
ciudadanía

ARBOL DE OBJETIVOS 9: ESTRUCTURA Y OCUPACIÓN DE LA


SUPERFICIE MUNICIPAL

Determinas zonas
Delimitación
Ordenamiento donde se
adecuada del
territorial realizaron los
territorio
cambios de uso de
Municipal (zonas
suelo
urbanas y
rurales)

Regularización de
asentamientos
humanos irregulares
con perspectiva
sustentable

Gestión para la actualización del Plan de Desarrollo Urbano

165
ARBOL DE PROBLEMÁS 10: ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL
MUNICIPIO

Incremento del comercio


Poca actividad Baja cobertura de eventual
económica infraestructura

Bajo fomento económico derivado de la Falta de


industria en el Municipio

Poco interés de la Pocos proyectos que Mala planeación y


Industria para invertir alienten a la población a organización del comercio
en el Municipio formar el comercio formal Municipal

ARBOL DE OBJETIVOS 10: ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL


MUNICIPIO

Priorizar en
Elevar el las
Promover la
comercio local actividades
inversión de
(bienes y económicas
Industria en el
servicios) del Municipio
Municipio

Incremento al fomento
comercial y económico

Gestión de
Estímulos y
Programas
convenios con
Productivos para Gestión para la
incrementación de la Industria
generar comercio
infraestructura comercial

166
ARBOL DE PROBLEMÁS 11: EMPLEO

Juventud Migración de la población a


desempleada otras entidades o Países en
(Delincuencia) Permanencia en el busca de empleo
mismo estatus social

Insuficiencia de oportunidades laborales para la


población Jiquipilquense

Deficiencia en el Insuficiencia de
perfil laboral o Falta de industria labora
programas y apoyos al
limitadas habilidades fomento del auto
laborales empleo

ARBOL DE OBJETIVOS 11: EMPLEO

Incrementos
del estatus de Fomentar el
Generación de
vida de la empleo para las
nuevas fuentes
población nuevas
de empleo
generaciones

Incremento a las
oportunidades laborales

Promisión del
Municipio para
estimulas la
Ferias de
incorporación de
Gestión de proyectos y empleo
la industria
programas que fomenten
el auto empleo

167
ARBOL DE PROBLEMÁS 12: SERVICIOS PÚBLICOS

Surgimiento de Contaminación Inseguridad


enfermedades (alumbrado Servicios de baja calidad
ambiental
Público)

Insuficiencia de Servicios Publico (agua,


drenaje, electrificación, manejo de residuos)

Recursos insuficientes Falta de capacitación al


Asentamientos para infraestructura y personal que brinda los
humanos irregulares equipamiento servicios

ARBOL DE OBJETIVOS 12: SERVICIOS PÚBLICOS

Fomento Menores
sobre el índices de Incrementar
Disminuir cuidado del delincuencia los niveles de
focos medio recaudación
infecciosos ambiente

Aumentar la calidad de
los Servicios Públicos en
el territorio Municipal

Adecuado
Estímulos a
manejo de
Campañas Censos de los
aguas negras
sobre el alumbrados y contribuyente
y residuos
cuidado del electrificaciones s para el
solidos
ambiente pago de los
servicios

168
ARBOL DE PROBLEMÁS 13: ABASTO Y COMERCIO

Poca Poco control y


Aumento de la
competitividad recaudación del
informalidad comercio Poca industria

Baja infraestructura comercial y crecimiento


limitado del comercio

Bajo nivel de Ubicación geográfica Altos riesgos de inversión


comercialización de entre dos Municipios por parte de la industria
productos y comerciales
servicios

ARBOL DE OBJETIVOS 13: ABASTO Y COMERCIO

Mayor oferta y Consolidación


Incremento
demanda de de micro
dela
bienes y empresas
Incremento de recaudación
infraestructura servicios Municipal
comercial

Fomentar el comercio en
el Municipio

Gestión para
programas de Promoción
infraestructura Capacitacione Promoción de de la
comercial s para el los bienes y inversión
fomento del servíos locales industrial
auto empleo

169
ARBOL DE PROBLEMÁS 14: SITUACIÓN E INFRAESTRUCTURA
DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE

Largos tiempos en Cobertura insuficiente de


los traslados Inseguridad vial transportes

Mantenimiento de la infraestructura de las vías


de comunicación

Presupuestos
insuficientes para
mantenimiento y Desgaste de infraestructura
construcción de vías Mala cultura vial terrestre (terracerías)
de comunicación

ARBOL DE OBJETIVOS 14: SITUACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE


LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE

Mayor
Mayor
desahogo de
seguridad en
las vialidades Mayor cobertura
las vías de
en el transporte
comunicación

Incremento en
mantenimiento de
infraestructura carretera

Mantenimiento
Pavimentación
constante a las
y rehabilitación
vías de
Diagnóstico de las de caminos
comunicación
necesidades de las vías de rurales
comunicación

170
ARBOL DE PROBLEMÁS 15: IMAGEN URBANA Y TURISMO

Poca inversión en
Apatía de la población al
infraestructura Lejanía de los lugares fomento del turismo
turística turísticos

Baja afluencia turística en el Municipio

Poca promoción de
los lugares eco Desconocimiento del
Falta de actividades mercado turístico
turísticos
turísticas

ARBOL DE OBJETIVOS 15: IMAGEN URBANA Y TURISMO

Derrama
Incremento de económica en Trabajo en
infraestructura el Municipio coordinación con
turística la población para
brindar servicios
de calidad

Promoción del Municipio


como un “Municipio con
Visión Turística”

Gestión en
dependencias Participación
Estatales y de la población
Federales para la Promoción y difusión de
en actividades
promoción los sitios eco turísticos,
turísticas
turística fiestas patronales y expo
ferias

171
ARBOL DE PROBLEMÁS 15: IMAGEN URBANA Y TURISMO

Poca inversión en
Apatía de la población al
infraestructura Lejanía de los lugares fomento del turismo
turística turísticos

Baja afluencia turística en el Municipio

Poca promoción de
los lugares eco Desconocimiento del
Falta de actividades mercado turístico
turísticos
turísticas

ARBOL DE OBJETIVOS 15: IMAGEN URBANA Y TURISMO

Derrama
Incremento de económica en Trabajo en
infraestructura el Municipio coordinación con
turística la población para
brindar servicios
de calidad

Promoción del Municipio


como un “Municipio con
Visión Turística”

Gestión en
dependencias Participación
Estatales y de la población
Federales para la Promoción y difusión de
en actividades
promoción los sitios eco turísticos,
turísticas
turística fiestas patronales y expo
ferias

172
ARBOL DE PROBLEMÁS 16: CONSERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE

Daño a los Contaminación del agua,


ecosistemas Destrucción de boques suelo y aire del territorio
naturales (tala clandestina) Municipal

Falta de cultura en el cuidado de medio


ambiente

Cambios Uso inadecuado de


inadecuados del uso Falta de empleos e fertilizantes y productos
de suelo ingresos bajos de las agroquímicos
familias

ARBOL DE OBJETIVOS 16: CONSERVACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE

Reforestar
Contribuir a la
áreas
preservación de
dañadas por Reforestar
los ecosistemas
tala áreas dañadas
a través de la
inmoderada por tala
inspección y
inmoderada
vigilancia

Fomentar una cultura de


consecución de medio
ambiente en la
población
Jiquipilquense
Crear vínculos Campañas de
con autoridades uso adecuado
auxiliares para la de
conservación del agroquímicos
Gestión ante instancias
medio ambiente en los campos
Estatales y federales para
de cultivo
la reforestación

173
3.2.1.1 Temas de desarrollo para un Municipio Progresista

3.2.1.1.1 Estructura y ocupación de la superficie Municipal


La Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas es la dependencia encargada de
promover el ordenamiento de los asentamientos humanos, regular el desarrollo urbano,
así como de conducir, normar, proyectar y ejecutar las obras públicas, con el objetivo
de impulsar el crecimiento y desarrollo urbano ordenado en el territorio Municipal; así
como, la modernización de la infraestructura y los servicios urbanos básicos, que
permitan el desarrollo económico integral y sustentable del Municipio.

El territorio municipal abarca un extensión territorial de 27,929.32 hectáreas, distribuida


de la siguiente forma: 56.32% para uso del suelo agrícola; 22.46% forestal, de las
cuales 5,950 hectáreas comprenden el Parque Estatal Otomí – Mexica y 259 bosque
fuera del parque; 14.64% pertenecen a zonas con asentamientos humanos; 4.73% a
cuerpos de agua y 1.85 a cárcavas y zonas erosionadas (H. Ayuntamiento de Jiquipilco,
2003).

La superficie total parcelada (8,688.17 hectáreas), compendió a 14 ejidos; mismos que


emplearon 8,642 hectáreas para la agricultura. De éstos, 12 hicieron uso de sistemas
de riego en una superficie de 4,939.18 hectáreas, equivalentes al 56.84% de la
superficie total parcelada y al 17.86% de la superficie municipal (INEGI, 2010).

En lo que respecta a la superficie de uso agrícola, involucró a 15 ejidos en 3,863.38


hectáreas; de las cuales 613 hectáreas se utilizaron en actividades agrícolas.

De los ejidos que llevaron a cabo actividades no agropecuarias ni forestales en forma


colectiva, señalan: las industriales y artesanales son nulas; uno participó en la
extracción de materiales de construcción; 3 en cuestiones pesqueras y 1 en acuicultura
(INEGI, 2010).

En gran parte del territorio Municipal existen asentamientos humos clasificándose


dependiendo del número de habitantes en; villas, pueblos, rancherías y caserío.

A continuación mostraremos la estructura organizacional y delimitación del territorio


interno Municipal.

174
Tabla 36. Comunidades por categoría política, artículo 9 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México.

Villa de San Juan Jiquipilco


Localidades entre cinco mil y quince mil habitantes, servicios públicos, servicios médicos, equipamiento
urbano; hospital, mercado, cárcel y panteón; y centros educativos de enseñanza primaria y media
superior.
Localidad
La Villa Municipal San Juan Jiquipilco Integrada a su vez por 6 Manzanas que son:
Cabecera Municipal, Manzana Primera La Capilla
Cabecera Municipal, Manzana Primera parte Alta
Cabecera Municipal, Manzana Primera parte Baja
Cabecera Municipal, Manzana Segunda parte Alta
Cabecera Municipal, Manzana Segunda parte Alta, Loma de En medio
Cabecera Municipal, Manzana Segunda parte Baja
Cabecera Municipal, Manzana Tercera Bodo
Cabecera Municipal, Manzana Tercera Juashi
Cabecera Municipal, Manzana Tercera Panthe
Cabecera Municipal, Manzana Tercera Taxthe
Cabecera Municipal, Manzana Cuarta
Cabecera Municipal, Manzana Quinta
Cabecera Municipal, Manzana Sexta
Cabecera Municipal, Manzana Sexta Parte Alta
Cabecera Municipal, Manzana Sexta Parte Oriente

Pueblos
Localidades entre mil y cinco mil habitantes, servicios públicos indispensables, cárcel y panteón; y
centros educativos de enseñanza primaria

Ejido Llano Grande


Ejido Loma de Malacota
Santa Cruz Tepexpan, Manzana Primero Tierra Blanca
Santa Cruz Tepexpan, Manzana Segunda Santa Cruz Tepexpan, Manzana Tercera
Santa Cruz Tepexpan, Manzana Cuarta
Moxteje
Portezuelos
Rancho Alegre
Dolores Amarillas
San Bartolo Oxtotitlán
San Felipe y Santiago
San José del Sitio
Buenos Aires
San Miguel Yuxtepec
Santa María Nativitas
Ejido de San Miguel Yuxtepec

175
Rancherías
Localidades entre quinientos y mil habitantes, edificios para escuela rural, delegación o subdelegación
municipal

Barrio Primero de Buenos Aires


Colonia la Purísima
Ejido de Mañí
Ejido de Santa María Nativitas
El Jaral
Loma de San Felipe
Loma del Astillero
Loma Hermosa
Loma de Hidalgo
Colonia Benito Juárez
San Bartolo Oxtotitlan
San Antonio Nixiní
San Martin Morelos
Santa Isabel
Sección del Cerrito

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2010.

176
Mapa 12. Ocupación del territorio.

Fuente: cartografía IGECEM

177
Uso del suelo

Es de gran importancia destacar que el potencial de este Municipio está en sus


actividades agrícolas y pecuarias es por ello que habremos de trabajar
incansablemente parara aprovechar todos los recursos físicos y territoriales para el
incremento de estas actividades.

A continuación mostraremos un análisis del suelo potencial de este Municipio que habrá
de ayudar para identificar las regiones productivas.

Tabla 37. Uso de suelo.

2014
Comunidad
Superficie (ha) %
Agricultura 14,213.82 51.26
Bosque denso 5,614.26 20.25
Bosque menos denso 2,198.52 7.93
Cuerpo de agua 491.88 1.77
Pastizal 2,717.9 9.80
Suelo desprovisto de vegetación 647.17 2.33
Zona urbana 1,845.78 6.66
Total 27,729.33 100.00
Fuente: Elaboración propia con datos de POEL

Tabla 38. Aptitudes por actividad

Asentamientos
Agrícola Pecuaria Forestal
Humanos
Aptitud

Área Área Área Área


% % % %
(ha) (ha) (ha) (ha)

Muy Alta ------ ----- 2,263.45 8.16 548.557 1.98 ------ -----

Alta 10,157.062 36.63 11,183.29 40.33 9,558.438 34.47 4,510.58 16.27

178
Media 4,953.345 17.86 896.83 3.23 14,766.747 53.25 3,224.56 11.63

Baja 150.327 0.54 ------ ----- ------ ----- 821.76 2.96

No Apto 12,468.59 44.97 13,385.75 48.27 2,855.582 10.30 19,172.42 69.14

Total 27,729.32 100 27,729.32 100 27,729.32 100 27,729.32 100

Fuente: POEL

179
Mapa 13. Uso de suelo.

Fuente: Cartografía POEL

180
3.2.1.1.2 Actividades económicas del Municipio
Lo correspondiente a las actividades económica dentro del municipio es de mayor auge
aquellas actividades que corresponden al sector primario q se derivan actividades
agrícolas, pecuarias y forestales de estas intimas hay que señalar que existe en gran
cantidad la explotación de montes de manera clandestina es por ello que habremos de
enfatizar algunas acciones que nos ayuden a disminuir esta acidad y así poder darle
importancia a las actividades sustentables.

Sector primario
Agrícola: El principal objetivo de este sector es mejorar la producción agrícola con el fin
de obtener más ingresos derivados de su actividad, por lo cual es indispensable
localizar las zonas más adecuadas para el desarrollo de esta misma en el municipio de
Jiquipilco.

Gráfica 8. Distribución de la aptitud agrícola en el Municipio de Jiquipilco.

36.63 %
44.97 %

17.86 %

0.54 %
Alta Media Baja No Apto

Fuente: POEL

181
Pecuaria: la actividad pecuaria se dedica a la crianza de animales para luego
comercializar los productos derivados tales como: leche, carne, el cuero, huevos, miel,
lana, entre otros. Se pueden distinguir también diferentes tipos de ganadería en función
de las especies que se exploten, las más comunes son el ganado bovino (vacas), ovino
(ovejas), equino (caballos), porcino (cerdos) y caprino (cabras), se pueden agregar
algunas otras menos comunes tales como: avicultura (cría de aves), cunicultura (cría de
conejos), apicultura (cría extensiva de un tipo de insecto, generalmente abejas) y
piscicultura (peces).

Gráfica 9. Distribución de la aptitud pecuaria en el Municipio de Jiquipilco.

8.16 %

48.27 %

40.33 %

3.23 %

Muy Alta Alta Media No Apto

Fuente: POEL

Forestal: En el caso del sector forestal, éste ha adquirido creciente importancia tanto
socioeconómica como ambiental, e incluye aquellos espacios aptos para el cultivo y la
producción de especies forestales, los cuales habrán de seguir acciones de
conservación, protección y/o uso racional de los mismos.

182
Gráfica 10. Distribución de la aptitud forestal en el Municipio de Jiquipilco.

1.98 %

10.3 %

34.47 %

53.25 %

Muy Alta Alta Media No Apto

Fuente: POEL

De manera general la vocación productiva se denota de la siguiente forma como lo


muestra la gráfica.

Gráfica 11. Vocación productiva.

ACUICOLA
PECUARIO 2%
0
32%

AGRICOLA
66%
0

Fuente: POEL

183
Tabla 39. Superficies sembradas en el territorio Municipal por hectáreas.

SUP. SUP. RENDIMIE-


CULTIVO/ESPECIE SEMBRADA COSECHA PRODUCCIÓN NTO PMR($/Ton) VALOR PRODUCCIÓN
(HA) DA(HA) (TON) Ton/Ha (MILES DE PESOS)

MAÍZ EN GRANO 13,155.00 12,805.00 54,006.00 4.22 3,000.00 162,018.00

MAÍZ FORRAJERO 400 400 17,200 43 673.07 11,576.80

AVENA FORRAJERA 1,195.00 1,195.00 14,340.00 12 640.5 9184.71

HONGO SETAS 6 6 424.8 70.8 16.666 7,080.00

PAPA 45 45 585 13 7,135.55 4,170.30

MAGUEY PULQUERO
300 100 1,200 12 3,000.00 3,600.00
(MILES DE LITS)

HABA VERDE 55 55 440 8 6,343.64 2,791.20

AVENA EN GRANO 935 935 960.5 1.03 2,822.80 2711.3

TOMATE VERDE 31 31 474.3 15.3 5,461.28 2,590.29

RYE GRASS EN VERDE 200 200 6,000.00 30 268.77 1,612.62

TRITICALE GRANO 100 100 185 1.85 4,147.96 767.37

TRIGO GRANO 17 17 23.2 1.37 4,154.74 96.39

Fuente: SEDAGRO Y SAGARPA 2015

Tabla 40. Producción pecuaria.

GANADO EN PIE GANADO EN CANAL


GANADO

Producción Precio(peso Valor de la producción Producción Precio(peso Valor de producción Animales

(toneladas) Por kg) (Miles de pesos) (toneladas) Por kg) (Miles de pesos) Sacrificados

Bobino 1,828.186 25.14 45,968.3 908.270 52.02 47,245.7 4,278

Porcino 179.089 25.16 4,506.6 132.499 37.11 4916.3 1,631

Ovino 308.422 29.23 9,094.9 163.970 59.52 9,759.5 6,859

184
Caprino 2.971 23.52 69.9 1.460 50.86 74.3 69

Aves 257.659 24.63 6,346.1 196.862 32.72 6,441.3 91.661

Guajolote 108.061 35.23 3,807.0 78.620 52.85 4,155.1 14,439

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 2014

En el sector acuícola se cuenta con 131 boros en los cuales se siembran tres distintos
tipos de peces que son carpa común, Israel y Herbívora de las de tilapia niotica y
además de trucha arcoíris.

Tabla 41.Producción acuícola.

ESPECIE CRÍAS SEMBRADAS

Carpa común, Israel y herbívora 1,800,000.00

Tilapia Niótica 165,000.00

Trucha arcoíris 7,000.00

Total 1,972,000.00

Fuente: Elaboración propia con datos del área de acuicultura 2014

De las cuales se obtuvo una cosecha de 1,110 kg datos de la


Coordinación Acuícola 2015.

En el año 2015 se contabilizaron un total de 216 bordos de los cuales solo fueron
sembrados 131.

Para poder continuar con el sector secundario y terciario es importante identificar el


lugar donde se desempeñaran estos sectores productivos.

El sector de asentamientos humanos hace referencia a la expansión y crecimiento de


dichos conglomerados, ya sea de carácter rural o urbano, así como al alojamiento de la
infraestructura y equipamiento que implica el desarrollo urbano o rural, e

185
independientemente de su categoría, éste debe ser social y económicamente dinámico
en un ambiente sano, por lo cual se requiere de la identificación de las zonas con mayor
capacidad de alojamiento y acogida de asentamientos humanos e infraestructura en el
Municipio de Jiquipilco, es en este sector donde se desenvuelven o dan auge los
sectores secundario y terciario.

Gráfica 12. Distribución de la aptitud urbana en el Municipio de Jiquipilco.

2.97 %
3.59 %
10.17 %

83.26 %

Alta Media Baja No Apto

Fuente: POEL

En el sector secundario que se deriva de la trasformación de la producción primaria, es


por ello que el Municipio de Jiquipilco está en una ubicación favorable que le permite
salir a Municipios vecinos donde puede ofrecer eso productos que se generan en su
territorio Municipal, la cercanía con dos grandes Municipios comerciales como es
Temoaya e Ixtlahuaca, además de la aproximación con las ciudades de Toluca y
Atlacomulco.

En cuestión del sector terciario o de servicios, el Municipio de Jiquipilco tiene una baja o
media presencias derivado de lo anteriormente mencionado que se encuentra entre dos
grandes murallas comerciales como es Temoaya e Ixtlahuaca, sin embargo esta
administración está preocupada en fomentar el comercio Municipal es por ello que se
habrán de realizar acciones de impacto económico.

186
Tabla 42. Población económicamente activa por año según sector de actividad económica.

2007- 2015 (PERSONAS)

INDICADOR DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA PERSONAS

Población económica activa 27,392

Población económicamente ocupada 25,811

Agropecuario, silvicultura y pesca 6,954

Industria 4,734

Servicios 13,997

No especificado 126

Población desocupada 1,581

Fuente: Elaboración Propia con datos de IGECEM.

Tabla 43.Unidades económicas por actividad económica según tamaño 2015.

Actividad Económica Total Tamaño de la empresa


Micro Pequeña Mediana Grande
Total 775 761 13 1 0
Agricultura, cría y
explotación de animales,
1 1 0 0 0
aprovechamiento
forestal, pesca y caza
Industria 87 87 0 0 0
Servicios 687 673 13 1 0
Fuente: Elaboración Propia con datos de IGECEM

187
3.2.1.1.3 Empleo
Un punto de gran importancia en el desarrollo económico es el referente a la
potencialidad que existes en cada Municipio en la creación de empleos locales, sin
embargo en de considerar que en este aspecto Jiquipilco se encuentra en un punto
crítico ya que no contamos con una gran porcentaje de acciones encaminadas al
crecimiento de este sector, derivado de la falta de industrias en el Municipio.

Sin embargo se realizan acciones que fomentan el alto empleo, dirigidas al sector
primario, a su vez esto ayuda a que los productores realicen la trasformación de sus
insumos convirtiéndolos en productos, y posteriormente realizar el comercio de los
mismos.

Actualmente en el Municipio de Jiquipilco existe un 2.13% de población


económicamente inactiva del total de la población Jiquipilquense esto derivado de datos
de IGECEM para el 2015.

Tabla 44. Índice de especialización económica (IEE)

INDICADOR PORCENTAJE
Índice de especialización económica (IEE) sector primario 25.38%
Índice de especialización económica (IEE) sector secundario 17.28%
Índice de especialización económica (IEE) sector terciario 51.09%
Tasa de Dependencia Económica (TDE) 36.85%
Tasa de Desempleo abierta (TDA) 5.77%
Porcentaje de la población ocupada total 94.22%
Fuente: POEL

3.2.1.1.4 Servicios Públicos


En el tema de servicios públicos se derivan la prestación de servicios básicos como lo
estipula el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
con el fin de cubrir las demandas o requerimientos de la población para que ésta
alcance un mejor nivel y bienestar de vida de la población Jiquipilquense.

Para el análisis de esta apartado se consideraran los siguientes rubros; agua potable,
drenaje y alcantarillado, alumbrado público, limpia y disposición de desechos sólidos,
mercados, panteones, rastro, parques, jardines y áreas verdes.

188
Agua potable
Con información del área de agua y saneamiento podemos decir que en el Municipio de
Jiquipilco actual mente contamos con 51 pozos a cargo del Departamento de la Ciudad
de México de la cual se brinda un servicio del 65% de las comunidades del Municipio,
esto derivado de los acuerdos internos entre comités particulares y el Departamento de
la Ciudad de México. Además se tiene a cargo del Ayuntamiento la administración de
un pozo profundo denominado “Pozo Juashi” ubicado en la Manzana Tercera de
Cabecera Municipal, se cuanta con una derivación del pozo denominado “110” del cual
se tiene un abastecimiento de 3 cárcamos, del cual se da servicio a la parte alta de
Cabecera Municipal que a su vez surte el vital líquido a 10 comunidades de la misma
Cabecera.

Es de importancia mencionar que existen 18 manantiales perennes que dan abasto al


20% de las comunidades del Municipio, para la administración y manteniendo de ellos
existen comités particulares que se rigen a través de usos y costumbres, pero cabe
mencionar que el Ayuntamiento trabaja en coordinación con dichos comités además de
apoyarlos en lo que ellos requieran.

En el Municipio contamos con dos pipas que transportan agua potable para brindar el
servicio a escuelas, centros de salud, comedores comunitarios y a 7 comunidades que
se encuentran en las partes más alejadas del Municipio.

Tabla 45. Viviendas particulares habitadas y ocupantes según disponibilidad de agua entubada.

DISPONIBILIDAD DE SERVICIO VIVIENDAS OCUPANTES


Disponen 16,730 72,274
No disponen 457 1,976
No especificado 7 32
Total 17,194 74,282
Fuente: Elaboración Propia con datos de IGECEM

Actualmente podemos mencionar que en el Municipio existen 24 equipos de cloración


distribuidos en 24 centros de abastecimiento esto con el fin de que la población
Jiquipilquense pueda obtener el agua clorada y sea de buen calidad, para esto la
Coordinación Municipal de Agua y Saneamiento en coordinación con CAEM
Atlacomulco son los encargados de vigilar que se realicen estos proceso de cloración.

En conclusión podemos decir que en el Municipio de Jiquipilco existe una disponibilidad


total del 93% de la población.

189
Mapa 14.Fuentes de abastecimiento Jiquipilco.

Fuente: Cartografía Municipal.

190
Drenaje alcantarillado y tratamiento de aguas servidas

En el Municipio de Jiquipilco estamos preocupado por el tratamiento de aguas


residuales el por ello que actualmente contamos con 4 plantas tratadoras que se
encuentran en: La Purísima Manzana Cuarta, Barrio Nombre de Dios Manzana Tercera,
Los Humedales de igual forma en Manzana Tercera y una más en Boximo
perteneciente a la comunidad de Santa Cruz Tepexpan. Además en construcción 2
plantas más con un 95% de avance, en las comunidades de Santa Isabel y Manzana
Sexta de Cabecera Municipal.

Como una estrategia más en el tratamiento de aguas servidas se tiene una Laguna de
Oxidación que se encuentra de igual manera en la comunidad de Santa Isabel, donde
se vierten gran parte de las aguas negras pertenecientes a Cabecera Municipal.

Las aguas que se tratan tanto en plantas y laguna de oxidación son reutilizadas en
riegos agrícolas y el excedente como disposición final son vertidas en el rio Lerma.

Tabla 46. Viviendas particulares habitadas y ocupantes según disponibilidad de drenaje.

DISPONIBILIDAD DE SERVICIO VIVIENDAS OCUPANTES

Disponen 14,880 64,282

No disponen 2,202 9,513

No especificado 113 487

Total 17,194 74,282

Fuente: Elaboración Propia con datos de IGECEM

Actualmente el porcentaje de viviendas con servicio de drenaje corresponde al 90% de


la población total.

191
Mapa 15. Descarga de aguas servidas Jiquipilco

Fuente: Cartografía Municipal

192
Electrificación y alumbrado público
Para tratar el tema de electrificación y alumbrado público se tienen datos referentes de
IGECEM para el 2015 de lo cual nos arroja la siguiente información.

Tabla 47. Viviendas particulares habitadas y ocupantes según disponibilidad de energía eléctrica.

DISPONIBILIDAD DE SERVICIO VIVIENDAS OCUPANTES


Disponen
16,891 72,969
No disponen
290 1,253
No especificado
14 60
Total
17,194 74,282
Fuente: Elaboración Propia con datos de IGECEM

De lo cual indica que hubo un consumo de energía eléctrica de:

Tabla 48.Volumen, valor y usuarios de las ventas de energía eléctrica 2015.

VALOR USUARIOS
VOLUMEN(MEGAWATT POR HORA)
(MILES DE PESOS) (PERSONAS)
19,464.12 29,479.88 15,565

Fuente: Elaboración Propia con datos de IGECEM

Para dar la referencia a lo correspondiente a alumbrados públicos se consideró el


censo que realizo en el 2015 por parte de la CFE en coordinación con el área de
Servicios Públicos para determinar el número de lámparas y las condiciones en que se
encuentran además del consumo de las mimas, dando un resultado de 2,723 lámparas
censadas en 57 comunidades, el costo de este consumo es solventado por el
Ayuntamiento.

Manejo de residuos sólidos


El servicio de limpia en el Municipio de Jiquipilco datos entregados por la Coordinación
de Limpia nos indica que en el año 2015 se recolectaba un promedio de 21 toneladas
de residuos sólidos diariamente de las rutas que a continuación se denotan, con una
cobertura de 55 comunidades, el resto de la población aun aplica la incineración al aire
libre o relleno de baldíos.

193
Tabla 49. Rutas y comunidades por día.

DÍAS LUGARES DE RECOLECCION No. 1


SAN BARTOLO OXTOTITLAN, LOMA HERMOSA, LA NOPALERA, COLONIA BENITO
LUNES
JUAREZ DE SAN FELIPE SANTIAGO.
TIERRA BLANCA SANTA CRUZ TEPEXPAN,(MANZANA SEGUNDA) SANTA CRUZ
MARTES
TEPEXPAN CENTRO, SANTA CRUZ TEPEXPAN SOBRE CARRETERA
SAN FRANCISCO EL ALTO, DOLORES AMARILLAS, BUENOS AIRES, BARRIO
MIERCOLES PRIMERO DE BUENOS AIRES , MANZANA CUARTA CALLE LOBOS, COLONIA
MORELOS
LOMA DE MALACOTA, SAN ANTONIO NIXINI, COLONIA EMILIANO ZAPATA, BAJAR
JUEVES
POR EL PANTEON A MANO IZQUIERDA, LA NOPALERA, RANCHERIA DE SILA
SAN BARTOLO OXTOTITLAN,COLONIA BENITO JUAREZ, SAN FELIPE SANTIAGO
VIERNES CENTRO,SAN FELIPE SANTIAGO AV. 16DE SEPTIEMBRE, SAN FELIPE SANTIAGO
PARTE NORTE
SABADO SAN FELIPE SANTIAGO AVENIDA PRINCIPAL, SAN FELIPE SANTIAGO PARTE SUR
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 50. Cantidad aproximada de basura recolectada por día 8 toneladas.

DÍAS LUGARES DE RECOLECCION DE BASURA No.2


LOMA DE SAN FELIPE CENTRO, LOMA VICENTE GUERRERO, EJIDO DE LLANO
LUNES GRANDE, EJIDO DE MAÑI, SAN MARTIN, PORTEZUELOS, SAN FRANCISCO EL
MADROÑO, TIERRA BLANCA, PARTE DE SANTA CRUZ,LOMA HIDALGO
SANTA CRUZ PARTE BAJA MANZANA TERCERA Y CUARTA, BOXIMO, LA LOMA DEL
ASTILLERO, LOMA DE HIDALGO, SALIR A LA CARREERA DE SANTA CRUZ LLEGAR
MARTES
AL SITIO, CALLE EL FRESNO, A LA DERCHA EN LA ENTRADA ADE LA VIRGEN ,
CARRETERA PRINCIPAL AL LLEGAR AL HOTEL
SAN FELIPE SANTIAGO AVENIDA PRINCIPAL, SAN JOSE DEL SITIO,EJIDO DE
MIERCOLES MOXTEJE, EJIDO DE SANTA MARIA NATIVITAS, MOXTEJE, SOLEDAD HASTA SALIR
AL PANTEON DE SAN BARTOLO, OJO DE AGUA
MANZANA TERCERA DE LOMA HIDALGO, LOMA HIDALGO, FLORES MAGON,
RANCHO COLORADO, COLONIA BENITO JUAREZ DE LA LOMA HIDALGO,
JUEVES RANCHERIA DE MAÑI, SANTA MARIA NATIVITAS, MANZANA TERCERA DE SANTA
MARIA NATIVITAS, LOS ORTIZES, GOLONDRINAS , EL COLECTOR, GRANJAS,
EJIDO DE MAÑI
SANTA CRUZ MANZANA CUARTA, EJIDO DE LLANO GRANDE, EJIDO DE MAÑI,
VIERNES PORTEZUELOS, SAN FRANCISCO, EJIDO DE SAN MIGUEL YUXTEPEC, SAN
MARTIN MORELOS
LOMA DEL ASTILLERO, LOMA DE SAN FELIPE,SALIR A SAN ISIDRO LOMA DEL
SABADO SITIO LLEGAR A CASA DE DON JUANITO TODA LA CARRETERA LLEGAR HASTA EL
KM 15
Fuente: Elaboración Propia

Cantidad aproximada de basura recolectada por día 5 toneladas todo el rol incluye
escuelas, primarias, secundarias y la universidad.

194
Tabla 51. Rutas de recolección de residuos sólidos.

DÍAS LUGARES DE RECOLECCIÓN DE BASURA No. 3


MANZANA PRIMERA P/ ALTA CABECERA MUNICIPAL, CALLE: RICARDO FLORES
LUNES MAGON, CALLE:FRANCISCO VILLA, CALLE: MORELOS, CALLE: COLOSIO, CALLE:
JUAREZ, CALLE: ALFREDO GÓMEZ LEÓN
CABECERA MUNICIPAL, CALLE:RICARDO FLORES MAGON, CALLE: FRANCISCO
MARTES VILLA, CALLE: MORELOS, CALLE:COLOSIO, CALLE:JUAREZ, CALLE:ALFREDO
GOMEZ LEON, PORTEZUELOS Y JUASHI
CABECERA MUNICIPAL, CALLE: RICARDO FLORES MAGON, CALLE: FRANCISCO
MIERCOLES VILLA, CALLE: MORELOS, CALLE: COLOSIO, CALLE: JUAREZ, CALLE: ALFREDO
GÓMEZ LEÓN, MANZANA CUARTA LA JOYA
CABECERA MUNICIPAL, CALLE:RICARDO FLORES MAGON, CALLE: FRANCISCO
JUEVES VILLA, CALLE : MORELOS, CALLE:COLOSIO, CALLE:JUAREZ, CALLE: ALFREDO
GÓMEZ LEÓN, CALLE: INDEPENDENCIA, PARTEBAJA DE SANTA MARIA NATIVITAS
MANZANA PRIMERA P/BAJA CABECERA MUNICIPAL, CALLE: RICARDO FLORES
VIERNES MAGON, CALLE: FRANCISCO VILLA, CALLE: MARELOS, CALLE: COLOSIO, CALLE
JUAREZ
CABECERA MUNICIPAL, CALLE: RICARDO FLORES MAGON, CALLE: FRANCISCO
SABADO
VILLA, CALLE: MORELOS, CALLE COLOSIO, CALLE JUÁREZ
DOMINGO PLAZA DE LA REFORMA, CALLE MORELOS
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 52. Cantidad aproximada de basura recolectada por día 4 toneladas.

DÍAS LUGARES DE RECOLECCION DE BASURA No.4


LUNES MANZANA PRIMERA LA CAPILLA, MANZANA QUINTA, SAN FRANCISCO
MANZANA QUINTA, ENDESHTO, PRIMARIA, MANZANA SEXTA, LA BARTOLINA
MARTES HACIA LA MINA, EL RINCON DE LAS CRUCES, EL OCOTAL, POTRERO,
POTRERO MANZANA SEXTA CENTRO
MANZANA SEGUNDA LOMA DE ENMIEDIO, MANZANA SEGUNDA SALIDA A
MIERCOLES NAUCALPAN Y RAMALES(POLLEROS), LOS HERNANDEZ Y PARTE DE LA
MANZANA PRIMERA
MANZANA TERCERA PANTHE, BODO, JUASHI, MANZANA CUARTA, SANTA
JUEVES
ISABEL, LA CAPILLA SAN ISIDRO
HOSPITAL GENERAL POR TODO EN CAMINO VIEJO POR EL PUENTE DEL
TEJOCOTE TODA LA CARRETERA DE MANZANA QUINTA, MANZANA SEXTA,
VIERNES SALIR A LA GASOLINERA, POR LA CALLE CIELITO LINDO, CALLE DELGADO,
POR DONDE VIVE ANDRES BECERRIL, EL CAMPO EMPASTADO A SALIR A
SANTA ISABEL
MANZANA SEXTA POR LA BARTOLINA A SALIR A ENCUEZA, REGRESO
SABADO PARTE ALTA POR DONDE VIVE JULIO CASTILLO, MANZANA QUINTA Y POR
TODA LA CARRETERA HACIA LA GASOLINERA
Fuente: Elaboración Propia

Cantidad aproximada de basura recolectada por día 8 toneladas

Por parte de esta Administración Municipal se cuenta con un total de 17 trabajadores


encargados de dicha recolección, distribuidos en dos partes, 5 encargados de los

195
barridos en las calles pertenecientes a la Cabecera Municipal y 12 más en los vehiculas
recolectores de residuos sólidos.

Actualmente se cuenta con una matrícula vehicular recolectora de residuos sólidos, que
a continuación se marca.

Tabla 53. Matricula vehicular de limpia.

UNIDAD CANTIDAD CAPACIDAD (TNS)


CONTENEDORINTERNACIONAL 1 12
KOODYAK 1 12
SUPER DUTY 1 3.5
FORD SUPER DUTY 1 3.5
CHEVROLET 1 3.5
Fuente: Elaboración Propia

Por último se cuenta con un sitio de disposición final en proceso de regularización,


donde tatos estadísticos proporcionados por el IGCEM indican que para el año 2015
hubo un volumen de residuos sólidos recolectados (miles de toneladas) de 18.80.
Dicho sitio tiene un extensión territorial de 1.4 hectáreas.

En este momento no existe un proceso de separación de residuos como tal; sin


embargo actualmente en el sitio antes mencionado se puede ver que los vecinos del
lugar, realizan ese proceso donde recolectan o separan el pet, cartón, vidrio y otros
materiales para posteriormente ser reciclados.

Panteones
Con un censo realizado por parte de esta Administración Municipal se obtuvo el dato
correspondiente a la infraestructura en materia de panteones y sus condiciones, donde
se dice que actualmente contamos con 18 panteones en distintas comunidades de este
Municipio es de considerar que en su mayoría están administrados por autoridades
auxiliares (Delegados) sin embargo por parte del Ayuntamiento existe la
responsabilidad de atender y trabajar en coordinación con ellos para un mejor control
de estos inmuebles.

Tabla 54. Panteones Municipales.

SUPERFICIE DEL SERVICIOS CAPACIDAD


PROBLEMÁTICA
NOMBRE UBICACIÓN TERRENO CON QUE DE TERRENO
QUE SE PRESENTA
(M2) CUENTAN DISPONIBLE

Cabecera Agua
1 Ampliación 2% Regularización
Municipal

196
San Antonio
2 9,835 Agua 40% Regularización
Nixini
Agua
Dolores
3 8,991 fuera del 60% Regularización
Amarillas
panteón
Llano
4 2,736 Agua 60% Regularización
Grande
Emiliano
5 6,471 Agua 90% Regularización
Zapata
San Miguel
6 5,440 Agua 30% Regularización
Yuxtepec
Santa Cruz
7 14,213 Agua 20% Regularización
Tepexpan
Ejido de
8 15,000 Agua 98% Regularización
Malacota
San Bartolo
9 10,414 Agua 5% Regularización
Oxtotitlán
Loma de
10 16,506 Agua 10% Regularización
Hidalgo
Vicente
11 5,273 Agua 5% Regularización
Guerrero
La Capilla
12 de 2,300 Agua 0% Regularización
Loreto
Santa María
13 2,919 Agua 0% Regularización
Nativitas
San
11,278
14 Francisco el Agua 30% Regularización
Alto
15 Moxteje 8,123 Agua 60% Regularización
Ex hacienda
16 de 3,740 Agua 40% Regularización
Mañi
Manzana
17
Sexta
Buenos
18
Aires
Fuente: Elaboración propia

3.2.1.1.5 Abasto y comercio

En el aspecto de abasto y comercio en Jiquipilco existen tres tianguis locales en las


comunidades más urbanizadas y de mayor demanda de los productos de canasta
básica donde se reúnen comerciantes locales y regionales a ofrecer sus productos,
estos tianguis están en las comunidades de San Felipe y Santiago los días domingos

197
con un padrón de 36 comerciantes, Santa Cruz Tepexpan los días sábados con un
padrón de 52 comerciantes y por ultimo uno más en Cabecera Municipal los días jueves
con un padrón de 139 comerciantes, estos censos corresponden al año 2015
encontrados en archivo de la Dirección de Desarrollo Económico.

Además este Municipio cuenta con un inmueble para el Mercado Municipal, sin
embargo no funciona como tal, a pesar de los esfuerzos de administraciones anteriores
por impulsar su funcionamiento no ha sido posible lograr que funcione como tal hasta
este momento, sin embargo se realizaran e implantaran nuevas estrategias para
motivar y lograr el anhelado funcionamiento de este inmueble.

En el Municipio existen 8 tiendas DICONSA donde se ofrecen productos a menor costo,


y como complemento 5 lecherías LICONSA beneficiando a la población Jiquipilquense,
esto como parte de un gran beneficio por parte del Gobierno Federal.

Otra fuente muy importante de abastecimiento son las tiendas de abarrotes o


misceláneas, carnicerías, panaderías, recauderías, tortilleras, y demás. Por parte de la
Dirección de Desarrollo Económico existe un padrón de 1,630 comercios establecidos y
registrados en el año 2015.

En lo referente al Rastro Municipal actualmente no contamos con uno en todo el


territorio Municipal, derivado de esto la mayoría de los productores ganaderos realizan
los sacrificios de su ganado en mataderos caseros, esta acción genera gran
desconfianza de la población por problemas de salud que esto pueda ocasionar por la
falta de higiene, mas sin embargo esta Administración preocupada por este tema habrá
de realizar un esfuerzo para lograr la creación de un Rastro Municipal, y así exista un
control fitosanitario adecuado.

Con la creación de dicho rastro se generara mayor confianza para los productores
ganaderos facilitando el sacrificio de su ganado, se podrá fomentar el empleo de la
comunidad, incluso generar ingresos para el Ayuntamiento.

198
3.2.1.1.6 Infraestructura de comunicación terrestre.
En materia de Infraestructura contamos con la carretera el Municipio de Jiquipilco con
una longitud total de 67.20 kilómetros dividida a su vez en pavimentadas con una
distancia de 66.59 kilómetros y en revestidas que equivalen a 6.36 kilómetros, esto
fuente de IGECEM. Dirección de Estadística con información de la Secretaría de
Infraestructura. Dirección General de la Junta de Caminos del Estado de México.
Centro SCT, Estado de México. Unidad de Planeación y Evaluación, 2008-2015. Lo cual
se muestra en la siguiente imagen.

Mapa 16. Red carretera.

Fuente: cartografía IGECEM

199
3.2.1.1.7 Infraestructura de movilidad y apoyo al transporte
Lo referente al transporte en el territorio municipal se cuenta con una matrícula
vehicular de 942 distribuidos en 92 camiones y 850 taxis, que prestan el servicio público
con rutas establecidas hacia los Municipios vecinos y las ciudades de México y Toluca,
además de rutas foráneas con dirección a Cabecera Municipal o los Municipios vecinos.

Este sector carece de total sustentabilidad; en el Municipio el transporte público juega


un papel importante ya que es el que mueve a la población hacia distintos puntos de
interés, como lo son escuela, trabajo, áreas recreativas. A continuación se presentan
las diferentes rutas que existen en el Municipio.

Tabla 55. Principales vías de comunicación.

PRINCIPALES VIALIDADES

Tramo
Principales vialidades Local o regional
Desde Hasta

Carretera a Temoaya Regional 19 km. Manzana Sexta Temoaya

Carretera a Ixtlahuaca Regional 18 km. Jiquipilco Ixtlahuaca

Carretera a Naucalpan Regional 40 km. Jiquipilco Naucalpan


Carretera Loma del
Regional 8 km. Loma del Astillero San Bartolo Morelos
Astillero
Carretera San Felipe
Regional 10.5 km. San Felipe Santiago Villa del Carbón
Santiago
Carretera Loma del Sitio Regional 7.5 km. Loma del Sitio Toluca

Carretera Santa Isabel Regional 2 km. Santa Isabel Portezuelos


Caminos rurales
Local (16.4 Km.) Al Al interior del Municipio.
revestidos
Caminos Municipales Local (37.6 Km.) Al interior del Municipio.
159 Km.
Total
Fuente: Elaboración propia.

200
Tabla 56. Transporte en el Municipio de Jiquipilco.

Tramo que corren


Tipo de transporte Ruta que cubre Zona que cubre
Origen Destino
Jiquipilco, Manzana
Taxis colectivos Jiquipilco- Cuarta,
Jiquipilco Temoaya
local Temoaya Primera, Quinta y Sexta,
Temoaya
Jiquipilco, Santa Isabel,
Taxis colectivos Jiquipilco-
Jiquipilco Portezuelo Portezuelos
local Portezuelo
el Madroño
Taxis colectivos Jiquipilco-San
Jiquipilco San Martín San Martín
local Martín
Pie de Carretera Santa
Taxis colectivos Santa Cruz- Cruz,
Jiquipilco Santa Cruz
local Ixtlahuaca Manzana 4°, Centro,
Mina.
Taxis colectivos Tierra Blanca-
Jiquipilco Tierra Blanca Tierra Blanca
local Ixtlahuaca
Taxis colectivos Granjas-Mañi- Granjas y
Ixtlahuaca Granjas y Ejido de Mañi
local Ixtlahuaca Mañi
San Bartolo
Taxis colectivos San Bartolo
Oxtotitlán- Jiquipilco San Bartolo Oxtotitlán
local Oxtotitlán
Ixtlahuaca
Jiquipilco, Santa María
Taxis colectivos Jiquipilco- Nativitas,
Jiquipilco Ixtlahuaca
local Ixtlahuaca Loma del Sitio, Loma del
Astillero.
Loma del
Astillero, San José del
Loma del
San José del Sitio, Buenos San José del Sitio,
Taxis colectivos Astillero
Sitio, Aires, San Buenos Aires,
local
Buenos Aires, Felipe San Felipe Santiago
San Santiago
Felipe Santiago
Jiquipilco, Manzana
Jiquipilco- Cuarta,
Autobús foráneo Jiquipilco Temoaya
Temoaya Primera, Quinta y Sexta,
Temoaya
Jiquipilco, Santa María
Nativitas,
Loma del Sitio, Loma del
Jiquipilco- Astillero,
Autobús foráneo Jiquipilco Ixtlahuaca
Ixtlahuaca Santa Cruz Tepexpan,
Manzana
Cuarta. Ixtlahuaca

201
Ixtlahuaca, Sta. Cruz
Tepexpan,
Loma del Astillero, Loma
Ixtlahuaca- Toreo
Autobús foráneo Ixtlahuaca del Sitio,
Jiquipilco-Toreo (Naucalpan)
Sta. María Nativitas,
Jiquipilco,
Naucalpan
San Bartolo Oxtotitlan
Ixtlahuaca- San San Bartolo Centro,
Autobús foráneo Ixtlahuaca
Bartolo Oxtotitlan Oxtotitlan Manzana 2° y Manzana

Santa Cruz pie carretera,
San José
Autobús foráneo Ixtlahuaca –Nixiní Ixtlahuaca Nixiní del Sitio, Buenos Aires,
Rancho
Alegre, Ejido, Nixiní.
Santa Cruz pie carretera,
Ixtlahuaca-
Autobús foráneo Ixtlahuaca Granjas,
Portezuelos Portezuelos
Mañí, Portezuelos
Santa Cruz pie carretera,
Ixtlahuaca-
Rancho Loma
Autobús foráneo Rancho Ixtlahuaca
Colorado Vicente Guerrero,
Colorado
Rancho Colorado
Ixtlahuaca, Santa Cruz
Tepexpan,
Loma del Astillero, Loma
Ixtlahuaca- Manzana
del Sitio,
Autobuses Manzana Sexta Ixtlahuaca Sexta parte
Sta. María Nativitas,
parte alta alta
Jiquipilco,
Manzana Cuarta y
Manzana Sexta.
Fuente: Elaboración propia.

3.2.1.1.8 Asentamientos humanos

Se dice que el establecimiento del sistema de localidades, se relaciona directamente


con los asentamientos humanos y sus principios, estos traen consigo el establecimiento
de estructuras físicas para ser habitadas, al formarse estos conglomerados se genera
un conjunto de sistemas de convivencia en un área físicamente localizada, la cual se
clasifica según sus dimensiones territoriales, como el número de pobladores que
habitan en este espacio físico; y se clasifican en localidad, colonia, pueblo, ciudad y
metrópoli. El Gobierno Estatal, considera a Jiquipilco un lugar donde reside el centro de
población de 74,314 habitantes esto para el conteo del 2015, dependiente de la Región
II Atlacomulco.

202
Mapa 17: Ubicación de Jiquipilco dentro de las Regiones Estatales.

Fuente: cartografía IGECEM

203
El centro de población del Municipio se ubica en Cabecera Municipal donde se
desarrollan las funciones administrativas correspondientes, como: el cobro de agua,
predial, catastro, registro civil, entre otras funciones; por este motivo, es el lugar donde
se concentra el mayor número de movimientos administrativos, de igual forma en el
centro de población se realizan la mayoría de las actividades económicas, diversos
servicios educativos, de cultura y esparcimiento que lo hacen fungir como el centro de
actividades del Municipio.

Las tres áreas urbanas localizadas en Jiquipilco son de suma relevancia para el
municipio, debido al gran número de habitantes que concentran este conjunto de
localidades; en primer lugar Cabecera Municipal con un 18.75% de la población total,
de igual manera destacando Santa Cruz Tepexpan con el 18.57%de habitantes para el
2010, de habitantes en sus cinco localidades, cuya cercanía con Ixtlahuaca y la lejanía
con el centro de población lo convierte en un centro urbano autosuficiente, en lo
referente a sus actividades económicas, además controla la mayoría de la demanda,
mediante el comercio establecido, siendo el tianguis de Ixtlahuaca otra opción para
abastecerse de insumos básicos y por ultimo San Felipe Santiago, que se encuentra al
norte del Municipio, y concentran el 6.21% del total de la población estadísticas de
INEGI 2010.

Tabla 57. Número de localidades y población por tamaño.

2000 2005 2010


Incremento
Rango No. De No. de No. de
tamaño No. De % 2000-
Localidades Población Localidades Población Localidades
Localidades 2010
Abs % Abs % Abs %
Total
Municipio
61 100 56144 100 77 100 59969 100 79 100 69031 100
Menos -
100 hab
8 13.11 214 .38 8 10.39 208 .34 10 12.7 310 .45 0.007
0.41
100 a 499
hab.
14 22.9 5026 8.95 29 37.66 9961 16.61 22 27.8 7682 11.1 4.9 2.15
500 a
2,499 36 59 38335 68.27 36 46.75 36600 61 42 53.2 41429 60 -5.8 -8.27
hab.
2,500 a
-
4,999 2 3.2 6225 11.08 4 5.19 13200 22.01 4 5.06 14455 20.9 9.82
hab. 1.86

5,000 a
9,999 hab
1 1.6 6344 11.29 -- -- -- -- 1 1.27 5155 7.47 0.33 -3.82

Fuente: Elaboración propia.

204
3.2.1.1.9 Imagen urbana y turismo

Jiquipilco es un pueblo de colores, de una vinculación exquisita entre el cielo y la tierra,


al ser dueño de montañas, se encuentran sobre ellas magnificas construcciones, como
el santuario de Santa Cruz Tepexpan, que a lo lejos se divisa como una gran obra
arquitectónica.

El Municipio posee una imagen urbana de estilo Neoclásico y Barroco, tendencias que
pueden apreciarse, en algunas de las construcciones más antiguas, como lo son: El
Santuario de Santa Cruz Tepexpan, considerado como el “Monte Sagrado de los
Mazahuas” en el que se distinguen ante todo por la fascinación en cuanto a formas
clásicas se refiere, tildando en el uso de elementos grecorromanos en la decoración.
Cabe mencionar que este tipo de construcción, tiene su auge, en construcciones con
fines gubernamentales.

Por otro lado, la iglesia que se encuentra en la Cabecera Municipal, es de estilo


barroco, fundada oficialmente el 1592, conservando actualmente el estilo de líneas,
curvas, elipses y espirales que pueden apreciarse en la cúpula.

En cuanto a patrimonio histórico se refiere, Jiquipilco posee, construcciones, que debido


al estilo mencionado, han permanecido por más de dos siglos, y la ornamentación de
estos edificios data de los siglos XV al XVIII aproximadamente, el trabajo realizado en el
caso de las pinturas de las diferentes parroquias del municipio, es clásico del estilo del
renacimiento, la mayoría de carácter Teocéntrico, es decir, su tema principal era la
religión. Contando de igual manera con ruinas de haciendas como es el caso de la
hacienda de Santa Isabel y la ex Hacienda de Mañi, así como la capilla del Sagrado
Corazón, con un estilo colonial, que comienza con la llegada de los españoles.

Jiquipilco ha sido reconocido como un Municipio que ofrece a sus visitantes la


exuberancia de su entorno natural, un trato cálido y amable; costumbres y tradiciones
de gran arraigo; riqueza histórica y cultural; una singular gastronomía, a lo que suma,
como símbolo indiscutible, el pulque y la cultura generada alrededor de él. Es por ello
que Jiquipilco en los últimos años ha sido distinguido por su expo feria del Pulque
celebrada en la primer quincena del mes de marzo.

Sin embargo esta administración está preocupada por aumentar y fortalecer este
aspecto tumultico a través de diferentes estrategias.

205
Tabla 58. Bienes inmuebles de valor histórico, (INAH).

No. INMUEBLE UBICACIÓN (LOCALIDAD) USO ACTUAL

1. Ex-Hacienda de Mañí Ranchería de Mañí (Ex-Hacienda de Mañí) Ex-Hacienda

2. Ex-Hacienda de Nixiní San Antonio Nixiní Ex-Hacienda

3. Ex-Hacienda de Santa Isabel Santa Isabel Ex-Hacienda

4. Capilla de La Virgen de Loreto Jiquipilco Religioso

5. Capilla de San Bartolomé San Bartolo Oxtotitlan Religioso

6. Capilla de San Felipe Santiago San Felipe Santiago Religioso

7. Capilla de San Miguel Arcángel San Miguel Yuxtepec Religioso

8. Capilla de Santa Cruz Santa Cruz Tepexpan Religioso

9. Santuario de la Exaltación del Señor Santa Cruz Tepexpan Religioso

10. Capilla de Santa María Nativitas Santa María Nativitas Religioso

Fuente: SEDUR, (2004).

Tabla 59. Sitios arqueológicos.

TIPO DE SITIO NOMBRE DEL SITIO


Cerámica Lítica San Antonio Bonixi I

Cerámica Lítica Hacienda La Purísima

Sitio con estructura Santa Cruz Tepexpan

Cerámica Lítica Santa Cruz I

Cerámica Lítica Santa Cruz II

Cerámica Lítica Santa Cruz III

Cerámica Lítica La Purísima

Fuente: SEDUR, 2004

206
3.2.1.1.10 Conservación del medio ambiente
Protección al ambiente y áreas naturales

La conservación del medio ambiente se logra mediante la implementación de acciones


tendientes a lograr el desarrollo sustentable; en el cual se lleven a cabo las diversas
actividades humanas afectando lo menos posible su entorno.

Para lograr que las condiciones del medio ambiente en el Municipio mejoren, no sólo el
área perteneciente a áreas naturales protegidas, sino en el resto del territorio, será
indispensable dar especial atención a acciones que alcancen la conservación y manejo
de los ecosistemas y la biodiversidad, apoyados de la gestión, investigación y difusión;
constituyendo mecanismos y estrategias necesarias para el adecuado manejo y
administración de los recursos naturales. Actualmente se cuenta con distintos sitios que
habrán de ser fortalecidos para la promoción del eco turismo Municipal

En el Municipio de Jiquipilco existen varias zonas, parajes y localidades con potencial


recreativo y eco turístico, los cuales no han sido aprovechados ni adecuados para tal
fin, siendo que ésta es una actividad rentable y sustentable que genera entrada de
recursos y genera fuentes de empleo a los vecinos de dichos lugares.

Tabla 60. Sitios de interés turístico

SITIO TURÍSTICO UBICACIÓN PRINCIPAL ATRACTIVO


Presa verde Santa Isabel Paisaje
Presa del Jabalí San Bartolo Oxtotitlan
Cerro de la bufa San Bartolo Oxtotitlan
Santuario del Señor del Cerrito Santa Cruz Tepexpan
Paraje los Ojuelos Los ojuelos
Fuente: Elaboración propia

En el Municipio de Jiquipilco existen varias zonas, parajes y localidades con potencial


recreativo y eco turístico, los cuales no han sido aprovechados ni adecuados para tal
fin, siendo que ésta es una actividad rentable y sustentable que genera entrada de
recursos y genera fuentes de empleo a los vecinos de dichos lugares.

PARQUES, JARDINES Y SU EQUIPAMIENTO. Actualmente en el municipio de


Jiquipilco existe distintos parques y jardines distribuidos en la mayoría del territorio
Municipal, que brinda espacios de esparcimiento para la comunidad Jiquipilquense así
como a sus visitantes, cuya ubicación es la siguiente:

207
Tabla 61. Parques y Jardines.

Infraestructura recreativa
Nombre Ubicación Tipo de Superficie Condiciones Servicios con Problemas de Tipo de
equipamiento con que físicas en las que los que cuenta alteración en mantenimiento
cuenta opera vías de que necesita
comunicación
Parque Manzana Juegos 2,371.40 Baños, Baños, Mantenimiento
Casa de Primera Infantiles, m2 Alumbrado Alumbrado en áreas
Cultura Cabecera Cancha de verdes y
Sor Juana Municipal Futbol reparación de
Inés De la Básquet Bol juegos
Cruz y jardines infantiles.
Parque Manzana Juegos 1.- vandalismo. Alumbrado No presenta Mantenimiento
Quinta Infantiles, 2.- las canchas a juegos
Cabecera Cancha de deportivas infantiles.
Municipal Fut Bol -- deterioradas y
Básquet Bol no les dan uso
y jardines. adecuado.
3.- Paredes con
grafitis
Santa Juegos 1.- vandalismo No cuenta Infraestructura Mantenimiento
Cruz Infantiles y 2.- carece de con de caminos de áreas
Parque Tepexpan áreas verdes --- infraestructura servicios verdes y
de seguridad públicos. juegos
(barda). infantiles
Glorieta Cabecera No presenta 41.50 m2 1.- no existen Alumbrado No presenta Limpieza.
Mayahuetl Municipal bancas Mantenimiento de
2.- falta de limpieza áreas verdes
3.- falta de
alumbrado
4.- problema de
vendedores
ambulantes.
Área verde Granjas No presenta 1.- faltan áreas No cuenta con Problemas en la Construcción de
verdes. servicios Infraestructura de más áreas
--- 2.- Falta de públicos. caminos verdes.
seguridad y
alumbrado
Jardín de Sn Bartolo No presenta 1.- Problema de No cuenta con No presenta Mantenimiento de
Iglesia Oxtotitlan --- limpieza. servicios áreas verdes y
2.- No opera públicos. fuente.
Jardín de Sta. Cruz No presenta --- 1.- cuenta con su No presenta Mantenimiento de
Iglesia fuente en áreas verdes
adecuadas
condiciones
jardines Santa María No presenta --- 1.- Problema de Alumbrado No presenta Mantenimiento de
Nativitas limpieza áreas verdes y
2.- No opera con fuente
todos los servicios
que tiene.
Jardín de Cabecera No presenta 2,407.50 1.- Problemas de 1.-Baños No Presenta Mantenimiento de
Iglesia Municipal m2 limpieza 2.- Alumbrado Áreas Verdes
2.- Problema de
Perros callejeros
Plaza Estado San José del Juegos Falta de alumbrado Infraestructura de Mantenimiento de
de México Sitio infantiles y sanitarios caminos áreas verdes
Gimnasio
Canchas de
basquetbol

Fuente: Elaboración propia con base en datos de IGECEM

208
Recursos forestales

El porcentaje en relación al territorio Municipal corresponde al 22.46% forestal, de las


cuales 5,950 hectáreas comprenden el Parque Estatal Otomí – Mexica y 259 bosque
fuera del parque.

El uso de suelo forestal, se encuentra integrado en su totalidad por terrenos


montañosos, teniendo una superficie de 7812.784 Ha, en donde existen especies tales
como encino, oyamel, pino y cedro (en menor proporción, asociado a los encinos).
También se encuentran asociaciones de especies tales como encino-pino que se
localizan sobre el piedemonte de las elevaciones del municipio, así como bosque de
encino menos denso asociado con cedros y pinos, esto se presenta en las elevaciones
de El Águila que se localiza al oriente de la localidad de Buenos Aires. Algunos de los
encinos se localizan sobre el borde de los ríos, conocida como vegetación ripiaría, lo
que evita el arrastre del suelo, así como procesos erosivos.

La zona forestal se localiza principalmente sobre las altitudes que van de los 2,500 a los
3,500 m.s.n.m, en la parte oriente del territorio municipal se ubican en sentido norte-sur
y hacia la parte sur en sentido oriente-poniente; corresponde principalmente a la zona
natural protegida del Parque Estatal Otomí-Mexica, Zempoala - La Bufa, cuyo decreto
fue publicado en la Gaceta de Gobierno de fecha 8 de Enero de 1980. La superficie del
parque se encuentra cubierta de bosques frondosos y siempre verdes correspondientes
a especies de encino, oyamel y pinos; así mismo, en esta reserva forestal se enmarca
los ejidos de las comunidades de San Bartolo Oxtotitlán y el Ejido de San Juan.

El municipio de Jiquipilco presenta tres Áreas Naturales Protegidas (ANP), el Parque


Estatal “Otomí-Mexica”, el Santuario del Agua y Forestal Subcuenca Tributaria Presa
Antonio Álzate y Santuario del Agua y Forestal Subcuenca Tributaria Arroyo Sila. Por lo
cual la mayoría del territorio municipal se encuentra dentro de estas áreas, sin embargo
los dos santuarios del agua carecen de un programa de manejo, esto significa que no
cuentan con zonificación y por lo tanto carecen de mucha información. Dicha
información fue extraída del POEL 2015.

Tabla 62. Zonas protegidas.

ZONA ACTIVIDAD DE PROBLEMA QUE


LOCALIZACIÓN RÉGIMEN
FORESTAL DESARROLLO PRESENTA
Parque Estatal Sierra de la bufa Forestal Turística Tala inmoderada y
“Otomí-Mexica” (6,023.741 ha) Montañas con Aprovechamiento clandestina
suaves lomeríos. forestal
Santuario del Parque Estatal Forestal, Estos Agricultura, pastoreo, Tala inmoderada y
Agua y Forestal 19° 28' Latitud suelos son pesca clandestina
Subcuenca Norte jóvenes, poco

209
Tributaria Presa 99° 38' Longitud desarrollados
Antonio Álzate Oeste
(2082.319 ha)
Santuario del San Felipe y Propiedad y ejidal Agricultura, pastoreo, Tala clandestina,
Agua y Forestal Santiago (24, 526.35 pesca incendios y plagas
Subcuenca ha) (recuperación
Tributaria ambiental)
Arroyo Sila
Fuente: Elaboración propia con datos del POEL 2015

Contaminación de los recursos aire, agua y suelo

La degradación ambiental es definida como el conjunto de procesos que deterioran o


impiden la utilización de un determinado recurso (el agua, el suelo fértil, el paisaje) por
el hombre.

Los residuos que genera la sociedad urbana están directamente relacionados con las
actividades que dicha sociedad realiza y con los insumos que consume. La generación,
composición, recolección, tratamiento y disposición final de los residuos se relacionan
con dichas actividades e insumos y pasa su estudio se clasifican en: residuos sólidos,
aguas residuales y emisiones a la atmósfera. A su vez, los residuos sólidos se agrupan
en tres: peligrosos, industriales y municipales.

Se puede observar un deterioro en la calidad del agua de los escurrimientos


superficiales, el cual aumenta conforme la corriente desciende hacia la Presa; esto
debido a que durante su recorrido captan aguas residuales domésticas no tratadas.

La descarga de drenajes y basura en los ríos y cuerpos de agua del Municipio se


realiza de manera ilegal, ya que no existe un plan de construcción de colectores
marginales que evite la contaminación de los ecosistemas.

Los impactos negativos sobre la atmósfera son generados principalmente por los gases
emitidos por comercios y servicios establecidos en este municipio junto con el sistema
de transporte público.

210
Tabla 63.Diagnóstico ambiental Municipal del recurso aire.

FUENTES FIJAS

INDUSTRIALES
INDUSTRIA DE

FORESTALES
GASOLINERA
TABIQUERAS

ALFAREROS

INCENDIOS

INCENDIOS
MUNICIPIO

DE PEMEX
GASERAS
FUENTES
MÓVILES

HORNOS

DUCTOS
EMISOR
RIESGO
Transporte
Jiquipilco 0 ---- 0 0 4 4 0 0 11
Publico (942)
Fuente: elaboración propia

Tabla 64.Diagnóstico ambiental Municipal del recurso agua.

RASTRO DE DESCARGA A
POR DESCARGAS
CONTAMINACIÓN

CONTAMINACIÓN

AGROQUÍMICOS

PISCÍCOLAS DE

TRATAMIENTO
RECEPTORES

MUNICIPALES
PRODUCCIÓN

PRESAS QUE
PLANTAS DE

DESAZOLVE
REQUIEREN
MUNICIPAL
MUNICIPIO

UNIDADES
CUERPOS
DRENAJE
POR

Plantas 6 plantas
Herbicidas, Bordos,
En ríos y tratadoras, Y una
Jiquipilco fungicidas, estanques 15
presas laguna de laguna de
aerosoles y presas
oxidación Oxidación
Fuente: elaboración propia

Tabla 65. Diagnóstico ambiental Municipal del recurso suelo.


INDISCRIMINADO

AGROQUÍMICOS
AGRÍCOLA (%)

EROSIONADA

DISPOSICIÓN
SUPERFICIE

SUPERFICIE

SANITARIO
MUNICIPIO

REGIONAL
RESIDUOS

LUGAR DE

RELLENO
(TON/DÍA)
SÓLIDOS

FINAL
(HAS)
USO

DE

75% de la Uno en la
No existe
Jiquipilco 66% población los .96 ha 20ton comunidad
ocupan del Madroño
Fuente: elaboración propia

211
3.2.2 Prospectiva del pilar temático Municipio Progresista
Es decir la prospectiva explica los posibles cambios futuros, no sólo por los datos del
pasado sino principalmente toma en cuenta las evoluciones esperadas de las variables
(cuantitativas y cualitativas plasmadas en el diagnóstico) de manera que nos presenta e
ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro deseado.

Tabla 66. Viviendas particulares habitadas y ocupantes según disponibilidad de servicios públicos 2000 –
2015.

Disponibilidad de 2000 2010 2015


servicios públicos Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes Viviendas Ocupantes
Total 11 029 53 226 15 184 68 937 17 194 74 282
Agua entubada
Disponen 9 940 47 807 14 787 67 310 16 730 72 274
No disponen 912 4 432 345 1 456 457 1 976
No especificado 177 987 52 171 7 32
Drenaje
Disponen 3 631 17 275 10 412 47 967 14 880 64 282
No disponen 7 312 35 379 4 691 20 661 2 202 9 513
No especificado 86 572 81 309 113 487
Energía eléctrica
Disponen 10 275 49 860 14 644 66 938 16 891 72 969
No disponen 670 2 804 496 1 833 290 1 253
No especificado 84 562 44 166 14 60
Fuente: IGECEM.

Programa de
Tema de Desarrollo
Estructura Escenario Tendencial Escenario Factible
y/o Subtema
Programática
Estructura y ocupación de la Uso de suelo La insuficiencia de Se realizaran acciones que
superficie municipal mecanismos para promover la promuevan y fomenten la
regularización de predios, ordenación y regularización
impedirá que se ordene y del territorio municipal, a
regularice el territorio través de campañas masivas
municipal para la regulación de predios
derechos sobre la tierra.
Actividades económicas del Desarrollo Agrícola Una de las actividades Se realizaran actividades para
municipio económicas de nuestro identificar con precisión las
Municipio es la agricultura zonas con alto potencial
seguirá siendo aunque en agrícola, cuya explotación
menor escala, la actividad que será principalmente de
mayor superficie territorial cultivos alternativos y una
concentra. La población estricta rotación de cultivos
dedicada al campo verá que
los cultivos alternativos serán
más redituables y productivos
durante todo el año.
Actividades económicas del Fomento pecuario Debido a la falta de La actividad pecuaria tendrá
municipio financiamiento y posibilidades de ser una

212
comercialización de los actividad susceptible de
productos, la actividad desarrollo a pesar de no ser
pecuaria en el Municipio una actividad representativa
seguirá siendo poco para la población ocupada en
significativa este sector
Actividades económicas del Fomento acuícola En nuestro Municipio se ha Tomando en cuenta las
municipio manifestado contaminación en medidas adecuadas para que
los cuerpos de agua lo cual los cuerpos de agua no sean
limitará la producción contaminados, se mantendrá
acuícola; por lo que esta la cría y engorda de
actividad tendrá muchos diferentes especies de peces
problemas para desarrollarse
Actividades económicas del Promoción artesanal La falta de apoyo para la Apoyo permanente para la
municipio comercialización reducirá la producción de artesanías, a
producción de artesanías través de la exhibición en
lugares estratégicos para la
venta, esto permitirá a los
artesanos, continuar la
fabricación de sus productos.
Empleo Empleo Muchas personas tendrían En esta Administración
que desplazarse a otros Municipal se establecerán las
Estados o Municipios para condiciones adecuadas,
satisfacer sus necesidades de creando fuentes de empleo. Y
empleo. brindando difusión ante las
empresas cercanas,
realizando ferias de empleo
Servicios Públicos Agua potable Mediante la introducción de Se brindaran los servicios de
servicios básicos en el medio alta calidad y la cobertura irá
rural, se incrementará el acorde con la demanda del
número de viviendas que servicio en las comunidades.
cuentan con los servicios de Se mantendrán acciones para
agua potable y drenaje, consolidar el desarrollo
mejorando la calidad de vida operativo y administrativo en
de la población la coordinación de agua y
saneamiento.
Servicios Públicos Drenaje, alcantarillado y La falta de un adecuado Brindar información a la
tratamiento de aguas servidas sistema del agua residual de población mediante material
las viviendas hacia la planta como folletos trípticos, con
de tratamiento, hará que se estas acciones tendrá
incremente el daño causado al conciencia acerca de la
medio ambiente por las necesidad de dar un uso
descargas sin previo racional al agua que llega a
tratamiento hacia cuerpos de sus viviendas, por lo que el
agua. desperdicio de este vital
líquido será menor.
Servicios Públicos Electrificación y alumbrado Al no contar con los recursos La presente Administración
público humanos y equipo adecuado Pública Municipal contará con
del servicio de alumbrado el equipamiento y personal
público, el servicio será calificado para atender de
deficiente y tardío en la manera inmediata, las
atención de respuestas ante demandas y anomalías
una demanda de la presentadas de alumbrado
ciudadanía, para rehabilitar la público, brindando un servicio
infraestructura, ocasionando el eficiente con tecnología que
aumento en el consumo de permita el ahorro en la
energía, debido a la falta de energía.
tecnología de punta para su
ahorro y uso eficiente.
Manejo de residuos sólidos Manejo de residuos sólidos Contar con un sitio de Se realizara un estudio de
disposición final adecuado factibilidad para conocer los
para tratar los residuos sólidos sitios más adecuados para la

213
que se generan en el instalación de un sitio de
municipio, en caso de no disposición final para los
lograrlo se crearán tiraderos residuos sólidos, donde no
clandestinos generadores a su afecte a la población
vez de focos de infección y
mala imagen en nuestro
Municipio
Panteones La falta de orden en los Se llevara a cabo un
Panteones panteones provoca programa de ordenamiento
desperdicio en el terreno y para que las tumbas actuales
contaminación sean ubicadas
adecuadamente, respetando
lugares para pasar
Abasto y comercio Abasto y comercio Incremento de los puestos Se tomarán las medidas
semifijos que prevalecen en adecuadas para reordenar los
las vialidades principales y la negocios ubicados sobre las
falta de aprovechamiento del vialidades.
Mercado Municipal
Infraestructura de las Modernización de la Los vehículos que circulan en Se ejecutarán trabajos
comunicaciones terrestres y infraestructura para el el municipio se incrementan y constantes para la
la movilidad transporte terrestre ocasionará que las vialidades rehabilitación, mantenimiento
sean rebasadas en su y conservación de calles y
capacidad, dificultando el caminos vecinales para lograr
desplazamiento por las que se encuentren en buenas
principales calles condiciones
Infraestructura de las Modernización de la La ausencia de señalización Mediante la ejecución de un
comunicaciones terrestres y infraestructura para el vial impedirá el flujo constante programa que permita la
la movilidad transporte terrestre de vehículos y la saturación circulación fluida en los
de vialidades importantes. principales accesos, donde un
vehículo se detenga para que
pase otro, ayudará a la
circulación vial. Esto se
reforzará con la difusión de
programas de educación vial.
Asentamientos humanos Desarrollo urbano De acuerdo a las A través de la implementación
proyecciones realizadas el de un sistema de información
crecimiento urbano de las geográfica, utilizando
comunidades se expandirá elementos como planos e
hacia zonas no aptas para el imágenes, se controlará el
desarrollo, complicando la crecimiento en las
introducción de servicios comunidades
públicos e infraestructura.
Imagen urbana y turismo Fomento Turístico El fomento al turismo ha sido En el Municipio existen sitios
poco desarrollado, debido a turísticos, los cuales tendrán
que los lugares con potencial una adecuada difusión,
turística presentan falta de logrando que los visitantes
difusión. Esto impedirá que las encuentren un destino
personas que visitan el familiar, de esparcimiento y
municipio, conozcan la historia descanso.
y patrimonios turísticos
Conservación del medio Protección al ambiente y áreas Que la población en general Realizar un diagnóstico para
ambiente naturales adquiera conocimientos para conocer el estado que
conservar el medio ambiente, guardan los recursos
sobre todo en las nuevas naturales con que cuenta
generaciones, mediante la nuestro municipio, mediante
promoción de la cultura este se diseñarán posibles
ambiental en planteles soluciones a los problemas,
educativos entre los que se encuentran la
reforestación en zonas altas,
rescate cuerpos de agua (ríos,
arroyos y manantiales).

214
Parques y jardines Parques, jardines y su Es de suma importancia La actual administración
equipamiento conservar las áreas verdes ya procurará incrementar nuevos
que aparte de brindar buen espacios, en especial áreas
aspecto, mejoran la salud; de verdes, en las principales
no hacer nada para comunidades y mas urbanas
incrementarlas, del Municipio
desaparecerán
Recursos forestales Desarrollo Forestal Perdida de las zonas Se desarrollará un programa
boscosas si continua la de acción inmediata para
explotación incontrolada, por cuando exista alguna
lo que las áreas arboladas que denuncia por parte de la
existen en el Municipio se ciudadanía, lo cual mantendrá
seguirán perdiendo. el control de la tala
clandestina y la protección de
nuestros bosques
Contaminación de los Contaminación de los recursos Existirá un desequilibrio Se llevarán a cabo acciones
recursos aire, agua y suelo aire, agua y suelo ambiental irreversible que para disminuir y controlar la
afectará tanto a los habitantes contaminación
de zonas urbanas y rurales.
Debido a la contaminación
que existe en aire, agua y
suelo, elementos vitales para
la supervivencia de los seres
humanos
Fuente: Elaboración propia.

3.2.3 Objetivos del pilar temático Municipio progresista.

3.2.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos del Municipio


progresista.

3.2.3.2 Líneas de acción para un Municipio progresista.

PROGRAMA: POLÍTICA TERRITORIAL

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Contribuir al Identificación de Barridos de campo para identificar
fortalecimiento de la asentamientos humanos asentamientos irregulares
política territorial del irregulares
municipio de Jiquipilco
a través de actividades Regularización de Regularización de los predios conforme al
de incorporación asentamientos humanos. régimen jurídico urbano
ordenada y planificada Establecer la regulación de planificación
del suelo al desarrollo urbana, construcciones y uso de suelo
urbano. Intervenir en la formulación del plano
regulador municipal o plan rector y adoptar
las medidas necesarias para el desarrollo
de las zonas urbanas y rústicas

215
Delimitar las zonas o regiones destinadas a
la habitación, el comercio, la agricultura y
la ganadería con sus condiciones y
restricciones.
Autorizar los números oficiales, la
nomenclatura de las calles, avenidas,
parques públicos, así como la ocupación
de la vía pública.
Proponer alternativas y propuestas de
modificación de la reglamentación y
normatividad vigente, buscando la
simplificación de procesos y agilización de
trámites.
Ordenar se regulen los usos, destinos y
reservas de áreas y predios del municipio y
vigilar la correcta aplicación del Plan de
Desarrollo urbano Municipal

Promover un desarrollo urbano Gestión para la actualización del Plan de


y rural sustentable Desarrollo urbano

PROGRAMA: GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Descontaminación a través de Barridos de espacios públicos en
Contribuir a la difusión la recolección permanente de Cabecera Municipal.
del cumplimiento de las los residuos sólidos
políticas públicas periodicidad de la recolección Mapeo de las rutas de recolección de
ambientales a través de residuos sólidos urbanos. residuos sólidos urbanos municipales.
del conjunto de
actividades que se Recolección de residuos sólidos urbanos
llevan a cabo para el municipales.
manejo, tratamiento y
disposición de Gestión para la adquisición de
desechos sólidos del contenedores de residuos y su instalación
Municipio de Jiquipilco, en lugares estratégico del municipio.
estableciendo
esquemas que Gestión para la adquisición de vehículos
garanticen un mayor recolectores de residuos.
nivel de protección
ambiental, Brindar capacitación a la Entrega de información referente a la
proporcionando una ciudadanía para el reciclado y concientización a la población sobre
mejor calidad de vida clasificado de la basura contaminación.
de la población. (separación de residuos).
Organización de jornadas de limpia

216
PROGRAMA: MANEJO DE AGUAS RESIDUALES, DRENAJE Y ALCANTARILLADO

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Dar el tratamiento Mantenimiento de la Recepción de los caudales de aguas
adecuado a aguas infraestructura para el domiciliarias, comerciales e industriales
residuales acaparadas tratamiento de aguas sin tratamiento.
de los drenajes y residuales aplicado para su Aplicación de químicos para el
alcantarillados eficaz funcionamiento tratamiento de aguas residuales.
manteniendo Descarga de aguas residuales tratadas
condiciones a los efluentes municipales.
adecuadas la Inspección de la infraestructura para el
infraestructura para tratamiento de aguas residuales.
proporcionar una Adquisición de los accesorios y
mejor calidad de vida refacciones para el mantenimiento de la
a la población. infraestructura.
Gestión para la construcción de dos
planta tratadoras más.
Gestión para la adquisición de un
vactor, para el mantenimiento de redes
de drenaje y fosas sépticas.

PROGRAMA: PROTECCIÓN AL AMBIENTE

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Preservación del Gestión de programas Apoyo al proyecto de coussa-
medio ambiente, encaminados al cuidado del concurrencia para su entrega y
mediante programas y medio ambiente y de la ampliación.
proyectos biodiversidad.
encaminados al Proyecto para la realización de un
cuidado del municipio tianguis ecológico en la explanada
y del entorno. Así municipal
como conservar la
biodiversidad de los Gestión de árboles para iniciar las
bosques templados, campañas de reforestación, acordes al
su riqueza en cuanto tiempo de aplicación (junio-noviembre).
a la flora y fauna y los
recursos bióticos y Diseños de proyectos Diseñar un Relleno Sanitario en el
abióticos con los que ecológicos Municipio de Jiquipilco
cuenta el municipio.
Promocionar el centro de acopio, y la
recolecta de árboles navideños.

Promocionar el centro de acopio para la

217
recolecta de televisiones que ya no se
encuentran sintonizadas.

Convenios por parte de Realizar convenios con las diferentes


PROBOSQUE, SECRETARIA dependencias, encargadas de sancionar
DE MEDIO AMBIENTE, las irregularidades ambientales.
SEMARNAT, CONAFOR, Generar programa de conservación de
CONAGUA, entre otras. especies de flora y fauna silvestre, para
la creación del herbario Municipal.
Gestiones y convenios para la creación
del vivero Municipal.

Fomento de la educación Curso-taller para Brigadas contra


ambiental y sustentable. Incendios.
Impartir pláticas a las escuelas para
después invitar a los alumnos a
participar en un concurso a nivel
nacional sobre los bosques.

PROGRAMA: DESARROLLO URBANO

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Contribuir al desarrollo del Mantenimiento y/o ampliación Gestión ate dependencias Estatales y
ordenamiento territorial a la infraestructura urbana. Federales para el mantenimiento y
del municipio mediante el ampliación de la infraestructura urbana.
incremento o crecimiento Control y supervisión de obras públicas
de la infraestructura Implementar planes y programas
urbana para mejorar la aplicables al desarrollo Urbano del
calidad de vida de los Municipio
habitantes. Atender las peticiones de los ciudadanos
relativas al mantenimiento de la
infraestructura.
Guarniciones y banquetas rehabilitadas.

PROGRAMA: MANEJO EFICIENTE Y SUSTENTABLE DEL AGUA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Contribuir al manejo Distribución de agua potable Mantenimiento a la infraestructura
sustentable y responsable para el suministro de la hidráulica para el suministro de agua
del agua potable mediante población. potable a la población.
la conservación de las Construcción de obras de
fuentes de abastecimiento, infraestructura hidráulica para el
considerando aspectos suministro de agua potable.
Cumplimiento de los procesos
administrativos para la conclusión de las
obras de infraestructura hidráulica para
el suministro de agua potable.

218
Volúmenes de extracción del agua
potable de las fuentes de
abastecimiento.
Cloración de agua potable para el
consumo de la población.
Abastecer de agua potable a las
comunidades más alejadas, escuelas,
centros de salud, centros sociales y
edificios de gobierno a través de pipas.

Convenios con comités Atender las demandas de la población


internos y dependencias Acercamiento con los comités de cada
Estatales y Federales. comunidad para trabajar en conjunto
con el fin de brindar un servicio de
calidad.
Supervisión de las líneas de conducción
y distribución de agua potable.
Construcción de bordos para captación
de agua pluvial para la recarga de los
mantos acuíferos.
Gestión ante dependencias Estatales y
Federales competentes en materia de
agua potable.
.

PROGRAMA: ALUMBRADO PÚBLICO

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Otorgar a la población Rehabilitación del alumbrado Mantenimiento constante las líneas eléctricas.
del municipio el Público Municipal. Gestión de los insumos para otorgar el
servicio de iluminación mantenimiento al sistema de alumbrado
de las vías, parques y público municipal.
espacios de libre Atender la demanda de la población en
circulación con el general.
propósito de Sustitución de las luminarias de alumbrado
proporcionar una público Municipal.
visibilidad adecuada Celebración de convenios con la CFE para la
para el desarrollo de sustitución de las luminarias de alumbrado
las actividades. público Municipal.

Elaboración de los proyectos Instalación de infraestructura ahorradora de


para la sustitución de las energía eléctrica
luminarias de alumbrado Realizar censos en conjunto con la Comisión
público Municipal. Federal de Electricidad.
Cambio a lámpara ahorradora.

219
PROGRAMA: EMPLEO

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Contribuir a la Gestiones ante dependencias Gestión para la obtención de programas que
reducción del índice Estatales y Federales. den acceso al financiamiento que impulsen las
de desempleo a micros y pequeñas empresas.
través del fomento de
auto empleo. Por Generación de nuevas fuentes Ferias de empleo periódicas.
medio de la de empleo.
Integración los
proyectos dirigidos a Fomentar el empleo para las Impartición de talleres que ayuden a
dinamizar la economía nuevas generaciones desarrollar destrezas y habilidades a través de
Municipal, aumentar la talleres de oficios y profesiones.
oportunidad de Gestión ante dependencias Estatales y
empleo, vinculando su Federales para aplicar programa de empleo
oferta y demanda, y temporal.
garantizar que la
población
económicamente
activa disfrute de las
mismas condiciones
de empleo

PROGRAMA: DESARROLLO AGRÍCOLA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Incrementar de forma Incrementar con beneficios a Ejecutar el programa de seguros contra
permanente y sostenida los productores agrícolas. siniestros climatológico.
los niveles de Implementar un proyecto de Plantación de
producción, Maguey; así mismo ayudar a la
productividad y
rentabilidad de las
comercialización de los productos derivados
actividades agrícolas, de la planta.
promoviendo la Levantar un padrón de los Invernaderos
generación del valor existentes en el municipio.
agregado a la
producción primaria Subsidios para equipamiento, Gestión del programa de subsidios para
principalmente de los productos y semillas agrícolas. programas agropecuarios. (Fertilizantes,
cultivos intensivos. semillas e implementos).
Promoción del programa de SEDAGRO de
alto rendimiento de maíz.

Vinculación con dependencias Gestión ante SEDAGRO de cemento para la


Estatales, Federales y construcción de canaletas.
Educativas. Gestión ante la SAGARPA del Programas
para productores agrícolas (PROMETE y
FAPPA).

220
Gestionar ante las diferentes dependencias de
Gobierno Estatales y Federales para apoyar a
grupos organizados en proyectos de alta
productividad.
Solicitar la creación de parcelas demostrativas
ante el ICAMEX, INIFAP y Ciencias Agrícolas.
Gestionar ante las diferentes Dependencias
Asesorías, Cursos y Talleres relacionados al
Sector Agrícola.
Concertar reuniones con las autoridades de la
UAEM y de otras instituciones para posible
firma y convenio de colaboración.

PROGRAMA: FOMENTO PECUARIO

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Promover e impulsar a la Aumento en la producción de Elaborar un padrón de productores
ganadería de Jiquipilco las unidades pecuarias pecuarios y definiendo las especies más
como una alternativa de locales. importantes en el municipio.
inversión y de negocio Realizar eventos de exposición y venta
familiar viables. de productos pecuarios y/o ayudando a
concertar compraventa de animales.
Recomendar buenas prácticas de manejo
de los animales o su alimentación y
también prevenir sobre los efectos de
algunos productos no recomendados
según la especie.
Recomendar buenas prácticas de manejo
de los animales o su alimentación y
también prevenir sobre los efectos de
algunos productos no recomendados
según la especie.
Dar asistencia médica veterinaria a
unidades de producción que lo requieran
y por petición expresa y en las diferentes
especies de animales de Jiquipilco.

Incentivar la producción Tener un diagnóstico de las Aplicación de suplementos alimenticios y


de animales sanos y bien especies animales más sales minerales en su caso de forma
alimentados, que a su importantes, así como el constante para prevenir deficiencias
vez sean saludables para padrón de unidades de nutricionales
la alimentación humana producción del Municipio. Fortalecer las cadenas productivas y de
comercialización de las principales
especies animales en el municipio de
Jiquipilco
Fomentar el acceso de los Realizar difusión de los programas a

221
productores pecuarios a los través de convocatorias escritas,
programas y recursos de volantes, reuniones informativas, mesas
apoyos de gobierno de los tres de trabajo, foros, etc. Con productores y
órdenes de gobierno. autoridades auxiliares.
Apoyar las gestiones de los programas a
través de oficios de presidencia,
acompañamiento, reuniones informativas,
y con una participación activa como
intermediarios entre las instancias de
nivel federal y estatal con los productores.
Facilitar a los productores pecuarios el
acceso a los programas de apoyo a
través de la gestión y/o en el trámite
asistido desde la dirección de desarrollo
agropecuario del H. ayuntamiento.
Tener comunicación permanente con las
instancias de apoyo y de atención a
emergencias sanitarias de gobierno
Federal y Estatal.

Mejorar el manejo integral de Realizar acompañamiento en cuestiones


los animales en las unidades de campañas y salud zoosanitaria en el
de producción. sector y conocer las acciones y dar
seguimiento a los resultados.
Buscar alternativas de capacitación
especializada enfocada al sector pecuario
del Municipio.
Apoyar la realización de inseminación
artificial en las especies más comerciales
o de interés económico en el Municipio.
Coadyuvar en la gestión de recursos y la
adquisición de sementales.

PROGRAMA: FOMENTO ACUÍCOLA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


General un mayor Incrementar el número de Actualizar el banco de datos de bordos,
bienestar en las bordos sembrados presas y estanques.
comunidades rurales
de Jiquipilco a través Capacitación técnica a Programa de asesorías, talleres y
de apoyo y fomento al productores acuícolas. capacitación permanente en las diferentes
desarrollo de etapas de desarrollo de cultivo de los peces.
actividades acuícolas Coordinar la toma de muestras físicas,
que impulsen el químicas y campañas bacteriológicas del
crecimiento agua.
económico del sector
y contribuyendo a la Mejorar la eficiencia de Siembra de crías de Carpa, Tilapia y Trucha
seguridad alimentaria. producción de peces. Monitorear los bordos sembrados con peces

222
mensualmente para estimar las
producciones (kg a cosechas) y programar
las cosechas.
Fomentar la producción de especies nativas
(ajolote).
Participación en Cosechas.

Apoyar a los productores Gestión y trámite de proyectos productivos,


acuícolas con el trámite e ante las diferentes dependencias
ingreso de los bordos al (SEDAGRO, SAGARPA, CONAPESCA,
Registro Nacional de Pesca. UAEM).
Apoyar a los productores acuícolas con el
trámite e ingreso de los bordos al Registro
Nacional de Pesca (RNP), para el acceso a
los diferentes programas a nivel Federal,
Estatal y diferentes estancias de Gobierno.
.

PROGRAMA: ELECTRIFICACIÓN

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Fomento al uso de Contribuir a que las Obras de electrificación para la
tecnologías que mejoren comunidades dispongan de población de las comunidades.
la calidad de los servicios de electrificación.
servicios de Registro de inspecciones físicas para
electrificación; así como control y evaluación de las obras de
la habitabilidad, electrificación para beneficio de la
seguridad e higiene de población Municipal.
la vivienda social, para
hacerla económica y
ambientalmente
sustentable,
privilegiando en la
atención de las
comunidades que
carecen del servicio.

PROGRAMA: MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Fomentar una cultura Contribuir al fortalecimiento de las Apoyar la modernización de las actividades
empresarial que asegure micro y pequeñas empresas comerciales para garantizar un flujo
la modernización locales a través de la operación adecuado de productos en condiciones
industrial atractiva a la de programas de impulso óptimas de calidad.

223
inversión productiva con económico. Impulsar las micro y pequeñas empresas por
fuerte impulso a las medio un programa continuo de capacitación
cadenas productivas y asistencia técnica.
locales.
Las micro y pequeños Gestión de financiamientos para la micro y
empresarios Municipales cuenten pequeñas empresas.
con programas de apoyo Promover convenios con dependencias
gubernamentales y privadas para la
capacitación de micro empresarios.

PROGRAMA: MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE


TERRESTRE

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Mantener y mejorar Contribuir al mejoramiento de Identificación de las necesidades de los
las condiciones de la la infraestructura para el usuarios de la infraestructura vial
red carretera integral transporte vial mediante la Gestión de los recursos financieros para
del Municipio y modernización y realizar los trabajos de modernización
fomentar el mantenimiento de las de la infraestructura vial.
equipamiento y las vialidades municipales.
condiciones para un
transporte óptimo, que Mantenimiento de las Mantenimiento constaté de las vías de
contribuyan al principales vialidades comunicaciones, urbanas y rulares.
mejoramiento de la municipales. Creación del censo de transporte en el
conectividad, Municipio.
movilidad y la
cobertura de los Colocación y modernización del
servicios de equipamiento de infraestructura
comunicaciones y de
transporte.

PROGRAMA: FOMENTO TURÍSTICO

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Promover el turismo, Impulsar al Municipio para que Remodelación del primer cuadro de
proyectando el obtenga la categoría de Cabecera Municipal.
Patrimonio cultural y “Municipio con visión turística”
Natural de las zonas
del Municipio de Proyectar las costumbres y Promover la conservación y cuidado de
Jiquipilco y así lograr tradiciones del Municipio. las zonas naturales del Municipio por
una actividad medio de actividades colectivas que
económica que involucren a la población y
beneficie a la región. Ayuntamiento.
Exhibición de fototeca.
Desfile de carros alegóricos
Exposición de ofrendas

224
Concurso municipal de catrinas
Posadas tradicionales y encendido del
árbol navideño

Aprovechar la zona geográfica Promoción de actividades:


para realizar actividades Torneo de Pesca
recreativas y deportivas. Exhibición de maguey
Atascadero
Realizar carrera de obstáculos
Maratón bicicleta de montaña
Realizar cabalgatas
Organización de Expo Feria del Pulque
además de festividades tradicionales
Nacionales y del Municipio.

PROGRAMA: PROMOCIÓN ARTESANAL

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Fomentar las Rescatar las actividades Contribuir a fomentar la actividad
expresiones artesanales propias de la artesanal del municipio mediante la
artesanales región: -Producción de Pulque, gestión de apoyos federales y estatales.
municipales e Tejidos de lana, Tejido de
impulsar su palma (Cestería), entre otras. La venta de los productos de los
creatividad, diseño, artesanos participantes en eventos
producción y incrementa cada año.
comercialización en el
mercado estatal, Eventos para la venta de los productos
nacional e de los artesanos del municipio
internacional, a fin de realizados.
mejorar el nivel de
vida de los artesanos Realizar pláticas informativas sobre
y grupos étnicos. promoción y comercialización de
productos artesanales.

3.2.4 Matrices de indicadores del pilar temático Municipio Progresista


Política territorial

INDICADORES
RESUMEN MEDIOS DE
SUPUESTOS
NARRATIVO FRECUENCIA VERIFICACIÓN
NOMBRE FÓRMULA
Y TIPO
Fin
Contribuir al Variación ((Proyectos de planeación Anual Expedientes de N/A
fortalecimiento de la porcentual en urbana y territorial Estratégico los proyectos
política territorial a la planeación concluidos en el año urbanos.
través de actividades urbana y actual/Proyectos de
de incorporación territorial. planeación urbana y

225
ordenada y territorial concluidos en el
planificada del suelo año anterior)-1)*100
al desarrollo urbano
en el Municipio de
Jiquipilco.
Propósito
La planeación de la Planeación de la
Los servidores
política territorial política territorial
((Sesiones de planeación públicos
municipal cumple municipal
para la política territorial municipales
con el objeto del Variación
municipal efectuadas en el dan
Sistema de porcentual en Resultados
año actual/Sesiones de Anual seguimiento a
Planeación la política comparativos de
planeación para la política Estratégico los planes y
Democrática para el territorial los planes y
territorial municipal programas en
desarrollo del Estado municipal. programas en
efectuadas en el año materia de
de México y materia de
anterior)-1)*100 política
municipios. política territorial
territorial

Componentes
Los servidores
públicos
Porcentaje en
1. Identificación de (Viviendas identificadas en Solicitudes de municipales
la identificación
asentamientos condición de asentamiento gestión para la gestionan la
de Semestral
humanos humano irregular/total de identificación de identificación
asentamientos Gestión
irregulares viviendas en el asentamientos de
humanos
realizada. municipio)*100 irregulares. asentamientos
irregulares.
humanos
irregulares.
Los servidores
Porcentaje en (Regularización de públicos
2. Regularización
la asentamientos humanos municipales
de Licencias de
regularización realizada /Regularización Semestral facilitan la
asentamientos construcción y
de de asentamientos Gestión regularización
humanos uso del suelo.
asentamientos humanos de
realizada.
humanos. programada)*100 asentamientos
humanos.
Actividades
(Barridos de campo Los servidores
Porcentaje en Resultados de
1.1. Barridos de realizados para identificar públicos
los barridos de los barridos de
campo para asentamientos humanos municipales
campo, para Trimestral campo, para
identificar irregulares/Barridos de identifican en
identificar Gestión identificar
asentamientos campo programados para campo los
asentamientos asentamientos
irregulares. identificar asentamientos asentamientos
irregulares. irregulares.
humanos irregulares)*100 irregulares.
2.1. Regularización Comparativo del
Los servidores
de los predios ((Regularización de los padrón catastral
Porcentaje en públicos
conforme al predios de inmuebles
la Trimestral municipales
régimen realizada/Regularización regularizados
regularización Gestión facilitan la
jurídico de los predios irregulares al
de los predios. regularización
urbano, programada)-1)*100 inicio y término
de predios.
realizada. de año.
Los servidores
2.2. Permisos de públicos
(Permisos de uso del
uso del suelo Porcentaje en Comparativo de municipales
suelo emitidos/Permisos Trimestral
con base en la los permisos de los permisos de facilitan la
de uso del suelo Gestión
normatividad, uso del suelo. uso del suelo. emisión de los
solicitados)*100
emitidos. permisos de
uso del suelo.
2.1. Identificación Porcentaje en (Necesidades de Trimestral Comparativo de Los servidores
de la identificación capacitación atendidas en Gestión las necesidades públicos

226
necesidades de necesidades materia de desarrollo de capacitación municipales
de de capacitación urbano/Necesidades de manifiestan a
capacitación en materia de capacitación identificadas través de un
en materia de desarrollo en materia de desarrollo diagnóstico,
desarrollo urbano. urbano)*100 sus
urbano. necesidades
de
capacitación
en materia de
desarrollo
urbano.
Porcentaje en (Eventos de capacitación
2.2. Capacitación Los servidores
la capacitación realizados en materia de
en materia de públicos
en materia de desarrollo urbano Listas de
desarrollo municipales
desarrollo municipal/Eventos de asistencia a los
urbano Trimestral se capacitan
urbano capacitación programados cursos de
municipal a los Gestión en materia de
municipal a los en materia de desarrollo capacitación del
servidores desarrollo
servidores urbano municipal)*100 año actual.
públicos urbano
públicos
municipales. municipal.
municipales.

Gestión integral de desechos

Objetivo o Indicadores
Medios de
resumen Frecuencia Supuestos
Nombre Fórmula verificación
narrativo y Tipo
Fin
Contribuir a la ((Difusión del
difusión del Variación cumplimiento de las
Boletines,
cumplimiento de las porcentual en la políticas públicas
trípticos,
políticas públicas difusión del ambientales del año
Anual campañas,
ambientales en el cumplimiento de actual/difusión del N/A
Estratégico videos y
Municipio de las políticas cumplimiento de las
demás medios
Jiquipilco mediante públicas políticas públicas
audiovisuales.
el control de los ambientales. ambientales del año
residuos sólidos. anterior)-1)*100
Propósito
Los servidores
La
públicos
descontaminación
municipales
del aire se realiza
((Niveles de realizan la
mediante la
Variación contaminación del aire Índices de recolección
recolección
porcentual de los del semestral contaminación permanente
permanente de los Anual
niveles actual/niveles de aire de la de residuos
residuos sólidos en estratégico
contaminación contaminación del aire Secretaría de sólidos
todo en territorio del
del aire. del semestral anterior)- Ecología. contribuyendo
Municipio de
1)*100 a bajar los
Jiquipilco
niveles de
contaminación
.
Componentes
1. Programación Los servidores
(Faenas para la Programas
de la públicos
recolección de residuos para la
recolección de Porcentaje de las municipales
sólidos urbanos/Faenas Semestral recolección de
residuos faenas para programan la
programadas para la Gestión residuos
sólidos recolección recolección de
recolección de residuos sólidos
urbanos residuos
sólidos urbanos)*100 urbanos.
realizada. sólidos

227
urbanos.
Los servidores
públicos
(Kilogramos de residuos Boletas de
2. Transferencia municipales
Porcentaje en la sólidos urbanos control de la
de residuos transfieren los
transferencia de trasladados al tiradero Semestral transferencia
sólidos residuos
residuos sólidos municipal/Kilogramos Gestión de residuos
urbanos sólidos
urbanos. estimados a trasladar al sólidos
realizada. urbanos a
tiradero municipal)*100 urbanos.
depósitos
adecuados.
(Espacios públicos que Los servidores
reciben el servicio de públicos
3. Barridos de Porcentaje en los Programas
limpia a través de municipales
espacios barridos de Semestral para el barrido
barridos/Espacios programan el
públicos espacios Gestión de espacios
públicos que requieren el barrido de
realizados. públicos públicos.
servicio de limpia a espacios
través de barridos)*100 públicos.
Actividades
Los servidores
(Número de rutas de públicos
1.1. Mapeo de las Porcentaje en las
recolección de residuos Mapas de las municipales
rutas de rutas de
sólidos rutas de mapean las
recolección de recolección de Mensual
realizadas/Números de recolección de rutas para la
residuos sólidos residuos sólidos Gestión
rutas de recolección de residuos recolección de
urbanos urbanos
residuos sólidos sólidos. residuos
municipales. municipales.
trazadas)*100 sólidos
urbanos.
Los servidores
Boletas de
públicos
control de
municipales
(Kilogramos de residuos entradas de
1.2. Recolección de Promedio Per facilitan la
sólidos recolectados/total los residuos
residuos sólidos cápita de Mensual disposición
de la población atendida sólidos
urbanos desechos sólidos Gestión final de los
por el servicio de urbanos a los
municipales. generados. residuos
recolección) sitios de
sólidos
disposición
urbanos
final.
municipales.
Boletas de Los servidores
(Kilogramos de residuos control de públicos
Porcentaje en la sólidos urbanos entradas de municipales
2.1. Recepción de
recepción de los municipales los residuos mapean las
los residuos Mensual
residuos sólidos recibidos/kilogramos de sólidos rutas para la
sólidos urbanos Gestión
urbanos residuos sólidos urbanos urbanos a los recolección de
municipales.
municipales. municipales sitios de residuos
estimados)*100 disposición sólidos
final. urbanos.
Los servidores
(Barrido de los espacios Reportes de públicos
Porcentaje en el
3.1. Barrido de los públicos municipales los volúmenes municipales
barrido de los
espacios realizados/Barrido de los Mensual de basura en recolectan la
espacios
públicos espacios públicos Gestión espacios basura de los
públicos
municipales. municipales públicos espacios
municipales.
programados)*100 recolectada. públicos
municipales.
(Kilogramos de basura Los servidores
3.2. Recolección de Porcentaje en la recolectada a través de Reportes de públicos
la basura recolección de la barrido de los espacios los volúmenes municipales
levantada de basura levantada públicos Mensual de basura en recolectan la
los espacios de los espacios municipales/Total de Gestión espacios basura de los
públicos públicos espacios públicos públicos espacios
municipales. municipales. municipales con el recolectada. públicos
servicio de barrido municipales.

228
asignado).

(Supervisión de la
Reportes de Los servidores
limpieza de los espacios
3.3. Supervisión de Porcentaje en la los resultados públicos
públicos urbanos
la limpieza de supervisión de la de la municipales
municipales
los espacios limpieza de los supervisión en supervisan el
barridos/Supervisión de Mensual
públicos espacios el barrido de barrido de los
la limpieza de los Gestión
urbanos públicos urbanos los espacios espacios
espacios públicos
municipales municipales públicos públicos
urbanos municipales
barridos. barridos. urbanos urbanos
programados para
municipales. municipales.
barrido)*100
Los servidores
(Mantenimiento del públicos
Bitácoras del
Porcentaje en el equipo de recolección de municipales
3.1. Mantenimiento mantenimiento
mantenimiento residuos sólidos urbanos gestionan el
del equipo de del equipo de
del equipo de municipales mantenimiento
recolección de Mensual recolección de
recolección de realizado/Mantenimiento del equipo de
residuos sólidos Gestión residuos
residuos sólidos del equipo de recolección recolección de
urbanos sólidos
urbanos de residuos sólidos residuos
municipales. urbanos
municipales. urbanos municipales sólidos
municipales.
programado)*100 urbanos
municipales.

Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado

OBJETIVO O INDICADORES
MEDIOS DE
RESUMEN FRECUENCIA SUPUESTOS
NOMBRE FÓRMULA VERIFICACIÓN
NARRATIVO Y TIPO
Fin
Contribuir al
fomento de la
cultura de Aplicación de
((Fomento de la cultura
descontaminación Variación apercibimientos,
de descontaminación de
de las aguas porcentual del sanciones y
las aguas residuales en
residuales en el fomento de la medidas
el año actual/Fomento Anual
Municipio de cultura de coercitivas a N/A
de la cultura de Estratégico
Jiquipilco mediante descontaminación violadores de
descontaminación de las
la estricta de las aguas las normas
aguas residuales en el
aplicación de las residuales. aplicables en la
año anterior)-1)*100
normas de materia.
conservación en la
materia.
Propósito
((Resultados de los
Los niveles de estudios de laboratorio Resultados
contaminación de sobre los niveles comparativos Los servidores
las aguas Variación aceptables de la de los estudios públicos del
residuales del porcentual de los contaminación de las de laboratorio municipio
municipio de niveles de aguas residuales en el sobre los obtienen los
Anual
Jiquipilco se contaminación de año actual/resultados de niveles indicadores de
Estratégico
abaten con su las aguas los estudios de aceptables de la medición de
tratamiento en residuales del laboratorio sobre los la la
efluentes y redes municipio. niveles aceptables de la contaminación contaminación
de drenaje y contaminación de las de las aguas de las aguas
alcantarillado. aguas residuales en el residuales. residuales
año anterior)-1)*100
Componentes

229
Los servidores
1. Aguas
públicos
residuales
municipales
tratadas para (Metros cúbicos de Informe
Porcentaje del aplican los
cumplir con los aguas tratadas en el trimestral sobre
nivel de aguas Semestral químicos
parámetros de semestre actual/Metros los tratamientos
residuales Gestión requeridos
contaminantes cúbicos de aguas de las aguas
tratadas. para los
dispuestos en vertidas)*100 residuales.
tratamientos
la NOM 102
de las aguas
realizada.
residuales.
2. Mantenimiento Los servidores
de la (Mantenimiento de la Informes sobre públicos
infraestructura infraestructura para el los trabajos de municipales
Porcentaje en el
para el tratamiento de aguas mantenimiento dan
mantenimiento de
tratamiento de residuales a la mantenimiento
la infraestructura Semestral
aguas realizado/Mantenimiento infraestructura a la
para el Gestión
residuales de la infraestructura para para el infraestructura
tratamiento de
aplicado para el tratamiento de aguas tratamiento de para el
aguas residuales.
su eficaz residuales las de las aguas tratamiento de
funcionamient programado)*100 residuales. aguas
o realizado. residuales.
Actividades
(Caudales de aguas Comparativo de Los servidores
2.1 Recepción de Porcentaje en los
domiciliares comerciales los niveles de públicos
los caudales caudales de
e industriales sin caudales de municipales
de aguas aguas
tratamiento/Total de Mensual aguas sin coordinan la
domiciliarias, domiciliarias,
caudales de aguas Gestión tratamiento recepción de
comerciales e comerciales e
domiciliares comerciales recibidas en los los caudales
industriales sin industriales sin
e industriales dos últimos de aguas
tratamiento. tratamiento.
recibidas)*100 años. residuales.
Comparativo de
Los servidores
los niveles de
públicos
(Metros cúbicos de aplicación de
municipales
2.2 Aplicación de Porcentaje en la aguas residuales químicos para
aplican los
químicos para aplicación de tratadas mediante la el tratamiento
Mensual tratamientos
el tratamiento químicos para el aplicación de de los caudales
Gestión químicos a los
de aguas tratamiento de químicos/Total de aguas de aguas
caudales de
residuales. aguas residuales. residuales recibidas residuales
aguas
(mts3))*100 recibidas en los
residuales
dos últimos
recibidas.
meses.
Comparativo de
Los servidores
los niveles de
públicos
2.2. Descarga de Porcentaje en la (Descarga de aguas descarga de
municipales
aguas descarga de residuales tratadas a los aguas
coordinan la
residuales aguas residuales efluentes Mensual residuales
descarga de
tratadas a los tratadas a los municipales/Total de los Gestión tratadas a los
los caudales
efluentes efluentes efluentes efluentes
de aguas
municipales. municipales. municipales)*100 municipales en
residuales
los dos últimos
tratadas.
meses.
Reportes Los servidores
(Inspección de la comparativos públicos
3.1 Inspección de infraestructura para el de los municipales
Porcentaje en la
la tratamiento de aguas resultados de la reportan los
Inspección de la
infraestructura residuales inspección a la resultados de
infraestructura Trimestral
para el realizas/Inspección de la infraestructura la inspección
para el Gestión
tratamiento de infraestructura para el para el física a la
tratamiento de
aguas tratamiento de aguas tratamiento de infraestructura
aguas residuales.
residuales. residuales aguas para el
programadas)*100 residuales del tratamiento de
mes actual. aguas

230
residuales.
Reportes Los servidores
(Adquisición de los
comparativos públicos
accesorios y refacciones
3.2 Adquisición de pormenorizados municipales
Porcentaje en la para el mantenimiento
los accesorios en la gestionan la
adquisición de los de la infraestructura para
y refacciones adquisición de adquisición de
accesorios y el tratamiento de aguas
para el accesorios y los accesorios
refacciones para residuales
mantenimiento refacciones y refacciones
el mantenimiento realizadas/Adquisición Trimestral
de la para el para el
de la de los accesorios y Gestión
infraestructura mantenimiento mantenimiento
infraestructura refacciones para el
para el de la de la
para el mantenimiento de la
tratamiento de infraestructura infraestructura
tratamiento de infraestructura para el
aguas para el para el
aguas residuales. tratamiento de aguas
residuales. tratamiento de tratamiento de
residuales
aguas aguas
programada)*100
residuales. residuales.
Reportes Los servidores
(Mantenimiento de la comparativos públicos
2.3. Mantenimiento infraestructura para el pormenorizados municipales
Porcentaje en el
de la tratamiento de aguas sobre el gestionan el
mantenimiento de
infraestructura residuales mantenimiento mantenimiento
la infraestructura Trimestral
para el realizada/Mantenimiento de la de la
para el Gestión
tratamiento de de la infraestructura para infraestructura infraestructura
tratamiento de
aguas el tratamiento de aguas para el para el
aguas residuales.
residuales. residuales tratamiento de tratamiento de
programada)*100 aguas aguas
residuales. residuales.

Protección al ambiente

OBJETIVO O INDICADORES
MEDIOS DE
RESUMEN FRECUENCIA SUPUESTOS
NOMBRE FÓRMULA VERIFICACIÓN
NARRATIVO Y TIPO
Fin
Contribuir a la
preservación del
medio ambiente
en el Municipio de
Variación ((Recursos ambientales
Jiquipilco
porcentual de la censados en el año
mediante la Anual Registros
riqueza actual/Recursos N/A
inspección, Estratégico administrativos
ambiental ambientales censados el
vigilancia y
municipal. año anterior)-1)*100
monitoreo de los
recursos
naturales del
municipio.
Propósito
Autoridades de
La población
otros órdenes
municipal (Población municipal
de gobierno e
Jiquipilquense Porcentaje de la beneficiada con la
Anual Registros iniciativa
asegura la Población protección de áreas
Estratégico administrativos privada
protección de los Beneficiada naturales/Población total
contribuyen al
recursos del municipio)*100
mejoramiento
naturales.
ambiental.
Componentes
1. Sistema de Porcentaje en los (Resultados de los Semestral Registros Las
inspección, resultados de controles de inspección Gestión administrativos condiciones

231
vigilancia y control ambiental ambiental climáticas y de
control efectuados/Resultados seguridad local
normativo de los controles de permiten
instituido inspección ambiental realizar las
programados)*100 actividades de
inspección y
vigilancia.
Actividades
1.1. Diseño y
Vecinos de las
construcción (Operativos de
localidades
del programa Porcentaje en la inspección
Mensual Registros contribuyen en
anual de Inspección realizados/Operativos de
Gestión administrativos los operativos
operativos de Ambiental Inspección
de inspección y
inspección y programados)*100
vigilancia
vigilancia
La población se
1.2. Atención a
muestra
quejas, Porcentaje en la
(Quejas interesada en
denuncias y atención a Mensual Registros
atendidas/Quejas las actividades
solicitudes de Denuncias Gestión administrativos
presentadas)*100 de cuidado y
agresiones Ambientales
preservación
ambientales.
ambiental.

Desarrollo urbano

OBJETIVO O INDICADORES
MEDIOS DE
RESUMEN FRECUENCIA SUPUESTOS
NOMBRE FÓRMULA VERIFICACIÓN
NARRATIVO Y TIPO
Fin
Contribuir al
desarrollo del
ordenamiento
territorial del ((Infraestructura
Reportes y
municipio de urbana desarrollada
Variación expedientes
Jiquipilco en el año
porcentual de Anual únicos de la
mediante la actual/Infraestructura N/A
infraestructura Estratégico Secretaría de
infraestructura urbana desarrollada
urbana Desarrollo
urbana para en el año anterior)-
Urbano.
mejorar la 1)*100
calidad de vida
de los
habitantes.
Propósito
Las
autoridades
La
((Mantenimientos o municipales
administración
ampliación a la tienen la
pública Variación
infraestructura urbana Estadística de la voluntad de
municipal de porcentual de
en el año actual/ Dirección de desarrollar
Jiquipilco mantenimientos Anual
Mantenimientos o Administración conjuntamente
realiza acciones o ampliación a la Estratégico
ampliación a la Urbana y Obras con la
de mantenimiento infraestructura
infraestructura urbana Públicas. población
y/o ampliación a urbana
en el año anterior)- acciones
la infraestructura
1)*100 para el
urbana.
ordenamiento
territorial.

232
Componentes
Informe de la Las
Secretaría de peticiones
(Guarniciones y
Desarrollo ciudadanas
banquetas
1. Guarniciones Porcentaje de Urbano. se atienden
rehabilitadas Semestral
y banquetas guarniciones y Estadística de la en materia de
/Guarniciones y Gestión
rehabilitadas. banquetas Dirección de construcción
banquetas
Administración de
programadas)*100
Urbana y Obras guarniciones
Públicas. y banquetas
La población
Informe de la demanda la
Secretaría de creación de
(Plazas cívicas y
2. Plazas Desarrollo espacios
jardines rehabilitados
cívicas y Porcentaje de Urbano. públicos en
/Rehabilitación de Semestral
jardines Plazas cívicas y Estadística de la los cuales
plazas cívicas y Gestión
rehabilitado jardines Dirección de llevar a cabo
jardines programada)
s. Administración actividades
100
Urbana y Obras cívicas y de
Públicas. recreación.

Actividades
La población
demanda
1.1. Atención de servicios de
peticiones (Peticiones Estadística de la rehabilitación
ciudadanas Porcentaje de ciudadanas Dirección de vialidades
Trimestral
en materia peticiones atendidas/Peticiones Administración urbanas y
Gestión
de ciudadanas ciudadanas Urbana y Obras mantenimiento
rehabilitación recibidas)*100 Públicas de calles y
urbana. avenidas
mediante
bacheo.
La
supervisión
de las obras
permite
mantener la
eficiencia de
2.1. Control y
(Informes de los procesos
supervisión Estadística de la
Porcentaje de supervisión de obra de vigilancia
de obras Dirección de
informes de entregadas/Informes Trimestral para la
públicas Administración
supervisión de de supervisión de Gestión ejecución de
reportados Urbana y Obras
obra obra programados) * las mismas a
en los Públicas
100 fin que se
informes.
realice en
apego a la
normatividad
aplicable en
la materia.

233
Alumbrado público

OBJETIVO O INDICADORES
MEDIOS DE
RESUMEN FRECUENCIA Y SUPUESTOS
NOMBRE FÓRMULA VERIFICACIÓN
NARRATIVO TIPO
Fin
Contribuir a
impulsar la ((Nivel de kw. insumidos en el
eficiencia Variación suministro de energía eléctrica
Recibos de pago
energética a porcentual para alumbrado público en el
de la CFE por
través de la de los año actual/Nivel de kw. Anual
concepto de N/A
modernización de índices de insumidos en el suministro de Estratégico
alumbrado
los sistemas de eficiencia energía eléctrica para
público.
alumbrado público energética. alumbrado público en el año
en el Municipio de anterior)-1)*100
Jiquipilco.
Propósito
Variación
Las luminarias del Los servidores
porcentual
servicio de ((Luminarias del servicio de públicos del
en las
alumbrado público alumbrado público en el año Censo de ayuntamiento
luminarias Anual
brindan visibilidad actual/Luminarias del servicio luminarias de los actualizan los
del servicio Estratégico
nocturna a la de alumbrado público en el dos últimos años censos de
de
población año anterior)-1)*100 luminarias en
alumbrado
Jiquipilquense. el Municipio.
público.
Componentes
Los servidores
Porcentaje
públicos del
1. Mantenimient en el
(Mantenimiento del Comparativo entre ayuntamiento
o del mantenimie
equipamiento de la programa y gestionan los
equipamiento nto del
infraestructura de alumbrado ejecución en el trabajos de
de la equipamient Semestral
realizado /Mantenimiento del mantenimiento de mantenimiento
infraestructura o de la Gestión
equipamiento de la la infraestructura en la
de alumbrado infraestructu
infraestructura de alumbrado de alumbrado infraestructura
público ra de
programado)*100 público. de alumbrado
realizado. alumbrado.
público del
público
Municipio.
Los servidores
Porcentaje públicos del
en la ayuntamiento
2. Instalación del
instalación (Instalación realizada de gestionan la
sistema de
del sistema luminarias ahorradoras de Comparativo entre instalación del
luminarias
de energía eléctrica para el programa y sistema de
ahorradoras
luminarias alumbrado público/Total de Semestral ejecución del luminarias
de energía
ahorradoras luminarias ahorradoras de Gestión sistema de ahorradoras
eléctrica en el
de energía energía eléctrica para el alumbrado público de energía
alumbrado
eléctrica en alumbrado público municipal. eléctrica de
público
el programadas a instalar)*100 alumbrado
gestionada.
alumbrado público para el
público. Municipio.

Actividades
1.1. Gestión de los Porcentaje (Insumos otorgados para el Comparativo entre Los servidores
insumos para en la mantenimiento al sistema de los insumos públicos del
otorgar el gestión de alumbrado público solicitados y ayuntamiento
mantenimient los insumos municipal/Total de insumos Trimestral otorgados para el gestionan el
o al sistema para otorgar gestionados para otorgar el Gestión mantenimiento de suministro de
de alumbrado el mantenimiento al sistema de las luminarias de los insumos
público mantenimie alumbrado público alumbrado para el
municipal. nto al municipal)*100 público. mantenimiento

234
sistema de del sistema de
alumbrado alumbrado
público público
municipal. municipal.
Los servidores
públicos del
Porcentaje (Actividades realizadas para el
Comparativo entre ayuntamiento
en el mantenimiento al sistema de
1.2. Mantenimient los trabajos de identifican y
mantenimie alumbrado público
o al sistema mantenimiento al reportan las
nto al municipal/Acciones Trimestral
de alumbrado sistema de acciones de
sistema de programadas para el Gestión
público alumbrado público mantenimiento
alumbrado mantenimiento al sistema de
municipal. municipal del año al sistema de
público alumbrado público
actual. alumbrado
municipal. municipal)*100
público
municipal.
Porcentaje
en la Los servidores
celebración públicos del
2.1. Celebración de ayuntamiento
(Convenios con la CONUEE y
de convenios convenios promueven la
la CFE para la sustitución de
con la con la Comparativo entre celebración de
las luminarias de alumbrado
CONUEE y la CONUEE y los convenios con convenidos
público municipal
CFE para la la CFE para Trimestral la CONUEE y la con la
instrumentados/Convenios con
sustitución de la Gestión CFE CONUEE y la
la CONUEE y la CFE para la
las luminarias sustitución instrumentados y CFE para la
sustitución de las luminarias
de alumbrado de las celebrados. sustitución de
de alumbrado público
público luminarias las luminarias
municipal gestionados)*100
municipal. de de alumbrado
alumbrado público
público municipal.
municipal.
Porcentaje Los servidores
en la públicos del
(Sustitución efectuada de Comparativo entre
2.2. Sustitución de sustitución ayuntamiento
luminarias de alumbrado las luminarias de
las luminarias de las promueven la
público por luminarias Trimestral alumbrado público
de alumbrado luminarias sustitución de
ahorradoras/Total de Gestión municipal
público de las luminarias
luminarias de alumbrado anteriores y
municipal. alumbrado de alumbrado
público municipal)*100 actuales.
público público
municipal. municipal.

Empleo

OBJETIVO O INDICADORES
Medios de
RESUMEN FRECUENCIA Y Supuestos
NOMBRE FÓRMULA verificación
NARRATIVO TIPO
Fin
Contribuir a la
reducción del
índice de Variación ((Ferias de empleo
desempleo en el porcentual presenciales y virtuales
Municipio de en la llevados a cabo el año actual/ Anual Registros
N/A
Jiquipilco a través instalación Ferias de empleo presenciales Estratégico administrativos
de ferias de de ferias de y virtuales llevadas a cabo el
empleos empleo año anterior) -1)*100
presenciales y
virtuales.
Propósito
La población Variación ((Personas en edad Anual Información Las

235
municipal porcentual de productiva empleadas en Estratégico Estadística. INEGI autoridades
Jiquipilquense ocupación el año actual/ Personas municipales
desempleada Municipal en edad productiva gestionan ante
cuenta con ferias empleadas en el año instancias
de empleo anterior)-1)*100 estatales la
periódicas que realización de
ofertan nuevas ferias de
oportunidades de empleo
trabajo

Componentes
La autoridad
municipal
1. Ferias de promueve
empleo de Porcentaje en (Número de solicitantes ferias de
Semestral Registros
carácter la colocación colocados/Número de empleo para la
Estratégico Administrativos
presencial de solicitantes solicitantes)*100 población
realizadas. desocupada
en edad
productiva
Actividades
Porcentaje de La Población
1.1. Promoción (Asistencia
concurrencia a Trimestral Registros de solicitante
del evento Real/Asistencia
eventos de Gestión Asistencia asiste a la
presencial. estimada)*100
empleo feria.

Desarrollo agrícola
OBJETIVO O INDICADORES
MEDIOS DE
RESUMEN FRECUENCIA Y SUPUESTOS
NOMBRE FÓRMULA VERIFICACIÓN
NARRATIVO TIPO
Fin
SIAP (Servicio de
Contribuir a Información
incrementar la ((Apoyos a los Agroalimentaria
producción Variación productores agrícolas y Pesquera).
agrícola en el porcentual de entregados en ciclo SAGARPA
Anual
Municipio de apoyos a los agrícola actual/Apoyos a (Secretaría de N/A
Estratégico
Jiquipilco productores los productores agrícolas Agricultura,
mediante apoyos agrícolas entregados en el ciclo Ganadería,
a los productores agrícola anterior)-1)*100 Desarrollo
agrícolas. Rural, Pesca y
Alimentación).
Propósito
Los
((Productores agrícolas SAGARPA
La productividad productores
Variación beneficiados en el ciclo (Secretaría de
agrícola se agrícolas
porcentual de agrícola Agricultura,
incrementa con Anual cuentan con
productores actual/Productores Ganadería,
beneficios a los Estratégico las condiciones
agrícolas agrícolas beneficiados en Desarrollo
productores favorables
beneficiados el ciclo agrícola anterior)- Rural, Pesca y
Jiquipilquenses para mejorar
1)*100 Alimentación).
su producción.
Componentes
1. Subsidio para Porcentaje de (Subsidio para tractores y Los productores
tractores y subsidio para equipamiento Semestral Registros agrícolas
equipamiento tractores y entregados/Subsidio para Gestión administrativos beneficiados
agrícola equipamiento tractores y equipamiento utilizan los

236
entregado. solicitados)*100 apoyos
otorgados de
manera
adecuada.
Los
productores
2. Fertilizantes (Fertilizantes para cultivo agrícolas
Porcentaje de
para cultivos entregados/Fertilizante Semestral Registros aplican los
fertilizantes
básicos para cultivo solicitados) Gestión administrativos. apoyos
para cultivo
entregados. *100 otorgados de
manera
adecuada.
Actividades
La autoridad
municipal en
(Solicitudes de los
1.1. Recepción de Porcentaje de materia
productores
solicitudes de solicitudes de Trimestral Registros de agrícola
atendidas/Solicitudes de
los los Gestión solicitudes atiende y
los productores
productores. productores gestiona las
recibidas)*100
solicitudes
recibidas.
La autoridad
municipal en
1.2. Dictaminarían
materia
e integración Porcentaje de (Expedientes técnicos
Trimestral Registros agrícola
de Expedientes aprobados/Expedientes
Gestión administrativos. atiende y
expedientes técnicos técnicos integrados) * 100
gestiona los
técnicos.
expedientes
técnicos.
La autoridad
municipal en
Porcentaje de (Solicitudes de los
2.1. Recepción de materia
solicitudes productores
solicitudes de Trimestral Registros de agrícola
emitidas por atendidas/Solicitudes por
los Gestión solicitudes cuenta con un
los los productores
productores. padrón de
productores recibidas)*100
productores
actualizado.
La autoridad
municipal en
2.2. Evaluación y Porcentaje de (Solicitudes aprobadas/ materia
Trimestral Registros de
dictaminación solicitudes Solicitudes recibidas) * agrícola recibe
Gestión solicitudes
de solicitudes aprobadas 100 y aprueba
solicitudes de
fertilizantes.

Fomento pecuario

OBJETIVO O INDICADORES
MEDIOS DE
RESUMEN FRECUENCIA Y SUPUESTOS
NOMBRE FÓRMULA VERIFICACIÓN
NARRATIVO TIPO
Fin
Contribuir a
dinamizar el sector ((Actividad económica
Variación
pecuario del sector pecuario en el
porcentual de PIB Municipal
Jiquipilquense año actual/Actividad Anual
la producción medido y emitido por N/A
mediante un económica del sector Estratégico
pecuaria en el IGECEM
aumento en la pecuario en el año
municipio.
producción de las anterior)-1)*100
unidades

237
pecuarias locales.

Propósito
Las
condiciones
de producción
permanecen
favorables
Las unidades para el
((Producción pecuaria Registros correcto
pecuarias del
Variación en el año administrativos funcionamiento
municipio de de las
porcentual en la actual/Producción Anual por unidad
Jiquipilco
producción pecuaria en el año Estratégico pecuaria unidades de
aumentan sus
pecuaria municipal anterior)-1)*100 participante. producción,
capacidades de evitando
producción.
brotes de
enfermedade
s que pongan
en riesgo la
producción
pecuaria.
Componentes
Las unidades
de producción
pecuarias del
municipio,
están
1. Asistencia Porcentaje en la (Asistencia técnica interesadas
técnica a impartición de otorgada a productores en adquirir
Semestral Registros de
productores asistencia técnica pecuarios/Asistencia nuevos
Gestión asistencia
pecuarios a productores técnica programada a conocimiento
otorgada pecuarios impartir)*100 s sobre las
técnicas que
les ayuden en
sus procesos
de
producción.
Actividades
Las unidades
1.1. Elaboración (Unidades productoras
pecuarias son
de un padrón Porcentaje de pecuarias registradas en
registradas
municipal de Empadronamiento el padrón/Unidades Trimestral Registros
en el padrón
unidades pecuario en el productoras registradas Gestión administrativos
de
productoras municipio en Censo
establecimien
pecuarias. Económico)*100
tos pecuarios.

238
Los
productores
pecuarios
1.2. Celebración locales
Porcentaje de
de reuniones (Reuniones muestran
reuniones Listas de
para la realizadas/Total de Trimestral Interés por
informativas para asistencia
promoción de Reuniones Gestión conocer los
la obtención de
créditos programadas)*100 requisitos con
créditos.
agropecuarios los que deben
contar para
recibir un
crédito.
Los
1.3. Recepción de Porcentaje de productores
(Solicitudes
solicitudes de atención a Trimestral Registros locales
atendidas/Solicitudes
créditos solicitudes Gestión administrativos entregan la
recibidas)*100
agropecuarios crediticias. documentación
solicitada.

Fomento acuícola

OBJETIVO O INDICADORES
MEDIOS DE
RESUMEN FRECUENCIA Y SUPUESTOS
NOMBRE FÓRMULA VERIFICACIÓN
NARRATIVO TIPO
Fin
Contribuir a la
generación de
Secretaria de
empleos en la
Agricultura,
población ((Producción acuícola
Variación Ganadería,
Jiquipilquense en el año
porcentual de Anual Desarrollo
mediante la actual/Producción N/A
producción Estratégico Rural, Pesca
producción acuícola acuícola en el año
acuícola y
con la gestión de anterior)– 1)*100
Alimentación
recursos para la
(SAGARPA).
infraestructura
productiva.
Propósito
((Centros de producción Las instancias
Los productores de crías acuícolas ejecutoras realizan
Variación Informes de la
Jiquipilquenses rehabilitados en el año evaluaciones
porcentual de Secretaría de
mejoran los actual/ Centros de Anual externas que
centros de Desarrollo
centros de producción de crías Estratégico permiten mejorar
producción Agropecuario.
producción de acuícolas rehabilitados los centros
acuícola
crías acuícolas. en el año anterior)-1) * productivos
100 acuícolas.
Componentes
1. Unidades
(Unidades de producción
acuícolas
acuícola atendidas con La autoridad
atendidas Registro de las
capacitación y asistencia municipal
con Porcentaje de solicitudes por
técnica/Unidades de Trimestral encargada de la
servicios unidades parte de los
producción acuícola Gestión materia acuícola
para el acuícolas productores
solicitantes de atiende las
desarrollo acuícolas.
capacitación y asistencia solicitudes recibías.
de
técnica)*100
capacidades.
Actividades

239
Los productores
(Número de crías
1.1. Producción Porcentaje de acuícolas utilizan
producidas/Número de Trimestral Registro de crías
de crías y producción de los apoyos
crías programadas a Gestión producidas.
especies. crías otorgados de
producir) * 100
manera adecuada.
1.1. Impartición (Cursos de capacitación
de cursos para el desarrollo Los productores
Registro de
de Porcentaje de acuícola, asisten a los cursos
Trimestral capacitaciones
capacitación cursos de impartidos/Cursos de de capacitación
Gestión para el desarrollo
para el capacitación capacitación para el para el desarrollo
acuícola
desarrollo desarrollo acuícola acuícola.
acuícola. programados)*100

Electrificación

OBJETIVO O INDICADORES
MEDIOS DE
RESUMEN FRECUENCIA Y SUPUESTOS
NOMBRE FÓRMULA VERIFICACIÓN
NARRATIVO TIPO
Fin
Contribuir a que
las
Censo de
comunidades
Población y Conteo
del Municipio de ((Comunidades con
de Vivienda 2015.
Jiquipilco Variación servicio de
(INEGI)
dispongan de porcentual de electrificación en el año
Anual Conteo de
servicios de comunidades actual/Comunidades con N/A
Estratégico Población y
electrificación con servicio de servicio de
Vivienda 2015.
mediante el uso electrificación. electrificación en el año
(CONAPO), Índice
de tecnologías anterior)-1)*100
de Marginación
en materia de
2015.
energía
eléctrica.
Propósito
Censo de
La población Población y Conteo
Jiquipilquense (Población beneficiada de Vivienda 2015.
Porcentaje de La población cuenta
se beneficia con el servicio de Anual (INEGI)
población con servicio de
con el servicio electrificación/Población Estratégico Conteo de
beneficiada electrificación.
de total del municipio)*100 Población y
electrificación Vivienda 2015.
(CONAPO).
Componentes
1. Obras de
electrificaci
Las obras de
ón para la (Obras de electrificación
Porcentaje de Registro de obras electrificación
población realizadas/Obras de Trimestral
obras de de electrificación. benefician a la
de las electrificación Gestión
electrificación población del
comunidad programadas)*100
municipio.
es
realizadas.
Actividades
1.1. Registro de (Inspecciones físicas de
Porcentaje de Las inspecciones
inspecciones las obras de
inspecciones Trimestral físicas registran una
físicas para electrificación Registros
físicas de las Gestión adecuada operación
control y realizadas/ Inspecciones administrativos
evaluación obras de de las obras de
físicas de las obras de
electrificación electrificación.
de las electrificación

240
obras de programadas)*100
electrificaci
ón para
beneficio
de la
población
municipal.

Modernización Industrial

OBJETIVO O INDICADORES
MEDIOS DE
RESUMEN FRECUENCIA Y SUPUESTOS
NOMBRE FÓRMULA VERIFICACIÓN
NARRATIVO TIPO
Fin
Contribuir al
fortalecimiento de
las micros y Variación
((Micro y pequeñas
pequeñas porcentual en la
empresas aperturadas
empresas apertura de
en el año actual/Micro Anual Registros
Jiquipilquenses a Micro y N/A
y pequeñas empresas Estratégico administrativos
través de la pequeñas
aperturadas en el año
operación de empresas
anterior)-1)*100)
programas de municipales
impulso
económico.
Propósito
Las micros y ((Programas
pequeños implementados para
Autoridades de otros
empresarios apoyar a micro y
Variación órdenes de
Jiquipilquenses pequeños
porcentual en la gobierno colaboran
cuentan con empresarios en el año
operación de Anual Registros con la autoridad
programas de actual/Programas
programas de Estratégico administrativos Municipal para
apoyo en el implementados para
apoyos dinamizar el sector
manejo adecuado apoyar a micro y
empresariales de la micro y
de sus finanzas pequeños
pequeña empresa.
para hacer crecer empresarios en el año
su negocio. anterior)-1)*100
Componentes
1. Gestión de Autoridades de otros
apoyos para órdenes de gobierno
Porcentaje en el
la expansión colaboran con la
otorgamiento de (Apoyos
o crecimiento Semestral Registros autoridad municipal
apoyos a micro otorgados/Apoyos
de micro y Gestión administrativos para gestionar
y pequeños gestionados)*100
pequeños recursos de apoyo
negocios
negocios al sector de la micro
realizada. y pequeña empresa.
Actividades
1.1. Implementaci
Porcentaje de Se cuenta con el
ón de
eficacia en la Asistencias personal calificado
asistencias Trimestral Registros
impartición de impartidas/Asistencias para brindar la
técnicas para Gestión administrativos
asistencia programadas)*100 asistencia
lograr el
técnica empresarial
saneamiento

241
financiero.
2.1. Recepción de Porcentaje de La autoridad
(Solicitudes
solicitudes solicitudes para Trimestral Registros Municipal recibe
recibidas/solicitudes
para apoyos apoyos Gestión administrativos solicitudes de
programadas)*100
financieros. financieros. apoyo.
Autoridades de otros
Porcentaje en el
órdenes de gobierno
otorgamiento de (Estímulos
2.2. Emisión de Trimestral Registros coadyuvan con la
estímulos a otorgados/Estímulos
estímulos Gestión administrativos autoridad municipal
Micro y pequeño programados)*100
para la entrega de
empresarios
estímulos.

Modernización de la infraestructura para el transporte terrestre


<

OBJETIVO O INDICADORES
MEDIOS DE
RESUMEN FRECUENCIA Y SUPUESTOS
NOMBRE FÓRMULA VERIFICACIÓN
NARRATIVO TIPO
Fin
Contribuir al
mejoramiento de
la infraestructura ((Acciones de mejora
para el Variación de infraestructura para
transporte vial porcentual del el transporte vial en el
en el Municipio mejoramiento de año actual/Acciones Anual Registros
N/A
de Jiquipilco la infraestructura de mejora de Estratégico administrativos
mediante la para el infraestructura para el
modernización y transporte vial. transporte vial en el
mantenimiento año anterior)-1)*100
de las vialidades
municipales.
Propósito
((Tiempos de traslado
en las principales
La población Variación vialidades municipales Se miden los
Jiquipilquense porcentual en en el año tiempos de
se beneficia con los tiempos de actual/Tiempos de Anual Registros traslado en las
la reducción de traslado por las traslado en las Estratégico administrativos principales
los tiempos de vialidades principales vialidades vialidades del
traslado municipales. del municipio en el Municipio
año anterior)-1)*100

Componentes
1. Mantenimiento
(Vialidades Se promueve el
de las Porcentaje en el
municipales Registros mejoramiento y
principales mantenimiento Semestral
rehabilitadas/Vialidade administrativos mantenimiento de
vialidades de las vialidades Gestión
s en proceso de las vialidades
municipales municipales.
rehabilitación)*100 municipales.
realizado
2. Colocación
y
modernizaci
Porcentaje en la (Vialidades
ón del colocación de modernizadas/Total Registros Se moderniza la
equipamiento Semestral
infraestructura de vialidades administrativos infraestructura vial
de Gestión
infraestructu vial. municipales)*100. municipal
ra vial
realizada.

242
Actividades
1.1. Identificación (Necesidades de los
de las usuarios de la
Porcentaje de Se efectúa un
necesidades infraestructura vial
las necesidades diagnóstico sobre
de los atendidas/Total de Registros
de los usuarios Trimestral las necesidades
usuarios de necesidades de los administrativos
de la Gestión de los usuarios de
la usuarios de la
infraestructura la infraestructura
infraestructura infraestructura vial
vial. vial. vial
identificadas)*100

1.2. Priorización
de la
modernización
(Acciones de
de las obras
Porcentaje de la modernización de
a realizar
priorización de infraestructura Se llevan a cabo
conforme a Registros
la realizadas/ Acciones Trimestral acciones de
las administrativos
modernización de modernización de Gestión modernización de
necesidades
de las obras a infraestructura vialidades.
de
comunicación realizar. programadas)*100
vial de la
población.

3.1. Instalación Se acondiciona la


Porcentaje en la
del equipo (Equipo de instalación del
instalación del
de infraestructura equipo de
equipo de Registros
infraestructura instalado/Equipo de Trimestral infraestructura
infraestructura administrativos
para la infraestructura en Gestión para la
modernización
para la
proceso de modernización vial
vial. modernización
instalación)*100
vial.

Fomento turístico

INDICADORES
OBJETIVO O RESUMEN MEDIOS DE
FRECUENCIA Y SUPUESTOS
NARRATIVO NOMBRE FÓRMULA VERIFICACIÓN
TIPO
Fin
Contribuir al fortalecimiento
del desarrollo económico
del municipio de Jiquipilco
a través de esquemas de
colaboración y
corresponsabilidad en Variación
((Ingresos de carácter
materia de inversión porcentual de la
turístico en el año
destinada al derrama Anual Estadísticas del
actual/Ingresos de N/A
aprovechamiento del económica Estratégico INEGI
carácter turístico en el
potencial turístico y de la turística en el
año anterior)-1)*100
oferta de productos municipio.
turísticos competitivos

Propósito

243
El sector
privado, en
((Unidades sus unidades
Las unidades económicas económicas de relacionadas
turísticas Jiquipilquenses Variación carácter turístico en Estadísticas del con el turismo,
cuentan con esquemas de porcentual en la funciones en el INEGI coadyuvan
Anual
colaboración y Infraestructura presente año/Unidades Registros con la
Estratégico
corresponsabilidad que turística económicas de administrativos autoridad
dinamizan y optimizan la municipal. carácter turístico en propios municipal.
oferta turística. funciones en el año
anterior)-1)*100

Componentes
Autoridades
de otros
órdenes de
gobierno
1. Programas de colaboran
apoyo con las
Porcentaje en la (Programas de carácter
económico para autoridades
Promoción divulgatorio Semestral Registros
promoción y municipales
Turística implementados/Programas Gestión administrativos
divulgación en la
municipal. divulgatorios diseñados)*100
turística concertació
otorgados. n de
recursos
para apoyar
al sector
turístico.
Actividades
Estudiantes
y población
1.1. Implementación Porcentaje de la
(Unidades económicas que en general
de un implementación
implementaron la identidad Trimestral Registros colaboran
programa de del programa de
municipal/Total de unidades Gestión Administrativos con el
identidad identidad
económicas)*100 diseño de la
municipal. municipal.
identidad
municipal.
Autoridades
de otros
órdenes de
gobierno
respaldan el
Porcentaje en el
1.2. Emisión de (Apoyos otorgados/Apoyos Trimestral Registros programa
otorgamiento de
apoyos. programados)*100 Gestión Administrativos de fomento
Apoyos
turístico y
colaboran
en la
entrega de
los apoyos.
Empresas
de carácter
2.1. Diseño de turístico
convenios de Porcentaje en la colaboran
(Convenios
colaboración celebración Trimestral con la
firmados/Convenios Convenios
con empresas convenios Gestión autoridad
gestionados)*100
de carácter turísticos. municipal
turístico. en la firma
del
convenio.

244
Promoción artesanal

OBJETIVO O INDICADORES
MEDIOS DE
RESUMEN FRECUENCIA Y SUPUESTOS
NOMBRE FÓRMULA VERIFICACIÓN
NARRATIVO TIPO
Fin

Contribuir a
((Artesanos beneficiados con
fomentar la Variación
apoyos federales y estatales
actividad artesanal porcentual en la
gestionados en el año
Jiquipilquenses gestión de Anual
actual/Artesanos beneficiados Estadística interna. N/A
mediante la gestión apoyos Estratégico
con apoyos federales y
de apoyos federales y
estatales gestionados en el
federales y estatales
año anterior) -1) *100
estatales.

Propósito
La venta de los
Existe interés
productos de los Variación ((Artesanos participantes en
de los
artesanos porcentual de eventos en el año Padrón de
Anual artesanos
Jiquipilquenses artesanos actual/Artesanos participantes beneficiados para
Estratégico para participar
participantes en participantes en en eventos en el año anterior)- eventos internos.
en los
eventos incrementa eventos 1)*100
eventos.
cada año.
Componentes

Se promueven
1. Eventos para la
Porcentaje de (Eventos para la venta de los los eventos de
venta de los
eventos para la productos de los artesanos Información del venta
productos de Semestral
venta de los realizados/Eventos para la programa. artesanal por
los artesanos Gestión
productos de los venta de los productos de los Estadística interna. parte de la
del municipio
artesanos artesanos gestionados)*100 autoridad
realizados.
municipal.

Actividades
Los artesanos
1.1. Realizar
pláticas (Pláticas informativas sobre tienen interés
Porcentaje de en asistir a las
informativas promoción y comercialización
pláticas pláticas
sobre otorgadas/Pláticas informativas Trimestral
informativas sobre Listas de asistencia. informativas
promoción y sobre promoción y Gestión
promoción y de promoción
comercialización comercialización
de productos comercialización programadas)*100 y
comercialización
artesanales.
.

245
3.2.5 Obras, acciones de alto Impacto y compromisos
gubernamentales.

DESCRIPCIÓN DEL
FUENTE DE PERIODO DE POBLACIÓN A
PROYECTO LOCALIZACIÓN FINANCIAMIENTO
IMPACTOS ESPERADOS
EJECUCIÓN ATENDER
U/O PROGRAMA

Ampliar la cobertura de
Rehabilitación de la línea de
San Miguel Yuxtepec FISMDF 2016 distribución de agua potable 1473
agua potable

Ampliar la cobertura de
Rehabilitación de red de agua
Colonia Benito Juárez FISMDF JUL- SEPT 2016 distribución de agua potable 492
potable ambos lados
Ampliar la cobertura de
Rehabilitación y depósito de Manzana 2ª Parte Baja
NO DEFINO 2017 - 2018 distribución de agua potable 1064
Agua Cabecera Municipal
Ampliar la cobertura de
Construcción del depósito de
Pie de Cerro FISMDF AGOS-OCT 2016 distribución de agua potable 150
agua
Ampliar la cobertura de
Depósito de agua de Manzana Quinta
FISMDF 2016 distribución de agua potable 2393
Endeshto Cabecera Municipal
Ampliar la cobertura de
Rehabilitación de 2 depósitos
Santa Isabel NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 535
de agua
Ampliar la cobertura de
Construcción del depósito de Manzana Cuarta
FISMDF 2016 distribución de agua potable 1019
agua Manzana 4ª. bata Cabecera Municipal
Ampliar la cobertura de
Construcción del depósito de
Colonia la Nopalera NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 310
agua (Gestión)
Ampliar la cobertura de
Ampliación de línea de agua
Ranchería de Mañí FISMDF 2016 distribución de agua potable 577
potable
Ampliar la cobertura de
Gestión de rehabilitación de Manzana 1ª Loma
NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 378
agua potable Hidalgo
Ampliar la cobertura de
Rehabilitación de la línea de
Santa María Nativitas FISMDF 2016 distribución de agua potable 1943
agua potable
Abastecimiento de agua para Ampliar la cobertura de
la parte alta (suministro de Colonia Morelos NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 851
pipas)
Ampliar la cobertura de
Santa Cruz Tepexpan
Depósito de Agua Elevado NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 1565
Los Corrales
Ampliar la cobertura de
Depósito de Agua Elevado Boximo los Mejía NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 124

Ampliar la cobertura de
Rehabilitación de la red de
Boximo los Mejía FISMDF 2016 distribución de agua potable 124
agua potable
Ampliar la cobertura de
Gestión para la ampliación de
Sila Ranchería de Sila NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 370
red de agua

246
Ampliar la cobertura de
Mejorar la distribución de Manzana 3ª Tashte
NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 298
agua Cabecera Municipal
Ampliar la cobertura de
Reestructuración de red de
Ejido de Moxteje NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 257
agua potable
Ampliar la cobertura de
Continuación de la línea de Santa Cruz Tepexpan el
FISMDF 2016 distribución de agua potable 1565
agua potable columpio
Rehabilitación y ampliación Ampliar la cobertura de
Santa Cruz Tepexpan 4ª
de la red de agua potable con NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 4758
Manzana
tubo de 3"
Ampliar la cobertura de
Cerco perimetral del depósito
San Bartolo Oxtotitlan NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 5155
principal
Ampliar la cobertura de
Gestión de terminación del San Bartolo Oxtotitlan 2ª
NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 5155
depósito de agua Manzana
Ampliar la cobertura de
Cabecera Municipal “La
Depósito de agua FISMDF SEPT-OCT 2016 distribución de agua potable 569
Capilla”
Ampliar la cobertura de
Construcción de depósito de
Buena Vista NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 97
agua
Ampliar la cobertura de
Rehabilitar de la línea de
Buena Vista FISMDF 2016 distribución de agua potable 97
agua potable
Ampliar la cobertura de
Continuación de la gestión
Manzana Sexta NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 3398
del pozo de agua
Ampliar la cobertura de
el Jaral (Loma del
Abastecimiento de agua NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 768
Oyamel)
Ampliar la cobertura de
Ampliación de red de agua
Loma del Astillero NO DEFINIDO 2016 - 2018 distribución de agua potable 655
potable
Ampliar la cobertura de
Desasolve del caño de agua
Ejido de Mañí NO DEFINIDO 2016 - 2018 distribución de agua potable
pluvial
Gestión ante la CAEM para la Ampliar la cobertura de
rehabilitación de la red de Tierra Blanca NO DEFINIDO 2016 - 2018 distribución de agua potable 608
agua potable
Aportación para el pago del Ampliar la cobertura de
rebombeo durante la Col. Emiliano Zapata NO DEFINIDO 2016 - 2018 distribución de agua potable 943
administración
Ampliar la cobertura de
Barda perimetral del pozo
Rancho Alegre NO DEFINIDO 2016 - 2018 distribución de agua potable 1232
(local y municipal)
Construcción de la red de Portezuelos Mejorar el servicio y evitar
FISMDF AGOS-SEPT 2016 320
drenaje sanitario enfermedades
Ampliar la cobertura de
Rehabilitación de la red de
San Miguel Yuxtepec FISMDF 2016 distribución de agua potable 1473
agua potable
1 Kilometro de drenaje, fosa Mejorar el servicio y evitar
San Martin Morelos FISMDF JUL-AGOS2016 851
séptica enfermedades
Gestión continuación del Manzana Quinta Mejorar el servicio y evitar
NO DEFINIDO 2017 - 2018 2393
drenaje sanitario Cabecera Municipal enfermedades
Gestión del drenaje hacia las Mejorar el servicio y evitar
Santa Isabel NO DEFINIDO 2017 - 2018 535
presas de oxidación enfermedades
Manzana Cuarta Mejorar el servicio y evitar
Drenaje del camino a la Joya NO DEFINIDO 2017 - 2018 1019
Cabecera Municipal enfermedades

247
Manzana 2ª Parte Baja Mejorar el servicio y evitar
2 Kilómetros de drenaje NO DEFINIDO 2017 - 2018 1064
Cabecera Municipal enfermedades
Drenaje pendiente o Fosas Mejorar el servicio y evitar
Juashi NO DEFINIDO 2017 - 2018 400
Sépticas enfermedades
Mejorar el servicio y evitar
Fosas sépticas y drenaje Ortices FISMDF 2016 469
enfermedades
3 kilómetros de drenaje con Mejorar el servicio y evitar
Golondrinas FISMDF JUL-SEPT 2016 467
ramales enfermedades
Tercera parte de la
Mejorar el servicio y evitar
ampliación y conexión de Colonia Benito Juárez NO DEFINIDO 2017 - 2018 492
enfermedades
drenaje
Terminación de drenaje con Mejorar el servicio y evitar
Loma Hidalgo NO DEFINIDO 2017 - 2018 378
fosa séptica enfermedades
Manzana 4ª Santa Mejorar el servicio y evitar
Rehabilitación del drenaje NO DEFINIDO 2017 - 2018 1943
María Nativitas enfermedades
Construcción de la red de
Mejorar el servicio y evitar
drenaje sanitario y fosas Col. Emiliano Zapata FISMDF JUL- SEP 2016 527
enfermedades
sépticas
FISMDF
Ampliación del sistema de Mejorar el servicio y evitar
Nixiní SEDIPIEM ABR-JUL2016 1182
alcantarillado sanitario enfermedades
CDI
Construcción de la red de Mejorar el servicio y evitar
Dolores amarillas FISMDF JUL-SEPT 2016 836
drenaje sanitario enfermedades
Drenaje sanitario de Mejorar el servicio y evitar
Rancho Alegre NO DEFINIDO 2017 - 2018 1232
principales calles enfermedades
Santa Cruz Tepexpan Mejorar el servicio y evitar
Terminación de Drenaje NO DEFINIDO 2017 - 2018 1565
Los Corrales enfermedades
Alcantarillado de la calle Santa Cruz Tepexpan 3ª Mejorar el servicio y evitar
FEFOM 2016 3753
principal Manzana enfermedades
Continuación de la red de
Mejorar el servicio y evitar
drenaje sanitario en San Felipe y Santiago FISMDF JUL- SEPT 2016 3215
enfermedades
diferentes calles principales
Introducción de la red de San Bartolo Oxtotitlan Mejorar el servicio y evitar
FISMDF JUL-SEPT 2016 5155
drenaje sanitario “Los Vilchis” enfermedades
San Bartolo Oxtotitlan 3ª Mejorar el servicio y evitar
Drenaje sanitario NO DEFINIDO 2017 - 2018 5155
Manzana enfermedades
Introducción de drenaje San Bartolo Oxtotitlan 4ª Mejorar el servicio y evitar
NO DEFINIDO 2017 - 2018 5155
sanitario Manzana enfermedades
Introducción de drenaje San Bartolo Oxtotitlan 4ª Mejorar el servicio y evitar
NO DEFINIDO 2017 - 2018 5155
sanitario Manzana enfermedades
San Bartolo Oxtotitlan Mejorar el servicio y evitar
Terminación de drenaje FISMDF JUL-AGOS 2016 5155
“El Lindero” enfermedades
Construcción de fosas Mejorar el servicio y evitar
Colonia Flores Magón FISMDF 2016 99
sépticas enfermedades
Cabecera Municipal “La Mejorar el servicio y evitar
Drenaje sanitario NO DEFINIDO 2017 - 2018 569
Capilla” enfermedades
Construcción de la red de
Mejorar el servicio y evitar
drenaje sanitario Manzana San José del Sitio FISMDF 2016 1378
enfermedades
Primera
Ampliar la cobertura de
Drenaje y fosas sépticas, Manzana 3ª Panthe
NO DEFINIDO 2017 - 2018 distribución de agua potable 494
tanque de agua Cabecera Municipal
y evitar enfermedades
Levantamiento topográfico
para conducir el agua pluvial Manzana quinta "la Mejorar el servicio y evitar
NO DEFINIDO 2017 - 2018 2393
a los desagües respectivos y capilla" enfermedades
ejecución
Ampliación de red de drenaje Mejorar el servicio y evitar
San Francisco el Alto NO DEFINIDO 2017 - 2018 320
(calle de las presas) enfermedades
Terminación de una fosa de Mejorar el servicio y evitar
Loma del Astillero NO DEFINIDO 2017 - 2018 655
oxidación enfermedades

248
Continuación de drenaje Mejorar el servicio y evitar
Loma del Sitio NO DEFINIDO 2017 - 2018 456
sanitario enfermedades
Construcción de la red
Mejorar el servicio y evitar
drenaje sanitario y fosa Loma de San Felipe FISMDF JUL- SETP 2016 579
enfermedades
séptica en calle pinos
Construcción de drenaje Mejorar el servicio y evitar
Vicente Guerrero FISMDF SEP- OCT 2016 556
sanitario en la localidad enfermedades
Mejorar el servicio y evitar
Fosas de Oxidación Llano Grande NO DEFINIDO 2017 - 2018 966
enfermedades
Gestión para drenaje en la Mejorar el servicio y evitar
Llano Grande NO DEFINIDO 2017 - 2018 966
parte poniente enfermedades
Construcción de liana del
Mejorar el servicio y evitar
drenaje sanitario y fosas Ejido de Mañí FISMDF 2016 943
enfermedades
sépticas
Continuación del drenaje Mejorar el servicio y evitar
La Purísima NO DEFINIDO 2017 - 2018 569
sanitario enfermedades
Reubicación de postes y
San Francisco Brindar seguridad a la
colocación de postes y NO DEFINIDO 2017 - 2018 320
Portezuelos ciudadanía
colocación de lámparas
Rehabilitación del alumbrado Brindar seguridad a la
San Isidro NO DEFINIDO 2017 - 2018 428
publico ciudadanía
Brindar seguridad a la
Foto celda para cada casa Las Palomitas NO DEFINIDO 2017 - 2018 17
ciudadanía
Ampliación de la red de Ejido de Santa María Brindar seguridad a la
FISMDF AGOS- SEPT2016 505
energía eléctrica Nativitas ciudadanía
Brindar seguridad a la
Gestión de alumbrado publico Colonia Benito Juárez NO DEFINIDO 2017 - 2018 492
ciudadanía
Brindar seguridad a la
Ampliación de la red trifásica Colonia la Nopalera FISMDF JUN-JUL 2016 310
ciudadanía
Loma Barrio de san Brindar seguridad a la
Ampliación de electrificación NO DEFINIDO 2017 - 2018 42
Pedro ciudadanía
Gestión de la ampliación de Brindar seguridad a la
Loma Hermosa NO DEFINIDO 2017 - 2018 792
la electrificación ciudadanía
Gestión para la ampliación de Brindar seguridad a la
Rancho Colorado NO DEFINIDO 2017 - 2018 400
la red eléctrica ciudadanía
Ampliación de la red de Brindar seguridad a la
Ejido de Malacota FISMDF JUN-JUL 2016 2729
energía eléctrica ciudadanía
Ampliación de red eléctrica Santa Cruz Tepexpan Brindar seguridad a la
NO DEFINIDO 2017 - 2018 4758
con alumbrado público "Los Álamos" ciudadanía
Ampliación de red eléctrica
Brindar seguridad a la
de la calle la herradura y calle Buenos Aires NO DEFINIDO 2017 - 2018 1547
ciudadanía
de los Trejos
La Capilla Santa Cruz Brindar seguridad a la
Ampliación de la Luz Eléctrica NO DEFINIDO 2017 - 2018 569
Tepexpan ciudadanía
Ampliación de la red de Santa Cruz Tepexpan Brindar seguridad a la
FISMDF JUL-AGOS 2016 569
energía eléctrica 1a Manzana ciudadanía
Gestión de transformación
Santa Cruz Tepexpan Brindar seguridad a la
para la ampliación de NO DEFINIDO 2017 - 2018 4758
"La Placa" ciudadanía
electricidad
Gestión del alumbrado Brindar seguridad a la
San José del Sitio NO DEFINIDO 2017 - 2018 1378
publico ciudadanía
Gestión de reubicación de Brindar seguridad a la
Manzana Sexta NO DEFINIDO 2017 - 2018 4817
postes de luz ciudadanía
Introducción de alumbrado Brindar seguridad a la
Loma de San Felipe NO DEFINIDO 2017 - 2018 579
público ciudadanía
Ampliación de la Santa Cruz Tepexpan
Brindar seguridad a la
electrificación de deportiva a 4a Manzana Nombre FISMDF JUL- AGOS 2016 4758
ciudadanía
la carretera principal de Dios
Compra del terreno para la Brindar un lugar digno que
Santa Cruz Tepexpan
ampliación del panteón NO DEFINIDO 2017 - 2018 no se encuentran 1849
2a Manzana
compromiso compartido con físicamente aquí.

249
comunidad y candidatos

Vías de transporte seguras y


1 Kilometro de pavimentación
adecuadas para el traslado,
de Ejido de San Miguel Ejido de San Miguel
NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1473
Yuxtepec a San Martin Yuxtepec
medio de transporte hacia
Morelos
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Revestimiento de caminos San Miguel Yuxtepec NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1473
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Revestimiento de caminos San Martin Morelos NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 851
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Rehabilitación de los 2
Portezuelos NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 320
puentes
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
1 Kilometro de pavimentación adecuadas para el traslado,
de la loma del madroño a san El Madroño NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 515
Isidro medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Encementado con concreto adecuadas para el traslado,
hidráulico del camino San La Pastora FEFOM AGOS- SEP 2016 ya sea recreativo o como 380
Isidro a la pastora medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Manzana Quinta
Encementado NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 2393
Cabecera Municipal
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
500 metros de encementado
Santa Isabel FEFOM JUN- JUL 2016 ya sea recreativo o como 535
frente a la preparatoria
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Encementado del camino del San Isidro adecuadas para el traslado,
kínder “José Clemente NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 428
Orozco” medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Continuación de
Loma de En medio NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1064
encementado (los valentes)
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Manzana 2ª Parte Alta
Encementado NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1064
Cabecera Municipal
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Apoyo de encementados Juashi NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 400
medio de transporte hacia
centros de trabajo

250
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Manzana 3ª Panthe
Revestimiento de caminos NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 494
Cabecera Municipal
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Manzana 3ª Tashte
Revestimiento de caminos NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 298
Cabecera Municipal
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Reencarpetado Ortices FISMDF 2016 ya sea recreativo o como 469
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Revestimiento de caminos Golondrinas NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 467
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Continuar con el adecuadas para el traslado,
encementado rumbo al Moxteje NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 646
panteón medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Encementado de 750 metros Ejido de Moxteje NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 257
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Fosa séptica Ejido de Moxteje NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 257
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Encementado Sila Ranchería de Sila NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 370
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Gestión abrir el camino y Loma Barrio de san
NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 42
revestirlo Pedro
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Encementado de dos ramales Barrio de Nava NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 792
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Encementado con concreto
Loma Hermosa FISMDF JUL – SEPT 2016 ya sea recreativo o como 792
hidráulico de caminos
medio de transporte hacia
centros de trabajo

Vías de transporte seguras y


Encementado El Ventolero NO DEFINIDO 2017 - 2018 adecuadas para el traslado, 502
ya sea recreativo o como
medio de transporte hacia

251
centros de trabajo

Vías de transporte seguras y


Continuación de adecuadas para el traslado,
Manzana 5ª San Bartolo
encementado hacia rancho NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 502
Oxtotitlan
colorado medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Continuación de encarpetado
Rancho Colorado NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 400
en 3 ramales
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Encementado de las dos
Ranchería de Mañí NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 577
lomas
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Ampliación de la carretera adecuadas para el traslado,
principal con banquetas y Loma Hidalgo NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 378
guarniciones medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Gestión de la construcción Manzana 3ª Loma
NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 378
del puente Hidalgo
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Continuación de adecuadas para el traslado,
encementado hacia la calle Rincón de Loma Hidalgo NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 134
Flores Magón medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Manzana 4ª Loma
Gestión de encementados NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 308
Hidalgo
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Continuación de adecuadas para el traslado,
encementados del centro al Santa María Nativitas NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1493
zapote medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Continuación de adecuadas para el traslado,
encementado del centro a los Santa María Nativitas NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1493
Ortices medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Continuación de adecuadas para el traslado,
Manzana 4ª Santa
encementado de Yopada el NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1493
María Nativitas
gallito medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Reencarpetado de la entrada adecuadas para el traslado,
a unirse con la carretera a Nixiní NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1182
zapata medio de transporte hacia
centros de trabajo

Vías de transporte seguras y


Encementado de la iglesia al
Ejido de Malacota NO DEFINIDO 2017 - 2018 adecuadas para el traslado, 2729
COBAEM
ya sea recreativo o como
medio de transporte hacia

252
centros de trabajo

Vías de transporte seguras y


adecuadas para el traslado,
1 kilómetro de encementado
Ejido de Malacota NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 2729
(Distribución equitativa)
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Revestimiento de caminos Ejido de Malacota NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 2729
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Continuación de encarpetado
Dolores amarillas NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 836
de la calle principal
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Revestimiento de caminos,
Dolores amarillas NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 836
circuito y laterales
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Revestimiento de diferentes
Rancho Alegre NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1232
caminos
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Continuación de adecuadas para el traslado,
encementados de calles Buenos Aires NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1547
principales medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Banquetas y Guarniciones Colonia Morelos NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 281
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Encementado 500 metros Colonia Morelos NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 281
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Encementado a la presa de Santa Cruz Capilla San
NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 569
los corrales primera etapa Antonio
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Encementado de la Lechería adecuadas para el traslado,
Santa Cruz Tepexpan
Liconsa a la Escuela NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 569
los coheteros
Primaria Belisario Domínguez medio de transporte hacia
centros de trabajo
Encementado de las Calles Vías de transporte seguras y
Principales de la Capilla de adecuadas para el traslado,
Santa Cruz Tepexpan 2ª
Santa Barbará al panteón y NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1849
Manzana
del panteón a la Delegación medio de transporte hacia
en una 1ª Etapa centros de trabajo

Vías de transporte seguras y


Encementado en una 1a La Capilla Santa Cruz
NO DEFINIDO 2017 - 2018 adecuadas para el traslado, 569
Etapa Tepexpan
ya sea recreativo o como
medio de transporte hacia

253
centros de trabajo

Vías de transporte seguras y


adecuadas para el traslado,
Encementado en una 1a Santa Cruz Tepexpan
NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1565
Etapa 1a Manzana
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Santa Cruz Tepexpan
Gestión de topes NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1565
1a Manzana
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Guarniciones y Banquetas de Santa Cruz Tepexpan
NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 3753
la calle principal 3a Manzana
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Rehabilitación de la calle adecuadas para el traslado,
Santa Cruz Tepexpan
principal que conduce del NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 3753
3a Manzana
CECYTEM a la Iglesia medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Encementado de las calles adecuadas para el traslado,
Santa Cruz Tepexpan
principales que conducen al NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 3753
3a Manzana
centro en una primera etapa medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Encementado de la carretera
Santa Cruz Tepexpan adecuadas para el traslado, 4758
principal en una primera
4a Manzana NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como
etapa (iniciar de la casa del
medio de transporte hacia
señor Tobías)
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Santa Cruz Tepexpan
Encementado NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 4758
"Los Álamos"
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Encementado en las adecuadas para el traslado,
Santa Cruz Tepexpan
principales calles en una NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 4758
4a Manzana
primera etapa medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Encementado de caminos en adecuadas para el traslado,
diferentes calles principales San Felipe y Santiago NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 579
de la comunidad medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Encementado de camino San Bartolo Oxtotitlan NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 5155
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Banquetas y Guarniciones San Bartolo Oxtotitlan NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 5155
medio de transporte hacia
centros de trabajo

Vías de transporte seguras y


San Bartolo Oxtotitlan
Gestión de encementados NO DEFINIDO 2017 - 2018 adecuadas para el traslado, 5155
"Los Vilchis"
ya sea recreativo o como
medio de transporte hacia

254
centros de trabajo

Vías de transporte seguras y


adecuadas para el traslado,
Encementado de su camino San Bartolo Oxtotitlan
NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 5155
principal 2ª. Manzana
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
San Bartolo Oxtotitlan
Revestimiento de caminos NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 5155
2ª.Manzana
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Gestión de encementados Loma Hermosa FISMDF JUL – SEPT 2016 ya sea recreativo o como 5155
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Encementado de camino del San Bartolo Oxtotitlan
NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 5155
lindero parte baja "El Lindero"
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Gestión para el encementado adecuadas para el traslado,
Cabecera Municipal "La
y el alumbrado público de la NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 569
Capilla"
avenida paseo de la capilla medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Terminación de encementado
Cabecera Municipal NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 12941
a tierras azules
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Encementado en 3 calles adecuadas para el traslado,
principales en su primera San José del Sitio NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1378
etapa medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
San José del Sitio "La
Revestimiento de caminos NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 1378
Tinaja"
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Revestimiento de caminos Buena Vista NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 97
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Gestión de una antena para
Manzana Sexta NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 4817
la comunicación telefónica
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
el Jaral (Loma del
Revestimiento de caminos NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 768
Oyamel)
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Gestión de pavimentación en
Vías de transporte seguras y
su primera etapa del camino Manzana Quinta "La
NO DEFINIDO 2017 - 2018 adecuadas para el traslado, 2393
que va de la capilla de Loreto Capilla"
ya sea recreativo o como
a la mina
medio de transporte hacia

255
centros de trabajo

Vías de transporte seguras y


Encementado de camino adecuadas para el traslado,
320
principal en coordinación con San Francisco el Alto NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como
el municipio de Ixtlahuaca medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Continuación de adecuadas para el traslado,
encementado de ramales y/o San Francisco el Alto NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 397
revestimiento medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Continuación del
Loma del Astillero NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 655
encementado del circuito
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Continuación de adecuadas para el traslado,
encementado en calle Loma de San Felipe NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 579
Hidalgo medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Encementado de calle adecuadas para el traslado,
principal en una primera Loma del Sitio NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 456
etapa medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Encementado de las adecuadas para el traslado,
principales calles en su Vicente Guerrero NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 556
primera etapa medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Revestimientos del centro de
Vicente Guerrero NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 556
Vicente Guerrero a la presa
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Construcion de la
adecuadas para el traslado,
pavimentación de la calle a
Ejido de Llano Grande FEFOM JUL – AGS 2016 ya sea recreativo o como 966
un costado del campo de fut
medio de transporte hacia
bol
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Gestión para el boulevard de adecuadas para el traslado,
la entrada principal en su Llano Grande NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 966
primera etapa medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
revestimientos de caminos Llano Grande NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 966
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Continuación con adecuadas para el traslado,
608
encementado en las Tierra Blanca NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como
principales calles medio de transporte hacia
centros de trabajo

Reencarpetado de la piedra Vías de transporte seguras y


hasta el entronque con Mañí La Purísima NO DEFINIDO 2017 - 2018 adecuadas para el traslado, 569
en su primera etapa ya sea recreativo o como
medio de transporte hacia

256
centros de trabajo

Vías de transporte seguras y


Apoyo para la construcción adecuadas para el traslado,
de unas albercas el manantial Manzana Sexta NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 4817
del "ojo de agua" medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Rehabilitación del primer adecuadas para el traslado,
cuadro de la Cabecera Cabecera Municipal NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 12941
Municipal. medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
adecuadas para el traslado,
Rehabilitación del parque de Manzana Quinta
NO DEFINIDO 2017 - 2018 ya sea recreativo o como 2393
la Manzana 5ª. Cabecera Municipal
medio de transporte hacia
centros de trabajo
Vías de transporte seguras y
Rehabilitación con concreto adecuadas para el traslado,
hidráulico, calle Luis Donaldo Cabecera Municipal FISMDF MAY – JUL 2016 ya sea recreativo o como 938
Colosio. medio de transporte hacia
centros de trabajo

3.2.6 Obra pública en proceso para un Municipio Progresista


No existen obras en proceso

257
258
259
260
3.3 PILAR TEMATICO SOCIEDAD PROTEGIDA
3.3.1 Diagnóstico general Pilar temático Sociedad Protegida
Como parte de las atribuciones del municipio referentes a lo mencionado en la reacción
III del Artículo 115 Constitucional es la dotación de seguridad pública y todas las
atribuciones que ella emana.
De esta manera se derivan atribuciones específicas tales como lo referente a tránsito,
funciones mediadoras y conciliadoras, derechos humanos y protección civil. En materia
de Seguridad Publica para el combate a la delincuencia contamos con 64 elementos
que se ponen al servicio de la comunidad en dos turnos, datos estadísticos emitidos por
el IGECEM indican que para el año 2015 se cometieron 243 derivados de distintos
delito, se cuenta además con la coordinación de Prevención del Delito, en materia de
tránsito se creó una coordinación de tránsito y vialidad donde se pretende re alisar un
reordenamiento vial, además existe una coordinación de Protección Civil donde
contamos con 10 elementos, y es de gran importancia mencionar que existe un
Defensoría Municipal de Derechos Humanos donde se atienten todos aquellos casos
referentes al abuso de los Derechos como tal.

En este pilar se analizan los indicadores y variables, para que los ciudadanos sin
distinción alguna tengan derecho a la seguridad en todos sus niveles; así como acceso
equitativo a una justicia imparcial, dentro sus temas centrales se encuentran la
seguridad ciudadana, y la procuración e impartición de justicia.

La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, los Estados y los


Municipios en las respectivas competencias que la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos señala en su Artículo 21, donde se identifica, en términos de esta
Ley el establecer un Sistema Nacional de Seguridad Pública en el que incidan los tres
órdenes de gobierno con la finalidad de salvaguardar la integridad y derechos de las
personas, así como preservar las libertades el orden y la paz propiciando que la
actuación de las instituciones policiales de los gobiernos, se regirán por los principios
de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez. Para garantizar la seguridad y
protección de la integridad física y bienes de la ciudadanía, así como el cumplimiento
de las disposiciones reglamentarias del Bando Municipal por parte de la sociedad, en el
municipio se cuenta con una Dirección de Seguridad Pública, Protección Civil y
Bomberos, la Oficialía Mediadora Conciliadora y Calificadora al igual que el Síndico
Municipal cuya función es procurar la justicia municipal y defensa de los intereses del
Municipio.

261
SEGURIDAD PÚBLICA, TRÁNSITO Y LA FUNCIÓN MEDIADORA-
CONCILIADORA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Capacitación Convenios Fala de personal e Incremento de la
constante al personal. interinstitucionales. infraestructura en delincuencia en la
Sistema de vio- materia de juventud.
Comunicación fluida vigilancia. Seguridad y
con instituciones de Protección Civil. Falta de denuncias en
seguridad Estatales y Consejos de Seguridad todos los delitos por
Federales. Pública y de Reacción lenta al desconfianza
Participación llamado de la ciudadana.
Diagnostico Ciudadana. ciudadanía en caso de
situacional de la Promoción para lograr emergencias. Inexistencia de
problemática de la una colaboración de la normatividad en
delincuencia ciudadanía para Falta de motivación al materia de transito
Municipal. participar en la personal.
Prevención de delitos. Burocracia en
Explotar al máximo la procedimientos
Coordinación de internos
Prevención del Delito.

DERECHOS HUMANOS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Contamos con una Se cuanta con los *Falta de cultura a la Falta de seguimiento
Defensoría Municipal medios necesarios denuncia en materia de las pocas
de Derechos tanto personales y de de violación de los denuncias por parte
Humanos. carácter técnico para la Derechos Humanos. de las autoridades.
defensa de los
Se imparten asesorías Derechos Humanos. Desconocimiento de la Desconfianza de los
y platicas a la población acerca de grupos más
ciudadanía en Promoción y Difusión las acciones q se Vulnerables para con
general, siendo de de los servicios que realizan en la esta Defensoría de los
mayor influencia en brinda la defensoría. Defensoría. Derechos Humanos.
instituciones
educativas

262
PROTECCIÓN CIVIL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Se cuanta con la Promoción y difusión Insuficiencia de Incremento en los
Coordinación de en materia de equipo e accidentes por falta de
Protección civil. prevención de infraestructura en prevención.
accidentes. materia de Protección
Personal capacitado Civil. Un mal servicio por la
Existen vínculos y Campañas de primeros falta de equipamiento.
convenios con auxilios en oficinas Falta de personal para
municipios vecinos gubernamentales y en poder incrementar el Inseguridad por
para atención de instituciones servicio. cuestiones de
emergencias. educativas. desastres naturales.
Respuesta tardía a las
Contamos con Atlas Implementar más la emergencias por
de riesgos. profesionalización de problemas de
los elementos. vehículos equipados.

263
ARBOL DE PROBLEMÁS 17: SEGURIDAD PÚBLICA, TRÁNSITO Y
LA FUNCIÓN MEDIADORA-CONCILIADORA

Desconfianza en las
Incremento de los Deficiencia del personal
instituciones de S.P y Desorden Vial
índices delictivos (Falta de capacitación)
Transito

Deficiencia en los Servicio de Seguridad Pública


y Transito

Desproporción en la
Desorganización sobre
capacidad de
Insuficiencia acciones de ordenamiento
respuesta ante
presupuestal vial Municipal
demandas
ciudadanas

ARBOL DE OBJETIVOS 17: SEGURIDAD PÚBLICA, TRÁNSITO Y


LA FUNCIÓN MEDIADORA-CONCILIADORA

Crear una Disminución


General Incrementar la
cultura de de los índices
confianza en capacitación
vialidad en el de
la población del personal
Municipio delincuencia
para con la
Dirección de
S.P

Mejorar el servicio de
Seguridad Pública y
Vialidad

Fomento de Promoción
la de la
Promoción y Gestión de la
Prevención participación
difusión del capacitación
del Delito ciudadana
Ordenamiento Vial al personal
Municipal de S.P

264
ARBOL DE PROBLEMÁS 18: PROTECCIÓN CIVIL

Respuesta tardía al Daños materiales,


Servicios saturados por
llamado del servicio humanos y ambientales
la gran demanda
de Protección Civil

Deficiencia en la calidad del servicio de


Protección Civil

Equipamiento e
Infraestructura Falta de personal y su Desconocimiento de la
insuficiente capacitación población en temas de
prevención de accidentes

ARBOL DE OBJETIVOS 18: PROTECCIÓN CIVIL

Mejorar los Disminuir los Difusión de


tiempos de índices de los primeros
respuestas ante accidentes auxilios
emergencias

Mejorar la calidad del


servicio de Protección
Civil

Incremento Promoción y
del personal Gestión para difusión de la
y su adquisición de prevención
capacitación equipos e de accidentes
infraestructura y primeros
auxilios

265
3.3.1.1 Temas de desarrollo para una Sociedad Protegida.
En este pilar se analizan los indicadores y variables, para que los ciudadanos sin
distinción alguna tengan derecho a la seguridad en todos sus niveles; así como acceso
equitativo a una justicia imparcial, dentro sus temas centrales se encuentran la
seguridad ciudadana, y la procuración e impartición de justicia.

3.3.1.1.1 Seguridad pública, tránsito y la función de mediación-


conciliación.
El concepto de Seguridad Pública, debe ser integral, debiendo responder a las
demandas de los ciudadanos, propone entre sus acciones una lucha eficaz contra toda
conducta antisocial; procurando al mismo tiempo el respeto a las garantías individuales
y en su caso, cumplir con las recomendaciones que formulen las instituciones de
derechos humanos, es por ello que se requiere combatir las causas que generan la
comisión de delitos, asumiendo el compromiso de prevenir el crimen en beneficio de la
ciudadanía.

Debe reconocerse que en la actualidad las instituciones y los responsables de la


Seguridad Pública Municipal, no han logrado la confianza suficiente en la sociedad, esto
a pesar de que se ha logrado impulsar una reforma de ideas y procedimientos que
fomentan los valores e inducen a preservar la cultura de la legalidad.

La función Mediadora-Conciliadora y Calificadora, tiene la responsabilidad de mediar


conflictos vecinales, también fomenta y difunde la cultura de la denuncia y la
participación de la ciudadanía en la investigación de las conductas que pudieran
considerarse como faltas administrativas que infrinjan el Bando Municipal y demás
leyes reglamentarias; así como la denuncia de hechos que se pudieran considerar
como delitos para ser canalizados ante las autoridades competentes.

La política primordial se enfoca en Mediar y Conciliar a los vecinos del municipio en la


solución de conflictos no constitutivos del delito con el ánimo de lograr un ambiente de
seguridad, paz y tranquilidad de los habitantes de Jiquipilco, actuando en todo momento
con imparcialidad y con total apego a la ley.

Para dar solución a la demanda de la ciudadanía en relación a la seguridad pública se


pretende implementar acciones que mejoren la prestación del servicio público,
brindando a la ciudadanía servicios de calidad a través del mejoramiento de la
infraestructura de nuestras instalaciones, así como la capacitación permanente del
cuerpo de seguridad pública, obteniendo como resultado bajar la incidencia delictiva del
Municipio y atender de manera eficaz y oportuna a la ciudadanía.

266
Referente a la procuración de justicia desarrollaremos planes y objetivos para
garantizar la eficaz observancia del sistema jurídico municipal, a través de la oportuna
asesoría y defensa legal; con una orientación preventiva, para lograr que las acciones,
proyectos y programas estén apegados a derecho dotando de certeza y seguridad
jurídica a los actos.

La Dirección de Seguridad Ciudadana y la Coordinación de Tránsito y Vialidad,


mantienen el orden público y la seguridad de los habitantes desarrollando acciones
para la prevención del delito, bajo los principios de honestidad, disciplina y espíritu de
servicio. Los elementos de esta corporación realizan patrullajes en todo el territorio
municipal. Para la seguridad pública esta corporación cuenta con 32 unidades
(patrullas), 64 elementos (de los cuales 3 son comandantes) y 3 módulos de vigilancia,
así como una Comandancia de Policía, ubicada en la Presidencia Municipal.

Con base en lo anterior, se observa que el municipio tiene carencias de equipamiento,


personal y unidades para llevar a cabo recorridos más frecuentes, principalmente en las
zonas rurales de la entidad.

En lo que respecta a la incidencia delictiva según tipo de delito, se muestran los datos
del año 2007 al 2015.

Tabla 67. Incidencia delictiva

Daño en los a/
Año Total Lesiones Homicidios Robos Otros
bienes
2007 603 202 0 83 66 252
2008 507 158 6 54 56 233
2009 322 97 3 51 21 150
2010 247 43 3 61 21 119
2011 290 73 5 27 18 167
2012 185 43 9 9 8 116
2013 156 33 4 35 8 76
2014 242 79 10 38 6 109
2015 E/ 243 73 10 36 6 118
Fuente: IGECEM
E/
Cifras estimadas por IGECEM.
a/
Incluye secuestro, violación, abigeato, despojo, maltrato familiar, falsificación de documentos, delitos cometidos por
fraccionadores, sustracción de hijos, allanamiento de morada, estupro, abuso de confianza, fraude, incumplimiento de obligaciones
alimenticias, abuso de autoridad, denuncia de hechos entre otros.

267
El Índice de inseguridad ciudadana y violencia asciende en Jiquipilco a 25.56, que
corresponde a un nivel moderado, resulta importante destacar que aun que los datos
muestran que el Índice de Inseguridad Ciudadana y Violencia se mantiene en un rango
moderado en comparación con el nivel nacional, el alto crecimiento poblacional podría
ser un factor de alto impacto para el aumento en los indicadores delictivos.

De acuerdo a los datos proporcionados por el INEGI 2010, se registraron 10 delitos por
robo registrados en el Ministerio Público del fuero común.

Para que la formulación de una política social integral sea eficaz en la prevención del
delito, debe dirigirse especialmente hacia los grupos en situación de vulnerabilidad,
pero particularmente hacia grupos de población que debido a las dificultades
socioeconómicas y bajo las circunstancias adversas que enfrentan día con día, son
expuestos a caer en conductas antisociales. Entre ellos se encuentran los niños y
jóvenes en situación de calle, los jóvenes que no estudian ni trabajan y los que padecen
adicciones, entre otros. Esta clasificación no engloba el total de la población que podría
incurrir en conductas delictivas, una atención focalizada de la política social ayudara en
la prevención temprana del delito.

La procuración de justicia es parte del proceso penal que da inicio con la denuncia del
delito y concluye con la impartición de justicia. Cabe mencionar que la normatividad y el
proceder de las instituciones encargadas de la procuración de justicia se han
transformado debido a la reforma penal.

3.3.1.1.2 Derechos humanos

El concepto Derechos Humanos, se deriva de “Derechos del Hombre”. El respeto a


los Derechos humanos ha sido una tarea difícil de lograr, ya que aun se
trasgreden tales derechos, el Gobierno preocupado ante esta situación,
creo la figura de las Defensorías Municipales de Derechos Humanos, para
que de manera conjunta y coordinada apoyara a la Comisión de Derechos
Humanos del Estado de México, a la loable labor de proteger,
promover y difundir los Derechos.

La Defensoría de Derechos Humanos de Jiquipilco, Estado de México,


con estricto apego a los Derechos Humanos y con fundamento en los
ordenamientos legales aplicables en materia de Derechos Humanos, tiene
como propósito principal cumplir con todas las atribuciones y funciones
conferidas por las leyes y reglamentos correspondientes, primordialmente
promover y difundir los Derechos Humanos, así como vigilar sean

268
respetados dentro del territorio Municipal, de igual manera resulta
importante difundir y hacer del conocimiento de la ciudadanía que
cuentan con una Defensoría de Derechos Humanos que protege, orienta
y sobre todo trata de evitar sean vulnerados los Derecho s Humanos de
las personas, primordialmente de los sectores más vulnerables.

Por cuanto hace al futuro de esta Defensoría Municipal de Derechos Humanos, se


sigue contemplando como objetivo principal que la mayoría de habitantes del
municipio, conozcan que existe la Defensoría de Derechos Humanos, como una
instancia autónoma que además promueve y difunde los Derechos Humanos y que
sobre todo está al pendiente y procurando en todo momento no se violen los
Derechos Humanos de los habitantes del Municipio, primordialmente dar mayor
protección y apoyo a los grupos más vulnerables (menores, mujeres embarazadas,
madres solteras, indígenas, adultos mayores, personas detenidas y/o arrestadas).

El tema de los derechos humanos representan un gran reto en el contexto municipal,


toda vez que la sociedad exige que se respeten, pero sobre todo que se cumplan con
estricto apego a la justicia mediante la adopción de políticas públicas propias a las
necesidades de los habitantes del Municipio toda vez que conforman una gran
diversidad de género, orientación sexual, preferencia religiosa, diferencia de
pensamientos, color de piel, el lenguaje, el estado físico, la forma de vestir,
capacidades físicas o mentales, los gustos musicales, la edad, la educación, entre
otros; en este sentido la tarea imprescindible será que la sociedad Jiquipilquense
cuente con la enseñanza y la educación de derechos humanos mediante su
reconocimiento y aplicación.

La Defensoría Municipal de los Derechos Humanos se encuentra a disposición de la


ciudadanía Jiquipilquense, cuenta con una oficina y herramientas de trabajo para
desempeñar adecuadamente las actividades en coordinación con la CODHEM del
Estado de México.

De acuerdo a la estadística obtenida durante el periodo 2013-2015 se atendieron a 634


personas de las cuales 617 recibieron asesorías y orientación jurídica en distintas
materias del derecho (civil, familiar, laboral, penal y agrario). De igual forma se
recibieron 17 quejas por violación a los derechos humanos de las cuales 13 fueron
directas y 4 indirectas, mismas que se concluyeron con acuerdo de no responsabilidad
y conciliación.

269
3.3.1.1.3 Protección civil

Conjunto de normas, procedimientos, acciones y conductas incluyentes,


solidarias, participativas y corresponsables que se efectúen de forma
coordinada y concertada con la sociedad y autoridades. Considerando la
creciente de la población que presenta el Municipio, se requiere una gran
cantidad de acciones determinantes que generan una alta necesidad de
trabajo en conjunto, por ello son importantes las actividades que deben
realizarse en la PREVENCIÓN, AUXILIO y la RECUPERACIÓN en caso de
una emergencia o desastre.

La prevención debe verse como una inversión de mediano a largo plazo,


tiene por su puesto un costo importante, se ha demostrado que es muy
redituable ya que establece una muy favorable relación beneficio -costo,
siendo este principalmente en términos de salvar vidas humanas y por
supuesto, ahorros económicos sustanciales derivaos ambos del
establecimiento de una mejor infraestructura y condiciones de menor
vulnerabilidad. Brindando un servicio y atención de calidad a la población
ofreciendo una mejor perspectiva de vida, para salvaguardar la integridad
física de sus bienes y el entorno mediante planes estratégicos que ayuden
a mitigar alguna emergencia o fenómeno perturbador.

La infraestructura es parte fundamental para lograr las metas y


actividades en materia de Protección Civil, de igual forma refleja una
buena imagen institucional y dignifi ca la corporación y contribuye a
mejorar la percepción ciudadana, es por ello que se gestionara la
remodelación de las instalaciones para tener un lugar más propicio y que
cumpla con las necesidades organizacionales, de espacio funcionalidad e
imagen atend iendo de forma eficiente a la ciudadanía.

Dentro de la estructura y fortalecimiento se requieren más unidades y


equipo para atender las emergencias, contingencias, inspecciones y
verificaciones de riesgo que se presenten dentro del Municipio; para
cumplir en su totalidad y disminuir los tiempos de respuesta en la
atención a emergencias.

En el municipio, se identificaron zonas de riesgo asociados principalmente a fenómenos


geológicos, hidrometeoro lógico, químico y sanitario.

270
Geológicos:

Dentro de los fenómenos naturales de origen geológico, la remoción de masa en sus


diferentes tipos de clasificación, deslizamiento, con asentamientos en zonas pendiente,
cavidades en minas a cielo abierto.

En el caso particular de deslizamientos de tierra relacionados directamente con


aquellas zonas que se encuentran intervenidas por la actividad humana, tala
clandestina y una mala planeación de edificación de viviendas, encontramos a Yopada
en la comunidad Santa María Nativitas con antecedentes de deslizamientos creando
afectaciones a domicilios, en San Bartolo Oxtotitlan en una ruta hacia la Presa del
Jabalí, provocando riesgo para las personas que ahí transitan.

La inestabilidad de laderas por caída de bloques se manifiesta principalmente en


Manzana Quinta de la Cabecera Municipal y San Isidro.

Podemos ubicar asentamientos en zonas de pendiente con riesgo de remoción en las


comunidades de San Felipe y Santiago, Col. Morelos, San Bartolo Oxtotitlan de
Manzana Segunda, Santa María Nativitas, Manzana Quinta y Sexta de la Cabecera
Municipal. Cabe mencionar que la mayor concentración de viviendas expuestas se
encuentra en San Felipe y Santiago con un aproximado de 35 viviendas en condición
de riesgo alto.

Hidrometeorológico.

Jiquipilco se caracteriza por la presencia de dos tipos de climas, templado subhúmedo


con lluvias en verano, en la parte centro-norte-este del territorio municipal y el templado
subhúmedo con lluvias escasas en invierno, en una franja que va de norte a sur
cargada hacia el oeste. El primero presenta un porcentaje menor al 16% de lluvias
invernales y su temperatura máxima es de 18° c. Presentando una temperatura media
anual de 9.5 a 13.5°c.

El fenómeno granizo es poco frecuente en el Municipio, respecto a la precipitación se


presenta durante los meses de julio a septiembre ocasionando inundaciones debido al
azolve en el drenaje, excesiva cantidad de precipitación en poco tiempo, terreno con
poca pendiente.

271
Frecuentemente en las zonas de Santa Cruz Tepexpan, Manzanas Cuarta y Tercera,
La Purísima, la comunidad de Loma del Astillero y San José del Sitio, Manzana Cuarta
de Cabecera también han tenido incidencia en este fenómeno.

Los cultivos también se ven afectados durante la temporada de lluvias principalmente


en las comunidades de Rancho Alegre, Boximo, Dolores Amarillas, Portezuelo y en
ocasiones han provocado encharcamientos que afectan las vías de comunicación
terrestre.

Químicos.

En el territorio Municipal se encuentran sitios localizados en áreas de influencia por


peligro de 4 gasolineras, ubicadas en las comunidades de Santa Cruz Tepexpan, San
Felipe y Santiago, Manzana Segunda y Cuarta de la Cabecera Municipal, 4 gaseras
ubicadas en las comunidades: Loma del Astillero, Loma Vicente Guerrero y Manzana
Cuarta de la Cabecera Municipal, 6 polvorines ubicados en las comunidad de Santa
Cruz Tepexpan, el radio de afectación por radiación térmica en el caso de explosivos en
variable, determinando cuatro niveles de peligro (por bola de fuego, al medio y bajo), y
tres en gasolineras (alto, medio y bajo), el rango de afectación es variable, en el caso
de gaseras cubre una distancia entre 175 y 935 metros, mientras que en gasolineras su
rango de afectación varía entre 19 y 95 metros.

El Municipio presenta gran incidencia durante los meses de febrero a junio de incendio
forestales, lo que provoca la afectación de flora y fauna en gran medida,
desencadenando por obra humana, el tirar basura con alto grado de combustión, tala
de montes, las zonas más afectadas son: el paraje de Las Palomas, Las Papas, Tierras
Azules, así como las comunidades de San Bartolo Oxtotitlan y Ejido de San Miguel
Yuxtepec.

Sanitarios.

No se encuentran tiraderos clandestinos, ya que el sitio de disposición final que se


verifico cuenta con el control sobre la disposición de los residuos.

272
3.3.1.1.4 Reglamentación municipal
Los reglamentos son necesarios para el buen funcionamiento y la regulación de las
acciones del gobierno municipal. Establece la forma en que la autoridad debe ejercer
sus derechos y cómo la población debe cumplir con sus obligaciones. Se desarrollaran
actividades encaminadas a atender la política interior del Municipio, mantener las
buenas relaciones, promover un ambiente de civilidad, respeto entre la ciudadanía y
autoridades municipales; así como con los otros niveles de gobierno.

El reglamento municipal más frecuente en los municipios, es el bando de policía y Buen


Gobierno, aunque existen otros como los que regulan la prestación de los servicios
públicos y, en general para el cumplimiento de las atribuciones del Ayuntamiento.

Atender la política interior del Municipio, la cual pretende promover la participación de la


sociedad civil, conduciéndola con trabajo, transparencia, honestidad y eficiencia
administrativa en el quehacer gubernamental. Para lograr lo establecido, su función
primordial es estar enfocada en una buena calidad de servicio, así como en una mejora
continua.

3.3.2 Prospectiva general para una sociedad protegida

Debido a los constantes cambios presentados en nuestro Municipio, Estado y País;


este gobierno empleara algunas herramientas de planeación como la prospectiva
además de que estará involucrado en los procesos de innovación, lo cual nos permitirá
la construcción de instrumentos necesarios ante las condiciones registradas en nuestra
municipalidad, generando un mayor grado de certeza en la toma de decisiones.

Tema de Desarrollo Programa de Escenario Tendencial Escenario Factible


y/o Subtema Estructura
Programática
Seguridad Pública, Operación y vigilancia Se requiere personal Con la distribución
tránsito y la función para la seguridad y capacitado, y adecuada del personal
mediadora - prevención del delito equipado, así como de seguridad pública, se
conciliadora vehículos adecuados, mantendrá en
para llevar a cabo una permanente vigilancia en
actuación rápida y las zonas donde existe
pronta a las demandas delincuencia,
de la población en vandalismo y
materia de seguridad drogadicción,
pública. atendiendo de manera
inmediata aquellas
localidades, donde
domina la delincuencia.

273
Procuración de Justicia Por omisión en la El Bando Municipal es el
aplicación de las documento que nos rige
sanciones estipuladas y mediante este
en el Bando Municipal, lograremos erradicar las
se dificulta eliminar las conductas antisociales,
faltas cometidas por la creando una cultura de
población. autoprotección a fin de
prevenir los delitos que
afecten la sana
convivencia y la paz
social.
Protección y difusión La población
de los Derechos Jiquipilquense conocerá
Humanos, y harán valer sus
Derechos Humanos Protección y defensa de garantizando que sean derechos como
los derechos humanos respetados Individuos.
Atención a las quejas Las quejas realizadas
sobre violaciones a los por violación de los
derechos siendo derechos sean llevadas
imparciales en todo hasta sus últimas
momento consecuencias, con
estricto apego a la Ley
Protección Civil Capacitación integral y La falta de un El personal adscrito a
actualización para la programa de riegos, protección civil estará
protección civil equipo especializado, capacitado para actuar
capacitación adecuada de manera inmediata
del personal y difusión ante cualquier
en la población sobre contingencia presentada
la prevención de
desastres impedirán
que se actúe
adecuadamente en
caso de ocurrir un
desastre.
Reglamentación Reglamentación Se perderá la armonía Las leyes y reglamentos
municipal municipal y la convivencia social, serán revisados y
al igual que el respeto actualizados
de las leyes por la constantemente,
carencia de siempre respetando los
reglamentos, principios de democracia
provocando conflictos y justicia.
sociales dificultando la
conciliación y la justicia

274
3.3.3 Objetivos del pilar temático sociedad protegida.

3.3.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos de una sociedad


protegida.

3.3.3.1.1 Líneas de acción para una sociedad protegida.

Programa: Seguridad Pública

Objetivos Estrategias Líneas de acción

Combatir la inseguridad Erradicar todo tipo de Se realizaran recorridos constantes en


pública con estricto apego a la conducta antisocial y/o los lugares con mayor índice delictivo.
ley para erradicar la criminal
impunidad y la corrupción, Dividir la población en áreas y
mediante la profesionalización sectores, establecer presencia policial
de los cuerpos de seguridad. en todos los sectores del Municipio.

Contribuir a la disminución de Emprender tareas que Cumplimiento de los lineamientos de


la delincuencia mediante involucren a la sociedad con seguridad pública por partes de las
acciones de seguridad pública el Gobierno Municipal, con el fuerzas policiacas
fin de planear con eficacia y
eficiencia lo relacionado a la Capacitación a las fuerzas policiacas
Seguridad ciudadana para disuadir la comisión de delitos.
Preventiva
Equipamiento de seguridad pública
para las fuerzas policiacas.

Recuperación de espacios públicos


controlados por grupos antisociales.

Cumplimiento de las normas Colocación de señalamientos viales


viales establecidas, parta para la circulación peatonal y
lograr el ordenamiento vial. vehicular.
Reacomodamiento del transporte
público.

275
Programa: Mediación y Conciliación Municipal

Objetivos Estrategias Líneas de acción

Contribuir a la promoción de Establecer mecanismos para Propiciar una intensa relación y


la paz vecinal mediante la la recepción de las comunicación entre la autoridad y el
función de mediación y denuncias vecinales para ciudadano. Promover se garantice el
conciliación de las partes en dirimir conflictos y respeto y la protección de los
conflicto. controversias entre la derechos.
población realizadas. Capacitación a los servidores públicos
que realizan acciones de mediación y
conciliación, acerca de técnicas de
manejo del conflicto
Orientación telefónica a la población
por la ocurrencia de hechos que
afecten a las personas y/o patrimonio.

La población del municipio Conflictos y controversias Recepción directa de quejas vecinales


cuenta con instancias dirimidas de conformidad al por la ocurrencia de hechos que
promotoras de la paz vecinal. marco jurídico aplicable afecten a las personas y/o patrimonio.
realizadas. Conflictos y controversias dirimidas de
conformidad al marco jurídico
aplicable.
En caso de que un presentado llegue
lesionado o durante su arresto
presente una enfermedad, pedir que
Protección Civil le brinde la atención
pre-hospitalaria y determine si está en
condición de cumplir un arresto
administrativo o ser canalizado a un
hospital.

Programa: Derechos Humanos

Objetivos Estrategias Líneas de acción

Proteger, defender y Dar una mayor difusión a Programar y desarrollar pláticas,


garantizar los derechos los servicios que brinda la talleres, conferencias, en los diversos
humanos de todas las Defensoría Municipal de planteles educativos, comunidades,
personas que se encuentren Derechos Humanos, delegaciones y público en general del
en el territorio, sin importar capacitación constante en Municipio.
su status o nacionalidad para materia de derechos Distribución de material impreso como:
asegurarles una vida digna; Humanos al personal de la folletos, dípticos, trípticos, carteles y
fomentando la cultura de los Defensoría Municipal para demás gestionado ante la CODHEM y

276
derechos humanos así brindar un mejor CNDH.
promoviendo el respeto y la servicio a la población. Impartir pláticas periódicas a los
tolerancia entre los servidores públicos, para que en
individuos ejercicio de sus funciones actúen con
estricto apego a los Derechos
Humanos.

Contribuir a asegurar una Promover una cultura de Acciones de orientación en beneficio


vida digna mediante las respeto entre servidores de las personas en situación de
quejas por violación a los públicos y particulares vulnerabilidad y/o discriminación.
derechos humanos.

Programa: Protección Civil

Objetivos Estrategias Líneas de acción

Prevención de accidentes Elaboración de los planes


Contribuir a la cultura de la de los habitantes en zonas específicos de protección civil por
protección civil mediante la de alto riesgo otorgada. factores de vulnerabilidad en las
prevención ante la zonas de riesgo.
ocurrencia de fenómenos Identificación de zonas de riesgos,
causados o influidos por mediante monitoreo continuo.
actividades humanas y Actualización del atlas de Riesgos
propios de la naturaleza. Municipal, para prevenir y actuar en
caso de contingencias.

Población capacitada en la Capacitación a la ciudadanía en


prevención de riesgos materia de protección civil sobre el
físico-químicos realizada comportamiento ante situaciones de
riesgo

Atención para la Difusión de medidas de seguridad


superación de los factores para el manejo de fuego en
de riesgo ante la actividades agropecuarias o
ocurrencia de hechos recreativas.
perturbadores brindada.

Factores de riesgo Profesionalización del personal


actualizados. operativo de Protección Civil
Actualización del Atlas de Riesgos

277
Programa: Reglamentación Municipal

Objetivos Estrategias Líneas de acción

Implementar los procesos Disposiciones de Revisión de propuestas viables de


necesarios para que los observancia general en el modificación a leyes, decretos y
ayuntamientos desarrollen municipio publicadas. reglamentos municipales.
los trabajos para creación,
rediseño, actualización, Proporcionar solución de manera
publicación y difusión de la rápida y eficiente a los problemas de
reglamentación municipal. origen social, gubernamental y
político que se presenten en nuestro
Municipio, en coordinación con la
dependencia e instituciones
involucradas.
Aplicación de asesorías y asistencia
técnica en estudios jurídicos.

Contribuir a fortalecer la Preservar las condiciones Mantener la gobernabilidad en


cultura de legalidad adecuadas para la nuestro Municipio, teniendo como eje
mediante la actualización gobernabilidad del rector la aplicación de nuestras
de reglamentos y Municipio a través de la políticas al gobernado.
disposiciones participación directa en la Aplicación de asesorías y asistencia
administrativas prevención, contención y técnica en estudios jurídicos.
municipales. resolución de conflictos de Coadyuvar con las dependencias
su competencia. en la solución de problemas de
origen social, gubernamental y
político, que permitan mantener el
orden público, así como la
estabilidad y la paz social en el
Municipio.

3.3.4 Matrices de indicadores del pilar temático Sociedad Protegida


Seguridad pública y procuración de justicia.

Objetivo o Indicadores
Medios de
resumen Frecuencia Supuestos
Nombre Fórmula verificación
narrativo y Tipo
Fin
Contribuir a la
disminución de la ((Disminución de los actos Índices de
Variación
delincuencia en el delictivos en el año delincuencia de
porcentual en la Anual
Municipio de actual/Disminución de los la Secretaría de N/A
disminución de la Estratégico
Jiquipilco mediante actos delictivos en el año Seguridad
delincuencia.
acciones de anterior)-1)*100 Ciudadana.
seguridad pública.

278
Propósito
La población
Variación ((Disminución de Índices de
Jiquipilquense se Las corporaciones
porcentual en la denuncias públicas en el delincuencia de
beneficia con la Anual de seguridad
disminución de la año actual/Disminución de la Secretaría de
disminución de la Estratégico pública combaten
inseguridad denuncias públicas en el Seguridad
inseguridad la delincuencia.
pública. año anterior)-1)*100 Ciudadana.
pública.
Componentes
Las autoridades
((Policías por cada mil de las
habitantes en el municipio corporaciones de
1. Suficiencia de Variación
en el semestre seguridad pública
la estructura porcentual en la Semestral Registros
actual/Policías por cada mil municipal
policial estructura Gestión Administrativos.
habitantes en el municipio gestionan la
gestionada. policiaca.
en el semestre anterior)- suficiencia de los
1)*100 cuerpos
policiacos.
Las
Porcentaje de la (Personas que han sido corporaciones de
2. Presencia presencia delictiva víctimas de un delito en su seguridad pública
Semestral Registros
delictiva en el en el entorno entorno colonia o municipal
Gestión Administrativos.
entorno social. colonia o comunidad/Total de la promueven la
comunidad. población municipal)*100 vigilancia
permanente.
Las
3. Cumplimiento
((Faltas viales en el corporaciones de
de las normas Variación en el
semestre actual/Faltas Semestral Registro de seguridad pública
viales por la incumplimiento de
viales del semestre Gestión Faltas Viales. municipal dan
población Normas Viales
anterior)-1)*100 cumplimiento a
obtenidas.
las normas viales.
(Operativos para la
4. Operativos aplicación del
Porcentaje en los Se instaura los
para la alcoholímetro
operativos para la Semestral Registros operativos del
aplicación del efectuados/Operativos
aplicación del Gestión Administrativos. alcoholímetro en
alcoholímetro para la aplicación del
alcoholímetro. el municipio.
desarrollados. alcoholímetro
programados)*100
Actividades
1.1. Cumplimiento
Las corporaciones
de los
(Lineamientos de de seguridad
lineamientos Porcentaje en el
seguridad pública pública municipal
de seguridad cumplimiento de Trimestral Registros
cumplidos/Total de dan cumplimento
pública por lineamientos de Gestión Administrativos.
Lineamientos de a los lineamientos
partes de las seguridad pública.
Seguridad Pública)*100 de seguridad
fuerzas
pública.
policiacas.
1.2. Capacitación a
(Capacitación de las
las fuerzas Las corporaciones
Porcentaje en la fuerzas policiacas
policiacas Trimestral Constancias de de seguridad
capacitación a las realizada/Capacitación de
para disuadir Gestión Capacitación. pública municipal
fuerzas policiacas. las fuerzas policiacas
la comisión de se capacitan.
programada)*100
delitos.
Las corporaciones
1.3. Equipamiento de seguridad
Porcentaje de (Número de Policías con
de seguridad Inventario del pública municipal
variación en el Equipo adecuado/Total de Trimestral
pública para equipo de gestionan la
equipamiento de integrantes del cuerpo Gestión
las fuerzas seguridad pública ampliación del
seguridad pública policiaco)*100
policiacas. equipamiento de
seguridad.

279
2.1. Recuperación Porcentaje de (Recuperación de espacios Verificación de la
de espacios recuperación de públicos controlados por ausencia de
Reportes de
públicos espacios públicos, grupos antisociales/Total Trimestral grupos
seguridad
controlados controlados por de espacios públicos Gestión antisociales en
pública.
por grupos grupos controlados por grupos espacios públicos
antisociales. antisociales. antisociales)*100 recuperados.
(Señalamientos viales
Porcentaje en los Las corporaciones
3.1. Señalamientos colocados para la
Señalamientos de seguridad
viales para la circulación peatonal y
viales para la Trimestral Inventario de pública municipal
circulación vehicular/Señalamientos
circulación Gestión señalamientos. gestionan la
peatonal y viales programados a
peatonal y adecuada
vehicular. colocar para la circulación
vehicular. señalización vial.
peatonal y vehicular)*100
Las corporaciones
de seguridad
3.2. Conocimiento (Boletines informativos de
Porcentaje en los pública municipal
de las normas las normas viales
niveles de Trimestral Registros promueven el
viales por distribuidos/Boletines
conocimiento de Gestión Administrativos. conocimiento de
parte de la informativos de las normas
las normas viales. las normas viales
población. viales programados)*100
por parte de la
población.
Las corporaciones
3.3. Infracciones
de seguridad
por el (Normas viales detectadas
Porcentaje en las pública municipal
incumplimiento en incumplimiento o
de normas Infracciones por el Trimestral Registro de promueven el
violación por parte de la
viales por incumplimiento de Gestión Infracciones. conocimiento de
población/Normas
normas viales. las normas viales
parte de la viales)*100
población. por parte de la
población.
Los servidores
4.1. Detención de públicos del
conductores Porcentaje en la Reporte de Ayuntamiento
(Conductores en estado de
ebrios para detención de remisión de remiten a los
ebriedad Trimestral
evitar conductores en conductores en conductores en
retenidos/Conductores Gestión
accidentes estado de estado de estado de
sujetos a revisión)*100
viales ebriedad. ebriedad. ebriedad ante la
realizada. instancia
correspondiente.

Procuración de justicia

Objetivo o Indicadores
Medios de
resumen Frecuencia Supuestos
Nombre Fórmula verificación
narrativo y Tipo
Fin
Contribuir a la
promoción de la
paz vecinal en
todas las Libro de quejas y
((Diferendos resueltos
comunidades del denuncias de las
Variación registrados entre vecinos en
Municipio de autoridades
porcentual en la el año actual/Diferendos Anual
Jiquipilco oficiales de N/A
promoción de la resueltos registrados entre Estratégico
mediante la mediación y
paz vecinal. vecinos en el año anterior)-
función de conciliación
1)*100
mediación y municipal.
conciliación de las
partes en
conflicto.
Propósito

280
((Población atendida a
través de las funciones de Los servidores
La población Variación
mediación y conciliación públicos
Jiquipilquense porcentual en
municipal en el año actual/ municipales
cuenta con las funciones de Anual Registros
Población atendida a través atienden las
instancias mediación y Estratégico Administrativos.
de las funciones de quejas y
promotoras de la conciliación
mediación y conciliación diferendos
paz vecinal. municipal.
municipal en el año vecinales.
anterior)-1)*100
Componentes
1. Establecer
mecanismos
para la Los servidores
recepción de públicos
Porcentaje en
las municipales
los mecanismos (Denuncias vecinales Comparativo de
denuncias diversifican los
para la recibidas/denuncias Semestral los sistemas para
vecinales medios para la
recepción de vecinales Gestión la recepción de
para dirimir recepción de las
denuncias programadas)*100 denuncias
conflictos y quejas y
vecinales.
controversias diferendos
entre la vecinales.
población
realizadas.
2. Conflictos y
Los servidores
controversias
públicos
dirimidas de Porcentaje en (Conflictos y controversias
Libro de actas de municipales
conformidad conflictos y dirimidas/conflictos y Semestral
conciliación dirimen las
al marco controversias controversias en Gestión
arbitradas. quejas y
jurídico dirimidas. proceso)*100
diferendos
aplicable
presentados.
realizadas.
3. Establecer
sistemas de
información a Porcentaje en Los servidores
(Información divulgada a la
la ciudadanía los sistemas de públicos
ciudadanía sobre los Ilustrativos, spots,
sobre los información a la municipales
derechos y obligaciones películas, eventos
derechos y ciudadanía Semestral promueven la
vecinales/Información motivacionales de
obligaciones sobre los Gestión armonía vecinal
programada a divulgar participación
vecinales derechos y a través de la
sobre los derechos y ciudadana.
ante obligaciones difusión de
obligaciones vecinales)*100
conflictos y vecinales. información.
controversias
realizadas.
Actividades
1.1. Capacitación
a los
Los servidores
servidores
Porcentaje en la (Capacitación a los públicos
públicos que
capacitación a servidores públicos sobre municipales
realizan Listas de
los servidores mediación y conciliación asisten a
acciones de Trimestral asistencia a los
públicos de realizada/Capacitación a los eventos de
mediación y Gestión cursos de
mediación y servidores públicos sobre capacitación
conciliación, capacitación.
conciliación de mediación y conciliación sobre técnicas
acerca de
municipal. programada)*100 del manejo de
técnicas de
conflictos.
manejo del
conflicto.
1.2. Orientación Los servidores
Porcentaje en la (Orientación telefónica a la Bitácora de
telefónica a la públicos
orientación población realizada Trimestral atención telefónica
población por municipales
telefónica a la /Orientación telefónica a la Gestión a consultas
la ocurrencia atienden las
población. población programada)*100 ciudadanas.
de hechos consultas

281
que afecten a telefónicas de la
las personas ciudadanía.
y/o patrimonio.
1.3. Recepción
directa de Los servidores
quejas Porcentaje en la Bitácora de
públicos
vecinales por recepción (Quejas vecinales atención a la
Trimestral municipales
la ocurrencia directa de recibidas/Quejas vecinales recepción directa
Gestión atienden las
de hechos quejas programadas)*100 de quejas
quejas
que afecten a vecinales. vecinales.
vecinales.
las personas
y/o patrimonio.
2.1. Conflictos y Los servidores
controversias (Audiencias de las partes públicos
Porcentaje en
dirimidas de vecinales en Libro de actas de municipales
conflictos y Trimestral
conformidad conflicto/Citatorios enviados conciliación dirimen las
controversias Gestión
al marco a las partes vecinales en arbitradas. quejas y
dirimidas.
jurídico conflicto)*100 diferendos
aplicable. presentados.
2.2. Citación a las Los servidores
partes (Citas atendidas de las públicos
Porcentaje en la Acuses de recibo
vecinales en partes vecinales en municipales
citación a las Trimestral de las citas
conflicto para conflicto/Citas emitidas a promueven la
partes vecinales Gestión vecinales
dirimir partes vecinales en entrega
en conflicto. entregadas.
diferendos e conflicto)*100 oportuna de las
inconformidades. citas.
2.3. Conciliación
de los
diferendos e (Conciliación de los Los servidores
inconformidad Porcentaje en la diferendos e públicos
es vecinales conciliación de inconformidades Actas de municipales
Trimestral
en apego al los diferendos e vecinales/Conciliación de conciliación promueven la
Gestión
respeto de las inconformidades los diferendos e vecinal. conciliación de
obligaciones vecinales. inconformidades vecinales las partes en
y/o derechos promovida)*100 conflicto.
de los
querellantes.
Los servidores
públicos
3.1. Distribución
municipales
de ilustrativos
(Distribución de ilustrativos promueven la
informativos a Porcentaje en la
informativos a la ciudadanía entrega de
la ciudadanía distribución de Actas de
realizada/Distribución de Trimestral ilustrativos
sobre los ilustrativos conciliación
ilustrativos informativos a la Gestión informativos a la
derechos y informativos a la vecinal.
ciudadanía ciudadanía
obligaciones ciudadanía.
programada)*100 sobre los
cívicos
derechos y
vecinales.
obligaciones
vecinales.
Los servidores
públicos
3.2. Promoción Porcentaje en la (Audiovisuales informativos
municipales
sobre difusión de dirigidos a la ciudadanía
promueven la
derechos y medios sobre derechos y
difusión de los
obligaciones audiovisuales obligaciones cívicas Actas de
Trimestral medios
cívicas en informativos a la difundidos/Audiovisuales conciliación
Gestión audiovisuales a
medios ciudadanía informativos dirigidos a la vecinal.
la ciudadanía
audiovisuales sobre derechos ciudadanía sobre derechos
sobre los
a la y obligaciones y obligaciones cívicas
derechos y
ciudadanía. cívicas. programados)*100
obligaciones
cívicas.

282
De r ec ho s hu m ano s

Objetivo o Indicadores
Medios de
resumen Frecuencia Supuestos
Nombre Fórmula verificación
narrativo y Tipo
Fin
Contribuir a
asegurar una vida
((Quejas por violación a los Informe anual
digna para la Variación
derechos humanos de la CODHEM.
población porcentual de
presentadas en el año (Comisión de
Jiquipilquense quejas por Anual
actual/Quejas por violación a Derechos N/A
mediante las violación a los Estratégico
los derechos humanos Humanos del
quejas por derechos
presentadas en el año Estado de
violación a los humanos
anterior)-1) * 100 México).
derechos
humanos.
Propósito
La población
Variación ((Número de personas La población
Jiquipilquense,
porcentual de atendidas por violación a los municipal conoce
está protegida de
personas derechos humanos en el año sus derechos y
acciones u Anual Informe anual
protegidas por actual/Número de personas acude a
omisiones Estratégico de la CODHEM.
violación a los atendidas por violación a los denunciar cuando
violatorias de
derechos derechos humanos en el año estos son
derechos
humanos anterior)-1)*100 vulnerados.
humanos.
Componentes
La población
1. Capacitaciones
Porcentaje de (Capacitaciones en materia de municipal está
en materia de
capacitaciones derechos humanos Informe preparada para
derechos Trimestral
en materia de proporcionadas/Capacitaciones trimestral de la detectar una
humanos Gestión
derechos en materia de derechos CODHEM. violación a los
proporcionada
humanos humanos programadas)*100 derechos
s.
humanos.
2. Orientaciones La población
(Número de orientaciones y
y asesorías en Porcentaje de Informe municipal conoce
asesorías otorgadas/Número Trimestral
derechos orientaciones y trimestral de la y ejerce sus
de orientaciones y asesorías Gestión
humanos asesorías CODHEM. derechos
registradas)*100
otorgadas. humanos.
Informe
Los casos son
3. Casos de Porcentaje de (Casos de presuntas trimestral de
concluidos
presuntas casos de violaciones a los derechos cumplimiento
satisfactoriamente
violaciones a presuntas humanos concluidos/Casos de Trimestral en la conclusión
en observancia al
los derechos violaciones a presuntas violaciones a los Gestión de expedientes
respeto de
humanos los derechos derechos humanos en materia de
derechos
atendidos. humanos recibidos)*100 derechos
humanos.
humanos.
Actividades
1.1. Registro de Porcentaje
Listas de La población
personas de personas (Número de personas
Trimestral asistencia. municipal asiste a
asistentes a asistentes a asistentes a las capacitaciones
Gestión Constancias de las
las las /Población municipal)*100
participación. capacitaciones.
capacitaciones capacitaciones
La población
conoce sus
Porcentaje derechos
(Campañas de información Informe
1.2. Campañas de de campañas Trimestral humanos por
realizadas/Campañas de trimestral de la
información. de Gestión difusiones
información programadas)*100 CODHEM.
información emitidas en
medios de
comunicación

283
sobre la
protección.
La población
municipal recurre
2.1. Expedientes Porcentaje
(Solicitudes de intervención a solicitarla
del registro de de solicitudes Trimestral Informe anual
solventadas /Solicitudes de intervención de la
las solicitudes de Gestión de la CODHEM.
intervención registradas) * 100 CODHEM para el
de intervención. intervención
respeto a sus
derechos.
3.1. Acciones de
orientación en Porcentaje
El otorgamiento
beneficio de de (Orientaciones – casos
de orientaciones
las personas cumplimiento revisados y validados para Trimestral
Expediente. está en función de
en situación de de conclusión/Orientaciones – Gestión
la demanda
vulnerabilidad orientaciones casos en seguimiento) * 100
ciudadana.
y/o caso
discriminación.

P rot ec c ión c iv il

Objetivo o Indicadores
Medios de
resumen Frecuencia Supuestos
Nombre Fórmula verificación
narrativo y Tipo
Fin
Contribuir a la
cultura de la
protección civil Promocionales
((Eventos de promoción de la
en el Municipio , talleres,
cultura de protección civil
de Jiquipilco Variación pláticas y
realizados en el año
mediante la porcentual en la Anual simulacros de
actual/eventos de promoción N/A
prevención ante cultura de la Estratégico evacuación
de la cultura de protección
la ocurrencia de protección civil. ante
civil realizados en el año
fenómenos fenómenos
anterior)-1)*100
antropogénicos y perturbadores.
propios de la
naturaleza.
Propósito
Promover la
organización de Los servidores
Variación
la ciudadanía públicos
porcentual en la ((Brigadas de protección civil
Jiquipilquense en municipales
promoción de la conformadas en el año actual/
materia de Anual Registros promueven la
organización de Brigadas de protección civil
protección civil Estratégico Administrativos. organización de la
la ciudadanía en conformadas en el año
para enfrentar la ciudadanía en
materia de anterior)-1)*100
ocurrencia de materia de
protección civil.
fenómenos protección civil.
perturbadores.
Componentes
Los servidores
1. Prevención Reporte de los
(Medidas de prevención de públicos
de resultados
Porcentaje de accidentes implementadas en municipales
accidentes sobre la
accidentes de los las zonas de alto riesgo/total difunden la
de los Semestral prevención de
habitantes en de medidas a implementar prevención de
habitantes Gestión accidentes de
zonas de alto para prevención de accidentes de los
en zonas de los habitantes
riesgo. accidentes en las zonas de habitantes en
alto riesgo en zonas de
alto riesgo)*100 zonas de alto
otorgada. alto riesgo.
riesgo.
2. Población Porcentaje en la (Población capacitada en la Semestral Listas de Los servidores
capacitada población prevención de riesgos Gestión asistencia a públicos

284
en la capacitada en la fisicoquímicos/Total de la los cursos de municipales
prevención prevención de población identificada en capacitación capacitan a la
de riesgos riesgos físico- riesgo de siniestros sobre el población en el
físico- químicos. fisicoquímicos)*100 manejo del manejo del fuego.
químicos fuego.
realizada.
3. Atención (Tiempo de respuesta efectivo
para la Los servidores
para la superación de los
superación Porcentaje en la Reporte públicos
factores de riesgo ante la
de los superación de los pormenorizad municipales
ocurrencia de hechos
factores de factores de riesgo Semestral os de la facilitan la
perturbadores/Tiempo
riesgo ante ante la ocurrencia Gestión ocurrencia de recuperación ante
estimado de respuesta para la
la ocurrencia de hechos hechos la ocurrencia de
superación de los factores de
de hechos perturbadores. perturbadores. hechos
riesgo ante la ocurrencia de
perturbadores perturbadores.
hechos perturbadores)*100
brindada.
Los servidores
Porcentaje en la Atlas de
4. Factores de (Factores de riesgo públicos
actualización de Semestral riesgos por
riesgo presentados/Total de factores municipales
los factores de Gestión factores
actualizados. de riesgo)*100 actualizan los
riesgo. perturbadores.
factores de riesgo.
Los servidores
Actas de públicos
5. Reuniones (Reuniones del Consejo
Porcentaje en las acuerdos de municipales
del Consejo Municipal de Protección Civil
reuniones del las reuniones coordinan la
Municipal de celebradas/Reuniones del Semestral
Consejo del Consejo celebración de las
Protección Consejo Municipal de Gestión
Municipal de Municipal de reuniones del
Civil Protección Civil
Protección Civil Protección Consejo Municipal
celebradas. programadas)*100
Civil. de Protección
Civil.
Actividades
1.1. Elaboración
de los planes Porcentaje en la (Elaboración de los planes
específicos elaboración de específicos de protección civil, Los servidores
Programas
de los planes por factores de vulnerabilidad públicos
específicos de
protección específicos de en las zonas de riesgo municipales
Trimestral protección civil
civil por protección civil, elaborados/elaboración de los facilitan la
Gestión por
factores de por factores de planes específicos de elaboración de los
fenómenos
vulnerabilida vulnerabilidad en protección civil, por factores planes específicos
perturbadores.
d en las las zonas de de vulnerabilidad en las zonas de protección civil.
zonas de riesgo. de riesgo programados)*100
riesgo.
1.2. Difusión (Eventos de difusión del Atlas Los servidores
entre la Porcentaje en la de Riesgos por factores de públicos
Atlas de riegos
población del difusión del atlas vulnerabilidad municipales
Trimestral por factores
atlas de de riesgos por realizados/Eventos de difunden los atlas
Gestión de
riesgos por factores de difusión del Atlas de Riesgos de riesgos por
vulnerabilidad.
factores de vulnerabilidad. por factores de vulnerabilidad factores de
vulnerabilidad. programados)*100 vulnerabilidad.
1.3. Capacitación
a la (Eventos de capacitación
ciudadanía Los servidores
dirigidos a la ciudadanía en
en materia Porcentaje en la públicos
materia de protección civil Atlas de riegos
de capacitación a la municipales
realizados/Eventos de Trimestral por factores
protección ciudadanía en capacitan a la
capacitación dirigidos a la Gestión de
civil sobre el materia de ciudadanía en
ciudadanía en materia de vulnerabilidad.
comportamiento protección civil. materia de
ante protección civil
protección civil.
situaciones programados)*100
de riesgo

285
(Eventos de difusión de
Los servidores
2.1. Difusión de medidas de seguridad para el Acuses de
Porcentaje en la públicos
medidas de manejo de fuego en recibo de las
difusión de municipales
seguridad actividades agropecuarias o medidas de
medidas de difunden las
para el recreativas seguridad
seguridad para el Trimestral medidas de
manejo de celebrados/Eventos de para el manejo
manejo de fuego Gestión seguridad para el
fuego en difusión de medidas de de fuego en
en actividades manejo de fuego
actividades seguridad para el manejo de actividades
agropecuarias o en actividades
agropecuarias fuego en actividades agropecuarias
recreativas. agropecuarias o
o recreativas. agropecuarias o recreativas o recreativas.
recreativas.
programados)*100
Promocionales
2.2. Promoción la
(Eventos de promoción de la de cultura Los servidores
cultura de
Porcentaje en la cultura de calles limpias ecológica, públicos
protección
promoción la realizados/Eventos de Trimestral enfatizando municipales
civil para
cultura de promoción de la cultura de Gestión las acciones difunden la cultura
evitar tirar
protección civil. calles limpias para evitar ecológica entre la
basura en
programados)*100 tirar basura en población.
las calles.
las calles.
3.1. Reducción
Los servidores
de los
(Tiempo promedio real para públicos
tiempos Bitácoras de
Porcentaje en los atender contingencias municipales
promedio seguimiento
tiempos promedio estacionales/Tiempo Trimestral atienden las
para atender en la atención
para atender promedio estimado para Gestión contingencias con
contingencias de
contingencias. atender contingencias el equipo de
que afecten contingencias.
estacionales)*100 protección
a la
adecuado.
ciudadanía.
3.2. Monitoreo de (Tiempo real de monitoreo a Los servidores
Reporte del
fenómenos Porcentaje en el fenómenos públicos
estado actual
perturbadore monitoreo de perturbadores/Tiempo Trimestral municipales
que guardan
s que fenómenos estimado de monitoreo a Gestión monitorean los
los fenómenos
afecten a la perturbadores. fenómenos fenómenos
perturbadores.
ciudadanía. perturbadores)*100 perturbadores.
Los servidores
Reportes
4.1. Actualización públicos
estadísticos
de los municipales
de las
factores de actualizan las
Porcentaje en la (Factores de riesgo contingencias
riesgo a las estadísticas de las
actualización de presentados en el Trimestral por factores
instancias de contingencias por
los factores de periodo/Total de factores de Gestión de riesgo a la
Gobierno en factores de riesgo
riesgo. riesgo)*100 Dirección
materia de ante las instancias
General de
Protección de Gobierno en
Protección
Civil. materia de
Civil Estatal.
Protección Civil

Reg l am ent ac ión M uni cip a l

Objetivo o Indicadores
Medios de
resumen Frecuencia Supuestos
Nombre Fórmula verificación
narrativo y Tipo
Fin
Contribuir a
(Actualización de
fortalecer la cultura
Porcentaje de reglamentos y
de legalidad
actualización de disposiciones Acta de
municipal
reglamentos y administrativas municipales Anual sesión
Jiquipilquense N/A
disposiciones aprobados/Reglamentos y Estratégico aprobadas
mediante la
administrativas disposiciones por cabildo.
actualización de
municipales administrativas municipales
reglamentos y
existentes)*100
disposiciones

286
administrativas
municipales.
Propósito
El ayuntamiento
cuenta con
Las autoridades
documentos
municipales
jurídico – Porcentaje de (Documentos jurídico – Acta de
participan
administrativos documentos administrativos Anual sesión
activamente en el
aprobados en torno jurídico – aprobados/Total de áreas Estratégico aprobadas
establecimiento
a la legalidad en administrativos administrativas)*100 por cabildo.
de disposiciones
cada una de las
municipales.
áreas
administrativas.
Componentes
Publicación Las autoridades
1. Disposiciones (Disposiciones de
Porcentaje de en el municipales
de observancia observancia general
disposiciones de Semestral periódico participan en la
general en el publicadas/Disposiciones
observancia Gestión oficial de divulgación y
municipio de observancia general a
general gobierno. aplicación del
publicadas. publicar)*100
(Gaceta) marco jurídico.
Se brindan
(Capacitaciones en materia
2. Capacitaciones Porcentaje de capacitaciones a
reglamentaria
en materia capacitaciones en Semestral Programas de los servidores
realizadas/Capacitaciones
reglamentaria materia Gestión capacitación. públicos en
en materia reglamentaria
otorgadas. reglamentaria materia
programadas)*100
reglamentaria.
Actividades
(Propuestas viables de
1.1. Revisión de Porcentaje de modificación a leyes,
El área jurídica
propuestas propuestas decretos y reglamentos
revisa las
viables de viables de municipales
Semestral propuestas de
modificación a modificación a revisadas/Propuestas Expediente.
Gestión modificación a las
leyes, decretos leyes, decretos y viables de modificación a
disposiciones
y reglamentos reglamentos leyes, decretos y
municipales.
municipales. municipales reglamentos municipales
presentadas)*100
(Asesorías y asistencia
2.1. Aplicación de técnica en estudios El área jurídica
Porcentaje de
asesorías y jurídicos otorgadas a las participa
asesorías y
asistencia áreas/Asesorías y Trimestral activamente en la
asistencia técnica Expediente.
técnica en asistencia técnica en Gestión regulación de la
en estudios
estudios estudios jurídicos administración
jurídicos
jurídicos. solicitadas por las pública municipal.
áreas)*100

287
3.3.5 Obras, acciones de alto Impacto y compromisos
gubernamentales.
DESCRIPCIÓN DEL FUENTE DE PERIODO DE IMPACTOS POBLACIÓN A
LOCALIZACIÓN FINANCIAMIENTO
PROYECTO U/O PROGRAMA EJECUCIÓN ESPERADOS ATENDER
Lugar
estratégico
Gestión de la base de para la
Cabecera
Seguridad Pública y Protección NO DEFINIDO 2017 - 2018 prestación de 74 314
Municipal
Civil un servicio
eficaz y
eficiente
Dar seguridad
Seguridad pública para la zona
Manzana Sexta NO DEFINIDO 2017 - 2018 a los 4817
incluyendo las escuelas
ciudadanos

3.3.6 Obra pública en proceso para una Sociedad Protegida


No existen obras en proceso

288
289
290
3.4 EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL
DISTINTIVA

3.4.1 Diagnóstico general Ejes Transversales hacia una Gestión


Gubernamental Distintiva.

Para lograr ser una Administración de resultados este Municipio ha constituido un


orden jerárquico comprendido de 20 áreas diseñadas estratégicamente para lograr una
simplificación de las atribuciones y obligaciones que le competes a una la presente
administración, de esta organización se encuentran divididos y agrupados 420
servidores público que comprenden este Ayuntamiento que están comprometidos a
generar los resultados de la sociedad demandan. Es bien sabido que el esfuerzo de
estos elementos no habrá de ser suficiente para lograr la satisfacción de las
necesidades es por ello que habremos de generar relaciones estrechas con
dependencias Estales y Federales para fortalecer el trabajo de esta Administración.

Por otra parte se ha considerado que para un mayor cumplimiento de estas


obligaciones se habrá de realizar un análisis minucioso de los perfiles del personal para
de esta manera designar puestos, además de realizar manuales de procedimientos y
reglas de operación que ayudaran y facilitaran las labores del personal.

En cuestiones financieras este Municipio no es autónomo, depende en su mayoría de


los ingresos designados por parte del Estado y la Federación ya que solamente el 3%
de sus ingresos totales se generan de la baja recaudación.

GOBIERNO DE RESULTADOS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
El Ayuntamiento cuenta Gran aportación de La insuficiencia de Incumplimiento de
con una UIPPE. capacitaciones para el mobiliario y equipo compromisos a falta de
El Ayuntamiento cuanta personal de esta impide el desempeño apoyos por parte de
con el personal Administración por correcto de las dependencias Estatales
necesario para el parte de las funciones y Federales.
cumplimiento de sus Dependencias Estales administrativas.
obligaciones. y Federales en marías Falta de capacitación Descontento de la
Mobiliario y especializados. e inadecuado perfil población en el
equipamiento mínimo que impide las rendimiento de la
para el desempeño de Recursos asignados funciones de las áreas presente
sus funciones. por el Estado y la *Conflictos de orden Administración.
Vinculación con Federación para el jerárquico.
dependencias Estales y cumplimento de las Recursos insuficientes Desestabilización
Federales para el responsabilidades. para el logro de económica en el país
incremento de sus objetivos y metas.

291
obligaciones. Gestión ante Falta de organización,
Se cuanta con el dependencias normatividad y
diagnostico de cada Estatales y Federales procedimientos
una de las áreas de para el Equipamiento e administrativos.
esta Administración. infraestructura. Escasa participación
Estructura de la población en el
organizacional para el desarrollo comunitario.
cumplimento de las
necesidades.

FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
El Ayuntamiento cuenta Programas de Poca cultura de la Disminución de los
con presupuesto estímulos e incentivos población en el presupuestos
asignado por parte del para la población en el cumplimento de sus asignados.
Estado y la Federación. pago de sus obligaciones para con Poco aprovechamiento
Vinculación con obligaciones. el Municipio. de programas y apoyos
dependencias Estales y Estatales y Federales
Federales que permiten Campañas de Recursos
la Gestión de recursos recaudación Municipal insuficientes.
o programas Poca recaudación.

292
ARBOL DE PROBLEMÁS 19: GOBIERNO DE RESULTADOS

Ubicación del Baja Toma de Desconocimiento de la


personal no apto capacitación decisiones sociedad de las decisiones de
para el desempeño del personal equivocadas Gobierno
del puesto

Desorganización Administrativa

Falta de vínculo con la


No existe una Inexistencia mínima
Perfiles población sobre temas
evaluación adecuada de normatividad y
inadecuados de de desarrollo
del personal nuevo y manuales de
los puestos Municipal
existente procedimientos

ARBOL DE OBJETIVOS DE 19: GOBIERNO DE RESULTADOS

Mejorar el Incrementar la Promoción de


Ubicación del
desempeño normatividad y las acciones
personal de
laboral manuales de
acuerdo a su de gobierno
procedimientos
perfil y
capacidades

Incremento de la
organización
Administrativa

Evaluación
inicial y Gestión de Difusión de las
periódica del capacitación y Capacitación en acciones de
desempaño profesionalización materia de gobierno
laboral del personal reglamentación
Municipal

293
ARBOL DE PROBLEMÁS 20: FINANCIAMIENTO PARA EL
DESARROLLO

Baja autonomía
Poca recaudación Existencia de deuda publica
financiera Municipal

Insuficiencia del financiamiento para el


desarrollo

Pocos conocimientos
Ingresos propios Falta de cultura de la
sobre temas
limitados población para el
hacendarios
pago de sus
obligaciones

ARBOL DE OBJETIVOS DE 20: FINANCIAMIENTO PARA EL


DESARROLLO

Incremento de la
recaudación
Autonomía Municipal Reducir la
financiara deuda publica

Incremento de la
capacidad financiera

Estímulos en
el pago de
Campañas Actualización de obligaciones
para el padrones de
fomento en el contribuyentes
pago de las
obligaciones

294
3.4.1.1 Temas de desarrollo hacia una Gestión Gubernamental
Distintiva

En los ejes transversales se analiza el financiamiento para el desarrollo, se refiere al


empleo eficiente de los recursos disponibles para obtener resultados, el cual se
fundamenta en la correcta administración y los principios de fiscalización. Las finanzas
públicas son los recursos con lo que el gobierno proyecta sus actividades, desarrolla
proyectos, atiende servicios y promueve la dinámica económica municipal; el
fortalecimiento de las finanzas públicas municipales, en la transparencia de las
acciones tanto de recaudación como del ejercicio de los recursos de cualquier fuente de
financiamiento ya sean federales, estatales e ingresos de gestión.

La importancia y valor de las administraciones locales para destacar la responsabilidad


de sus atribuciones, permitiendo que el Gobierno Municipal su coordinación e
interacción con los gobiernos Federal y Estatal con estricto respeto de su autonomía;
así como la vinculación con la ciudadanía.

El gobierno municipal debe de llevar a cabo acciones con un impacto real y perdurable
en el bienestar de sus ciudadanos. Para lograr que la política pública tenga un impacto
significativo en el bienestar de los Jiquipilquenses. Este proceso deberá llevarse a cabo
con eficacia y eficiencia bajo un marco de transparencia y de participación ciudadana.
Dado que los recursos con que cuenta el municipio son limitados, es responsabilidad
del gobierno municipal de hacer que cada peso gastado se logre el máximo impacto
posible en el bienestar de la población.

3.4.1.1.1 Gobierno eficiente que genere resultados


Un Gobierno de Resultados es aquel que mide sus logros y alcances por medio de la
percepción inmediata y evidente de mejoras, situación que se da a través de la
aplicación de indicadores puntuales, transparentes y objetivos.

Para lograr que las políticas públicas sean exitosas estas deben ser planeadas, pues a
través de estas es posible definir los objetivos de gobierno y alinearlos con la capacidad
presupuestaria. Para lograr esto se debe realizar un diagnóstico de la situación actual
con lo cual se deben establecer las metas a cumplir y los indicadores a seguir,
procurando aspiraciones realistas, se requiere que las autoridades municipales ejecuten
la política pública de forma eficiente. También es indispensable su evaluación, su
seguimiento y la rendición de cuentas.

295
Una forma de poder lograr una administración eficiente es mediante el impulso y
creación de reformas normativas al marco institucional de manera que se puedan
enfrentar los distintos retos de la realidad actual. La función primordial de una
administración municipal es la pronta y eficaz atención a la ciudadanía. Los recursos
con los que cuenta la actual administración son insuficientes debido a que no se tiene el
mobiliario, el equipo de cómputo, necesarios para brindar un servicio de calidad.

Los servicios públicos coordinados por la Administración Pública que están destinados
a atender y a satisfacer las necesidades de la población son los siguientes:

I. Agua potable;
II. Alcantarillado, Saneamiento y Drenaje;
III. Electrificación y alumbrado Público;
IV. Seguridad Pública y Protección Civil;
V. Limpia y recolección de basura;
VI. Mercados;
VII. Panteones;
VIII. Rastros Municipales y
IX. Parques, Jardines.

PROGRAMA: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO PÚBLICO

OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN


Dictámenes en materia de Atención a solicitudes de conservación y
Contribuir a promover
conservación y mantenimiento mantenimiento del patrimonio público.
la conservación del
del patrimonio público, Elaboración del programa de difusión de
patrimonio público a
realizados. actividades culturales que se
través del
desarrollan en los espacios
conocimiento de los
Visitas guiadas a inmuebles denominados patrimonio público.
bienes muebles e
donde se exponga el
inmuebles propiedad
patrimonio público cultural
del municipio.
realizadas.

296
Estructura administrativa del Gobierno Municipal

Se presenta la estructura organizacional de la Administración Pública Municipal, con


sus dependencias generales y auxiliares:

Además, se presentan las dependencias generales dentro de la presente


Administración Pública Municipal.

Dependencias Generales

Funcionario Área de responsabilidad


PRIMERA REGIDORA MUNICIPAL (OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO, REVISIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL)
SEGUNDO REGIDOR MUNICIPAL (AGUA DRENAJE Y ALCANTARILLADO)
TERCERA REGIDORA MUNICIPAL (PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ASUNTOS INDIGENAS)
CUARTO REGIDOR MUNICIPAL (ALUMBRADO PÚBLICO, PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA
Y DELINCUENCIA)
QUINTA REGIDORA MUNICIPAL (FOMENTO AGROPECUARIO Y FORESTAL)

297
SEXTO REGIDOR MUNICIPAL (CULTURA, EDUCACIÓN PÚBLICA, DEPORTE Y RECREACIÓN)
SÉPTIMO REGIDOR MUNICIPAL (EMPLEO, SALUD PÚBLICA Y POBLACIÓN)
OCTAVA REGIDORA MUNICIPAL (PROTECCIÓN E INCLUSIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
ASUNTOS INTERNACIONALES Y APOYO AL MIGRANTE)
NOVENO REGIDOR MUNICIPAL (TURISMO, PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE)
DÉCIMO REGIDOR MUNICIPAL (PARQUES, JARDINES Y PANTEONES)

Manuales de organización y procedimientos

Los manuales de organización y procedimientos son las herramientas con las cuales se
determina la secuencia de pasos a seguir para el desarrollo de una actividad o de un
proceso con la finalidad de optimizar las funciones de la administración. El manual de
procedimientos es un documento que contiene de forma metódica, los pasos y
operaciones que deben seguirse para la realización de las funciones de un área
administrativa, nos permiten reducir costos de oficina debido a que uniforma los
métodos; por lo que es importante registrarlo por escrito y ponerse a disposición del
personal como una guía de trabajo; cuando no se tiene un método genera desperdicios
de tiempo y esfuerzo.

De manera general, se puede decir que su principal propósito de los manuales de


organización y procedimientos, es exponer en forma detallada la estructura
organizacional formal a través de la descripción de los objetivos, funciones, autoridad y
responsabilidad de los distintos puestos; se puede decir que el manual es necesario
para normar y precisar las funciones del personal, logrando mediante su adecuada
implementación la correspondencia funcional entre puestos y estructura.

El Municipio no cuenta con manuales de operación y procedimientos administrativos,


por ello es necesario trabajar en dichos manuales, debido a que estos permitirán
eliminar la duplicidad de funciones así como de simplificar las actividades, reducir
tiempos y errores en la ejecución de las tareas. En esta administración se trabaja en
coordinación con las áreas para contar con esta importante herramienta, los cuales se
encuentran en revisión para la autorización correspondiente.

Perfil técnico- profesional de los Servidores Públicos Municipales

Los desafíos que enfrentamos en el tema de la profesionalización no son única y


primordialmente de orden técnico. Los mayores obstáculos provienen de visiones e
inercias culturales y administrativas. La profesionalización es una apuesta por
transformar la administración pública a través de quienes le dan vida día con día, es al

298
mismo tiempo un compromiso con la afirmación de los valores del servicio público. El
desarrollo profesional es un factor de mejora en el desempeño de los servidores
públicos, en el que se busca que las capacidades y la trayectoria se actualicen de
manera cualitativa y cuantitativa y en función del puesto que cada uno de los sujetos
ocupa, conservando la vinculación con los objetivos y metas de la dependencia en la
que presten sus servicios, en beneficio de la ciudadanía.

La profesionalización de los servidores públicos constituye la base indispensable para


construir y acreditar la calidad de la presente Administración Pública Municipal. Es por
ello que para edificar una política pública que asegure que los servidores públicos
posean las competencias requeridas para un desempeño eficaz; se llevaran a cabo
acciones para obtener el desarrollo de una vocación para quienes brindan su
contribución en esta administración.

Por lo que en la presente gestión se revisaron los expedientes del personal que se
encuentra adscrito en las diferentes áreas de acuerdo a su perfil académico y
experiencia para asignarlo al área correspondiente, además de acudir a los cursos que
ofrecen las diferentes dependencias con esto logramos mantener al personal
capacitado y en proceso de certificación de acuerdo a lo que marca la ley.

En relación al personal que labora desde hace algunos años atrás como es el caso de
los sindicalizados cuentan con la experiencia y sobre todo con el conocimiento del
entorno y de las situaciones por las que atraviesa el municipio, este conocimiento es
una gran ventaja para realizar su trabajo ya que les proporciona una fuerte herramienta
de análisis real y oportuno de las situaciones a las que se pueden enfrentar.
Conocimiento y experiencia junto con una capacitación adecuada de manera constante
pueden llevar al servidor público a ejercer de manera eficaz y eficiente las funciones y
atribuciones que la legislación les establece. Una condición necesaria para que los
gobiernos municipales puedan poner en práctica el principio de eficiencia aprovechando
los recursos y la potencialidad del territorio, es fundamental que en la plantilla de la
presente administración se tenga servidores públicos con el perfil adecuado para poder
llevar a cabo sus tareas de la mejor manera posible. Por ello es necesario que se les
proporcione capacitación, de tal forma que garantice la adecuada preparación y
ejecución de proyectos, la atención a la ciudadanía para ofrecer soluciones concretas.

299
Transparencia y rendición de cuentas

La transparencia de la información de las acciones y movimientos llevados a cabo por


la administración municipal debe ser el primer paso para integrar activamente a la
ciudadanía en la acción gubernamental.

El proporcionar información sistemática a los ciudadanos puede hacer que el gobierno


municipal se fortalezca, debido que los ciudadanos pueden mantenerse al tanto de las
acciones de gobierno y, como consecuencia, monitorear y exigir resultados. La
transparencia obligara, de una u otra forma, a que las autoridades municipales hagan
buen uso de los recursos. Esto puede crear un círculo virtuoso entre el buen uso de los
recursos financieros y el aumento de la participación ciudadana en beneficio de
alcanzar los objetivos planteados en el presente documento. En el municipio no existe
alguna normativa en torno a la obligación al acceso de información de las acciones del
gobierno municipal. La transparencia va ligada con la rendición de cuentas, la
obligación que tiene todo servidor público de informar hacia sus gobernados de los
logros de su gestión. Cada año el presidente en turno rinde un informe descriptivo de su
gestión, detallando lo realizado durante el periodo que se informa resaltando los logros
y resultados obtenidos de los programas y objetivos derivados del Plan de Desarrollo
Municipal.

Le y d e T ran sp a r enc i a y Ac c e so a l a Info r ma ci ón de l E st ado de M éxi co y


M unicip io s

Or de na mi e n t o O bl i ga c i ón T e mp or a l i da d E s tr a t e g i a d e Re s p on s a bl e
legal c u mp l i mi e n t o
Leyes, reglamentos, decretos,
Unidad de Transparencia y
Acceso a la Información

Acceso a la Información

acuerdos, convenios, manuales


Ley de Transparencia y

del Estado de México y

de organización y procedimientos
Pública Municipal

Semestral Sistema IPOMEX


y demás disposiciones en los que
se establezca su marco jurídico
Municipios

de actuación.
Directorio de servidores públicos
de mandos medios y superiores
con referencia particular a su
nombramiento oficial, puesto
Anual Sistema IPOMEX
funcional, remuneración de
acuerdo con lo previsto por el
Código Financiero; de cada
Sujeto Obligado.

300
Los programas anuales de obras
y, en su caso, la información
relativa a los procesos de Anual Sistema IPOMEX
licitación y contratación del área
de su responsabilidad.
Los sistemas, procesos, oficinas,
ubicación, costos y responsables
de atender las solicitudes de
Trimestral Sistema IPOMEX
acceso a la información, así como
registro de las solicitudes
recibidas y atendidas.
Nombre, dirección, teléfono y
horarios de atención al público de
Anual Sistema IPOMEX
los responsables de las Unidades
de Información.
Los acuerdos y actas de las
reuniones oficiales, de cualquier
Anual Sistema IPOMEX
órgano colegiado de los Sujetos
Obligados.
Presupuesto asignado e informes
sobre su ejecución, en los
términos que establece el Trimestral Sistema IPOMEX
Presupuesto de Egresos del
Gobierno del Estado.
Padrones de beneficiarios de los
programas desarrollados por el
Estado y Municipios, así como
información sobre el diseño,
Constante Sistema IPOMEX
montos, acceso y ejecución de los
programas de subsidio, siempre y
cuando la publicación no
produzca discriminación.
La situación financiera de los
municipios, Poder Legislativo y
sus órganos, Poder Judicial y
Consejo de la Judicatura,
Tribunales Administrativos, Anual Sistema IPOMEX
Órganos Autónomos, así como de
la deuda pública municipal,
conforme a las disposiciones
legales aplicables.
La que proporcionen los partidos
políticos a la autoridad electoral, a
Anual Sistema IPOMEX
la que sólo tendrán acceso los
mexicanos.
Los procesos de licitación y
contratación para la adquisición
de bienes, arrendamientos y
prestación de servicios
Trimestral Sistema IPOMEX
celebrados en el área de su
responsabilidad con personas
físicas o morales de derecho
privado.
Convenios que suscriban con
otros entes de los sectores Semestral Sistema IPOMEX
público, social y privado.
Mecanismos de participación
ciudadana en los procesos de
elaboración, implementación y Anual Sistema IPOMEX
evaluación de políticas públicas y
toma de decisiones.

301
Planeación, programación y
contenidos de la información que
Trimestral Sistema IPOMEX
difundan a través de los diversos
medios escritos y electrónicos.
Agenda de reuniones públicas a
las que convoquen los titulares de Anual Sistema IPOMEX
los sujetos obligados.
Índices de Información clasificada
como reservada y listado de
bases de datos personales que Anual Sistema IPOMEX
cada sujeto obligado posee y
maneja.
Expedientes concluidos relativos
a la expedición de autorizaciones,
Anual Sistema IPOMEX
permisos, licencias,
certificaciones y concesiones.
Los informes de las auditorías
realizadas por los órganos de
control interno, la Secretaría de la
Contraloría, los órganos de
control interno de los Poderes
Anual Sistema IPOMEX
Legislativo y Judicial, las
contralorías de los órganos
autónomos, el Órgano Superior
de Fiscalización, las contralorías
municipales.
Programas de trabajo e informes
anuales de actividades de
acuerdo con cada plan o Anual Sistema IPOMEX
programa establecido por los
Sujetos Obligados.
Los indicadores establecidos por
los Sujetos Obligados, tomando
en cuenta las metas y objetivos
Semestral Sistema IPOMEX
planteados en el Plan Estatal de
Desarrollo y demás
ordenamientos aplicables.
Los trámites y servicios ofrecidos
así como los requisitos para Semestral Sistema IPOMEX
acceder a los mismos.
Informes y estadísticas que
tengan que realizar en términos
Anual Sistema IPOMEX
del Código Administrativo del
Estado de México.
Las cuentas públicas municipales. Anual Sistema IPOMEX

302
3.4.1.1.2 Eje Transversal: Financiamiento para el desarrollo
Las finanzas públicas son los recursos con que el gobierno proyecta sus actividades,
desarrolla proyectos, atiende servicios y promueve la dinámica económica municipal.

El Gobierno Municipal necesita contar con los recursos suficientes con los cuales pueda
proyectar sus actividades, desarrollar sus proyectos, prestar servicios además de
promover la actividad económica, la administración municipal debe de contar con unas
finanzas públicas sanas para poder implementar una política de gasto disciplinada que
siga una política de planeación, presupuestación y evaluación.

La misión es administrar los recursos financieros de la hacienda municipal para dar


cumplimento de los objetivos y programas que tiene establecido el Ayuntamiento en
beneficio de los ciudadanos de Jiquipilco, implementando procesos administrativos
necesarios con el fin de proporcionar un servicio adecuado y eficaz a los
contribuyentes; así como el manejo transparente del presupuesto de ingresos y egresos
autorizado, con estricto apego a las leyes y normatividad vigente.

Autonomía financiera

Las posibilidades financieras que los municipios tienen de hacer frente a tales desafíos,
dado que la restricción presupuestaria de un organismo estatal funcionan, siempre,
como una restricción más a sus posibilidades de diseñar e implementar política
económica en su ámbito de acción. Por un lado, los bajos niveles de recaudación
propia se traducen en un escaso grado de “autonomía financiera”. Esto genera una
gran dependencia de las transferencias financieras (tributarias y no tributarias)
provenientes del ámbito nacional y/o provincial y condiciona la ejecución de las distintas
políticas que involucran gasto municipal. Por otro lado, los niveles de endeudamiento,
que condicionan su desenvolvimiento futuro al incluir la necesidad de hacer frente a los
compromisos financieros asumidos.

Los recursos con los que cuenta el Municipio son de tres tipos:

a) Ingresos propios
b) Ingresos recibidos de la Federación y Estado
c) Ingresos extraordinarios

A su vez, los ingresos propios del Municipio que son los derechos, productos,
aprovechamientos, recaudados por la tesorería de sus contribuyentes; los ingresos
recibidos de la Federación y Estado, son recursos derivados del Ramo 33,
principalmente los que hacen mayores aportaciones a través de Fondo de Aportaciones
para la Infraestructura Social Municipal y Demarcaciones Territoriales del Distrito

303
Federal “FISMDF” y Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal “FORTAMUNDF”. Mientras que los
ingresos extraordinarios son aquellos provenientes de las contribuciones, subsidios y
préstamos.

T abl a 6 8 . E v al u ac ió n de I n gres os d e l M un ic i p io d e 2 0 10 - 2 01 4

AÑ O
2010 2011 2012 2013 2014
Concepto Miles de % Miles de % Miles de % Miles de % Miles de %
pesos pesos pesos pesos pesos
TOTAL DE
5,610.70 199,067.30 189,021.50 133,068.80 240,968.30
INGRESOS
Ingresos
5,595.90 99.74 4,548.10 2.28 4,603.70 2.44 3,593.60 2.70 5,101.20 2.12
propios
Ingresos por
Aportaciones
0.00 190,098.60 95.49 177,432.90 93.87 121,966.10 91.66 228,327.20 94.75
Federales y
Estatales
Ingresos
0.00 1,758.9 0.88 0.00 4,000.0 0.00
extraordinarios

Fuente: OSFEM, con información de la Cuenta Pública de la entidad.

El análisis derivado de la tabla, también puede considerar la relación


entre los ingresos con el monto de participaciones y transferencias,
además de registrar el comportamiento del Municipio con respecto a los
ingresos propios Municipales como de las participaciones Federales, es
decir cuál es la tendencia de los ingresos, verificando si sigue
prevaleciendo la dependencia financiera del Estado y Federa ción.

Para mejorar la identificación de la tendencia financiera en los ingresos


se muestra el siguiente cuadro:

T abl a 6 9 . C om por t am ien t o de los in gr es os s eg ú n s u f ue nt e

AÑO
Concepto 2010 % 2011 % 2012 % 2013 % 2014 %
Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de
pesos pesos pesos pesos pesos
TOTAL DE
5,610.7 199,067.3 189,021.5 133,068.8 240,968.3
INGRESOS
I mp uesto s 2,063.4 36.78 1,927.4 0.97 2,309.9 1.22 1,602.1 1.20 2,235.9 0.93
Derechos 3,532.5 62.96 2,465.4 1.24 2,166.3 1.15 1,914.5 1.44 2,673.9 1.11
Aportación de
14.8 0.26 0.00 0.00 0.00 0.00
mejoras
Productos 0.00 59.6 0.03 41.1 63.5 0.05 191.4 0.08
Apr ove cha mi e n tos 0.00 95.7 0.05 96.3 0.05 13.5 0.00
Ingresos derivados
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
del Sector Au xiliar
Otros Ingresos 0.00 2,653.4 1.33 6,984.8 3.70 7,509.0 5.64 7,539.9 3.13
Ingresos derivados
0.00 1,758.9 0.00 0.00 0.00
de fi nanci a mi ent o
Ingresos
Municipales
derivados del
0.00 190,098.6 95.49 0.00 0.00 0.00
Sistema Nacional
de Coordinación
Fiscal
Fuente: OSFEM, con información de la Cuenta Pública de la entidad.

304
Recaudación y padrón de contribuyentes

La recaudación y padrón de contribuyentes, es el conjunto de procedimientos a través de los


cuales el Municipio organiza y recauda impuestos. El principal ingreso tributario, es el impuesto
predial pues tiene una amplia base y poca movilidad. Una de las principales fuentes de ingreso
en las administraciones municipales son sin lugar a duda el impuesto predial, la limitante de
captación y la falta de cultura tributaria impacta en la administración pública y las finanzas
municipales. La recaudación del Impuesto predial depende de la calidad de la gestión municipal
por lo que es necesaria la atención de esta importante área toda vez que los municipios tienen
la obligación de recaudar para satisfacer las necesidades del municipio.

De ahí que sea de suma importancia el que los Municipios se responsabilicen de lograr una
eficiente recaudación saneando sus finanzas públicas sin depender totalmente del presupuesto
federal y estatal. Para esto hay que desarrollar estrategias con el objeto de proyectar el
potencial económico para el Municipio a través de mejoras en materia de registro, control,
facilidades en trámites, formas y centros de pago, lo cual se reflejará en una mayor
recaudación.

Los problemas administrativos impactan negativamente en la recaudación, se presentan por la


calidad insuficiente de la administración pública porque evita que los ciudadanos tengan
credibilidad en el gobierno, además de evitar que los ciudadanos identifiquen las
consecuencias, positivas y negativas de contribuir, de ahí, que la falta de cultura tributaria,
muchas veces impulsada por la administración municipal, propicie la falta de cumplimiento.

Por lo anteriormente expuesto se debe actualizar el padrón de contribuyentes por impuesto


predial; además de generar estrategias integrales que permitan aumentar la recaudación, tales
como campañas de descuento en el impuesto predial. Se cuenta con una base de
contribuyentes; para el año 2015, existía un total de 740 contribuyentes registrados en el
padrón.

Además de lo antes señalado podemos agregar que existen dos vertientes más de recaudación
Municipal, los cuales son cobro de servicio de agua potable y licencias de funcionamiento, cabe
señalar que en estos rubros no existe cultura de pago por parte de la población, lo cual se
refleja en una recaudación mínima.

En el cuestión de del cobro de servicio de agua potable actualmente existe un padrón de 1,442
usuarios de los cuales solo el 30% se puede considerar como parte de la recaudación, para
poder incrementar este porcentaje se habrá de existir un dialogo directo con aquellos comités
que actualmente son los encargados de llevar la organización del reparto de este vital liquido
donde exhortara a los usuarios del servicio a que contribuyan.

Para hacer referencia a la recaudación por licencias de funcionamiento comerciales nos


encontramos en las misma situación y que no hay esa cultura del pago de nuestras
obligaciones por parte de la población en general, mencionando que existe un padrón de 1,630

305
comercios establecidos de los cuales tan solo el 17% cumplen con el pago de su licencia de
funcionamiento o refrendo, es por ello que se implantarán acciones concretas, notificando e
inspeccionando a los comerciantes para que cumplan con sus obligaciones.

Estructura de egresos

El presupuesto de egresos se puede clasificar según su objeto de gasto, el cual está


integrado por los siguientes rubros:

a) Gastos de operación; los cuales cubren a los servicios personales, materiales y


suministros, es decir los gastos imprevistos que benefician a la administración.

b) Gasto de inversión; los cuales abarcan los gastos en muebles e inmuebles y la


obra pública; comprende los gastos para la adquisición o desarrollo de bienes
necesarios para realizar las actividades del Ayuntamiento.

c) Deuda pública, la cual cubre los compromisos de crédito.

Tabla 70. Evaluación de Egresos del Municipio de 2010-2014

2010 2011 2012 2013 2014


Concepto Miles de % Miles de Miles de % Miles de % Miles de %
pesos pesos pesos pesos pesos
TOTAL DE 193,757.9 205,925.1 194,796.3 199,872.6 189,593.3
EGRESOS
Servicios 72,603.2 37.47 74,741.6 36.30 72,544.3 37.24 85,992.7 43.02 81,129.9 37.24
personales
Materiales y 12,021.8 6.20 11,558.0 5.61 14,781.5 7.58 12,982.1 6.49 9,959.2 7.59
su mi ni str o s
Servicios 22,854.6 11.80 12,518.8 6.08 15,942.7 8.18 17,940.4 8.97 12,418.3 8.18
generales
Transferencias 9,860.8 5.09 11,493.4 5.58 6,847.1 3.51 9,142.4 4.57 9,499.9 3.52
Bienes 2,201.3 1.14 1,921.3 0.93 4,690.4 2.40 4,956.5 2.47 669.3 2.41
muebles e
i n muebl es
Inversión 66,475.3 34.31 83,586.0 40.59 61,445.9 31.54 64,828.7 32.4 75,819.2 31.54
Pública
Inversiones 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
financieras
Deuda 7,740.9 4.00 10,106.0 4.91 18,544.4 9.51 4,029.8 2.01 97.3 9.52
pública
FUENTE: OSFEM, con información de la Cuenta Pública de la entidad.

Del cuadro anterior se registra el comportamiento de la Administración Pública


Municipal y manifiesta los egresos totales en los últimos cinco años refleja una
variación constante sin tener una tendencia definida, sin embargo el rubro de inversión
pública del ejercicio 2013, refleja un incremento respecto al a ejercicio anterior de
3,382.8 miles de pesos, que representan el 5.5 por ciento.

En el siguiente formato identificamos los egresos por rubros generales de gasto:

306
Tabla 73. Comportamiento de los egresos por objeto del gasto

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014


Miles de % Miles de % Miles de % Miles de % Miles de %
pesos pesos pesos pesos pesos
TOTAL DE
193,757.90 205,925.10 194,796.30 199,872.60 189,593.30
EGRESOS
Gasto de
117,340.40 60.56 110,311.80 53.57 110,115.60 56.53 126,057.60 63.07 113,007.30 59.61
operación
Gasto de
68,676.60 35.44 85,507.30 41.52 66,136.30 33.95 69,785.20 34.91 76,488.50 40.34
inversión
Deuda 4,029.8
7,740.9 4.00 10,106.0 4.91 18,544.4 9.52 2.02 97.3 0.05
pública
FUENTE: Elaboración del OSFEM, con información de la Cuenta Pública de la entidad.

3.4.2 Prospectiva general hacia una gestión gubernamental distintiva.


La prospectiva es de gran importancia como ya lo mencionamos en los pilares
temáticos ya permite obtener una idea clara y visión a futuro, es decir se toma en
cuenta la situación actual y el proceso de desarrollo económico y social para poder
generar una expectativa deseada.

Tema de Desarrollo Programa de Escenario Tendencial Escenario Factible


y/o Subtema Estructura
Programática
Gobierno de resultados Estructura administrativa del Se cuenta con personal Mejorar la atención a la
Gobierno Municipal suficiente para brindar ciudadanía, mediante el
respuesta a los programas, sin equipamiento adecuado de las
embargo la falta de oficinas. Mantener al personal
organización entre preparado mediante cursos de
dependencias provoca un capacitación. Ejercer de
lento proceso a las manera oportuna cada uno de
respuestas; además de ser los programas de gobierno,
necesario el adecuado dando puntual atención a las
equipamiento en las diferentes demandas de la ciudadanía,
áreas para ofrecer un mejor además de ampliar y mejorar
servicio. El Ayuntamiento la cobertura a nivel municipal
brinda atención a la en la realización de obras y
ciudadanía de manera servicios.
constante procurando atender
cada una de las demandas a
través de la gestión de
diferentes programas ante el
gobierno federal, estatal o
acciones ejecutadas con
recursos propios.
Gobierno de resultados Manuales de Organización y Al no contar con manuales de Se podrán mejorar los
procedimientos organización y procesos para la
procedimientos, la modernización de la
administración municipal administración y la mejora
tendrá problemas para el continua con la
desarrollo institucional y de implementación de manuales
organización de organización y
procedimientos

Gobierno de resultados Perfil técnico- profesional de Dirigir a los servidores A fin de mejorar el desempeño
los servidores públicos públicos en general en las funciones, las acciones
municipales capacitaciones de capacitación estarán

307
administrativas, ya que si son dirigidas tanto a los mandos
dirigidas a los mandos medios medios y superiores como al
y altos, el resto del personal, resto de los trabajadores
no contará con la capacitación
adecuada para el desarrollo
de sus funciones.
Gobierno de resultados Transparencia y rendición de Desconocimiento de la El portal municipal de Internet
cuentas población ya que no contarán servirá como un espacio para
con información suficiente construir un gobierno eficiente
para saber el desempeño de y transparente; siendo éste un
la función pública municipal. paso vital para proporcionar a
los ciudadanos las
herramientas que les permita
solicitar información, sobre el
desempeño de la
Administración Municipal, se
promoverá la formación de la
cultura de transparencia en la
gestión pública y la rendición
de cuentas del gobierno a la
sociedad

Prospectiva del Eje transversal Financiamiento para el Desarrollo

El objetivo primordial es realizar un análisis de las tendencias y enfoques mediante la


construcción de escenarios a través de la prospectiva, la cual nos presenta la
programación a futuro.

Tema de Desarrollo Programa de Escenario Tendencial Escenario Factible


y/o Subtema Estructura
Programática
Financiamiento para el Autonomía financiera Al no contar con un padrón de La modernización del padrón
desarrollo contribuyentes actualizado, la de contribuyentes permitirá
evasión del pago de tener una relación confiable
impuestos se incrementará y de particulares para el cobro
se tendrá una recaudación de impuestos, y evitar la
ineficiente, ya que no se evasión y por consiguiente
contará con un sistema una recaudación ineficiente de
eficiente de recaudación para recursos, se contará con un
incrementar los ingresos del sistema eficiente de
municipio. recaudación, que permita
incrementar los ingresos
propios alcanzando una
hacienda pública municipal
sana, lo que elevara una
autonomía financiera en
nuestro Municipio.
Financiamiento para el Recaudación, control y La cultura de la recaudación Mejorar y actualizar los
desarrollo fiscalización de ingresos es baja, por lo que todo se programas de recaudación
dificulta y genera atrasos en el para
desempeño de las funciones. equilibrar las finanzas,
además se contará con
aumento en las
participaciones otorgadas, lo
cual favorecerá el desarrollo y
la estabilidad económica de

308
nuestro Municipio
Financiamiento para el Estructura de egresos El desarrollo de la función Mediante la planeación
desarrollo pública se basará en los dentro de la administración
planteamientos propuestos en municipal se logrará orientar e
el Plan de Desarrollo integrar actividades y
Municipal, documento que esfuerzos del gobierno y la
marcará las principales líneas sociedad, así como para
de acción a desarrollar en el evaluar el impacto de las
periodo de la administración, acciones del quehacer
así como la presupuestación municipal.
municipal que se llevará a
cabo tomando la estructura
programática

3.4.3 Objetivos de los Ejes Transversales hacia una Gestión


Gubernamental Distintiva.

3.4.3.1 Estrategias para alcanzar los objetivos hacia una Gestión


Gubernamental Distintiva.

3.4.3.1.1 Líneas de acción hacia una Gestión Gubernamental


Distintiva.

Programa: Transparencia

Objetivos Estrategias Líneas de acción

Solicitudes de información Dar cumplimiento a las solicitudes


Contribuir al cumplimiento a través de módulos de turnadas a las diversas áreas
de la obligación de acceso información recibidas. administrativas
a la información a través Solicitudes desahogadas
de la consolidación de
grupos de participación Realizar actividades con Actualizaciones del sistema IPOMEX
social y averiguación estricto apego a la Ley de Atender las solicitudes de
pública. Transparencia y información pública
Planeación del Estado de Crear el Comité de Información
México y Municipios Pública
Realizar periódico mural para dar
difusión a las acciones
desarrolladas por la administración

309
Dar a conocer información a la
ciudadanía a través de la página
oficial del Municipio

Programa: Fortalecimiento de los ingresos

Objetivos Estrategias Líneas de acción


Los Ingresos propios Fortalecer y optimizar el Resguardar y distribuir los
municipales incrementan rendimiento de los impuestos, derechos, productos y
su estructura porcentual recursos, teniendo como aprovechamientos recaudados; en
con respecto al total de los base la recaudación fiscal general el patrimonio municipal de
ingresos municipales. y los servicios que se manera racional y transparente.
ofrecen a los Difusión masiva de los apoyos,
contribuyentes subsidios fiscales y exhortación al
pago puntual
Actualización de los padrones de
cobro.

Programa de Expedición y entrega de


regularización de los notificaciones de pago a
contribuyentes aplicado. contribuyentes morosos, omisos y
Fomentar la cultura del remisos detectados.
pago de obligaciones Coadyuvar los trabajos topográficos
fiscales mediante la y la actualización permanente de la
concientización de los cartografía catastral del territorio
contribuyentes municipal.

3.4.4 Matrices de indicadores hacia una gestión gubernamental


distintiva.
Gobierno Eficiente que Genere Resultados

Objetivo o Indicadores
Medios de
resumen Frecuencia y Supuestos
Nombre Fórmula verificación
narrativo Tipo
Fin
Contribuir al
cumplimiento de la Variación
((Índice de Informe de la
obligación de acceso porcentual en el
transparencia del año revisión de la
a la información del comportamiento Anual
actual/Índice de Cuenta N/A
Municipio de del Índice de Estratégico
transparencia año Pública.
Jiquipilco a través de Transparencia en
anterior)-1)*100 OSFEM
la consolidación de la Información
grupos de

310
participación social y
escrutinio público.
Propósito
La ciudadanía
La ciudadanía
Jiquipilquense recibe
((Procedimientos de muestra el
atención puntual y
inconformidad interés en
oportuna en las Porcentaje de
interpuestos en el año temas de
solicitudes cumplimiento en Anual Registros
actual/Procedimientos gobierno y
interpuestas en la obligación de Estratégico Administrativos
de Inconformidad participa a
materia de transparencia
interpuestos en el año través de los
transparencia y
anterior)-1)*100 medios legales
acceso a la
establecidos
información.
Componentes
(Solicitudes de
transparencia y El módulo de
1. Solicitudes de
Porcentaje en el acceso a la información
información a
cumplimiento de información opera en forma
través de Semestral Registros
respuesta a solventadas/Solicitude para atender
módulos de Estratégico administrativos
solicitudes de s de transparencia y las solicitudes
información
información acceso a la de la
recibidas.
información ciudadanía.
recibidas)*100
Actividades
(Unidad administrativa
Las unidades
con solicitud de
administrativas
Porcentaje de transparencia y
1.1. Solicitudes muestran
Unidades acceso a la
turnadas a las Mensual Registros disposición en
administrativas información
diversas áreas Gestión Administrativos la solvatación
en demanda de interpuesta/Total de
administrativas de la
solicitudes Unidades
información de
Administrativas
transparencia.
Municipales)*100
Las unidades
administrativas
(Diferencia entre el día
en atención de
Porcentaje en el de entrega de la
petición de
desahogo de solicitud elaborada y
información
1.2. Solicitudes solicitudes de el día de recepción de Mensual Registros
respetan los
desahogadas transparencia y la solicitud/Tiempo de Gestión Administrativos
tiempos
acceso a la solventación
enmarcados en
información estipulado en Ley de
la normatividad
transparencia)*100
correspondiente
.

Financiamiento para el desarrollo

Objetivo o Indicadores
Medios de
resumen Frecuencia Supuestos
Nombre Fórmula verificación
narrativo y Tipo
Fin
Contribuir a
((Ingresos Municipales sin
fortalecer la Variación
considerar financiamiento
estructura del porcentual en el Estados
del año actual/Ingresos Anual
ingreso municipal incremento en Comparativos de N/A
Municipales sin considerar Estratégico
a través de un los ingresos Ingresos.
financiamiento del año
Programa de municipales
anterior)-1)*100
Fortalecimiento

311
Recaudatorio que
incremente los
ingresos propios
del municipio de
Jiquipilco
Propósito
Los Ingresos
El ciudadano
propios del
((Recursos propios del muestra
municipio de Variación
municipio sin considerar disposición en el
Jiquipilco porcentual en el
participaciones del año Estados pago oportuno y
incrementan su fortalecimiento Anual
actual/Recursos Propios Comparativos de puntal de las
estructura de los ingresos Estratégico
de municipio sin Ingresos. contribuciones
porcentual con propios
considerar participaciones municipales de
respecto al total municipales
del año anterior)-1)*100 las que es
de los ingresos
responsable.
municipales.
Componentes
Las diferentes
áreas
municipales
((Recaudación corriente
1. Programa de Variación involucradas en
obtenida en el primer
Fortalecimiento porcentual en el el incremento de
trimestre del año Estados
a la fortalecimiento Trimestral los ingresos
Recaudación actual/Recaudación Comparativos de
de la Gestión propios,
corriente corriente obtenida en el Ingresos.
recaudación colaboran en las
primer trimestre del año
aplicado. corriente tareas de
anterior)-1)*100
fortalecimiento
de la
recaudación.
((Monto de ingresos por Autoridades
2. Programa de cobro de accesorios en el municipales
Variación
regularización trimestre actual/Monto de Reporte emitido revisan la
porcentual en la Trimestral
de los ingresos por cobro de por Sistema ejecución de
contribuyentes
regularización Gestión
accesorios en el trimestre contable. acciones de
aplicado. recaudatoria
anterior)-1)*100 fiscalización y
cobranza.
Actividades
Las autoridades
1.1. Difusión
municipales
masiva de
realizan
los apoyos, (Campañas de difusión
Porcentaje de Registro de campañas de
subsidios efectuadas/Campañas de Trimestral
difusión del campañas difusión para
fiscales y difusión Gestión
pago efectuadas. invitar a la
exhortación programadas)*100
ciudadanía al
al pago
pago de sus
puntual.
contribuciones.
Las diversas
áreas de
tesorería
((Registros en el padrón efectúan de
2.1. Actualización Variación
del trimestre Reporte emitido manera conjunta
de los porcentual de Trimestral
actual/Registros en el por el sistema de cruce de
padrones de padrones de Gestión
padrón del trimestre cobro local. padrones para
cobro. cobro
anterior))-1)*100 efectuar una
labor integral en
la actualización
correspondiente.
2.2. Expedición y (Notificaciones Copia de las Las autoridades
Porcentaje de Mensual
entrega de entregadas/Notificaciones notificaciones municipales
notificaciones Gestión
notificacione expedidas)*100 emitidas. realizan labores

312
s de pago a Acuses de recibo de cobranza.
contribuyent de las
es morosos, notificaciones.
omisos y
remisos
detectados.

3.4.5 Obras, acciones de alto impacto y compromisos


gubernamentales.
DESCRIPCIÓN DEL PERIODO
FUENTE DE IMPACTOS POBLACIÓN
PROYECTO U/O LOCALIZACIÓN FINANCIAMIENTO DE
ESPERADOS A ATENDER
PROGRAMA EJECUCIÓN
Gestión de la
NO
terminación de la Loma Hermosa 792
IDENTIFICADO 2017 - 2018
delegación
Construcción de la Barrio primero de NO
632
delegación Buenos Aires IDENTIFICADO 2017 - 2018
Gestión de materiales NO
San Felipe y Santiago 579
para la delegación IDENTIFICADO 2017 - 2018
Gestión para materiales
NO
para terminación de la Col. Benito Juárez 281
IDENTIFICADO 2017 - 2018
delegación

3.4.6 Obra pública en proceso para una Gestión Gubernamental


dinámica
No existen obras en proceso

313
4 VINCULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018
CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL

Uno de los compromisos de la Administración Pública Municipal es que su proceso de


planeación deberá estar alineado al fundamento legal, a fin de que las funciones se
atiendan de forma oportuna, congruente y permanente, a partir de acciones ordenadas
y sistematizadas que se anticipen a la problemática socioeconómica, política, territorial
y ambiental que se puede suscitar; en pocas palabras, la planeación del desarrollo en
los tres ámbitos de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) tendrá que ser coherente y
equilibrada con los programas y proyectos establecidos para tal fin.

Es por ello que se cuenta con el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo
del Estado de México y Municipios, el cual indica la normatividad en materia de
planeación donde se señalan las disposiciones para que los Ayuntamientos se
coordinen con los gobiernos Estatal y Federal en materia de planeación, a fin de
orientar sus esfuerzos y cumplir los propósitos establecidos en su programa de trabajo,
mismos que deberán ser congruentes con aquellos que sustentan a la planeación.

4.1 Sistema de Planeación Democrática


Es un conjunto de procesos, planes, programas, proyectos, acciones e instrumentos de
carácter social, político, económico, legal y técnico, así como de mecanismos de
concertación, coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno, para
ejecutar acciones de planeación para el desarrollo integral de la Federación, Estado y
Municipio.

El Sistema de Planeación Democrática es un instrumento de vinculación entre el


gobierno y sociedad, así como, entre los sistemas de planeación para el desarrollo de
los tres órdenes de gobierno, vinculando el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de
Desarrollo del Estado de México y el Plan de Desarrollo Municipal.

El Sistema Nacional de Planeación sustenta su actuar en el Plan Nacional de


Desarrollo, el cual incluye todos los aspectos que se consideran prioritarios y de interés
nacional, así como los lineamientos de acción que determinarán la base de la
planeación en los ámbitos estatal y municipal.

El desarrollo del Estado de México y de los municipios se sustenta en el proceso de


planeación, en congruencia con la planeación nacional de desarrollo, integrando al
Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y

314
Municipios, el cual se define como “un conjunto articulado de procesos, planes,
programas, proyectos, acciones e instrumentos de carácter social, político, económico,
legal y técnico, así como de mecanismos de concertación, coordinación y cooperación
entre los tres órdenes de gobierno, grupos y organizaciones sociales y privados, que se
interrelacionan entre sí, para ejecutar acciones de planeación para el desarrollo integral
del Estado y Municipios”.

En este sentido, la operación del sistema se fundamenta a través de los pilares y


cimientos establecidos en el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017,
donde se estructuran los esfuerzos de la administración pública, de los sectores social y
privado en el proceso de desarrollo. Lo integran las dependencias del ejecutivo, los
organismos auxiliares de carácter estatal y los ayuntamientos del estado, apoyados en
la participación democrática de la población. Su operación se lleva a cabo a través de
unidades administrativas especializadas del sector público, a las que se les
encomiendan las funciones de planeación, todo ello, bajo la coordinación de la
Secretaría de Finanzas, a través de ordenamientos que otorgan un carácter legal al
sistema y una normatividad para su estructuración y funcionamiento.

Además del Plan de Desarrollo del Estado de México, la Ley de Planeación del Estado
de México y Municipios argumenta en su artículo 14 que el Sistema de Planeación Del
Estado de México y Municipios (SPDEMM) se conforma por: los planes de desarrollo
municipales; los programas sectoriales de corto, mediano y largo plazo; los programas
regionales de corto, mediano y largo plazo; los programas especiales; los presupuestos
por programas; los convenios de coordinación; los convenios de participación; los
informes de evaluación; y los dictámenes de reconducción y actualización. El Plan de
Desarrollo Municipal, como instrumento de conducción de la administración e impulso
al crecimiento del Municipio, debe contener políticas y objetivos claros, vinculados y
alineados al Sistema Nacional y Estatal de Planeación, por lo que es necesario
establecer programas y proyectos comunes que realice el Gobierno Municipal.

Objetivos del PND Objetivos PDEM 2011-2017 Objetivos del PDM 2016- Estrategias PDM 2016-2018 Líneas de acción PDM 2016- MIR por
2013-2018 por pilares y ejes 2018 por pilares y ejes 2018 Programa
Presupuestario
Pilar / y PDM 2016-
Pilar / Eje Objetivos Objetivos Pilar / Eje Objetivos
Eje 2018
Contribuir a
Mejorar planteles educativos. Mantenimiento y equipamiento
Desarrollar mejorar los
el potencial de la infraestructura física a
servicios de
humano de planteles educativos. Educación básica
México con Ser reconocido educación
los (Apoyo municipal
Educación 1.GS como el Gobierno 1 GS mediante el
mexicanos Mantenimiento y equipamiento Gestionar estímulos a la educación
de Calidad de la Educación. desarrollo de la
con de la infraestructura física a educativos ante dependencias básica)
educación infraestructura
planteles educativos. gubernamentales.
de calidad. física educativa.

315
Gestionar equipo, mobiliario y
materiales didácticos ante
Solicitar becas para el nivel de dependencias
Promover el educación básica. gubernamentales.
Desarrollar
el potencial mejoramiento
humano de de los niveles Otorgar estímulos a los Actualizar la estadística, para Educación básica
México con Ser reconocido de educación, alumnos destacados. conocer el nivel de
los (Apoyo municipal
Educación 1.GS como el Gobierno 1 GS
mexicanos coadyuvando aprovechamiento. a la educación
de Calidad de la Educación.
con en el proceso Instrumentar programas para básica)
educación de aprendizaje. beneficio de las instituciones Impartir pláticas de valores y
de calidad. educativas. motivacionales en Instituciones
educativas y a población en
general.

Concurrencia
de los recursos
en los
programas de
desarrollo
social para
orientar la Capacitaciones para generar
Asesoramiento en la operación
mejora de los conocimientos y habilidades de
de los programas del SDIFEM
Garantizar el distintos gestión sobre los programas de
(Sistema para el Desarrollo
ejercicio ámbitos en el desarrollo social a grupos
Integral de la Familia del
efectivo de municipio y los organizados de la población en
México Combatir la Estado de México) a los SMDIF Desarrollo
los derechos 1.GS 1.GS grupos sociales condiciones de marginación.
Incluyente pobreza. (Sistema Municipal para el comunitario
sociales para que en ellos
toda la Desarrollo Integral para la
habitan, en Gestiones sobre los programas
población. Familia).
especial a los de desarrollo social.
de mayor
vulnerabilidad,
y que tengan
como propósito
asegurar la
reducción de la
pobreza.

Contribuir a
mejorar las
condiciones
Garantizar el sociales de la
ejercicio Seguimiento a las solicitudes
población Implementar proyectos
efectivo de de programas sociales.
México Combatir la mediante comunitarios para el beneficio Desarrollo
los derechos 1.GS 1.GS
Incluyente pobreza. grupos de la localidad comunitario
sociales para
organizados de
toda la
población. población en
condiciones de
marginación

Prevención y
difusión de la
salud pública
para contribuir
Gestionar la impartición de
a la disminución
pláticas preventivas de las
de
adicciones a Instituciones
enfermedades y
educativas y población en
mantener un
general.
buen estado de Orientar a la población del
salud de la Municipio sobre la prevención Prevención
Asegurar el población Gestionar apoyos ante las
de adicciones. médica para la
México acceso a los Combatir la municipal. diferentes dependencias.
1.GS comunidad
Incluyente servicios de pobreza.
(Promoción de la
salud. Coordinar jornadas de salud.
Contribuir a la salud)
salud de la
comunidad Difundir los programas de
mediante la prevención para salud.
difusión de
mejores Llevar a cabo campañas de
prácticas para prevención a la salud
el cuidado así
como de los
programas
existentes.

316
Contribuir al Realizar estudios
Garantizar el mejoramiento socioeconómicos.
ejercicio las viviendas a
efectivo de través de las Gestionar apoyos para el Gestionar apoyos ante las
México Combatir la mejoramiento a la vivienda.
los derechos 1.GS 1. GS condiciones dependencias correspondientes Vivienda
Incluyente pobreza.
sociales para mínimas de sobre los programas de
toda la dignidad. mejoramiento a la vivienda.
población.

Fomentar la participación
coordinada de los sectores
Garantizar el público, social y privado en la
ejercicio Proporcionar
ejecución de acciones de Supervisiones de trabajo.
efectivo de condiciones de
México Combatir la mejoramiento de vivienda, que
los derechos 1.GS 1. GS seguridad a las Vivienda
Incluyente pobreza. puedan ser aplicadas por
sociales para familias
medio de proyectos dirigidos a
toda la
población. la población de menores
ingresos.

Otorgamiento de consultas
médicas móviles a la población
no derechohabiente y
vulnerable.

Otorgamiento de consultas
médicas fijas a la población no
derechohabiente y vulnerable.

Expedir certificados médicos.


Otorgamiento de consultas
odontológicas móviles a la
población no derechohabiente y
vulnerable.
A través del DIF Municipal
brindar consultas dentales. Otorgamiento de consultas
Contribuir a
odontológicas fijas a la
reducir los
Realizar campañas de salud. población no derechohabiente y
índices de
morbilidad y vulnerable.
Gestión para la adquisición de Atención médica
mortalidad de la
Asegurar el insumos médicos para otorgar Impartir pláticas de la (Apoyo municipal
población
México acceso a los Combatir la odontología preventiva. a la prestación de
1.GS mediante el los servicios de salud.
Incluyente servicios de pobreza. servicios de salud
otorgamiento
salud. para las
de servicios Acudir Con Grupos De Impartir Pláticas De Fomento personas)
médicos por las Asociación De Padres De Para La Salud, Tanto A Público
instituciones Familia E Impartir Cursos Y Cautivo (Escuelas Y Padres De
públicas de Familia), Como A Población
Talleres Del Lavado De Manos.
salud.
Abierta

Capacitar A Madres De Familia


En La Atención De
Enfermedades Diarreicas
Agudas

Distribución de ilustrativos para


la prevención de la salud, en
lugares con afluencia masiva
de personas.

Realización de jornadas para la


prevención de la salud, en
zonas marginadas

Gestionar el programa de
Beneficiar a la población infantil
desayunos escolares.
Contribuir a la con programas alimentarios.
Garantizar el
nutrición de la
ejercicio Gestionar raciones
población Otorgar un mejor servicio a los
efectivo de alimentarias. Alimentación
México Combatir la infantil con
los derechos 1.GS 1.GS menores inscritos en los para la población
Incluyente pobreza. desnutrición o
sociales para programas. infantil
riesgo, a través Llevar a cabo inspecciones
toda la
de programas físicas de la entrega de los
población. Impartir talleres y pláticas de
alimentarios. desayunos escolares.
concientización para la mejora

317
de su alimentación. Llevar a cabo inspecciones
físicas de la entrega de las
Formar comités de padres de raciones alimentarias.
familia.
Fomentar la orientación
alimentaria a población abierta
mediante talleres.

Capacitar a padres de familia y


maestros.

Realizar antropometrías a los


menores inscritos en el
programa desayunos escolares
comunitarios.

Capacitar a padres de familia y


maestros, de los beneficiados
con desayunos, sobre las
reglas de operación.

Realizar estudios
Que la población reciba apoyos
socioeconómicos.
alimentarios.

Contribuir a Seleccionar de familias para


Impartir talleres y pláticas de
mejorar el mejorar su calidad de vida.
Garantizar el concientización para la mejora
estado de su alimentación.
ejercicio nutricional de Fomentar la orientación
efectivo de las familias alimentaria a población abierta
México Combatir la Promoción del programa Alimentación y
los derechos 1.GS 1.GS
Incluyente pobreza. mediante mediante talleres. Nutrición Familiar
sociales para HORTA-DIF.
apoyos
toda la
población. alimentarios. Promover unidades productivas
Distribución de insumos y
para el desarrollo.
proyectos productivos
Gestión de establecimiento de
huertos familiares

Realizar gestiones para


proyectos productivos ante las
dependencias
correspondientes, con el
propósito para el desarrollo
personal y familiar.
Contribuir al
fortalecimiento Establecer un programa para
de la cultura e apoyar la producción,
identidad de los Promocionar los programas distribución, cambio y consumo
pueblos y que preservan y enriquecen la de las artesanías desarrolladas
comunidades lengua, conocimiento y por los grupos indígenas del
indígenas a elementos que constituyen su municipio.
través de la cultura e identidad.
conformación Promoción y divulgación de
Transitar
de espacios Coordinación con la eventos culturales.
hacia una
México 2. Combatir la que promuevan Pueblos
sociedad 1.GS 1. GS dependencias de gobierno:
Incluyente pobreza. las diferentes Indígenas
equitativa e CDI, INALE y CEDIPIEM. Establecer un programa para
expresiones y
incluyente. rescatar, preservar la música y
manifestacione
s culturales de Promocionar los productos danzas autóctonas del
los pueblos elaborados por artesanos Municipio.
indígenas, tales indígenas.
como el arte, la Establecer las formas para
literatura, las incorporar a los programas de
artesanías, la salud pública, a los indígenas
gastronomía y del municipio, a través del uso
la tradición oral. de la medicina tradicional o
alternativa.

Gestionar la construcción de
una escuela para la impartición
de clases de otomí y mazahua.

318
Contribuir a que Llevar a cabo eventos
Elaboración de un programa
la población del culturales y artísticos que
cultural y artístico.
municipio promueven el sano
acceda y esparcimiento de población
Mejorar la calidad Llevar a cabo eventos
participe en las Jiquipilquense.
de vida de los culturales y/o artísticos.
manifestacione
mexiquenses a s artísticas Promoción de los eventos Cultura y arte
NA NA 1.GS través de la 1 GS Promoción de los eventos (Servicios
mediante el culturales y artísticos en redes
transformación culturales y artísticos en redes culturales)
fomento y sociales.
positiva de su sociales.
entorno. producción de
servicios Difundir la cultura en
culturales. Realizar cursos de verano.
Instituciones educativas y
población en general.

Llevar a cabo talleres, cursos y


Rescatar y mesas de trabajo.
preservar Contar con maestros e
Mejorar la calidad tradiciones, a instructores profesionales, así
de vida de los través de como con las herramientas
mexiquenses a programas que necesarias. Cultura y arte
Gestionar apoyos en las
NA NA 1.GS través de la 1 GS enaltezcan y (Servicios
deferentes dependencias
transformación que en la Implementación y seguimiento culturales)
positiva de su Federales y Estatales, para
modernidad no de talleres artísticos en Casa
entorno. continuar rescatando nuestras
se pierdan. de Cultura así como en
raíces y costumbres en el
diferentes comunidades
Municipio.

Registro de personas
asistentes a capacitaciones.

Brindar capacitaciones en Elaboración de campañas de


materia de derechos humanos. información.

Otorgar orientaciones y Elaboración de expediente con


asesorías en derechos registro de las solicitudes de
humanos otorgadas. intervención.

Contribuir a
Investigar en las diferentes Atender zonas receptoras.
asegurar una
Proveer un Mejorar la calidad comunidades mediante
vida digna para
entorno de vida de los recorridos e identificar a los Otorgar becas a menores
los infantes
adecuado mexiquenses a niños trabajadores. únicamente las que otorga el
México mediante la Protección a la
para el 1.GS través de la 1. GS DIF municipal.
Incluyente recepción de Población Infantil
desarrollo de transformación Visitar a menores en su
denuncias por
una vida positiva de su domicilio realizar estudio Analizar a menores víctimas de
digna. entorno. violación a sus
socioeconómico y establecer la Explotación Sexual
derechos.
si es candidato a ser becado. Comercial Infantil (ESCI) a
otras instituciones para su
Realizar recorridos por las atención especializada.
comunidades apartadas a
investigar si existen casas de Reintegrar a menores al
Explotación Sexual Comercial sistema educativo formal.
Infantil (ESCI).
Dar seguimiento a menores
becados por el DIFEM y
SMDIF.

Mantener y
transmitir el
conocimiento
del patrimonio
público tangible
Dictámenes en materia de Elaboración del programa de
e intangible,
conservación y mantenimiento difusión de actividades
Ampliar el como devenir
acceso a la 3 .Mejorar la del patrimonio público. culturales que se desarrollan en
de la identidad.
cultura como calidad de vida de los espacios denominados
México con un medio los mexiquenses a patrimonio público. Conservación del
Contribuir a
Educación para la 1.GS través de la 1.GS promover la Patrimonio
de Calidad formación transformación conservación Visitas guiadas a inmuebles Público
integral de positiva de su del patrimonio donde se exponga el
los entorno. público a través patrimonio público cultural.
ciudadanos. del
conocimiento
de los bienes
muebles e
inmuebles
propiedad del
municipio.

319
Distribución de material de
Realizar la gestión de un
orientación sobre la cultura
centro de rehabilitación.
preventiva de la discapacidad.

Brindar atención oportuna


Impartición de pláticas en
sobre sus diferentes
Contribuir a cuanto a sensibilización y
necesidades.
cerrar brechas prevención de la discapacidad
entre diferentes
Alcanzar una grupos sociales Brindar oportunamente el
Gestión de un centro de
Transitar sociedad más del municipio servicio de transporte a
rehabilitación.
hacia una igualitaria a través mediante la diferentes centros de Atención a
México
sociedad 1.GS de la atención a 1.GS instrumentación rehabilitación aledaños al personas con
Incluyente Gestión de Insumos
equitativa e grupos en de programas municipio. discapacidad
asistenciales.
incluyente. situación de que favorezcan
vulnerabilidad. el desarrollo Estar en estrecha
integral de las Gestión de aparatos
comunicación y colaboración
personas con funcionales.
con USAER Y directivos de los
discapacidad
planteles educativos así como
Canalización a los centros de
de escuelas especiales para la
rehabilitación.
integración a la educación de
las personas con discapacidad.
Integración de niños
discapacitados a escuelas
especiales o regulares.

Gestionar apoyos para


Gestionar apoyos ante
disminuir su vulnerabilidad.
diferentes dependencias
gubernamentales.
Visitar las diferentes
comunidades, identificar a los
Llevar a cabo la entrega de
adultos mayores, orientándolos
apoyos gestionados.
de los beneficios que tienen al
registrar un grupo de adultos
Atención a pacientes con
mayores.
necesidad de orientación
Contribuir a psicológica.
4. Alcanzar una Establecer jornadas deportivas,
elevar la
Transitar sociedad más en las cuales descubren las
calidad de vida Operar grupos de adultos
hacia una igualitaria a través habilidades del adulto mayor.
México a los adultos mayores. Apoyo a adultos
sociedad 1.GS de la atención a 1. GS
Incluyente mayores a mayores
equitativa e grupos en
través de Facilitar jornadas de salud a
incluyente. situación de Desarrollar talleres educativos,
programas de las distintas comunidades.
vulnerabilidad. sociales y deportivos.
apoyo
Sugerir unidades móviles de
Impartir pláticas sobre cuidados
salud.
de la salud física y mental del
adulto mayor.
Realizar eventos para recaudar
fondos.
Realizar encuentros
intergeneracionales y distintos
Gestionar a las dependencias
grupos de adultos mayores.
involucradas.

Impartición de consultas
médicas.

Impartición de consultas de
apoyo psicológico
Contribuir a
incrementar la
Dar atención necesaria para Impartición de asesorías
cobertura de
Alcanzar una aprender a manejar situaciones jurídica
familias
Transitar sociedad más
vulnerables y/o adversas y de riesgo
hacia una igualitaria a través Realizar visitas domiciliarias a Desarrollo
México sujetas a psicosocial.
sociedad 1.GS de la atención a 1.GS Integral de la
Incluyente asistencia través del área de trabajo social
equitativa e grupos en Familia
social municipal Programa integral de asistencia para dar atención y
incluyente. situación de
a través de médica, psicología y jurídica seguimiento a los casos de
vulnerabilidad.
programas de brindada. maltrato.
integración
familiar. Patrocinar jurídicamente a la
población de escasos recursos
en juicios de derecho familiar.

Realizar juntas conciliatorias


entre las partes involucradas.

320
Elaborar convenios
extrajudiciales para beneficio
de las partes involucradas.

Elaborar convenios
extrajudiciales para beneficio
de las partes involucradas.

Elaborar convenios
extrajudiciales para beneficio
de las partes involucradas.
Consolidar una
red de apoyo
para las Brindar asesoría jurídica,
mujeres del Trabajar en la prevención de la psicológica y de asistencia
municipio de Violencia ejercida hacia las social.
Jiquipilco, mujeres.
Alcanzar una brindando Conmemorar el día Naranja.
Transitar sociedad más atención para El papel
hacia una igualitaria a través cada una de Impartir talleres de capacitación fundamental de la
México
sociedad 1.GS de la atención a 1.GS mujer y la
Incluyente sus para el trabajo (auto empleo y
equitativa e grupos en perspectiva de
necesidades autoconsumo).
incluyente. situación de género
vulnerabilidad. generando una Atención de la Violencia
cultura de mediante asesoría, psicológica, Gestión de apoyos a través de
equidad, jurídica y asistencia social. los programas de las diferentes
igualdad y dependencias de gobierno.
respeto.

Recepción y análisis de
solicitudes de apoyos
escolares.

Entrega de apoyos escolares a


hijos de madres trabajadoras.
Contribuir a la
inserción de la Difundir información sobre
mujer en violencia, derechos de la mujer,
actividades mediante pláticas talleres,
Alcanzar una Incorporación a la vida
productivas a conferencias.
Transitar sociedad más productiva o autoempleo a las El papel
través de la
hacia una igualitaria a través mujeres. fundamental de la
México operación de Brindar información a través de
sociedad 1.GS de la atención a 1.GS mujer y la
Incluyente programas que trípticos.
equitativa e grupos en perspectiva de
incluyente. situación de contribuyan a la género
vulnerabilidad. equidad de
Establecer convenios con
género en la
instituciones públicas o
sociedad.
privadas para brindar atención
a las mujeres.

Desarrollo de estrategias
comunicacionales de
prevención y sensibilización
sobre la violencia familiar y las
violencias a las mujeres desde
la perspectiva de Derechos e
Igualdad.

Contribuir al Atención a la juventud. Realizar y/o coordinar


fortalecimiento actividades sociales, culturales,
e impulso del
Brindar el apoyo para que la recreativas y deportivas para
desarrollo
4. Alcanzar una integral de la población juvenil tenga el concientizar a los jóvenes en la
Transitar sociedad más juventud acceso a programas de adopción de una vida
hacia una igualitaria a través mediante la desarrollo y bienestar social. saludable.
México
sociedad 1.GS de la atención a 1.GS operación de
Incluyente
equitativa e grupos en programas de Difusión de los programas y Gestionar la rehabilitación de
incluyente. situación de formación actividades dentro de la espacios de esparcimiento y
vulnerabilidad. educativa y coordinación de la Juventud. deportivos.
profesional,
participación Dar la difusión correspondiente
Coordinar actividades y/o
social, trabajo y
trabajos con instituciones
salud.
educativas.

321
NA NA 2. EP
Contribuir a la
reducción del Gestión para la obtención de
índice de programas que den acceso al
desempleo a
financiamiento que impulsen
través del
las micros y pequeñas
fomento de
Gestiones ante dependencias empresas.
auto empleo.
Por medio de la Estatales y Federales.
Generar un mayor Integración los Ferias de empleo periódicas
crecimiento proyectos Generación de nuevas fuentes
Promover el de empleo
México económico por dirigidos a Impartición de talleres que
empleo de 2. EP 2.EP Empleo
Próspero medio del fomento dinamizar la ayuden a desarrollar destrezas
calidad.
a la productividad economía Fomentar el empleo para las y habilidades a través de
y el empleo. municipal, nuevas generaciones talleres de oficios y
aumentar la profesiones.
oportunidad de
empleo,
vinculando su Gestión ante dependencias
oferta y Estatales y federales para
demanda, y aplicar programa de empleo
garantizar que temporal.
la
Fomentar las
Contribuir a fomentar la
expresiones
actividad artesanal del
artesanales
municipio mediante la gestión
municipales e
de apoyos federales y
impulsar su
estatales.
Reafirmar el creatividad, Rescatar las actividades
compromiso diseño, artesanales propias de la
producción y región: -Producción de Pulque, La venta de los productos de
del país con
México con 3. Impulsar el comercializació Tejidos de lana, Tejido de los artesanos participantes en
el libre
Responsab desarrollo de palma (Cestería), entre otras. eventos incrementa cada año Promoción
comercio, la 2. EP 2. EP n en el mercado
ilidad sectores artesanal
movilidad de estatal,
Global específicos. Eventos para la venta de los
capitales y la nacional e
integración internacional, a productos de los artesanos del
productiva. fin de mejorar el municipio realizados.
nivel de vida de
los artesanos y Realizar pláticas informativas
grupos étnicos. sobre promoción y
comercialización de productos
artesanales.
Remodelación del primer
cuadro de Cabecera Municipal.

Promover la conservación y
cuidado de las zonas naturales
del Municipio por medio de
actividades colectivas que
involucren a la población y
Promover el Ayuntamiento
turismo,
proyectando el Promoción de actividades:
Patrimonio
Impulsar al Municipio para que Torneo de Pesca
cultural y
obtenga la categoría de
Natural de las
“Municipio con visión turística” Exhibición de maguey
zonas del
Municipio de
Desarrollar Impulsar el Jiquipilco y así Proyectar las costumbres y Fototeca
México los sectores desarrollo de tradiciones del Municipio.
2. EP 2. EP lograr una Fomento turístico
Próspero estratégicos sectores actividad Exhibición de Globos
del país. específicos. Aprovechar la zona geográfica
económica que Aerostáticos
beneficie a la para realizar actividades
región. recreativas y deportivas.
Atascadero

Realizar carrera de obstáculos

Maratón bicicleta de montaña

Realizar cabalgatas

Desfile de carros alegóricos

Exposición de ofrendas

Concurso municipal de catrinas

322
Posadas tradicionales y
encendido del árbol navideño

Organización de Expo Feria del


Pulque además de festividades
tradicionales Nacionales y del
Municipio.
Ejecutar el programa de
seguros contra siniestros
climatológico.

Gestión del programa de


subsidios para programas
agropecuarios. (Fertilizantes,
semillas e implementos).

Gestión ante SEDAGRO de


cemento para la construcción
de canaletas.

Promoción del programa de


SEDAGRO de alto rendimiento
de maíz

Implementar un proyecto de
Incrementar de Plantación de Maguey; así
forma mismo ayudar a la
permanente y comercialización de los
sostenida los productos derivados de la
Construir un niveles de planta.
Incrementar con beneficios a
sector producción,
los productores agrícolas.
agropecuario productividad y Levantar un padrón de los
y pesquero 3. Impulsar el rentabilidad de Invernaderos existentes en el
Subsidios para equipamiento,
México productivo desarrollo de las actividades municipio. Desarrollo
2. EP 2. EP productos y semillas agrícolas.
Próspero que sectores agrícolas, agrícola
garantice la específicos. promoviendo la Gestión ante la SAGARPA del
Vinculación con dependencias
seguridad generación del Programas para productores
Estatales, Federales y
alimentaria valor agregado agrícolas(PROMETE y FAPPA)
Educativas.
del país. a la producción
primaria Gestionar ante las diferentes
principalmente dependencias de Gobierno
de los cultivos Estatales y Federales para
intensivos. apoyar a grupos organizados
en proyectos de alta
productividad.
Solicitar la creación de
parcelas demostrativas ante el
ICAMEX, INIFAP y Ciencias
Agrícolas.

Gestionar ante las diferentes


Dependencias Asesorías,
Cursos y Talleres relacionados
al Sector Agrícola.
Concertar reuniones con las
autoridades de la UAEM y de
otras instituciones para posible
firma y convenio de
colaboración.

Aumento en la producción de Elaborar un padrón de


Promover e las unidades pecuarias locales. productores pecuarios y
impulsar a la definiendo las especies más
ganadería de Tener un diagnóstico de las importantes en el municipio.
Jiquipilco como especies animales más
una alternativa importantes, así como el Realizar eventos de exposición
Construir un
de inversión y padrón de unidades de y venta de productos pecuarios
sector
de negocio producción del municipio. y/o ayudando a concertar
agropecuario
familiar viables. compraventa de animales
y pesquero 3. Impulsar el
-Incentivar la Fortalecer las cadenas Así como la aplicación de
México productivo desarrollo de Fomento
2. EP 2. EP producción de productivas y de medicamentos preventivos de
Próspero que sectores pecuario
animales sanos comercialización de las enfermedades recurrentes
garantice la específicos.
y bien principales especies animales según la especie.
seguridad
alimentados, en el municipio de Jiquipilco
alimentaria
que a su vez Dar asistencia médica Aplicación de suplementos
del país.
sean veterinaria a unidades de alimenticios y sales minerales
saludables para producción que lo requieran y en su caso de forma constante
la alimentación por petición expresa y en las para prevenir deficiencias
humana diferentes especies de nutricionales
animales de Jiquipilco
Recomendar buenas prácticas

323
Fomentar el acceso de los de manejo de los animales o su
productores pecuarios a los alimentación y también prevenir
programas y recursos de sobre los efectos de algunos
apoyos de gobierno de los tres productos no recomendados
órdenes de gobierno según la especie.
Mejorar el manejo integral de
los animales en las unidades Conocer previamente las reglas
de producción operativas de los programas y
anticiparnos con información
precisa, requisitos, apertura de
ventanillas de recepción de
solicitudes, aportaciones,
trámites previos.

Realizar difusión de los


programas a través de
convocatorias escritas,
volantes, reuniones
informativas, mesas de trabajo,
foros, etc. Con productores y
autoridades auxiliares.

Apoyar las gestiones de los


programas a través de oficios
de presidencia,
acompañamiento, reuniones
informativas, y con una
participación activa como
intermediarios entre las
instancias de nivel federal y
estatal con los productores.

Facilitar a los productores


pecuarios el acceso a los
programas de apoyo a través
de la gestión y/o en el tramite
asistido desde la dirección de
desarrollo agropecuario del H.
ayuntamiento

Realizar acompañamiento en
cuestiones de campañas y
salud zoosanitaria en el sector
y conocer las acciones y dar
seguimiento a los resultados.

Tener comunicación
permanente con las instancias
de apoyo y de atención a
emergencias sanitarias de
gobierno federal y estatal
Buscar alternativas de
capacitación especializada
enfocada al sector pecuario del
municipio

Apoyar la realización de
inseminación artificial en las
especies más comerciales o de
interés económico en el
municipio

Coadyuvar en la gestión de
recursos y la adquisición de
sementales
3. Impulsar el General un Actualizar el banco de datos de
2. EP Incrementar el número de
desarrollo de mayor bienestar bordos, presas y estanques.
bordos sembrados
sectores en las
específicos. comunidades Programa de asesorías, talleres
Mejorar la eficiencia de
Construir un rurales de y capacitación permanente en
producción de peces
sector Jiquipilco a las diferentes etapas de
agropecuario través de apoyo desarrollo de cultivo de los
Fomentar la producción de
y pesquero y fomento al peces.
especies nativas(ajolote)
México productivo desarrollo de
2. EP Fomento acuícola
Próspero que actividades Coordinar la toma de muestras
Capacitación técnica a
garantice la acuícolas que físicas, químicas y campañas
productores acuícolas.
seguridad impulsen el bacteriológicas del agua.
alimentaria crecimiento
Apoyar a los productores
del país. económico del Siembra de crías de Carpa,
acuícolas con el trámite e
sector y Tilapia y Trucha
ingreso de los bordos al
contribuyendo a
Registro Nacional de Pesca
la seguridad Monitorear los bordos
alimentaria. sembrados con peces

324
mensualmente para estimar las
producciones (kg a cosechas) y
programar las cosechas.

-Cosecha.

Gestión y trámite de proyectos


productivos, ante las diferentes
dependencias (SEDAGRO,
SAGARPA, CONAPESCA,
UAEM).

Apoyar a los productores


acuícolas con el trámite e
ingreso de los bordos al
Registro Nacional de Pesca
(RNP), para el acceso a los
diferentes programas a nivel
Federal, Estatal y diferentes
estancias de Gobierno

Mantener y
mejorar las Identificación de las
condiciones de necesidades de los usuarios de
la red carretera la infraestructura vial
integral del Contribuir al mejoramiento de
Contar con
Municipio y la infraestructura para el Gestión de los recursos
una
fomentar el transporte vial mediante la financieros para realizar los
infraestructur
Impulsar el equipamiento y modernización y trabajos de modernización de la
a de
desarrollo de las las condiciones mantenimiento de las infraestructura vial.
transporte Modernización de
economías para un vialidades municipales.
México que se la infraestructura
2. EP regionales para 2. EP transporte
Próspero refleje en Mantenimiento constaté de las para el transporte
alcanzar un óptimo, que
menores -Mantenimiento de las vías de comunicaciones, terrestre
progreso contribuyan al
costos para principales vialidades urbanas y rulares.
equitativo. mejoramiento
realizar la municipales
de la
actividad
conectividad, Creación del censo de
económica.
movilidad y la transporte en el Municipio.
cobertura de los
servicios de Colocación y modernización del
comunicaciones equipamiento de infraestructura
y de transporte.
Contribuir a la
reducción del
índice de
desempleo a
través del Gestión para la obtención de
fomento de programas que den acceso al
auto empleo. financiamiento que impulsen
Por medio de la las micros y pequeñas
Integración los Gestiones ante dependencias empresas.
proyectos Estatales y Federales.
Proveer un Impulsar el dirigidos a Ferias de empleo periódicas
entorno desarrollo de las dinamizar la Generación de nuevas fuentes
adecuado economías economía de empleo
México Impartición de talleres que
para el 2. EP regionales para 2. EP municipal, Empleo
Incluyente ayuden a desarrollar destrezas
desarrollo de alcanzar un aumentar la
una vida progreso oportunidad de Fomentar el empleo para las y habilidades a través de
digna. equitativo. empleo, nuevas generaciones talleres de oficios y
vinculando su profesiones.
oferta y
demanda, y - Gestión ante dependencias
garantizar que Estatales y federales para
la población aplicar programa de empleo
económicament temporal.
e activa disfrute
de las mismas
condiciones de
empleo

325
Contribuir a la
reducción del
índice de
desempleo a
través del
fomento de Gestión para la obtención de
auto empleo. programas que den acceso al
Por medio de la financiamiento que impulsen
Integración los las micros y pequeñas
proyectos Gestiones ante dependencias empresas.
dirigidos a Estatales y Federales.
Proveer un Impulsar el dinamizar la Ferias de empleo periódicas
entorno desarrollo de las economía Generación de nuevas fuentes
adecuado economías municipal, de empleo
México Impartición de talleres que
para el 2. EP regionales para 2. EP Empleo
Incluyente aumentar la ayuden a desarrollar destrezas
desarrollo de alcanzar un
oportunidad de Fomentar el empleo para las y habilidades a través de
una vida progreso
digna. equitativo. empleo, nuevas generaciones talleres de oficios y
vinculando su profesiones.
oferta y
demanda, y Gestión ante dependencias
garantizar que Estatales y federales para
la población aplicar programa de empleo
económicament temporal.
e activa disfrute
de las mismas
condiciones de
empleo

Barridos de campo para


identificar asentamientos
irregulares

Regularización de los predios


conforme al régimen jurídico
urbano

Establecer la regulación de
planificación urbana,
construcciones y uso de suelo

Intervenir en la formulación del


plano regulador municipal o
plan rector y adoptar las
medidas necesarias para el
Contribuir al
desarrollo de las zonas urbanas
fortalecimiento
de la política y rústicas
Identificación de asentamientos
territorial a humanos irregulares.
través de Delimitar las zonas o regiones
Alcanzar un Regularización de
actividades de destinadas a la habitación, el
NA NA 2. EP desarrollo 2. EP asentamientos humanos. Política territorial
incorporación comercio, la agricultura y la
sustentable. Promover un desarrollo urbano
ordenada y ganadería con sus condiciones
planificada del y rural sustentable
y restricciones.
suelo al
desarrollo Autorizar los números oficiales,
urbano.
la nomenclatura de las calles,
avenidas, parques públicos, así
como la ocupación de la vía
pública.

- Proponer alternativas y
propuestas de modificación de
la reglamentación y
normatividad vigente, buscando
la simplificación de procesos y
agilización de trámites.

Ordenar se regulen los usos,


destinos y reservas de áreas y
predios del municipio y vigilar la
correcta aplicación del Plan de

326
Desarrollo urbano Municipal

Gestión para la actualización


del Plan de Desarrollo urbano
Contribuir a la Mapeo de las rutas de
difusión del recolección de residuos sólidos
cumplimiento urbanos municipales
de las políticas
públicas Recolección de residuos
ambientales a sólidos urbanos municipales
Descontaminación a través de
través del
la recolección permanente de
conjunto de
los residuos sólidos Gestión para la adquisición de
actividades que
se llevan a contenedores de residuos y su
cabo para el Periodicidad de la recolección instalación en lugares
manejo, de residuos sólidos urbanos. estratégico del municipio.
Alcanzar un
tratamiento y Gestión integral
NA NA 2. EP desarrollo 2. EP
disposición de Barridos de espacios públicos Gestión para la adquisición de de desechos
sustentable.
desechos en cabecera municipal vehículos recolectores de
sólidos, residuos.
estableciendo
Brindar capacitación a la
esquemas que Entrega de información
ciudadanía para el reciclado y
garanticen un
clasificado de la basura referente a la concientización a
mayor nivel de
(separación de residuos) la población sobre
protección
ambiental, contaminación.
proporcionando
una mejor - Organización de jornadas de
calidad de vida limpia
de la población.
Apoyo al proyecto de coussa-
concurrencia para su entrega y
ampliación.

Proyecto para la realización de


un tianguis ecológico en la
explanada municipal

Gestión de árboles para iniciar


las campañas de reforestación,
acordes al tiempo de aplicación
Preservación (junio-noviembre).
del medio
ambiente, Realizar convenios con las
mediante diferentes dependencias,
Impulsar y programas y encargadas de sancionar las
orientar un proyectos irregularidades ambientales.
Gestión de programas
crecimiento encaminados al
encaminados al cuidado del
verde cuidado del Generar programa de
incluyente y medio ambiente y de la
municipio y del conservación de especies de
facilitador biodiversidad.
entorno. Así flora y fauna silvestre, para la
que como conservar creación del herbario Municipal.
preserve Alcanzar un Convenios por parte de
México la biodiversidad Protección al
nuestro 2. EP desarrollo 2. EP PROBOSQUE, SECRETARIA
Próspero de los bosques Gestiones y convenios para la ambiente
patrimonio sustentable. DE MEDIO AMBIENTE,
natural al templados, su creación del vivero Municipal.
SEMARNAT, CONAFOR,
mismo riqueza en
CONAGUA, entre otras.
tiempo que cuanto a la flora Diseñar un Relleno Sanitario en
genere y fauna y los el Municipio de Jiquipilco
recursos Fomento de la educación
riqueza,
ambiental y sustentable.
competitivida bióticos y Promocionar el centro de
d y empleo. abióticos con acopio, y la recolecta de
los que cuenta árboles navideños.
el municipio.
Promocionar el centro de
acopio para la recolecta de
televisiones que ya no se
encuentran sintonizadas.

Curso-taller para Brigadas


contra Incendios

Impartir pláticas a las escuelas


para después invitar a los
alumnos a participar en un
concurso a nivel nacional sobre
los bosques.

327
Fomento al uso
de tecnologías
que mejoren la
calidad de los
servicios de
electrificación;
así como la
Obras de electrificación para la
habitabilidad,
población de las comunidades.
seguridad e
Alcanzar un higiene de la Contribuir a que las
Registro de inspecciones
NA NA 2. EP desarrollo 2. EP vivienda social, comunidades dispongan de Electrificación
físicas para control y
sustentable. para hacerla servicios de electrificación
evaluación de las obras de
económica y
electrificación para beneficio de
ambientalmente
la población municipal.
sustentable,
privilegiando en
la atención de
las
comunidades
que carecen del
servicio
Gestión ate dependencias
Contribuir al Estatales y Federales para el
desarrollo del mantenimiento y ampliación de
ordenamiento la infraestructura urbana.
territorial del
municipio Control y supervisión de obras
mediante el - Mantenimiento y/o ampliación
públicas
Alcanzar un incremento o a la infraestructura urbana.
NA NA 2. EP desarrollo 2. EP crecimiento de Desarrollo urbano
sustentable. la Implementar planes y
- Guarniciones y banquetas
infraestructura rehabilitadas. programas aplicables al
urbana para desarrollo Urbano del municipio
mejorar la
calidad de vida Atender las peticiones de los
de los ciudadanos relativas al
habitantes. mantenimiento de la
infraestructura.
Realizar censos en conjunto
con la Comisión Federal de
Electricidad.

Cambio de lámpara
ahorradoras

Mantenimiento constante las


Otorgar a la líneas eléctricas.
población del
municipio el - Rehabilitación del alumbrado Gestión de los insumos para
servicio de Público municipal. otorgar el mantenimiento al
iluminación de sistema de alumbrado público
las vías, municipal.
Alcanzar un parques y
Alumbrado
NA NA 2. EP desarrollo 2. EP espacios de
- Instalación de infraestructura Elaboración de los proyectos público
sustentable. libre circulación
con el propósito ahorradora de energía para la sustitución de las
de proporcionar eléctrica. luminarias de alumbrado
una visibilidad público municipal
adecuada para
el desarrollo de Atender la demanda de la
las actividades. población en general

Sustitución de las luminarias de


alumbrado público municipal.

Celebración de convenios con


la CFE para la sustitución de
las luminarias de alumbrado
público municipal
Dar el Recepción de los caudales de
- Mantenimiento de la
tratamiento aguas domiciliarias,
adecuado a infraestructura para el
comerciales e industriales sin Manejo de aguas
aguas tratamiento de aguas
tratamiento. residuales,
residuales residuales aplicado para su
Alcanzar un eficaz funcionamiento drenaje y
acaparadas de
NA NA 2. EP desarrollo Aplicación de químicos para el alcantarillado
los drenajes y
sustentable. tratamiento de aguas
alcantarillados - Aguas residuales tratadas
manteniendo residuales.
para cumplir con los
condiciones parámetros de contaminantes
adecuadas la Descarga de aguas residuales
dispuestos en la NOM 102
infraestructura tratadas a los efluentes

328
para realizada. municipales.
proporcionar
una mejor Inspección de la infraestructura
calidad de vida para el tratamiento de aguas
a la población. residuales.

Adquisición de los accesorios y


refacciones para el
mantenimiento de la
infraestructura.

Gestión para la construcción de


dos planta tratadoras más.

Gestión para la adquisición de


un vactor, para el
mantenimiento de redes de
drenaje y fosas sépticas.
Construcción de obras de
infraestructura hidráulica para
el suministro de agua potable

Cumplimiento de los procesos


administrativos para la
conclusión de las obras de
infraestructura hidráulica para
el suministro de agua potable

Volúmenes de extracción del


agua potable de las fuentes de
abastecimiento

Cloración de agua potable para


el consumo de la población.
-Distribución de agua potable
para el suministro de la
Contribuir al Abastecer de agua potable a
población.
manejo las comunidades más alejadas,
sustentable y escuelas, centros de salud,
responsable del -Mantenimiento a la
infraestructura hidráulica para centros sociales y edificios de
agua potable
Alcanzar un gobierno a través de pipas. Manejo eficiente
México mediante la el suministro de agua potable a
NA 2. EP desarrollo 2. EP y sustentable del
Próspero conservación la población.
sustentable. Atender las demandas de la agua
de las fuentes
de población
-Convenios con comités
abastecimiento, internos y dependencias
considerando Estatales y Federales. Acercamiento con los comités
aspectos de cada comunidad para
trabajar en conjunto con el fin
de brindar un servicio de
calidad.

Supervisión de las líneas de


conducción y distribución de
agua potable.

Construcción de bordos para


captación de agua pluvial para
la recarga de los mantos
acuíferos.

Gestión ante dependencias


Estatales y Federales
competentes en materia de
agua potable.
Proteger, Dar una mayor difusión a
Programar y desarrollar
defender y los servicios que brinda la
pláticas, talleres, conferencias,
Garantizar el garantizar los Defensoría Municipal de
respeto y en los diversos planteles
derechos Derechos Humanos,
protección educativos, comunidades,
humanos de capacitación constante en
de los Fomentar la delegaciones y público en
todas las materia de derechos
derechos seguridad general del Municipio.
México en personas que Humanos al personal de la Derechos
humanos y 3. SP ciudadana y la 3 SP Distribución de material
Paz se encuentren Defensoría Municipal para Humanos
la procuración de impreso como: folletos,
en el territorio, así brindar un mejor servicio
erradicación justicia. dípticos, trípticos, carteles y
de la sin importar su a la población.
demás gestionado ante la
discriminació status o
CODHEM y CNDH
n. nacionalidad
para
asegurarles una

329
vida digna;
fomentando la
cultura de los
derechos
humanos
promoviendo el
respeto y la
tolerancia entre
los individuos

Impartir platicas periódicas a


los servidores públicos, para
Garantizar el
Contribuir a que en ejercicio de sus
respeto y
protección asegurar una funciones actúen con estricto
Fomentar la Promover una cultura de
de los vida digna apego a los Derechos
seguridad respeto entre servidores
México en derechos mediante las Humanos Derechos
3. SP ciudadana y la 3 SP públicos y particulares
Paz humanos y quejas por Humanos
procuración de
la violación a los Acciones de orientación en
justicia.
erradicación derechos beneficio de las personas en
de la humanos. situación de vulnerabilidad y/o
discriminación. discriminación.

Propiciar una intensa relación y


comunicación entre la autoridad
Contribuir a la y el ciudadano. Promover se
Garantizar
promoción de la garantice el respeto y la
un Sistema Establecer mecanismos para la
Fomentar la paz vecinal protección de los derechos.
de Justicia recepción de las denuncias
seguridad mediante la Mediación y
México en Penal vecinales para dirimir conflictos
3. SP ciudadana y la 3 SP función de Conciliación
Paz eficaz, y controversias entre la Capacitación a los servidores
procuración de mediación y Municipal
expedito, población realizadas. públicos que realizan acciones
justicia. conciliación de
imparcial y de mediación y conciliación,
las partes en
transparente. acerca de técnicas de manejo
conflicto
del conflicto

Orientación telefónica a la
población por la ocurrencia de
hechos que afecten a las
personas y/o patrimonio.

Recepción directa de quejas


vecinales por la ocurrencia de
hechos que afecten a las
personas y/o patrimonio.
Garantizar
un Sistema La población
Fomentar la Mediación y
de Justicia del municipio Conflictos y controversias
seguridad Conciliación
México en Penal cuenta con dirimidas de conformidad al Conflictos y controversias
3. SP ciudadana y la 3 SP Municipal
Paz eficaz, instancias marco jurídico aplicable
procuración de dirimidas de conformidad al
expedito, promotoras de realizadas.
justicia. marco jurídico aplicable. Sindicatura
imparcial y la paz vecinal.
transparente.
En caso de que un presentado
llegue lesionado o durante su
arresto presente una
enfermedad, pedir que
Protección Civil le brinde la
atención pre-hospitalaria y
determine si está en condición
de cumplir un arresto
administrativo o ser canalizado
a un hospital.

Combatir la Se realizaran recorridos


inseguridad constantes en los lugares con
pública con mayor índice delictivo.
estricto apego a
la ley para Erradicar todo tipo de conducta Dividir la población en áreas y
Utilizar la erradicar la antisocial y/o criminal sectores, establecer presencia
Mejorar las
prevención como impunidad y la policial en todos los sectores
México en condiciones Seguridad
3. SP una herramienta 3 SP
Paz de seguridad corrupción, del Municipio. Pública
para el combate a
pública. mediante la
la delincuencia.
profesionalizaci Cumplimiento de los
ón de los lineamientos de seguridad
cuerpos de pública por partes de las
seguridad. fuerzas policiacas

330
Emprender tareas que
Capacitación a las fuerzas
involucren a la sociedad con el
policiacas para disuadir la
Gobierno Municipal, con el fin
comisión de delitos.
de planear con eficacia y
eficiencia lo relacionado a la
Contribuir a la Equipamiento de seguridad
Seguridad ciudadana
Utilizar la disminución de pública para las fuerzas
Mejorar las Preventiva
prevención como la delincuencia policiacas.
México en condiciones Seguridad
3. SP una herramienta 3 SP mediante
Paz de seguridad Pública
para el combate a acciones de Recuperación de espacios
pública.
la delincuencia. seguridad públicos controlados por grupos
pública antisociales.
Cumplimiento de las normas
Señalamientos viales para la
viales por la población
circulación peatonal y vehicular.
obtenidas.

Acciones
dirigidas a la
protección de la
vida e
integridad física
de las
personas, a
través de la
Elaboración de los planes
capacitación y
específicos de protección civil
organización de
por factores de vulnerabilidad
la sociedad,
Prevención de accidentes en las zonas de riesgo.
para evitar y
Salvaguarda de los habitantes en zonas
r a la reducir los
de alto riesgo otorgada.
población, a daños por
sus bienes y Mantener una accidentes,
Identificación de zonas de
México en a su entorno sociedad 3 SP siniestros,
3. SP riesgos, mediante monitoreo
Paz ante un protegida ante desastres y
desastre de riesgos. Población capacitada en la continuo. Actualización del
catástrofes y
origen prevención de riesgos atlas de Riesgos Municipal,
fomentar la Protección Civil
natural o físico-químicos realizada para prevenir y actuar en caso
cultura de
humano. de contingencias.
autoprotección,
prevención y
solidaridad en
las tareas de
auxilio entre la
población,
proteger la
infraestructura
urbana básica y
el medio
ambiente

331
Acciones
dirigidas a la
protección de la
vida e
integridad física
de las
personas, a
través de la
capacitación y
organización de
la sociedad, Capacitación a la ciudadanía
para evitar y Atención para la superación en materia de protección civil
reducir los de los factores de riesgo sobre el comportamiento ante
daños por ante la ocurrencia de situaciones de riesgo
Salvaguarda accidentes, hechos perturbadores
r a la siniestros, brindada.
población, a desastres y
sus bienes y Mantener una catástrofes y
México en a su entorno sociedad fomentar la Difusión de medidas de
3. SP 3 SP
Paz ante un protegida ante cultura de Factores de riesgo seguridad para el manejo de Protección Civil
desastre de riesgos. autoprotección, actualizados fuego en actividades
origen prevención y agropecuarias o recreativas.
natural o solidaridad en
humano.
las tareas de
auxilio entre la
población,
proteger la
infraestructura
urbana básica y
el medio
ambiente

Contribuir a la
Realizar y difundir campañas
cultura de la
Salvaguarda de información con trípticos
protección civil
r a la referentea los diferentes tipos
mediante la
población, a de agentes perturbadores
prevención ante
sus bienes y Mantener una Difusión a la población en (granizadas, deslaves,
la ocurrencia de
México en a su entorno sociedad materia de agentes torbellinos, incendios e
3. SP 3 SP fenómenos Protección Civil
Paz ante un protegida ante perturbadores y eventos de
causados o inundaciones).Eventos de
desastre de riesgos. concentración masiva
influidos por concentración masiva (fiestas
origen
actividades patronales, bailes populares,
natural o
humanas y eventos religiosos).
humano.
propios de la
naturaleza.

Revisión de propuestas viables


Implementar los
de modificación a leyes,
procesos
decretos y reglamentos
necesarios para
municipales.
que los
Disposiciones de
ayuntamientos
Actualización de observancia general en el
Promover y desarrollen los
reglamentos y municipio publicadas.
fortalecer la trabajos para
disposiciones creación, Reglamentación
NA gobernabilid 3. SP 3. SP
administrativas Municipal
ad rediseño,
municipales Proporcionar solución de
democrática. actualización,
aprobados manera rápida y eficiente a los
publicación y
difusión de la problemas de origen social,
reglamentación gubernamental y político que se
municipal. presenten en nuestro
Municipio, en coordinación con
la dependencia e instituciones
involucradas.

Actualización de Contribuir a Coadyuvar con las Aplicación de asesorías y


Promover y fortalecer la dependencias en la solución asistencia técnica en estudios
reglamentos y
fortalecer la jurídicos..
disposiciones cultura de de problemas de origen Reglamentación
NA gobernabilid 3. SP 3. SP
administrativas legalidad social, gubernamental y Municipal
ad
municipales mediante la político, que permitan
democrática.
aprobados actualización de mantener el orden público,

332
reglamentos y así como la estabilidad y la Mantener la gobernabilidad en
disposiciones paz social en el Municipio. nuestro Municipio, teniendo
administrativas como eje rector la aplicación de
municipales. nuestras políticas al gobernado.

Preservar las condiciones


adecuadas para la
gobernabilidad del Aplicación de asesorías y
Municipio a través de la asistencia técnica en estudios
participación directa en la jurídicos.
prevención, contención y
resolución de conflictos de
su competencia.

4.
NA NA
GGD
Contribuir a
Atención a solicitudes de
promover la
Dictámenes en materia de conservación y mantenimiento
conservación
conservación y mantenimiento del patrimonio público.
del patrimonio
Establecer una del patrimonio público,
público a través
Gestión realizados. Elaboración del programa de Secretaria del H.
del
NA NA 4. GGD Gubernamental EJE T/GR Ayuntamiento
conocimiento difusión de actividades
que genere Visitas guiadas a inmuebles Sindicatura
de los bienes culturales que se desarrollan en
resultados. donde se exponga el
muebles e los espacios denominados
patrimonio público cultural
inmuebles patrimonio público.
realizadas.
propiedad del
municipio.

Se refiere a la
obligación que
tiene el sector
público en el
ejercicio de sus
atribuciones
para generar un Solicitudes de información a
ambiente de través de módulos de Solicitudes turnadas a las
confianza, información recibidas. diversas áreas administrativas
seguridad y
franqueza, de
tal forma que se
tenga
Promover y Establecer una informada a la
fortalecer la Gestión ciudadanía Realizar actividades con Solicitudes desahogadas
México en gobernabilid 4. GGD Gubernamental EJE T/GR sobre las estricto apego a la Ley de Transparencia
Paz ad que genere responsabilidad Transparencia y Planeación
democrática. resultados. es, del Estado de México y
procedimientos, Municipios
reglas, normas
y demás Actualizaciones del sistema
información que IPOMEX
se genera en el
sector, en un
marco de
abierta
participación
social y
escrutinio
público

333
Contribuir al
cumplimiento Dar a conocer información a
de la obligación la ciudadanía a través de la Atender las solicitudes de
de acceso a la página oficial del Municipio información pública
Promover y Establecer una
información a
fortalecer la Gestión
México en través de la
gobernabilid 4. GGD Gubernamental EJE T/GR Realizar periódico mural Transparencia
Paz consolidación
ad que genere para dar difusión a las
de grupos de
democrática. resultados. acciones desarrolladas por Crear el Comité de Información
participación
social y la administración Pública
averiguación
pública.

Contribuir a
fortalecer la
estructura del
ingreso
Fortalecer y optimizar el
municipal a
rendimiento de los recursos, Resguardar y distribuir los
Establecer una través de un
teniendo como base la impuestos, derechos, productos
Gestión Programa de
recaudación fiscal y los y aprovechamientos Fortalecimiento
NA NA 4. GGD Gubernamental EJE T/FD Fortalecimiento
servicios que se ofrecen a recaudados; en general el de los ingresos
que genere Recaudatorio
los contribuyentes patrimonio municipal de
resultados. que incremente manera racional y transparente
los ingresos
propios
municipales.

Difusión masiva de los apoyos,


subsidios fiscales y exhortación
Los Ingresos Programa de regularización al pago puntual
propios de los contribuyentes
municipales aplicado. Fomentar la
Actualización de los padrones
Alcanzar un incrementan su cultura del pago de
EJE T/FD de cobro. Fortalecimiento
NA NA 4. GGD financiamiento estructura obligaciones fiscales
de los ingresos
para el desarrollo. porcentual con mediante la concientización
respecto al total Expedición y entrega de
de los contribuyentes
de los ingresos notificaciones de pago a
municipales. contribuyentes morosos,
omisos y remisos detectados.

Coadyuvar los trabajos


topográficos y la actualización
permanente de la cartografía
Mejorar la calidad del
catastral del territorio municipal.
Los Ingresos servicio técnico
propios administrativo mediante
municipales Realizar investigaciones sobre
herramientas automatizadas
Alcanzar un incrementan su operaciones comerciales en las
EJE T/FD para el procesamiento de Fortalecimiento
NA NA 4. GGD financiamiento estructura áreas homogéneas, señalar las
información geográfica, de los ingresos
para el desarrollo. porcentual con correcciones en gráficos y en
aportando información con
respecto al total reportes de catálogos
de los ingresos respecto a los valores del
operativos para su
municipales. uso de suelo y construcción.
actualización, efectuar la
revisión de las modificaciones a
la cartografía.

334
II. 2 Estructura para la presentación formal del Plan de Desarrollo Municipal 2016-
2018

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA MUNICIPAL 2016

PILARES TEMÁTICOS

Programas presupuestarios vinculados al Pilar temático Gobierno Solidario

01030301 Conservación del patrimonio público


01040101 Relaciones exteriores
02020201 Desarrollo comunitario
02020501 Vivienda
02030101 Prevención médica para la comunidad
02030201 Atención médica
02040101 Cultura física y deporte
02040201 Cultura y arte
02050101 Educación básica
02050201 Educación media superior
02050301 Educación superior
02050501 Educación para adultos
02060501 Alimentación y nutrición familiar
02060701 Pueblos indígenas
02060701 Protección a la población infantil
02060802 Atención a personas con discapacidad
02060803 Apoyo a los adultos mayores
02060804 Desarrollo integral de la familia
02060805 El papel fundamental de la mujer y la perspectiva de género
02060806 Oportunidades para los jóvenes

335
Programas presupuestarios vinculados al Pilar temático Municipio Progresista

01030801 Política territorial


02010101 Gestión integral de desechos
02010301 Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado
02010401 Protección al ambiente
02010501 Manejo sustentable y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
02020101 Desarrollo urbano
02020301 Manejo eficiente y sustentable del agua
02020601 Modernización de los servicios comunales
03010201 Empleo
03020101 Desarrollo agrícola
03020102 Fomento a productores rurales
03020103 Fomento pecuario
03020104 Sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria
03020201 Desarrollo forestal
03020301 Fomento acuícola
03020601 Seguros y garantías financieras agropecuarias
03030501 Electrificación
03040201 Modernización industrial
03050101 Modernización del transporte terrestre
03050103 Modernización de la infraestructura para el transporte terrestre
03070101 Fomento turístico
03080101 Investigación científica
03090301 Promoción artesanal

Programas Presupuestarios vinculados al Pilar temático Sociedad Protegida


01020401 Derechos humanos
01030902 Reglamentación municipal
01030903 Mediación y conciliación municipal
01070101 Seguridad pública
01070201 Protección civil
01070401 Coordinación intergubernamental para la seguridad pública
01080101 Protección jurídica de las personas y sus bienes

336
EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA

Programas presupuestarios vinculados al Eje transversal Gobierno de Resultados


01030101 Conducción de las políticas generales de gobierno
01030201 Democracia y pluralidad política
01030401 Desarrollo de la función pública y ética en el servicio público
01030501 Asistencia jurídica al ejecutivo
01030904 Coordinación intergubernamental regional
01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados
01050206 Consolidación de la administración pública de resultados
01080102 Modernización del catastro mexiquense
01080201 Desarrollo de información estadística y geográfica estatal
01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo
01080401 Transparencia
01080501 Gobierno electrónico
02040401 Nuevas organizaciones de la sociedad

Programas Presupuestarios vinculados al Eje Transversal Financiamiento para el


Desarrollo
01050201 Impulso al federalismo y desarrollo municipal
01050202 Fortalecimiento de los ingresos
01050203 Gasto social e inversión pública
01050204 Financiamiento de la infraestructura para el desarrollo
04010101 Deuda pública
04020101 Transferencias
04040101 Previsiones para el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores

La estructura muestra los Programas presupuestarios que el Ejecutivo del Estado de


México y los 125 ayuntamientos han constituido mediante el Sistema de Coordinación
Hacendaria del Estado de México con sus Municipios en cumplimiento a la obligación
que establece la Ley General de Contabilidad Gubernamental y el Consejo Nacional de
Armonización contable, se homologa la Clasificación Nacional del Gasto, alineando las
estructuras programáticas Estatal y Municipal; de acuerdo con la vinculación
presentada de cada programa presupuestario a los Pilares temáticos o Ejes
transversales, así como las Matrices de Indicadores para Resultados MIR por Programa
presupuestario con las que trabajara el Municipio; mismas que cuentan con su
vinculación a los Objetivos, Estrategias y Líneas de acción de nuestro Plan de
Desarrollo Municipal 2016-2018. Al igual que la vinculación a la planeación Nacional y
Estatal, mediante esta se apoyara las fases de seguimiento y evaluación de los
Programas Anuales de Presupuesto.

337
5. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PAN DE
DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2018 (ESTRATEGIA DE GESTIÓN).
La instrumentación se define como aquellos mecanismos e instrumentos que se
emplearán para lograr los objetivos, así como lograr las metas y proyectos y del plan
de Desarrollo Municipal.

Por tanto en este apartado se indica, de manera general, el procedimiento de


programación y presupuestación que se seguirá para el proceso de instrumentación del
presente Plan. De igual manera se destaca, la relevancia de realizar convenios para
llevar a cabo las actividades de los programas que requieran la participación de los tres
ámbitos de gobierno.

5.1 Procesos de Programación, Presupuestación y Control de la


Gestión Municipal.
En el Plan de Desarrollo Municipal se establecen los objetivos, estrategias, programas,
líneas de acción e indicadores que guían las acciones a seguir por la Administración
Municipal. Aunando que el plan se integró con la participación ciudadana, la cual
mediante los Foros de Participación Ciudadana, permitió identificar la necesidades de la
población de igual manera se realizo un diagnostico con la implementación de la Matriz
FODA y la Metodología del Marco Lógico, con los aspectos incluidos en el bienestar de
la población.

Y por lo tanto el área a realizar las tareas de información, planeación, programación y


evaluación promoverá y verificará que los proyectos y acciones queden contemplados
en cada uno de los programas de la estructura programática, con apego al Plan de
Desarrollo Municipal y deberá integrarse en coordinación con la tesorería, las
dependencias y organismos que conforman la administración pública y estará ligada a
la estructura programática municipal para dar orden y dirección al gasto.

Por lo anterior es importante referir como estrategia para la instrumentación del Plan de
Desarrollo Municipal 2016-2018, la integración anual del Presupuesto Basado en
Resultados (PbR), el cual es un conjunto de elementos de planeación, programación,
presupuestación y evaluación mediante los cuales se programan las actividades
alineadas a la asignación del presupuesto, soportadas por herramientas que permiten
que las decisiones involucradas en el proceso presupuestario, incorporen
sistemáticamente consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados de la
aplicación de los recursos públicos, y que motiven a las dependencias y entidades a
lograrlos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas.

338
El cual es un mecanismo que se realiza en coordinación entre las áreas de planeación,
evaluación, presupuesto, control y vigilancia del gasto público con los responsables de
la ejecución de las actividades y programas presupuestarios y con ello establecer un
marco institucional municipal que permita brindar mayor certidumbre en la distribución
de los recursos, así como transparentar el proceso de programación y presupuestación.

Con base en lo anterior, la integración del presupuesto se realizó considerando la


estructura programática presupuestal que expide la Secretaría de Finanzas, utilizando
los formatos siguientes:

Formatos PbRM-01a; PbRM-01b; PbRM-01c;

339
340
341
Se definen como el instrumento público a través del cual el Ayuntamiento de Jiquipilco,
determina con el gobierno estatal y federal la coordinación de ejecución de las acciones
y aplicación de recursos para las acciones y obras públicas.

5.2 Convenios para el Desarrollo Municipal

Se define como el instrumento público a través del cual el Ayuntamiento de Jiquipilco,


determina con el gobierno estatal y federal la coordinación de ejecución de las acciones
y aplicación de recursos para las acciones, obras públicas y proyectos en beneficio de
la sociedad.

Es por ello que los convenios son mecanismos que consolidan el régimen democrático,
mediante los procesos de coordinación y concertación que permite a los gobiernos
municipales tener convenios con el ejecutivo del Estado, los Ayuntamientos,
particulares, grupos, y asociaciones sociales y privadas que permitan el fortalecimiento
institucional y se puedan instrumentar algunos de los programas que se definen en el
Plan de Desarrollo Municipal.

Bajo esta postura, en el municipio de Jiquipilco, dentro de la administración 2016 –


2018, se ha preocupado por las necesidades, opiniones y propuestas de las
comunidades, es por ello que han llevado a cabo algunos convenios y seguirá dándose
a la tarea de seguir realizando con la diversas dependencias públicas, privadas e
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para la realización de acciones,
obras o proyectos a beneficio del Municipio y sus habitantes.

ORGANISMOS CON LOS QUE


CONVENIO CONTENIDO VIGENCIA
SE CELEBRA EL CONVENIO
CAEM (Del Estado de México ) Mantenimiento de equipos Recargas de hipoclorito 2016 – 2018
de cloración y suministro de sodio
H. Ayuntamiento de Jiquipilco y Convenio apadrina un niño Mejorar la calidad de 31 de
CEDIPIEM Indígena vida de los niños diciembre
indígenas de 2018
H. Ayuntamiento Jiquipilco e Convenio de coordinación Acciones encaminadas 31 de
Instituto Mexiquense de la de acciones al mejoramiento de vida Diciembre
Juventud de la juventud de 2016 con
Jiquipilquense opción de
renovación
H. Ayuntamiento Jiquipilco e Convenio de coordinación Acciones encaminadas 31 de
Instituto Mexiquense de la de acciones al mejoramiento de vida Diciembre
Juventud de la juventud de 2016 con
Jiquipilquense opción de
renovación

342
H. Ayuntamiento de Jiquipilco y Convenio apadrina un niño Mejorar la calidad de 31 de
CEDIPIEM Indígena vida de los niños diciembre
indígenas de 2018
Instituto Mexiquense Contra las Acta constitutiva del comité Formación del comité 2016 – 2018
Adicciones municipal contra las para realizar un módulo
adicciones de atención contra las
adicciones.
Centro de control de confianza Convenio de colaboración Realizar solicitudes de 31 de
del estado de México evaluación para diciembre
permanecer en el de 2016
servicio
Instituto Mexiquense del Estado Convenio de colaboración Impartir cursos de 31 de
de México en materia de seguridad primer respondiente y diciembre
pública para la planeación, técnicas y tácticas de la de 2016
desarrollo, cierre función policial para dar
evaluación de la acción de cumplimiento al nuevo
la capacitación sistema penal
CAEM Uso adecuado del agua CAEM dota de equipo al 2016-2018
municipio, para realizar
platicas en los
diferentes niveles
educativos
PROBOSQUE Centro de acopio de Aportar espacios 2016 – 2018
árboles navideños públicos para este fin en
temporada navideña
Secretaria de Medio Ambiente Centro de acopio para la Aportar el espacio 2016 – 2018
televisión analógica público para realizar la
recolección para su
destino final de las tv.
SEDAGRO Contenedores para los Tener espacios para 2016 – 2018
envases residuales de residuos agroquímicos
agroquímicos y
capacitación a los
productores
Coordinación interinstitucional Mejora del medio aire en el Evitar alguna 2016 – 2018
en materia de concertación valle de Toluca contingencia ambiental
ambiental
SEDAGRO Maquinaria tractor GHON Rehabilitación y 2016 – 2018
DEERE 850J con número creación de bordos y
del gobierno del estado de abundamiento de
México materiales para el
revestimiento de
caminos.
ECOCE Recolección de Pet y Asignar espacios con 31 de
basura orgánica. contenedores para su diciembre
correspondiente manejo de 2016
Ordenamiento ecológico Convenio de coordinación El municipio se 2016 – 2018
para la formulación, compromete a
expedición, ejecución, emprender las acciones

343
evaluación y modificación correspondientes para
del programa de dicha ejecución del
ordenamiento ecológico programa
local, del Municipio de
Jiquipilco
Consejo Estatal de la Mujer y Convenio de Evaluación de las 2016 – 2018
bienestar Estatal colaboraciones políticas y programas
para la mujer y adultos
mayores

5.3 Demanda social

La política de la actual gestión se sustentó en un proceso de participación social y


democrática que consistió en escuchar a los sectores que conforman el Municipio de
Jiquipilco así como a la ciudadanía en general y que de forma integral coadyuvarán a
definir su quehacer público.

En este sentido, y con base a la recopilación de un cúmulo de anhelos, aspiraciones y


propuestas de la sociedad, se implementaron acciones gubernamentales, con
estrategias, que en conjunto simbolizan el carácter responsivo de la administración
2016-2018, cuya finalidad consiste en forjar un territorio más educado, competitivo,
seguro, próspero y solidario.

SUBTEMA: EDUCACIÓN Y CULTURA


Programa Demanda Población a
Estrategia de Atención Localidad
presupuestario Social atender
Construcción de dos aulas de
Educación básica Abatimiento de rezago la Escuela Primaria Emilio San Miguel Yuxtepec 1473
educativo Carranza
Terminación del colado de la
Educación básica Infraestructura Escuela Primaria "Ignacio Portezuelos 320
educativa Zaragoza"
Incremento de Construcción de una aula
Educación básica infraestructura Escuela Jardín de Niños El Madroño 515
educativa "Francisco de Quevedo"
Manzana 2a Parte
Educación básica Acercamiento de Gestión de la telesecundaria Alta Cabecera 1064
educación básica Municipal

344
Infraestructura Manzana 3a Bodo
Educación básica 3 Aulas de la Telebachillerato 662
Educativa Cabecera Municipal
Incremento de Construcción de aula para el
Manzana 3a Tashte
Educación básica infraestructura Jardín de Niños "Guadalupe 298
Cabecera Municipal
educativa Loaeza"
Infraestructura Construcción de aula para
Educación básica Moxteje 646
Educativa educación inicial
Infraestructura San Bartolo
Construcción de aula mixta de
Educación básica Educativa Oxtotitlan 3a 5155
la cruz
Manzana
Herramientas Gestión para la biblioteca
Educación básica San José del Sitio 1378
Educativas virtual
Incremento de Construcción de las 2 aulas (1
San José del Sitio
Educación básica infraestructura para el Jardín de Niños, 1 para 1378
"La Tinaja"
educativa la secundaria)
Espacios públicos
Construcción de la explanada 1759
Educación básica para eventos Manzana Sexta
del auditorio municipal
educativos y culturales
Incremento de
Construcción de una aula en la el Jaral (Loma del
Educación básica infraestructura
escuela primaria "Cuauhtémoc" Oyamel) 768
educativa
Acercamiento de Construcción y barda de jardín el Jaral (Loma del
Educación básica 768
educación básica de niños "Miguel F Martínez" Oyamel)
Construcción de una aula
el Jaral (Loma del
Educación básica Infraestructura telesecundaria "José 768
Oyamel)
Educativa Vasconcelos"
Rehabilitación del cerco
Educación básica Infraestructura perimetral de la Escuela Llano Grande 966
Educativa Secundaria
Espacios públicos
Gestión para la construcción de el Jaral (Loma del
Educación básica para eventos 768
salón de usos múltiples Oyamel)
educativos y culturales
Acercamiento de
Educación básica educación Media Gestión de la Preparatoria Llano Grande 966
Superior
Incremento de Construcción de un aula para la
Educación básica infraestructura Escuela Secundaria "Ignacio Ejido de Mañi 943
educativa Manuel Altamirano"
Incremento de
Baños de la escuela primaria
Educación básica infraestructura Ejido de Mañi 943
"LázaroCárdenas"
educativa
Espacios públicos
Educación básica para eventos Gestión plaza cívica Colonia la Nopalera 310
educativos y culturales

SUBTEMA: CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

Programa Demanda Población a


Estrategia de Atención Localidad
presupuestario Social atender

Infraestructura Deportiva Construcción de cancha de Ejido de Santa María


Cultura física 505
Futbol rápido Nativitas

345
Rehabilitación de Mamposteado de la cancha Ejido de Santa María
Cultura física 505
espacios públicos de Basquet-bol Nativitas
deportivos

Creación de espacios Gestión de la cancha de Santa Cruz


Cultura física 4758
deportivos Basquet-bol Tepexpan "La Placa"

Mantenimiento de Rehabilitación de la Unidad


Cultura física Cabecera Municipal 1941
infraestructura deportiva Deportiva

Mantenimiento de Rehabilitación de los espacios


Cultura física San José del Sitio 1378
infraestructura deportiva deportivos

Santa Cruz
Rescate de espacios
Rehabilitación de la Unidad Tepexpan 4a
Cultura física publicas deportivos 4758
Deportiva Manzana Nombre de
Dios

SUBTEMA: SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Programa Demanda Población a


Estrategia de Atención Localidad
presupuestario Social atender
Gestión para el registro de la
San Martin Morelos
Acercamiento de clínica de salud ante la
Atención médica Servicios de Salud Secretaria de Salud, dotación 851
de medicamento y medico
faltante
Acercamiento de Gestión de materiales para la
Atención médica Servicios de Salud La Pastora 380
construcción del centro social
Atención médica Apoyo de construcción 2 Torres para el centro social Golondrinas 467
Incremento de Sila Ranchería de
Atención médica Ampliación de la casa de salud 370
Infraestructura Médica Sila
Acercamiento de Gestión de la activación en
Atención médica Servicios de Salud Rancho Colorado 400
forma para la casa de salud
Infraestructura Gestión para la construcción de
Atención médica Médica Buena Vista 97
centro social
Rehabilitación de Acondicionamiento de la clínica
Atención médica Manzana Sexta 4817
espacio físico de salud
Acercamiento de Gestión para la construcción
Atención médica Servicios de Salud Tierra Blanca 608
del centro de salud
Acercamiento de Santa Cruz Tepexpan
Atención médica Servicios de Salud Gestión para la casa de salud 4a Manzana Nombre 4758
de Dios

SUBTEMA: VIVIENDA
Programa Demanda Población a
Estrategia de Atención Localidad
presupuestario Social atender
Mejora de la calidad de
Vivienda Gestión de tinacos, cisternas Llano grande 966
vida

346
2 PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA
SUBTEMA: AGUA POTABLE

Programa Demanda Población a


Estrategia de Atención
presupuestario Social Comunidad atender

Mejorar la calidad del


Rehabilitación de la red de
Agua potable servicio de agua San Miguel Yuxtepec 1473
agua potable
potable
Mejora de la
Rehabilitación de red de agua
Agua potable infraestructura de la red Colonia Benito Juárez 492
potable ambos lados
de Agua potable
Manzana 2ª Parte
Mejora del servicio de Rehabilitación y depósito de
Agua potable Baja Cabecera 1064
Agua Potable Agua
Municipal
Infraestructura del
Construcción del depósito de
Agua potable Servicio de Agua Pie de Cerro 150
agua
Potable
Infraestructura del
Manzana Quinta
Agua potable Servicio de Agua Depósito de agua de Endeshto 2393
Cabecera Municipal
Potable
Aumento de la calidad
Rehabilitación de 2 depósitos
Agua potable del servicio de Agua Santa Isabel 535
de agua
Potable
Infraestructura del
Construcción del depósito de Manzana Cuarta
Agua potable Servicio de Agua 1019
agua Manzana 4 bata Cabecera Municipal
Potable
Infraestructura del
Construcción del depósito de
Agua potable Servicio de Agua Colonia la Nopalera 310
agua (Gestión)
Potable
Infraestructura del Gestión de la ampliación y
Agua potable Servicio de Agua rehabilitación de la red de Ranchería de Mañí 577
Potable agua potable
Mantenimiento de
Infraestructura del Gestión de rehabilitación de Manzana 1ª Loma
Agua potable 378
Servicio de Agua agua potable Hidalgo
Potable
Mantenimiento de
Infraestructura del Rehabilitación de la red de
Agua potable Santa María Nativitas 1943
Servicio de Agua agua potable
Potable
Prestación del servicio Abastecimiento de agua para
Agua potable de pipas de Agua la parte alta (suministro de Colonia Morelos 851
potables pipas)
Incremento del servicio Santa Cruz Tepexpan
Agua potable Depósito de Agua Elevado 1565
de Agua Potable Los Corrales
Incremento del servicio
Agua potable Depósito de Agua Elevado Boximo los Mejía 124
de Agua Potable
Mantenimiento de Rehabilitación de la red de
Agua potable Boximo los Mejía 124
Infraestructura del agua potable

347
Servicio de Agua
Potable
Incremento del servicio Gestión para la ampliación de
Agua potable SilaRanchería de Sila 370
de Agua Potable red de agua
Incremento en la
Manzana 3ª Tashte
Agua potable calidad del Servicio de Mejorar la distribución de agua 298
Cabecera Municipal
Agua Potable
Organización con la población
Reestructuración de
Agua potable para el reparto del Agua Ejido de Moxteje 257
red de agua potable
Potable
Creación de
Continuación de la red de Santa Cruz Tepexpan
Agua potable Infraestructura de Agua 1565
agua potable el columpio
Potable
Mantenimiento de
Rehabilitación y ampliación de
Infraestructura del Santa Cruz Tepexpan
Agua potable la red de agua potable con 4758
Servicio de Agua 4ª Manzana
tubo de 3"
Potable
Infraestructura del
Cerco perimetral del depósito
Agua potable Servicio de Agua San Bartolo Oxtotitlan 5155
principal
Potable
Incremento en la
Gestión de terminación del San Bartolo Oxtotitlan
Agua potable calidad del Servicio de 5155
depósito de agua 2ª Manzana
Agua Potable
Creación de
Cabecera Municipal
Agua potable Infraestructura de Agua Depósito de agua 569
“La Capilla”
Potable
Creación de
Construcción de depósito de
Agua potable Infraestructura de Agua Buena Vista 97
agua
Potable
Materiales para la
Tubos para rehabilitar la red
Agua potable rehabilitación de la red Buena Vista 97
de agua potable
de Agua potable
Incremento de la
Infraestructura del Continuación de la gestión 5
Agua potable Manzana Sexta 3398
Servicio de Agua del pozo de agua
Potable
Prestación del servicio
el Jaral (Loma del
Agua potable de pipas de Agua Abastecimiento de agua 768
Oyamel)
potables
Incremento de la
Infraestructura del Ampliación de red de agua
Agua potable Loma del Astillero 655
Servicio de Agua potable
Potable
Mantenimiento a zanjas Desasolve del caño de agua
Agua potable Ejido de Mañi
y cunetas pluvial
Gestión ante la CAEM para la
Mantenimiento de la
Agua potable rehabilitación de la red de Tierra Blanca 608
Infraestructura
agua potable
Apoyo Económico para Aportación para el pago del
Agua potable le Servicio de Agua rebombeo durante la Col. Emiliano Zapata 943
Potable administración
Seguridad de los pozos Barda perimetral del pozo
Agua potable Rancho Alegre 1232
de Agua Potable (local y municipal)

348
SUBTEMA: DRENAJE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Programa Demanda Población a


Estrategia de Atención
presupuestario Social Comunidad atender
Manejo de aguas
Incremento de infraestructura Portezuelos
residuales, drenaje y Terminación de drenaje 320
en la red de Drenaje
alcantarillado
Manejo de aguas
Incremento de la Rehabilitación de la red de
residuales, drenaje y San Miguel Yuxtepec 1473
Infraestructura agua potable
alcantarillado
Manejo de aguas Incremento de
1 Kilometro de drenaje, fosa
residuales, drenaje y infraestructura en la red San Martin Morelos 851
séptica
alcantarillado de Drenaje
Manejo de aguas Incremento de
residuales, drenaje y infraestructura en la red Terminación de drenaje Portezuelos 320
alcantarillado de Drenaje
Manejo de aguas
Prestación del servicio Gestión continuación del Manzana Quinta
residuales, drenaje y 2393
de Drenajes drenaje sanitario Cabecera Municipal
alcantarillado
Manejo de aguas Colaborar en la
Gestión del drenaje hacia las
residuales, drenaje y construcción de Santa Isabel 535
presas de oxidación
alcantarillado Drenajes
Manejo de aguas Incremento de
Manzana Cuarta
residuales, drenaje y infraestructura en la red Drenaje del camino a la Joya 1019
Cabecera Municipal
alcantarillado de Drenaje
Manejo de aguas Incremento de Manzana 2ª Parte
residuales, drenaje y infraestructura en la red 2 Kilómetros de drenaje Baja Cabecera 1064
alcantarillado de Drenaje Municipal
Manejo de aguas
Incremento del servicio Drenaje pendiente o Fosas
residuales, drenaje y Juashi 400
de Drenaje Sépticas
alcantarillado
Manejo de aguas
residuales, drenaje y Servicio de Drenaje Fosas sépticas Ortices 469
alcantarillado
Manejo de aguas
Infraestructura de 3 kilómetros de drenaje con
residuales, drenaje y Golondrinas 467
Drenajes ramales
alcantarillado
Manejo de aguas Incremento de
Tercera parte de la ampliación
residuales, drenaje y infraestructura en la red Colonia Benito Juárez 492
y conexión de drenaje
alcantarillado de Drenaje
Manejo de aguas Incremento de
Terminación de drenaje con
residuales, drenaje y infraestructura en la red Loma Hidalgo 378
fosa séptica
alcantarillado de Drenaje
Manejo de aguas Mantenimiento a la
Manzana 4ª Santa
residuales, drenaje y infraestructura de Rehabilitación del drenaje 1943
María Nativitas
alcantarillado Drenajes
Manejo de aguas
Drenaje sanitario y fosas
residuales, drenaje y Servicio de Drenaje Col. Emiliano Zapata 527
sépticas
alcantarillado
Manejo de aguas
residuales, drenaje y Servicio de Drenaje Continuación del drenaje Nixini 1182
alcantarillado
Manejo de aguas Incremento de
residuales, drenaje y infraestructura en la red Ampliación de drenaje Dolores amarillas 836
alcantarillado de Drenaje

349
Manejo de aguas
Contrición de Drenaje sanitario de
residuales, drenaje y Rancho Alegre 1232
infraestructura Sanitaria principales calles
alcantarillado
Manejo de aguas Incremento de
Santa Cruz Tepexpan
residuales, drenaje y infraestructura en la red Terminación de Drenaje 1565
Los Corrales
alcantarillado de Drenaje
Manejo de aguas
Alcantarillado de la calle Santa Cruz Tepexpan
residuales, drenaje y Construcción de alcantarillado 3753
principal 3ª Manzana
alcantarillado
Manejo de aguas Continuación del drenaje
Contrición de San Felipe
residuales, drenaje y sanitario en diferentes calles 3215
infraestructura Sanitaria y Santiago
alcantarillado principales
Manejo de aguas
Contrición de Introducción de drenaje San Bartolo Oxtotitlan
residuales, drenaje y 5155
infraestructura Sanitaria sanitario “Los Vilchis”
alcantarillado
Manejo de aguas
Solicitan servicio de San Bartolo Oxtotitlan
residuales, drenaje y Drenaje sanitario 5155
drenaje sanitario 3ª Manzana
alcantarillado
Manejo de aguas
Contrición de Introducción de drenaje San Bartolo Oxtotitlan
residuales, drenaje y 5155
infraestructura Sanitaria sanitario 4ª Manzana
alcantarillado
Manejo de aguas
Solicitan servicio de Introducción de drenaje San Bartolo Oxtotitlan
residuales, drenaje y 5155
drenaje sanitario sanitario 4ª Manzana
alcantarillado
Manejo de aguas Incremento de
San Bartolo Oxtotitlan
residuales, drenaje y infraestructura en la red Terminación de drenaje 5155
“El Lindero”
alcantarillado de Drenaje
Manejo de aguas
Contrición de
residuales, drenaje y Fosas sépticas Colonia Flores Magón 99
infraestructura Sanitaria
alcantarillado
Manejo de aguas
Prestación de servicio Cabecera Municipal
residuales, drenaje y Drenaje sanitario 569
sanitario “La Capilla”
alcantarillado
Manejo de aguas
Solicitan servicio de Drenaje sanitario Manzana
residuales, drenaje y San José del Sitio 1378
drenaje sanitario Primera
alcantarillado
Manejo de aguas
Prestación de servicio Drenaje y fosas sépticas, Manzana 3ª Panthe
residuales, drenaje y 494
sanitario tanque de agua Cabecera Municipal
alcantarillado
Levantamiento topográfico
Manejo de aguas
Colaboración con para conducir el agua pluvial a Manzana quinta "la
residuales, drenaje y 2393
personal especializado los desagües respectivos y capilla"
alcantarillado
ejecución
Manejo de aguas Incremento de
Ampliación de red de drenaje
residuales, drenaje y infraestructura en la red San Francisco el Alto 320
(calle de las presas)
alcantarillado de Drenaje
Manejo de aguas Continuación de
Terminación de una fosa de
residuales, drenaje y Infraestructura de Loma del Astillero 655
oxidación
alcantarillado saneamiento
Manejo de aguas
Contrición de Continuación de drenaje
residuales, drenaje y Loma del Sitio 456
infraestructura Sanitaria sanitario
alcantarillado
Manejo de aguas Introducción del drenaje
Solicitan servicio de
residuales, drenaje y sanitario en calle pinos con Loma de San Felipe 579
drenaje sanitario
alcantarillado fosa séptica
Manejo de aguas
Contrición de Drenaje sanitario en la
residuales, drenaje y Vicente Guerrero 556
infraestructura Sanitaria localidad
alcantarillado

350
Manejo de aguas Construcción de
residuales, drenaje y infraestructura de Fosas de Oxidación Llano Grande 966
alcantarillado saneamiento
Manejo de aguas
Solicitan servicio de Gestión para drenaje en la
residuales, drenaje y Llano Grande 966
drenaje sanitario parte poniente
alcantarillado
Manejo de aguas Incremento de Terminación de los ramales
residuales, drenaje y infraestructura en la red del drenaje y 2 fosas de Ejido de Mañí 943
alcantarillado de Drenaje oxidación o sépticas
Manejo de aguas Incremento de
Continuación del drenaje
residuales, drenaje y infraestructura en la red La Purísima 569
sanitario
alcantarillado de Drenaje

SUBTEMA: ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Programa Demanda
Estrategia de Atención Localidad Población a atender
presupuestario Social
Electrificación Reubicación de postes y
Re ordenamiento de colocación de postes y San Francisco Portezuelos 320
luminarias colocación de lámparas

Prestación de Servicio Rehabilitación del


Electrificación San Isidro 428
de Alumbrado Publico alumbrado publico

Se solicita servicio de Gestión de fotocelda para


Electrificación Las Palomitas 17
energía eléctrica cada casa

Se solicita servicio de Ejido de Santa María


Electrificación Ampliación de luz eléctrica 505
energía eléctrica Nativitas

Prestación de Servicio Gestión de alumbrado


Electrificación Colonia Benito Juárez 492
de Alumbrado Publico publico

Mayor capacidad del


Ampliación de la red
Electrificación servicio de energía Colonia la Nopalera 310
eléctrica trifásica
eléctrica

Incremento a la
Electrificación Ampliación de electrificación Loma Barrio de san Pedro 42
infraestructura eléctrica

Electrificación
Incremento a la Gestión de la ampliación de
Loma Hermosa 792
infraestructura eléctrica la electrificación

Incremento a la Gestión para la ampliación


Electrificación Rancho Colorado 400
infraestructura eléctrica de la red eléctrica

Incremento a la Ampliación de energía


Electrificación Ejido de Malacota 2729
infraestructura eléctrica eléctrica

Prestación de Servicio ampliación de red eléctrica Santa Cruz Tepexpan "Los


Electrificación 4758
de Alumbrado Publico con alumbrado público Álamos"

Ampliación de red eléctrica


Incremento a la
Electrificación de la calle la herradura y Buenos Aires 1547
infraestructura eléctrica
calle de los Trejos

351
Incremento a la Ampliación de la Luz La Capilla Santa Cruz
Electrificación 569
infraestructura eléctrica Eléctrica Tepexpan

Incremento a la Santa Cruz Tepexpan 1a


Electrificación Ampliación de electrificación 569
infraestructura eléctrica Manzana

Gestión de transformación
Incremento a la Santa Cruz Tepexpan "La
Electrificación para la ampliación de 4758
infraestructura eléctrica Placa"
electricidad

Prestación de Servicio Gestión del alumbrado


Electrificación San José del Sitio 1378
de Alumbrado Publico publico

Mantenimiento a la
Gestión de reubicación de
Electrificación Infraestructura eléctrica Manzana Sexta 4817
postes de luz
y de Alumbrado Publico

Prestación de Servicio Introducción de alumbrado


Electrificación Loma de San Felipe 579
de Alumbrado Publico público

Ampliación de la Santa Cruz


Prestación de Servicio
Electrificación electrificación de deportiva a Tepexpan 4a Manzana 4758
de Alumbrado Publico
la carretera principal Nombre de Dios

SUBTEMA: PANTEONES
Programa Demanda
Estrategia de Atención Localidad Población a atender
presupuestario Social
Compra del terreno para la
Modernización de ampliación del panteón
Santa Cruz Tepexpan 2a
los servicios Servicio de panteón compromiso compartido 1849
Manzana
comunales con comunidad y
candidatos

2.6 TEMA: SITUACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE


Programa Demanda Población
Estrategia de Atención Localidad
presupuestario Social a atender
1 Kilometro de pavimentación de
Ejido de San Miguel
Desarrollo urbano Construcción de Ejido de San Miguel Yuxtepec a 1473
Yuxtepec
comunicaciones terrestres San Martin Morelos
Desarrollo urbano Manteamiento de caminos Revestimiento de caminos San Miguel Yuxtepec 1473
Mantenimiento de
Desarrollo urbano Revestimiento de caminos San Martin Morelos 851
carretera
Construcción de
Desarrollo urbano Rehabilitación de los 2 puentes Portezuelos 320
infraestructura carretera
Construcción de 1 Kilometro de pavimentación de la
Desarrollo urbano El Madroño 515
comunicaciones terrestres loma del madroño a san Isidro

Desarrollo urbano Incremento de 500 Metros pavimento de la pastora La Pastora 380

352
infraestructura carretera a san Isidro
Construcción de Manzana Quinta
Desarrollo urbano Encementado 2393
infraestructura carretera Cabecera Municipal
Incremento de 500 metros de encementado frente
Desarrollo urbano Santa Isabel 535
infraestructura carretera a la preparatoria
Solicitud de camino de Encementado del camino del kínder
Desarrollo urbano San Isidro 428
concreto “José Clemente Orozco”
Incremento de Continuación de encementado (los
Desarrollo urbano Loma de En medio 1064
infraestructura carretera valentes)
Manzana 2ª Parte
Solicitud de camino de
Desarrollo urbano Encementado Alta Cabecera 1064
concreto
Municipal
Solicitud de camino de
Desarrollo urbano Apoyo de encementados Juashi 400
concreto
Mantenimiento a los Manzana 3ª Panthe
Desarrollo urbano Revestimiento de caminos 494
caminos de terracería Cabecera Municipal
Mantenimiento a los Manzana 3ª Tashte
Desarrollo urbano Revestimiento de caminos 298
caminos de terracería Cabecera Municipal
Mantenimiento a los
Desarrollo urbano Reencarpetado Ortices 469
caminos de asfalto
Mantenimiento a los
Desarrollo urbano Revestimiento de caminos Golondrinas 467
caminos de terracería
Incremento de camino de Continuar con el encementado
Desarrollo urbano Moxteje 646
concreto rumbo al panteón
Solicitud de camino de
Desarrollo urbano Encementado de 750 metros Ejido de Moxteje 257
concreto
Desarrollo urbano Saneamiento Fosa séptica Ejido de Moxteje 257
Solicitud de camino de Sila Ranchería de
Desarrollo urbano Encementado 370
concreto Sila
Loma Barrio de San
Desarrollo urbano Servicio de caminos Gestión abrir el camino y revestirlo 42
Pedro
Incremento de camino de
Desarrollo urbano Encementado de dos ramales Barrio de Nava 792
concreto
Incremento de camino de
Desarrollo urbano Encementado de varios caminos Loma Hermosa 792
concreto
Solicitud de camino de
Desarrollo urbano Encementado El Ventolero 502
concreto
Incremento de camino de Continuación de encementado Manzana 5ª San
Desarrollo urbano 502
concreto hacia rancho colorado Bartolo Oxtotitlan
Solicitud de caminos Continuación de encarpetado en 3
Desarrollo urbano Rancho Colorado 400
pavimentados ramales
Solicitud de camino de
Desarrollo urbano Encementado de las dos lomas Ranchería de Mañí 577
concreto
Modernización de redes Ampliación de la carretera principal
Desarrollo urbano Loma Hidalgo 378
carreteras con banquetas y guarniciones
Construcción de Gestión de la construcción del Manzana 3ª Loma
Desarrollo urbano 378
infraestructura carretera puente Hidalgo
Solicitud de camino de Continuación de encementado Rincón de Loma
Desarrollo urbano 134
concreto hacia la calle Flores Magón Hidalgo
Solicitud de camino de Manzana 4ª Loma
Desarrollo urbano Gestión de encementados 308
concreto Hidalgo
Solicitud de camino de Continuación de encementados del
Desarrollo urbano Santa María Nativitas 1493
concreto centro al zapote
Solicitud de camino de Continuación de encementado del
Desarrollo urbano Santa María Nativitas 1493
concreto centro a los Ortices
Solicitud de camino de Continuación de encementado Manzana 4ª Santa
Desarrollo urbano 1493
concreto Yopada el gallito María Nativitas
Rehabilitación de la Reencarpetado de la entrada a
Desarrollo urbano Nixini 1182
carretera unirse con la carretera a zapata

353
Solicitud de camino de Encementado de la iglesia al
Desarrollo urbano Ejido de Malacota 2729
concreto COBAEM
Mantenimiento de caminos 1 kilómetro de encementado
Desarrollo urbano Ejido de Malacota 2729
encementados (Distribución equitativa)
Mantenimiento a los
Desarrollo urbano Revestimiento de caminos Ejido de Malacota 2729
caminos de terracería
Incremento de Continuación de encarpetado de la
Desarrollo urbano Dolores amarillas 836
infraestructura carretera calle principal
Rehabilitación de Revestimiento de caminos, circuito
Desarrollo urbano Dolores amarillas 836
carreteras y caminos y laterales
Rehabilitación de Revestimiento de diferentes
Desarrollo urbano Rancho Alegre 1232
carreteras y caminos caminos
Solicitud de camino de Continuación de encementados de
Desarrollo urbano Buenos Aires 1547
concreto calles principales
Incremento de
Desarrollo urbano Banquetas y Guarniciones Colonia Morelos 281
infraestructura carretera
Solicitud de camino de
Desarrollo urbano Encementado 500 metros Colonia Morelos 281
concreto
Solicitud de camino de Encementado a la presa de los Santa Cruz Capilla
Desarrollo urbano 569
concreto corrales primera etapa San Antonio
Encementado de la
Solicitud de camino de Santa Cruz Tepexpan
Desarrollo urbano LecheríaLiconsa a la Escuela 569
concreto los coheteros
Primaria Belisario Domínguez
Encementado de las Calles
Solicitud de camino de Principales de la Capilla de Santa Santa Cruz Tepexpan
Desarrollo urbano 1849
concreto Barbará al panteón y del panteón a 2ª Manzana
la Delegación en una 1ª Etapa
Solicitud de camino de La Capilla Santa Cruz
Desarrollo urbano Encementado en una 1a Etapa 569
concreto Tepexpan
Solicitud de camino de Santa Cruz Tepexpan
Desarrollo urbano Encementado en una 1a Etapa 1565
concreto 1a Manzana
Incremento de Santa Cruz Tepexpan
Desarrollo urbano Gestión de topes 1565
infraestructura carretera 1a Manzana
Incremento de Guarniciones y Banquetas de la Santa Cruz Tepexpan
Desarrollo urbano 3753
infraestructura carretera calle principal 3a Manzana
Rehabilitación de la calle principal
Mantenimiento de Santa Cruz Tepexpan
Desarrollo urbano que conduce del CECYTEM a la 3753
infraestructura terrestre 3a Manzana
Iglesia
Encementado de las calles
Incremento de Santa Cruz Tepexpan
Desarrollo urbano principales que conducen al centro 3753
infraestructura carretera 3a Manzana
en una primera etapa
Encementado de la carretera Santa Cruz Tepexpan 4758
Incremento de
Desarrollo urbano principal en una primera etapa 4a Manzana
infraestructura carretera
(iniciar de la casa del señor Tobias)
Incremento de Santa Cruz Tepexpan
Desarrollo urbano Encementado 4758
infraestructura carretera "Los Alamos"
Solicitud de camino de Encementado en las principales Santa Cruz Tepexpan
Desarrollo urbano 4758
concreto calles en una primera etapa 4a Manzana
Encementado de caminos en
Solicitud de camino de San Felipe y
Desarrollo urbano diferentes calles principales de la 579
concreto Santiago
comunidad
Solicitud de camino de
Desarrollo urbano Encementado de camino San Bartolo Oxtotitlan 5155
concreto
Incremento de
Desarrollo urbano Banquetas y Guarniciones San Bartolo Oxtotitlan 5155
infraestructura carretera
Solicitud de camino de San Bartolo Oxtotitlan
Desarrollo urbano Gestión de encementados 5155
concreto "Los Vilchis"
Solicitud de camino de Encementado de su camino San Bartolo Oxtotitlan
Desarrollo urbano 5155
concreto principal 2a Manzana
Manteniendo a caminos San Bartolo Oxtotitlan
Desarrollo urbano Revestimiento de caminos 5155
de terracería 2a Manzana

354
Solicitud de camino de San Bartolo Oxtotitlan
Desarrollo urbano Gestión de encementados 5155
concreto 4a Manzana
Solicitud de camino de Encementado de camino del lindero San Bartolo Oxtotitlan
Desarrollo urbano 5155
concreto parte baja "El Lindero"
Gestión para el encementado y el
Incremento de Cabecera Municipal
Desarrollo urbano alumbrado público de la avenida 569
infraestructura "La Capilla"
paseo de la capilla
Aplicación de Terminación de encementado a
Desarrollo urbano Cabecera Municipal 12941
infraestructura carretera tierras azules
Solicitud de camino de Encementado en 3 calles
Desarrollo urbano San José del Sitio 1378
concreto principales en su primera etapa
Manteniendo a redes San José del Sitio "La
Desarrollo urbano Revestimiento de caminos 1378
carreteras Tinaja"
Mantenimiento de caminos
Desarrollo urbano Revestimiento de caminos Buena Vista 97
de terracería
Infraestructura de Gestión de una antena para la
Desarrollo urbano Manzana Sexta 4817
telecomunicación comunicación telefónica
Mantenimiento de caminos el Jaral (Loma del
Desarrollo urbano Revestimiento de caminos 768
de terracería Oyamel)
Gestión de pavimentación en su
Solicitud de camino de Manzana Quinta "La
Desarrollo urbano primera etapa del camino que va de 2393
concreto Capilla"
la capilla de Loreto a la mina
Encementado de camino principal
Solicitud de camino de 320
Desarrollo urbano en coordinación con el municipio de San Francisco el Alto
concreto
Ixtlahuaca
Solicitud de camino de Continuación de encementado de
Desarrollo urbano San Francisco el Alto 397
concreto ramales y/o revestimiento
Solicitud de camino de Continuación del encementado del
Desarrollo urbano Loma del Astillero 655
concreto circuito
Solicitud de camino de Continuación de encementado en
Desarrollo urbano Loma de San Felipe 579
concreto calle Hidalgo
Solicitud de camino de Encementado de calle principal en
Desarrollo urbano Loma del Sitio 456
concreto una primera etapa
Incremento de Encementado de las principales
Desarrollo urbano Vicente Guerrero 556
infraestructura carretera calles en su primera etapa
Mantenimiento de Revestimientos del centro de
Desarrollo urbano Vicente Guerrero 556
carreteras y caminos Vicente Guerrero a la presa
Terminación de encementado en
Incremento de camino de
Desarrollo urbano las calles principales en su primera Llano Grande 966
concreto
etapa
Gestión para el boulevard de la
Incremento de
Desarrollo urbano entrada principal en su primera Llano Grande 966
infraestructura carretera
etapa
Mantenimiento de caminos
Desarrollo urbano revestimientos de caminos Llano Grande 966
de terracería
Solicitud de camino de Continuación con encementado en 608
Desarrollo urbano Tierra Blanca
concreto las principales calles
Reencarpetado de la piedra hasta
Mantenimiento de
Desarrollo urbano el entronque con Mañí en su La Purísima 569
carreteras de asfalto
primera etapa

2.8 TEMA: IMAGEN URBANA Y TURISMO


Programa Demanda Población a
Estrategia de Atención Localidad
presupuestario Social atender
Rehabilitación del primer
Crear identidad al Cabecera
Fomento turístico cuadro de la Cabecera 12941
municipio Municipal
Municipal
Apoyo para la construcción de
Fomento turístico Un lugar de esparcimiento Manzana Sexta 4817
unas albercas el manantial del

355
"ojo de agua"

2.9 TEMA: CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


Programa Demanda
Estrategia de Atención Localidad Población a atender
presupuestario Social
Manejo sustentable Gestión para la realización
Necesidad de captación
y conservación de de la presa que se va a
de agua para riego de Santa María Nativitas 1943
los ecosistemas y la ubicar en la parte alta de la
cultivos
biodiversidad comunidad

SUBTEMA: PARQUES, JARDINES Y SU EQUIPAMIENTO


Programa Demanda
Estrategia de Atención Localidad Población a atender
presupuestario Social
Manejo sustentable y
Lugares de
conservación de los Rehabilitación del parque Manzana Quinta
esparcimientos para la 2393
ecosistemas y la de la Manzana 5ª. Cabecera Municipal
comunidad
biodiversidad

3. PILAR TEMÁTICO: SOCIEDAD PROTEGIDA

3.1 TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA, TRÁNSITO Y LA FUNCIÓN


MEDIADORA-CONCILIADORA

Programa Demanda Población a


Social
Estrategia de Atención Localidad
presupuestario atender
Seguridad pública Reforzamiento de la
Coordinación
para la zona seguridad y más
intergubernamental
incluyendo las rondines de día y Manzana Sexta 4817
para la seguridad
escuelas noche
pública

356
4. EJES TRANSVERSALES HACIA UNA GESTIÓN GUBERNAMENTAL
DISTINTIVA

4.1 EJE TRANSVERSAL: GOBIERNO DE RESULTADOS

Programa Demanda Población a


Estrategia de Atención Localidad
presupuestario Social atender
Conducción de las
Escancio físico para el
políticas generales de Gestión de la terminación de
trabajo de autoridades Loma Hermosa 792
gobierno la delegación
auxiliares
Conducción de las Escancio físico para el
Construcción de la Barrio primero de
políticas generales de trabajo de autoridades 632
delegación Buenos Aires
gobierno auxiliares
Conducción de las Escancio físico para el
Gestión de materiales para la San Felipe y
políticas generales de trabajo de autoridades 579
delegación Santiago
gobierno auxiliares
Conducción de las Escancio físico para el
Gestión para materiales para
políticas generales de trabajo de autoridades Col. Benito Juárez 281
terminación de la delegación
gobierno auxiliares

6. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE


DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

En este apartado se plasman los mecanismos e instrumentos que se


implementaran para evaluar el cumplimiento de los objetivos, estrategias de cada uno
de los programas que incluyen el presente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018,
bajo un enfoque de resultados y el uso de indicadores que permitirán evaluar los
resultados obtenidos, apegado a las atribuciones de las dependencias de la
administración municipal.

En este sentido la evaluación que se realizara al desempeño, permitirá retroalimentar,


orientar el proceso presupuestario, proporcionando elementos para mejorar la toma de
decisiones en las fases de asignación y ejecución del gasto, alineando estas acciones
al cumplimiento de los objetivos.
En virtud de lo anterior, se dará un seguimiento continuo y sistemático de los diferentes
programas del quehacer gubernamental tomando como estrategia la aplicación de
políticas públicas para cumplir los objetivos y facilitar la rendición de cuentas.

357
6.1 Esquema para la Integración del Proceso de Evaluación del Plan

La evaluación, es una fase que cierra el proceso de planeación; vincular la


planeación, programación, presupuesto, seguimiento y ejercicio de los recursos con la
evaluación de las políticas públicas, de los Programas presupuestarios (Programas de
estructura programática municipal).

La evaluación de desempeño permite realizar una valoración objetiva del desempeño


de las dependencias y entidades gubernamentales, organismos autónomos y de sus
programas, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y
objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el
impacto social de los programas y de los proyectos.

En el Municipio, el Presupuesto basado en Resultados (PbR), es un instrumento que


permite mediante el proceso de evaluación apoyar las decisiones presupuestarias con
información sustantiva de los resultados de la aplicación de los recursos públicos,
incorporando los principales hallazgos al proceso de programación, del ejercicio fiscal
subsecuente a la evaluación, permitiendo establecer compromisos para mejorar los
resultados en el tiempo, a fin de optimizar la calidad del gasto público.

En este sentido es necesario conocer y aplicar la Metodología del SEGEMUN en el cual


se explica el sustento metodológico de la evaluación y en cuanto a los entregables para
rendición de cuentas.

Por lo tanto, el Ayuntamiento de Jiquipilco 2016-2018, circunscribirá la etapa de


evaluación del desempeño en dos directrices:
1) Matriz de Indicadores por Resultados (MIR)
2) Indicadores del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN)

La Matriz de Indicadores por Resultados es una herramienta de planeación estratégica


del Presupuesto Basado en Resultados (PbR) para entender y mejorar la lógica interna
y el diseño de los programas presupuestarios a la vez que alinea los objetivos
estratégicos de las dependencias y organismos municipales y sus contribuciones a los
objetivos definidos en el Plan de Desarrollo Municipal y los planes y programas que de
él derivan.

358
Comprende la identificación de los objetivos de un Programa presupuestario (objetivo
resumen narrativo), sus relaciones causales, los indicadores estratégicos y de gestión
que contribuirán al funcionamiento del SED a nivel municipal, (SEGEMUN), medios de
verificación y los supuestos o riesgos que pueden influir en el éxito o fracaso del mismo;
permite focalizar la atención y los esfuerzos hacia la consecución y logro de objetivos,
así como retro alimentar el proceso presupuestario.

El SEGEMUM, se integra por una batería de indicadores estratégicos y de gestión que


orientan y miden la gestión gubernamental, utilizando fundamentalmente la Metodología
del Marco Lógico (MML) como la base para poder cumplir los procesos de evaluación
de los Programas presupuestarios.

Es por ello que en esta administración el responsable se evaluar y dar seguimiento el


PDM será la Unidad de Información, Planeación, Programación, y Evaluación (UIPPE)
en conjunto con la Tesorería Municipal, donde abran de darle seguimiento al
Presupuesto Basado en Resultados (PbR) a través de la evaluación del desempeño,
mediante de un proceso que se habrá de repetir trimestralmente donde se trabajara en
conjunto, el cual se desarrolla a continuación:

Previamente a este proceso, a cada área de la administración se le fu asignado el


programa presupuestarios que abran de cumplir a cabalidad durante el periodo que
comprende el presupuesto, de tal manera que se generar las matrices que habrán de
establecer los procesos de avance de cada Programa.

1 Se solicitadita a cada una de las áreas los formatos de avance trimestral por
parte de la UIPPE (plazo de 3 día)
2 Una vez reunida la información de cada área administrativa se realiza la
evaluación del desempeño para dar seguimiento al PDM.
3 En consecuente se procede a realizar las observaciones pertinentes a cada una
de las áreas en relación al cumplimiento de sus metas marcas, además de
sugerencias para el logro de las mismas.
4 Se remiten los reportes a la Tesorería Municipal para le velicación de
presupuestos asignados.
5 Ya verificada la información por parte de la Tesorería Municipal es enviada a el
Órgano Superior de Fiscalización (OSFEM).

359
Indicadores

Nombre Indicador Unidad de Medida Frecuencia Tipo


Variación porcentual ((Bienes muebles e inmuebles
de bienes muebles e propiedad del municipio registrados en
Anual
inmuebles propiedad el año actual/Bienes muebles e Estratégico
Variación porcentual
del municipio inmuebles propiedad del municipio
registrados en el año anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Mantenimiento en el patrimonio
de mantenimiento en público realizado en el año
Anual
el patrimonio público actual/Mantenimiento en el patrimonio Variación porcentual Estratégico
público realizado en el año anterior)-
1)*100
Porcentaje de (Dictámenes en materia de
dictámenes en conservación y mantenimiento
Semestral
materia de realizados/Dictámenes en materia de Porcentaje Gestión
conservación y conservación y mantenimiento
mantenimiento programados)*100
Porcentaje de visitas (Visitas guiadas al patrimonio público
guiadas al patrimonio cultural realizadas/Visitas guiadas al
Porcentaje Trimestral Gestión
público cultural patrimonio público cultural
programadas)*100
Porcentaje de (Solicitudes de conservación y
solicitudes de mantenimiento del patrimonio público
conservación y atendidas/Solicitudes de conservación y Porcentaje Trimestral Gestión
mantenimiento del mantenimiento del patrimonio público
patrimonio público registradas)*100
Porcentaje del (Programa de difusión de actividades
programa de difusión culturales ejecutado/Programa de
Porcentaje Trimestral Gestión
de actividades difusión de actividades culturales
culturales programado)*100
Variación porcentual ((Grupos organizados en condiciones
de grupos de marginación en el año actual/Grupos
Anual
organizados en organizados en condiciones de Variación porcentual Estratégico
condiciones de marginación en el año anterior)-1)*100
marginación
Variación porcentual ((Proyectos comunitarios para el
de proyectos beneficio de la localidad en el año
Anual
comunitarios para el actual/Proyectos comunitarios para el Variación porcentual Estratégico
beneficio de la beneficio de la localidad en el año
localidad anterior)-1)*100
Porcentaje de (Capacitaciones para generar
Capacitaciones para conocimientos y habilidades de gestión
generar otorgados/Capacitaciones para generar
Porcentaje Semestral Gestión
conocimientos y conocimientos y habilidades de gestión
habilidades de programados)*100
gestión
Porcentaje de (Gestiones sobre los programas de
gestiones sobre los desarrollo social realizadas/ Gestiones
Porcentaje Semestral Gestión
programas de sobre los programas de desarrollo
desarrollo social social programadas)*100
Porcentaje de (Solicitudes de programas sociales
solicitudes de atendidos/Solicitudes de programas Porcentaje Trimestral Gestión
programas sociales sociales en trámite)*100
Variación porcentual ((Viviendas en condiciones mínimas de
de viviendas en dignidad en el año actual/ Viviendas en Anual
Variación porcentual Estratégico
condiciones mínimas condiciones mínimas de dignidad en el
de dignidad año anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Viviendas con subsidio para
Anual
de viviendas con ampliación o mejoramiento en el año Variación porcentual Estratégico
subsidio para actual/ Viviendas con subsidio para

360
ampliación o ampliación o mejoramiento en el año
mejoramiento anterior)-1)*100
Porcentaje de techos (Techos firmes entregados/ Techos
Porcentaje Trimestral Gestión
firmes firmes programados)*100
Porcentaje de (Estudios socioeconómicos
estudios realizados/Estudios socioeconómicos Porcentaje Trimestral Gestión
socioeconómicos programados)*100
Variación porcentual (Total de personas que acudieron a un
en los índices de centro de salud para la atención de
salud de la cualquier enfermedad en el año actual/
Anual
comunidad. Total de personas que acudieron a un Variación porcentual Estratégico
centro de salud para la atención de
cualquier enfermedad en el año
anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Resultados de las encuestas de salud
en la población de entre la población de las comunidades
las comunidades con con enfermedades de alto riego en el
Anual
enfermedades de año actual/Resultados de las encuestas Variación porcentual Estratégico
alto riego. de salud entre la población de las
comunidades con enfermedades de alto
riego en el año anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Jornadas de promoción de la salud
de jornadas efectuadas en el semestre actual/
preventivas de la Jornadas de promoción de la salud Variación porcentual Semestral Gestión
salud. efectuadas en el semestre anterior)-
1)*100
Porcentaje de (Programas de prevención de la salud
difusión de los difundidos/programas de prevención de
programas de la salud programados a difundir)*100 Porcentaje Semestral Gestión
prevención de la
salud.
Porcentaje en la (Programación de pláticas preventivas
programación de de enfermedades en comunidades
pláticas preventivas marginadas/Programación de pláticas
Porcentaje Trimestral Gestión
de la salud en preventivas de enfermedades en el total
comunidades de comunidades del municipio)*100
marginadas.
Porcentaje de la (Folletos para la promoción de la salud
distribución de distribuidos/Total de población en
ilustrativos para la comunidades marginadas)*100 Porcentaje Trimestral Gestión
prevención de la
salud.
Porcentaje en la (Módulos instalados para la toma de
instalación de signos vitales y niveles de glucosa en la
módulos para la sangre/Población municipal
toma de signos atendida)*100
Porcentaje Trimestral Gestión
vitales de la
población y niveles
de glucosa de la
sangre
Porcentaje de la (Población atendida en los módulos
atención brindada en para la toma de signos vitales y niveles
los módulos para la de glucosa en la sangre/Total de
toma de signos población municipal)*100 Porcentaje Trimestral Gestión
vitales y niveles de
glucosa en la sangre
de la población.
Porcentaje en la (Campañas de prevención de
prevención de enfermedades por estacionalidad
enfermedades en la efectuadas/Campañas de prevención Porcentaje Trimestral Gestión
población por la de enfermedades por estacionalidad
detección de programadas)*100

361
irregularidades en
los resultados de la
toma de signos
vitales y glucosa en
sangre.
Prevención médica ((Morbilidad de la población del año
Anual
para la comunidad actual/Morbilidad de la población del Variación porcentual Estratégico
año anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Población vulnerable con salud
en la población precaria en el municipio en el año
Anual
vulnerable con salud actual/Población vulnerable con salud Variación porcentual Estratégico
precaria en el precaria en el municipio en el año
municipio. anterior-1)*100
Porcentaje en los (Campañas de promoción de la salud
sistemas difundidos realizadas/Campañas de promoción de
Porcentaje Semestral Gestión
de prevención de la la salud programadas)* 100
salud
Porcentaje en el (Consultas médicas móviles
otorgamiento de otorgadas/Consultas médicas móviles
Porcentaje Trimestral Gestión
consultas médicas programadas)*100
móviles.
Porcentaje en el (Consultas médicas fijas
otorgamiento de otorgadas/Consultas médicas fijas
Porcentaje Trimestral Gestión
consultas médicas programadas)*100
fijas.
Porcentaje en el (Consultas odontológicas móviles
otorgamiento de otorgadas/Consultas odontológicas
consultas móviles programadas)*100 Porcentaje Trimestral Gestión
odontológicas
móviles.
Porcentaje en el (Consultas odontológicas fijas
otorgamiento de otorgadas/Consultas odontológicas fijas
Porcentaje Trimestral Gestión
consultas programadas)*100
odontológicas fijas.
Porcentaje en la Folletos distribuidos para la promoción
distribución de de la salud/Total de población
ilustrativos para la municipal)*100 Porcentaje Trimestral Gestión
prevención de la
salud.
Porcentaje en las (Jornadas para la prevención de la
jornadas para la salud realizadas/Jornadas para la
Porcentaje Trimestral Gestión
prevención de la prevención de la salud
salud. programadas)*100
Variación porcentual ((Oferta deportiva de las entidades
en la oferta deportiva promotoras de actividades físicas en el
Anual
de las entidades año actual/Oferta deportiva de las Variación porcentual Estratégico
promotoras de entidades promotoras de actividades
actividades físicas. físicas en el año anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Acceso de la población a la cultura
en el acceso de la física y deportiva municipal en el año
Anual
población a la cultura actual /Acceso de la población a la Variación porcentual Estratégico
física y deportiva cultura física y deportiva municipal en el
municipal. año anterior)-1)*100).
Porcentaje en la (Eventos de promoción de la práctica
gestión para deportiva realizados/Eventos de
Porcentaje Semestral Gestión
promover la práctica promoción de la práctica deportiva
deportiva programados)*100
Porcentaje de la (Gestión de recursos para fomentar las
gestión de recursos actividades físicas y deportivas
para fomentar las realizada /Gestión de recursos para Porcentaje Semestral Gestión
actividades físicas y fomentar las actividades físicas y
deportivas. deportivas programada)*100

362
Porcentaje en la Eventos deportivos realizados/Eventos
organización de deportivos programados)*100 Porcentaje Trimestral Gestión
eventos deportivos.
Porcentaje en el Mantenimiento a la infraestructura física
mantenimiento a la de los espacios deportivos realizada en
infraestructura física el trimestre actual/Mantenimiento a la Porcentaje Trimestral Gestión
de los espacios infraestructura física de los espacios
deportivos. deportivos programada)*100
Porcentaje de la (Coordinación con las diferentes
coordinación con las organizaciones e instituciones
diferentes deportivas realizadas/Coordinación con
Porcentaje Trimestral Gestión
organizaciones e las diferentes organizaciones e
instituciones instituciones deportivas
deportivas. programadas)*100
Porcentaje en el (Deportistas por disciplina registrados
registro municipal del en el padrón único/Total de la población Porcentaje Trimestral Gestión
deporte. municipal)*100
Variación porcentual ((Eventos culturales efectuados en el
Anual
en el Programa presente ejercicio/Eventos culturales Variación porcentual Estratégico
Cultural Municipal efectuados en el año anterior)-1)*100
Porcentaje de (Total de Asistentes registrados en
Población municipal eventos culturales y artísticos
Anual
incorporada a la municipales/Total de la población Porcentaje Estratégico
actividad artística y municipal)*100
cultural
Porcentaje de (Eventos Culturales y Artísticos
Efectividad Cultural realizados/Eventos Culturales y Porcentaje Semestral Gestión
Municipal Artísticos programados)*100
Porcentaje de vida (Días calendario con eventos culturales
cultural en días y artísticos programados/Días Porcentaje Semestral Gestión
naturales Calendario Naturales)*100
Porcentaje de los (Total de eventos culturales registrados
eventos culturales a en el sitio de red social/Total de
Porcentaje Mensual Gestión
través de la afirmaciones positivas votadas)*100
aceptación virtual
Variación porcentual ((Infraestructura física educativa
de infraestructura mejorada en el año actual/ Anual
Variación porcentual Estratégico
física educativa Infraestructura física educativa
mejorada en el año anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Certificaciones de escuelas dignas a
de certificaciones de planteles
escuelas dignas a educativos en el año Anual
Variación porcentual Estratégico
planteles actual/Certificaciones de escuelas
educativos dignas a planteles educativos en el año
anterior)-1)*100
Porcentaje de (Planteles educativos de nivel básico
planteles educativos mejorados/Planteles educativos de nivel Porcentaje Semestral Gestión
de nivel básico básico programados a mejorar)*100
Porcentaje de becas (Becas para el nivel de educación
para el nivel de básica, otorgadas/Becas para los
Porcentaje Semestral Gestión
educación básica, niveles de educación básica
programadas) * 100
Porcentaje de Mantenimiento y equipamiento a
mantenimiento y planteles educativos realizados/
Porcentaje Semestral Gestión
equipamiento a Mantenimiento y equipamiento a
planteles educativos planteles educativos programados)*100
Porcentaje de (Solicitudes para becas
solicitudes para validadas/Solicitudes para becas Porcentaje Semestral Gestión
becas recibidas)*100
Variación porcentual ((Personal docente de educación media
Anual
de personal docente superior en el año actual/Personal Variación porcentual Estratégico
de educación media docente de educación media superior

363
superior en el año anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Alumnos egresados de educación
de alumnos media superior en el año actual/
Anual
egresados en Alumnos egresados de educación Variación porcentual Estratégico
educación media media superior en el año anterior)-
superior 1)*100
Porcentaje becas (Becas para la educación media
para la educación de superior entregadas/ Becas para la
Porcentaje Semestral Gestión
media superior educación media superior
solicitadas)*100
Porcentaje de (Planteles educativos
planteles educativos verificados/Planteles educativos Porcentaje Trimestral Gestión
existentes)*100
Variación porcentual ((Niños en condiciones de desnutrición
de niños desnutridos en el año actual/ Niños en condiciones Anual
Variación porcentual Estratégico
de desnutrición en el año anterior)-
1)*100
Variación porcentual ((Población infantil beneficiada con
de población infantil programas alimentarios en el año
Anual
beneficiaria con actual/Población infantil beneficiaria con Variación porcentual Estratégico
programas programa alimentarios en el año
alimentarios anterior)-1)*100
Porcentaje de (Desayunos escolares
desayunos escolares entregados/Desayunos escolares Porcentaje Mensual Gestión
entregados gestionados)*100
Porcentaje de (Raciones alimentarias
raciones entregadas entregadas/Raciones alimentarias Porcentaje Mensual Gestión
gestionadas)*100
Porcentaje de (Escuelas beneficiarias del programa de
escuelas desayunos escolares/Total de escuelas
Porcentaje Semestral Gestión
beneficiarias de de nivel escolar y preescolar)*100
desayunos escolares
Porcentaje de (Inspecciones físicas de la entrega de
inspecciones físicas los desayunos escolares
de la entrega de los realizadas/Inspecciones físicas de la Porcentaje Mensual Gestión
desayunos escolares entrega de los desayunos escolares
programadas)*100
Porcentaje de Escuelas beneficiarias del programa de
escuelas raciones alimentarias/Total de escuelas
Porcentaje Semestral Gestión
beneficiarias de de nivel escolar y preescolar)*100
raciones alimentarias
Porcentaje de (Inspecciones físicas de la entrega de
inspecciones físicas raciones alimentarias
de la entrega de realizadas/Inspecciones físicas de la Porcentaje Mensual Gestión
raciones alimentarias entrega de los raciones alimentarias
programadas)*100
Variación porcentual ((Apoyos alimentarios entregados en el
Anual
de apoyos año actual/Apoyos alimentarios Variación porcentual Estratégico
alimentarios entregados en el año anterior)-1)*100
Porcentaje de ((Familias beneficiarias de programas
familias beneficiarias alimentarios en el año actual/Familias Anual
Porcentaje Estratégico
con programas beneficiarias de programas alimentarios
alimentarios en el año anterior)-1)*100
Porcentaje de (Familias que reciben apoyos
familias susceptibles alimentarios/familias susceptibles de
Porcentaje Semestral Gestión
de recibir apoyos recibir apoyos alimentarios)*100
alimentarios
Porcentaje de (Personas susceptibles de recibir apoyo
población alimentario en base a un estudio
susceptible de ser socioeconómico/Personas que solicitan Porcentaje Semestral Gestión
beneficiaria del apoyo alimentario) * 100
programa de apoyo

364
alimentario
Variación porcentual ((Eventos de carácter cultural étnico
de eventos de realizados en el año actual/ Eventos de Anual
Variación porcentual Estratégico
carácter étnico carácter cultural étnico realizados en el
año anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Programas de promoción y exposición
de programas de realizados en el año actual/ Programas Anual
Variación porcentual Estratégico
promoción y de promoción y exposición realizados
exposición en el año anterior)-1)*100
Porcentaje de (Centros de exposición y
centros de comercialización de productos
exposición y elaborados por artesanos indígenas
comercialización de instalados/Centros de exposición y
Porcentaje Semestral Gestión
productos comercialización de productos
elaborados por elaborados por artesanos indígenas
artesanos indígenas programados)*100
instalados
Porcentaje de (Eventos autóctonos
eventos autóctonos efectuados/Eventos autóctonos Porcentaje Semestral Gestión
realizados programados)*100
Porcentaje de (Espacios destinados para la
Unidades comercialización de artesanías
Trimestral Gestión
comerciales indígenas/Total de espacios
Porcentaje
artesanales comerciales en el municipio)*100
Porcentaje de (Artesanos beneficiados con espacios
Artesanos comerciales/Total de espacios
beneficiados con comerciales destinados a la Porcentaje Trimestral Gestión
espacios comercialización de artesanías
comerciales indígenas)*100
Porcentaje de (Expositores literarios indígenas
participación de participantes/Total de expositores
Porcentaje Trimestral Gestión
expositores literarios literarios indígenas invitados)*100
indígenas
Porcentaje de la Asistentes a los eventos literarios/Total
convocatoria para la de asistencia esperada)*100 Gestión
Porcentaje Trimestral
promoción literaria

Variación porcentual ((Denuncias por violación a los


en la recepción de derechos de los infantes recibidas en el
denuncias por año actual/Denuncias por violación a Anual
Variación porcentual Estratégico
violación a los los derechos de los infantes recibidas
derechos de los en el año anterior)-1)
infantes *100
Variación porcentual ((Población infantil vulnerada en sus
de población infantil derechos humanos en el año actual/
protegida por Población infantil vulnerada en sus Anual
Variación porcentual Estratégico
violación a los derechos humanos en el año anterior)-
derechos de los 1)*100
infantes
Porcentaje de Capacitaciones en materia de derechos
capacitaciones en humanos
materia de derechos proporcionadas/Capacitaciones en Porcentaje Trimestral Gestión
humanos materia de derechos humanos
programadas)*100
Porcentaje de (Número de orientaciones y asesorías
orientaciones y otorgadas/Número de orientaciones y Porcentaje Trimestral Gestión
asesorías asesorías registradas)*100
Variación porcentual (Número de personas asistentes a las
de personas capacitaciones durante el trimestre
asistentes a las actual/Número de personas asistentes Variación porcentual Trimestral Gestión
capacitaciones a capacitaciones durante el trimestre
anterior)-1)*100

365
Porcentaje de (Campañas de información
campañas de realizadas/Campañas de información Porcentaje Trimestral Gestión
información programadas)*100
Porcentaje de (Solicitudes de intervención registradas
solicitudes de /Solicitudes de intervención Porcentaje Trimestral Gestión
intervención programadas) * 100
Variación porcentual ((Personas con discapacidad atendidas
del impacto de la en el año actual/Personas con Anual
Variación porcentual Estratégico
atención a personas discapacidad atendidas en el año
con discapacidad anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Población con discapacidad
de atención al sector beneficiada a través de programas de
de personas con asistencia social en el año
Anual
discapacidad actual/Población con discapacidad Variación porcentual Estratégico
beneficiada a través de programas de
asistencia social en el año anterior)-
1)*100
Porcentaje de (Personas beneficiadas con terapias de
eficacia en el rehabilitación/Total de personas
otorgamiento de proyectadas a beneficiar con terapias Porcentaje Semestral Gestión
terapias de de rehabilitación)*100
Rehabilitación
Porcentaje de (Personas beneficiadas por apoyos
eficacia en la gestión asistenciales/Total de personas
Porcentaje Semestral Gestión
de insumos proyectadas a recibir apoyos
asistenciales asistenciales)*100
Porcentaje en la (Personas asistentes a eventos de
prevención de la fomento a la cultura preventiva de la
discapacidad discapacidad/Total de personas
Porcentaje Semestral Gestión
convocadas a eventos de fomento a la
cultura preventiva de la
discapacidad)*100
Porcentaje de (Consultas médicas de carácter
consultas de carácter diagnóstico otorgadas/Total de
Porcentaje Mensual Gestión
diagnostico Consultas médicas otorgadas)*100

Porcentaje en el (Terapias de rehabilitación


otorgamiento de otorgadas/Terapia de rehabilitación
Porcentaje Mensual Gestión
terapias de programadas)*100
rehabilitación
Porcentaje de la (Total de Insumos asistenciales
gestión de insumos otorgados de apoyo a la
Porcentaje Mensual Gestión
para la asistencia de discapacidad/Total de Insumos
la discapacidad asistenciales gestionados)*100
Porcentaje en la (Personas con discapacidad a las que
gestión de empleo a se les gestionó un empleo/Total de
Porcentaje Mensual Gestión
personas con personas con discapacidad que
discapacidad solicitan empleo)*100
Porcentaje en la Personas con discapacidad
gestión de espacios incorporadas a educación especial o
de educación para regular/Personas con discapacidad que Porcentaje Mensual Gestión
las personas con solicitan su incorporación a educación
discapacidad especial o regular)*100
Porcentaje en la (Platicas preventivas de la discapacidad
impartición de impartidas/Pláticas preventivas de la
capacitación en la discapacidad programadas)*100 Porcentaje Mensual Gestión
prevención de la
discapacidad
Porcentaje en el (Material de orientación entregado
fomento a la cultura /Material de orientación
Porcentaje Mensual Gestión
preventiva de la programado)*100
discapacidad

366
Variación porcentual ((Programas de apoyo a los adultos
de programas de mayores gestionados en el año
Anual
apoyo a los adultos actual/Programas de apoyo a los Variación porcentual Estratégico
mayores adultos mayores gestionados en el año
anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Número de adultos mayores
de adultos mayores beneficiados en el año actual/ Número
beneficiados con de adultos mayores beneficiados en el Anual
Variación porcentual Estratégico
servicios y apoyos año anterior)-1)* 100
institucionales

Porcentaje de (Apoyos gestionados para adultos


apoyos gestionados mayores/Total de Adultos mayores del
Porcentaje Semestral Gestión
para adultos municipio)*100
mayores entregados
Porcentaje de (Apoyos para adultos mayores
apoyos entregados a entregados/Apoyos para adultos Porcentaje Trimestral Gestión
adultos mayores mayores solicitados)*100
Variación porcentual ((Familias vulnerables atendidas a
del impacto de la través de programas de asistencia
atención a familias social en el año actual/Familias Anual
Variación porcentual Estratégico
vulnerables vulnerables atendidas a través de
programas de asistencia social el año
anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Población total beneficiada con
de atención al sector programas de atención a la familia en el
Anual
de familias año actual/ Población total beneficiada Variación porcentual Estratégico
vulnerables con programas de atención a la familia
en el año anterior)-1)*100
Porcentaje en la (Número de consultas médicas + No. de
prestación de consultas Psicológicas + Asistencias
servicios jurídicas brindadas a familias
asistenciales vulnerables o/y sujetas a asistencia
orientados al apoyo social/ No. de consultas médicas + No. Porcentaje Mensual Gestión
de familias De consultas Psicológicas + Asistencias
vulnerables o/y jurídicas brindadas a familias
sujetas a asistencia vulnerables o/y sujetas a asistencia
social social programadas)*100
Porcentaje en el (Consultas de apoyo psicológico
otorgamiento de otorgadas /Consultas de apoyo Porcentaje Mensual Gestión
apoyo psicológico psicológico programadas)*100
Porcentaje en el (Asesorías Jurídicas
otorgamiento de otorgadas/Asesorías Jurídicas Porcentaje Mensual Gestión
Asesoría Jurídica Programas)*100
Variación porcentual ((Mujeres que se integran a actividades
de inserción de la productivas a través de la gestión de
mujer en actividades programas para la equidad de género
productivas en el año actual/Mujeres que se Anual
Variación porcentual Estratégico
integran a actividades productivas a
través de la gestión de programas para
la equidad de género en el año
anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Mujeres beneficiadas con programas
de población para su inserción al mercado laboral en
femenina beneficiada el año actual/ Mujeres beneficiadas con Anual
Variación porcentual Estratégico
programas para su inserción al
mercado laboral en el año anterior)-
1)*100
Variación porcentual ((Mujeres en edad productiva
de la población capacitadas en el presente
Variación porcentual Semestral Gestión
femenina capacitada semestre/Mujeres en edad productiva
para el trabajo capacitadas en el semestre anterior)-

367
1)*100
Porcentaje en el (Mujeres trabajadoras beneficiadas con
otorgamiento de apoyos escolares para sus
apoyos escolares hijos/Mujeres trabajadoras que Porcentaje Semestral Gestión
solicitando apoyo escolar para sus
hijos)*100
Variación porcentual ((Mujeres capacitadas en distintas
de mujeres áreas productivas del trimestre actual/
capacitadas en áreas Mujeres capacitadas en distintas áreas Variación porcentual Trimestral Gestión
productivas productivas del trimestre anterior)-
1)*100
Porcentaje de (Mujeres colocadas en el mercado
beneficiarias a través laboral/Total de Mujeres inscritas en la
Porcentaje Trimestral Gestión
de la bolsa de bolsa de trabajo)*100
trabajo
Porcentaje de la (Solicitudes de apoyos escolares para
evaluación de hijos de mujeres trabajadoras
solicitudes de apoyo atendidas/Solicitudes de apoyos Porcentaje Trimestral Gestión
escolares para hijos de mujeres
trabajadoras recibidas)*100
Porcentaje en el (Apoyos entregados/Apoyos
otorgamiento de programados)*100 Porcentaje Trimestral Gestión
Apoyos
Variación porcentual ((Población juvenil atendida a través de
del impacto de la programas de asistencia social en el
Anual
atención a la año actual/Población Juvenil atendida a Variación porcentual Estratégico
juventud través de programas de asistencia
social en el año anterior)-1)*100
Porcentaje de Población juvenil beneficiada con
atención a la programas de asistencia Anual
Porcentaje Estratégico
población juvenil social/Población juvenil del
municipio)*100
Porcentaje en el (Becas educativas otorgadas/Becas
otorgamiento de educativas programadas)*100 Porcentaje Semestral Gestión
Becas educativas
Porcentaje en el (Apoyos otorgados/Apoyos
otorgamiento de Programados)*100
apoyos a proyectos Porcentaje Semestral Gestión
de jóvenes
emprendedores
Porcentaje de (Espacios rehabilitados/Espacios
espacios concertados)*100 Porcentaje Semestral Gestión
rehabilitados
Porcentaje de (Convocatorias publicadas/
cumplimiento de Convocatorias programadas)*100
Porcentaje Trimestral Gestión
publicación de
convocatoria
Porcentaje de (Solicitudes recibidas/Solicitudes
participación a través esperadas)*100
Porcentaje Trimestral Gestión
de solicitudes de
becas
Porcentaje en la (Concursos realizados/Concursos
realización de programados)*1000 Porcentaje Trimestral Gestión
concursos
Porcentaje de (Estímulos obtenidos/Estímulos
estímulos gestionados)*100 Porcentaje Trimestral Gestión
gestionados
Porcentaje de (Jóvenes que reciben
jóvenes beneficiados estímulos/Jóvenes participantes en Porcentaje Trimestral Gestión
concursos)*100
Porcentaje de las (Convocatorias Porcentaje Trimestral Gestión

368
convocatorias publicadas/Convocatorias
emitidas programadas)*100
Eficacia en los (Estímulos otorgados/Estímulos
Recursos gestionados)*100 Porcentaje Trimestral Gestión
gestionados
Porcentaje de (Estímulos otorgados/Estímulos
Jóvenes Programados)*100
Porcentaje Trimestral Gestión
emprendedores
beneficiados
Porcentaje en Acciones de concertación y
programas de rehabilitación de lugares de
concertación y esparcimiento y deportivos realizadas/
rehabilitación Acciones de concertación y Porcentaje Trimestral Gestión
rehabilitación de lugares de
esparcimiento y deportivos
programadas)*100
Porcentaje en la (Actividades recreativas y deportivas
actividad recreativa y realizadas/Actividades recreativas y
Porcentaje Trimestral Gestión
deportiva deportivas realizadas
programadas)*100

Variación porcentual ((Proyectos de planeación urbana y


en la planeación territorial concluidos en el año
urbana y territorial. actual/Proyectos de planeación urbana Variación porcentual Anual Estratégico
y territorial concluidos en el año
anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Sesiones de planeación para la
en la política política territorial municipal efectuadas
territorial municipal. en el año actual/Sesiones de
Variación porcentual Anual Estratégico
planeación para la política territorial
municipal efectuadas en el año
anterior)-1)*100
Porcentaje en la (Viviendas identificadas en condición de
identificación de asentamiento humano irregular/total de
Porcentaje Semestral Gestión
asentamientos viviendas en el municipio)*100
humanos irregulares.
Porcentaje en los (Barridos de campo realizados para
barridos de campo, identificar asentamientos humanos
para identificar irregulares/Barridos de campo
Porcentaje Trimestral Gestión
asentamientos programados para identificar
irregulares. asentamientos humanos
irregulares)*100
Porcentaje en la ((Regularización de los predios
regularización de los realizada/Regularización de los predios Porcentaje Trimestral Gestión
predios. programada)-1)*100
Porcentaje en los (Permisos de uso del suelo
permisos de uso del emitidos/Permisos de uso del suelo Porcentaje Trimestral Gestión
suelo. solicitados)*100
Variación porcentual ((Difusión del cumplimiento de las
en la difusión del políticas públicas ambientales del año
cumplimiento de las actual/difusión del cumplimiento de las Variación porcentual Anual Estratégico
políticas públicas políticas públicas ambientales del año
ambientales. anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Niveles de contaminación del aire del
de los niveles semestral actual/niveles de
Variación porcentual Anual Estratégico
contaminación del contaminación del aire del semestral
aire. anterior)-1)*100
Porcentaje de las (Faenas para la recolección de residuos
faenas para sólidos urbanos/Faenas programadas
Porcentaje Semestral Gestión
recolección para la recolección de residuos sólidos
urbanos)*100

369
Porcentaje en la (Kilogramos de residuos sólidos
transferencia de urbanos trasladados al tiradero
Porcentaje Semestral Gestión
residuos sólidos municipal/Kilogramos estimados a
urbanos. trasladar al tiradero municipal)*100
Porcentaje en las (Número de rutas de recolección de
rutas de recolección residuos sólidos realizadas/Números de
Porcentaje Mensual Gestión
de residuos sólidos rutas de recolección de residuos sólidos
urbanos municipales. trazadas)*100
Porcentaje en la (Kilogramos de residuos sólidos
recepción de los urbanos municipales
residuos sólidos recibidos/kilogramos de residuos Porcentaje Mensual Gestión
urbanos municipales. sólidos urbanos municipales
estimados)*100
Porcentaje en el (Barrido de los espacios públicos
barrido de los municipales realizados/Barrido de los
Porcentaje Mensual Gestión
espacios públicos espacios públicos municipales
municipales. programados)*100
Porcentaje en el (Mantenimiento del equipo de
mantenimiento del recolección de residuos sólidos
equipo de urbanos municipales
Porcentaje Mensual Gestión
recolección de realizado/Mantenimiento del equipo de
residuos sólidos recolección de residuos sólidos
urbanos municipales. urbanos municipales programado)*100
Variación porcentual ((Fomento de la cultura de
del fomento de la descontaminación de las aguas
cultura de residuales en el año actual/Fomento de
Variación porcentual Anual Estratégico
descontaminación de la cultura de descontaminación de las
las aguas residuales. aguas residuales en el año anterior)-
1)*100
Variación porcentual ((Resultados de los estudios de
de los niveles de laboratorio sobre los niveles aceptables
contaminación de las de la contaminación de las aguas
aguas residuales del residuales en el año actual/resultados
Variación porcentual Anual Estratégico
municipio. de los estudios de laboratorio sobre los
niveles aceptables de la contaminación
de las aguas residuales en el año
anterior)-1)*100
Porcentaje del nivel (Metros cúbicos de aguas tratadas en el
de aguas residuales semestre actual/Metros cúbicos de Porcentaje Semestral Gestión
tratadas. aguas vertidas)*100
Porcentaje en la (Descarga de aguas residuales tratadas
descarga de aguas a los efluentes municipales/Total de los
residuales tratadas a efluentes municipales)*100 Porcentaje Mensual Gestión
los efluentes
municipales.
Porcentaje en la (Inspección de la infraestructura para el
Inspección de la tratamiento de aguas residuales
infraestructura para realizas/Inspección de la infraestructura Porcentaje Trimestral Gestión
el tratamiento de para el tratamiento de aguas residuales
aguas residuales. programadas)*100
Porcentaje en el (Mantenimiento de la infraestructura
mantenimiento de la para el tratamiento de aguas residuales
infraestructura para realizada/Mantenimiento de la Porcentaje Trimestral Gestión
el tratamiento de infraestructura para el tratamiento de
aguas residuales. aguas residuales programada)*100
Variación porcentual ((Recursos ambientales censados en el
de la riqueza año actual/Recursos ambientales Variación porcentual Anual Estratégico
ambiental municipal. censados el año anterior)-1)*100
Porcentaje de la (Población municipal beneficiada con la
Población protección de áreas naturales/Población Porcentaje Anual Estratégico
Beneficiada total del municipio)*100
Porcentaje en los (Resultados de los controles de Porcentaje Semestral Gestión

370
resultados de control inspección ambiental
ambiental efectuados/Resultados de los controles
de inspección ambiental
programados)*100
Porcentaje en la (Operativos de inspección
Inspección Ambiental realizados/Operativos de Inspección Porcentaje Mensual Gestión
programados)*100
Porcentaje en la (Quejas atendidas/Quejas
atención a presentadas)*100
Porcentaje Mensual Gestión
Denuncias
Ambientales
Variación porcentual ((Infraestructura urbana desarrollada en
Estratégico
de infraestructura el año actual/Infraestructura urbana Variación porcentual Anual
urbana desarrollada en el año anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Mantenimientos o ampliación a la
de mantenimientos o infraestructura urbana en el año actual/
Estratégico
ampliación a la Mantenimientos o ampliación a la Variación porcentual Anual
infraestructura infraestructura urbana en el año
urbana anterior)-1)*100
Porcentaje de (Guarniciones y banquetas
guarniciones y rehabilitadas /Guarniciones y banquetas Porcentaje Semestral Gestión
banquetas programadas)*100
Porcentaje de Plazas (Plazas cívicas y jardines rehabilitados
cívicas y jardines /Rehabilitación de plazas cívicas y Porcentaje Semestral Gestión
jardines programada) 100
Porcentaje de (Peticiones ciudadanas
peticiones atendidas/Peticiones ciudadanas Porcentaje Trimestral Gestión
ciudadanas recibidas)*100
Porcentaje de (Informes de supervisión de obra
informes de entregadas/Informes de supervisión de Porcentaje Trimestral Gestión
supervisión de obra obra programados) * 100
Variación porcentual ((Acciones encaminadas al manejo
en el manejo sustentable del agua potable llevadas a
sustentable del agua cabo en el año actual/
Variación porcentual Anual Estratégico
potable. Acciones encaminadas al manejo
sustentable del agua potable llevadas a
cabo en el año anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Estándares de calidad en el agua
en los estándares de potable en el año actual/estándares de
Variación porcentual Anual Estratégico
calidad en el agua calidad en el agua potable en el año
potable. anterior)-1)*100
Porcentaje en el (Suministro de agua potable a la
abastecimiento de población/Suministro de agua potable
Porcentaje Semestral Gestión
agua potable a la solicitada)*100
población.
Porcentaje en el (Mantenimiento a la infraestructura
mantenimiento a la hidráulica para el suministro de agua
infraestructura potable a la población realizado
hidráulica para el /Mantenimiento a la infraestructura Porcentaje Semestral Gestión
suministro de agua hidráulica para el suministro de agua
potable a la potable a la población programado)*100
población.
Porcentaje en la (Obras de infraestructura hidráulica
construcción de para el suministro de agua potable
obras de construidas/Obras de infraestructura
infraestructura hidráulica para el suministro de agua Porcentaje Mensual Gestión
hidráulica para el potable programadas)*100
suministro de agua
potable.
Porcentaje en los (Volúmenes de agua potable de las
volúmenes de fuentes de abastecimiento extraídas Porcentaje Mensual Gestión
extracción del agua /Volúmenes de agua potable de las

371
potable de las fuentes de abastecimiento para
fuentes de extracción programadas)*100
abastecimiento.
Porcentaje en los (Volúmenes de agua potable para
volúmenes de agua consumo de la población
potable clorada para clorada/Volúmenes de agua potable Porcentaje Mensual Gestión
consumo de la para consumo de la población
población. programada para cloración)*100
Porcentaje en el (Agua potable para consumo de la
suministro de agua población suministrada en pipas/Agua
potable en pipas potable para consumo de la población Porcentaje Mensual Gestión
para consumo de la solicitada en pipas)*100
población.
Porcentaje en la (Construcción de bordos realizada para
construcción bordos la captación de agua
para la captación de pluvial/Construcción programada de Porcentaje Mensual Gestión
agua pluvial. bordos para la captación de agua
pluvial)*100
Variación porcentual ((Nivel de kw. insumidos en el
de los índices de suministro de energía eléctrica para
eficiencia energética. alumbrado público en el año
actual/Nivel de kw. insumidos en el Variación porcentual Anual Estratégico
suministro de energía eléctrica para
alumbrado público en el año anterior)-
1)*100
Variación porcentual ((Luminarias del servicio de alumbrado
en las luminarias del público en el año actual/Luminarias del
Variación porcentual Anual Estratégico
servicio de servicio de alumbrado público en el año
alumbrado público. anterior)-1)*100
Porcentaje en el (Mantenimiento del equipamiento de la
mantenimiento del infraestructura de alumbrado realizado
equipamiento de la /Mantenimiento del equipamiento de la Porcentaje Semestral Gestión
infraestructura de infraestructura de alumbrado
alumbrado. público programado)*100
Porcentaje en el (Actividades realizadas para el
mantenimiento al mantenimiento al sistema de alumbrado
sistema de público municipal/Acciones
Porcentaje Trimestral Gestión
alumbrado público programadas para el mantenimiento al
municipal. sistema de alumbrado público
municipal)*100
Porcentaje en la (Sustitución efectuada de luminarias de
sustitución de las alumbrado público por luminarias
luminarias de ahorradoras/Total de luminarias de Porcentaje Trimestral Gestión
alumbrado público alumbrado público municipal)*100
municipal.
Variación porcentual ((Ferias de empleo presenciales y
en la instalación de virtuales llevados a cabo el año actual/
ferias de empleo Ferias de empleo presenciales y Variación porcentual Anual Estratégico
virtuales llevadas a cabo el año
anterior) -1)*100
Variación porcentual ((Personas en edad productiva
de ocupación empleadas en el año actual/ Personas
Variación porcentual Anual Estratégico
Municipal en edad productiva empleadas en el
año anterior)-1)*100
Porcentaje en la (Número de solicitantes
colocación de colocados/Número de solicitantes)*100 Porcentaje Semestral Estratégico
solicitantes
Porcentaje de (Asistencia Real/Asistencia
concurrencia a estimada)*100 Porcentaje Trimestral Gestión
eventos de empleo
Variación porcentual ((Apoyos a los productores agrícolas
Variación porcentual Anual Estratégico
de apoyos a los entregados en ciclo agrícola

372
productores actual/Apoyos a los productores
agrícolas agrícolas entregados en el ciclo
agrícola anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Productores agrícolas beneficiados en
de productores el ciclo agrícola actual/Productores
Variación porcentual Anual Estratégico
agrícolas agrícolas beneficiados en el ciclo
beneficiados agrícola anterior)-1)*100
Porcentaje de (Subsidio para tractores y equipamiento
subsidio para entregados/Subsidio para tractores y
Porcentaje Semestral Gestión
tractores y equipamiento solicitados)*100
equipamiento
Porcentaje de (Solicitudes de los productores
solicitudes de los atendidas/Solicitudes de los Porcentaje Trimestral Gestión
productores productores recibidas)*100
Porcentaje de (Expedientes técnicos
Expedientes técnicos aprobados/Expedientes técnicos Porcentaje Trimestral Gestión
integrados) * 100
Porcentaje de (Solicitudes aprobadas/ Solicitudes
solicitudes recibidas) * 100 Porcentaje Trimestral Gestión
aprobadas
Variación porcentual ((Actividad económica del sector
en la producción pecuario en el año actual/Actividad
Variación porcentual Anual Estratégico
pecuaria municipal económica del sector pecuario en el
año anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Producción pecuaria en el año
en la producción actual/Producción pecuaria en el año Variación porcentual Anual Estratégico
pecuaria municipal anterior)-1)*100
Porcentaje en la (Asistencia técnica otorgada a
impartición de productores pecuarios/Asistencia
asistencia técnica a técnica programada a impartir)*100 Porcentaje Semestral Gestión
productores
pecuarios
Porcentaje de (Unidades productoras pecuarias
Empadronamiento registradas en el padrón/Unidades
Porcentaje Trimestral Gestión
pecuario en el productoras registradas en Censo
municipio Económico)*100
Porcentaje de (Solicitudes atendidas/Solicitudes
atención a recibidas)*100
Porcentaje Trimestral Gestión
solicitudes
crediticias.
Variación porcentual ((Producción acuícola en el año
de producción actual/Producción acuícola en el año Variación porcentual Anual Estratégico
acuícola anterior)– 1)*100
Variación porcentual ((Centros de producción de crías
de centros de acuícolas rehabilitados en el año actual/
producción acuícola Centros de producción de crías Variación porcentual Anual Estratégico
acuícolas rehabilitados en el año
anterior)-1) * 100
Porcentaje de (Unidades de producción acuícola
unidades acuícolas atendidas con capacitación y asistencia
técnica/Unidades de producción Porcentaje Trimestral Gestión
acuícola solicitantes de capacitación y
asistencia técnica)*100
Porcentaje de (Número de crías producidas/Número
producción de crías de crías programadas a producir) * 100 Porcentaje Trimestral Gestión

Variación porcentual ((Comunidades con servicio de


de comunidades con electrificación en el año
Variación porcentual Anual Estratégico
servicio de actual/Comunidades con servicio de
electrificación electrificación en el año anterior)-1)*100
Porcentaje de (Población beneficiada con el servicio Porcentaje Anual Estratégico

373
población de electrificación/Población total del
beneficiada municipio)*100

Porcentaje de obras (Obras de electrificación


de electrificación realizadas/Obras de electrificación
Porcentaje Trimestral Gestión
programadas)*100

Porcentaje de (Inspecciones físicas de las obras de


inspecciones físicas electrificación realizadas/ Inspecciones Gestión
Porcentaje Trimestral
de las obras de físicas de las obras de electrificación
electrificación programadas)*100
Variación porcentual ((Micro y pequeñas empresas
en la apertura de aperturadas en el año actual/Micro y
Micro y pequeñas pequeñas empresas aperturadas en el Anual Estratégico
Variación porcentual
empresas año anterior)-1)*100)
municipales
Variación porcentual ((Programas implementados para
en la operación de apoyar a micro y pequeños empresarios
programas de en el año actual/Programas
Variación porcentual Anual Estratégico
apoyos implementados para apoyar a micro y
empresariales pequeños empresarios en el año
anterior)-1)*100
Porcentaje en el (Apoyos otorgados/Apoyos
otorgamiento de gestionados)*100
Porcentaje Semestral Gestión
apoyos a micro y
pequeños negocios
Porcentaje de (Solicitudes recibidas/solicitudes
solicitudes para programadas)*100 Porcentaje Trimestral Gestión
apoyos financieros.
Porcentaje en el (Estímulos otorgados/Estímulos
otorgamiento de programados)*100
estímulos a Micro y Porcentaje Trimestral Gestión
pequeño
empresarios
Variación porcentual ((Acciones de mejora de infraestructura
del mejoramiento de para el transporte vial en el año
la infraestructura actual/Acciones de mejora de Variación porcentual Anual Estratégico
para el transporte infraestructura para el transporte vial en
vial. el año anterior)-1)*100
Variación porcentual ((Tiempos de traslado en las principales
en los tiempos de vialidades municipales en el año
traslado por las actual/Tiempos de traslado en las Variación porcentual Anual Estratégico
vialidades principales vialidades del municipio en
municipales. el año anterior)-1)*100
Porcentaje en el (Vialidades municipales
mantenimiento de las rehabilitadas/Vialidades en proceso de
Porcentaje Semestral Gestión
vialidades rehabilitación)*100
municipales.
Porcentaje de las (Necesidades de los usuarios de la
necesidades de los infraestructura vial atendidas/Total de
Porcentaje Trimestral Gestión
usuarios de la necesidades de los usuarios de la
infraestructura vial. infraestructura vial identificadas)*100
Porcentaje en la (Equipo de infraestructura
instalación del instalado/Equipo de infraestructura en
equipo de proceso de instalación)*100 Porcentaje Trimestral Gestión
infraestructura para
modernización vial.
Variación porcentual ((Ingresos de carácter turístico en el
de la derrama año actual/Ingresos de carácter turístico
Variación porcentual Anual Estratégico
económica turística en el año anterior)-1)*100
en el municipio.
Variación porcentual ((Unidades económicas de carácter Variación porcentual Anual Estratégico

374
en la Infraestructura turístico en funciones en el presente
turística municipal. año/Unidades económicas de carácter
turístico en funciones en el año
anterior)-1)*100
Porcentaje en la (Programas de carácter divulgatorio
Promoción Turística implementados/Programas divulgatorios Porcentaje Semestral Gestión
municipal. diseñados)*100
Porcentaje de la (Unidades económicas que
implementación del implementaron la identidad
Porcentaje Trimestral Gestión
programa de municipal/Total de unidades
identidad municipal económicas)*100
Porcentaje en la (Convenios firmados/Convenios
celebración gestionados)*100 Porcentaje Semestral Gestión
convenios turísticos.
Variación porcentual ((Artesanos beneficiados con apoyos
en la gestión de federales y estatales gestionados en el
apoyos federales y año actual/Artesanos beneficiados con Variación porcentual Anual Estratégico
estatales apoyos federales y estatales
gestionados en el año anterior) -1) *100
Variación porcentual ((Artesanos participantes en eventos en
de artesanos el año actual/Artesanos participantes en
Variación porcentual Anual Estratégico
participantes en eventos en el año anterior)-1)*100
eventos
Porcentaje de (Eventos para la venta de los productos
eventos para la de los artesanos realizados/Eventos
venta de los para la venta de los productos de los Porcentaje Semestral Gestión
productos de los artesanos gestionados)*100
artesanos
Porcentaje de (Pláticas informativas sobre promoción
pláticas informativas y comercialización otorgadas/Pláticas
Porcentaje Trimestral Gestión
sobre promoción y informativas sobre promoción y
comercialización comercialización programadas)*100

Variación porcentual ((Disminución de los actos delictivos en


Anual
en la disminución de el año actual/Disminución de los actos Variación porcentual Estratégico
la delincuencia. delictivos en el año anterior)-1)*100
Variación porcentual
((Disminución de denuncias públicas en
en la disminución de Anual
el año actual/Disminución de denuncias Variación porcentual Estratégico
la inseguridad
públicas en el año anterior)-1)*100
pública.
((Policías por cada mil habitantes en el
Variación porcentual
municipio en el semestre actual/Policías Semestral
en la estructura Variación porcentual Gestión
por cada mil habitantes en el municipio
policiaca.
en el semestre anterior)-1)*100
Porcentaje de la
(Personas que han sido víctimas de un
presencia delictiva
delito en su entorno colonia o Semestral
en el entorno Gestión
comunidad/Total de la población
colonia o Porcentaje
municipal)*100
comunidad.
Variación en el ((Faltas viales en el semestre
Semestral
incumplimiento de actual/Faltas viales del semestre Variación porcentual Gestión
Normas Viales anterior)-1)*100
Porcentaje en los (Operativos para la aplicación del
operativos para la alcoholímetro efectuados/Operativos Semestral
Porcentaje Gestión
aplicación del para la aplicación del alcoholímetro
alcoholímetro. programados)*100
Porcentaje en el
(Lineamientos de seguridad pública
cumplimiento de Trimestral
cumplidos/Total de Lineamientos de Porcentaje Gestión
lineamientos de
Seguridad Pública)*100
seguridad pública.
Porcentaje en la (Capacitación de las fuerzas policiacas Porcentaje Trimestral Gestión

375
capacitación a las realizada/Capacitación de las fuerzas
fuerzas policiacas. policiacas programada)*100
Porcentaje de
(Número de Policías con Equipo
variación en el Trimestral
adecuado/Total de integrantes del Porcentaje Gestión
equipamiento de
cuerpo policiaco)*100
seguridad pública
Porcentaje de
(Recuperación de espacios públicos
recuperación de
controlados por grupos Trimestral
espacios públicos, Porcentaje Gestión
antisociales/Total de espacios públicos
controlados por
controlados por grupos antisociales)*100
grupos antisociales.
(Señalamientos viales colocados para la
Porcentaje en los
circulación peatonal y
Señalamientos
vehicular/Señalamientos viales Trimestral
viales para la Porcentaje Gestión
programados a colocar para la
circulación peatonal
circulación peatonal y vehicular)*100
y vehicular.
Porcentaje en los
(Boletines informativos de las normas
niveles de Trimestral
viales distribuidos/Boletines informativos Porcentaje Gestión
conocimiento de las
de las normas viales programados)*100
normas viales.
Porcentaje en las
(Normas viales detectadas en
Infracciones por el Trimestral
incumplimiento o violación por parte de Porcentaje Gestión
incumplimiento de
la población/Normas viales)*100
normas viales.
Porcentaje en la
(Conductores en estado de ebriedad
detención de Trimestral
retenidos/Conductores sujetos a Porcentaje Gestión
conductores en
revisión)*100
estado de ebriedad.
((Diferendos resueltos registrados entre
Variación porcentual
vecinos en el año actual/Diferendos Anual
en la promoción de Variación porcentual Estratégico
resueltos registrados entre vecinos en el
la paz vecinal.
año anterior)-1)*100
((Población atendida a través de las
Variación porcentual
funciones de mediación y conciliación
en las funciones de
municipal en el año actual/ Población Anual
mediación y Variación porcentual Estratégico
atendida a través de las funciones de
conciliación
mediación y conciliación municipal en el
municipal.
año anterior)-1)*100
Porcentaje en los
mecanismos para la (Denuncias vecinales
Semestral
recepción de recibidas/denuncias vecinales Porcentaje Gestión
denuncias programadas)*100
vecinales.
Porcentaje en
(Conflictos y controversias
conflictos y Semestral
dirimidas/conflictos y controversias en Porcentaje Gestión
controversias
proceso)*100
dirimidas.
Porcentaje en los
sistemas de (Información divulgada a la ciudadanía
información a la sobre los derechos y obligaciones
Semestral
ciudadanía sobre los vecinales/Información programada a Porcentaje Gestión
derechos y divulgar sobre los derechos y
obligaciones obligaciones vecinales)*100
vecinales.
Porcentaje en la
(Capacitación a los servidores públicos
capacitación a los
sobre mediación y conciliación
servidores públicos Trimestral
realizada/Capacitación a los servidores Porcentaje Gestión
de mediación y
públicos sobre de mediación y
conciliación
conciliación programada)*100
municipal.
Porcentaje en la (Orientación telefónica a la población Porcentaje Trimestral Gestión

376
orientación realizada /Orientación telefónica a la
telefónica a la población programada)*100
población.
Porcentaje en la
(Quejas vecinales recibidas/Quejas Trimestral
recepción directa de Porcentaje Gestión
vecinales programadas)*100
quejas vecinales.
Porcentaje en
(Audiencias de las partes vecinales en
conflictos y
conflicto/Citatorios enviados a las partes Trimestral
controversias Porcentaje Gestión
vecinales en conflicto)*100
dirimidas.

Porcentaje en la
(Citas atendidas de las partes vecinales
citación a las partes Trimestral
en conflicto/Citas emitidas a partes Porcentaje Gestión
vecinales en
vecinales en conflicto)*100
conflicto.
Porcentaje en la
(Conciliación de los diferendos e
conciliación de los
inconformidades vecinales/Conciliación Trimestral
diferendos e Porcentaje Gestión
de los diferendos e inconformidades
inconformidades
vecinales promovida)*100
vecinales.
Porcentaje en la
(Distribución de ilustrativos informativos
distribución de
a la ciudadanía realizada/Distribución de Trimestral
ilustrativos Porcentaje Gestión
ilustrativos informativos a la ciudadanía
informativos a la
programada)*100
ciudadanía.
(Audiovisuales informativos dirigidos a la
Porcentaje en la
ciudadanía sobre derechos y
difusión de medios
obligaciones cívicas
audiovisuales
difundidos/Audiovisuales informativos Trimestral
informativos a la Porcentaje Gestión
dirigidos a la ciudadanía sobre derechos
ciudadanía sobre
y obligaciones cívicas
derechos y
programados)*100
obligaciones cívicas.
((Quejas por violación a los derechos
Variación porcentual humanos presentadas en el año
de quejas por actual/Quejas por violación a los
Variación porcentual Anual Estratégico
violación a los derechos humanos presentadas en el
derechos humanos año anterior)-1) * 100

Variación porcentual ((Número de personas atendidas por


de personas violación a los derechos humanos en el
protegidas por año actual/Número de personas Variación porcentual Anual Estratégico
violación a los atendidas por violación a los derechos
derechos humanos humanos en el año anterior)-1)*100
(Capacitaciones en materia de derechos
Porcentaje de
humanos
capacitaciones en Trimestral
proporcionadas/Capacitaciones en Porcentaje Gestión
materia de derechos
materia de derechos humanos
humanos
programadas)*100
Porcentaje de (Número de orientaciones y asesorías
Trimestral
orientaciones y otorgadas/Número de orientaciones y Porcentaje Gestión
asesorías asesorías registradas)*100
Porcentaje de casos (Casos de presuntas violaciones a los
de presuntas derechos humanos concluidos/Casos de Trimestral
Porcentaje Gestión
violaciones a los presuntas violaciones a los derechos
derechos humanos humanos recibidos)*100
Porcentaje de (Número de personas asistentes a las
Trimestral
personas asistentes capacitaciones /Población Porcentaje Gestión
a las capacitaciones municipal)*100
Porcentaje de (Campañas de información
Trimestral
campañas de realizadas/Campañas de información Porcentaje Gestión
información programadas)*100

377
Porcentaje de (Solicitudes de intervención solventadas
Trimestral
solicitudes de /Solicitudes de intervención registradas) Porcentaje Gestión
intervención * 100
Porcentaje de (Orientaciones – casos revisados y
Trimestral
cumplimiento de validados para conclusión/Orientaciones Porcentaje Gestión
orientaciones caso – casos en seguimiento) * 100
((Eventos de promoción de la cultura de
Variación porcentual protección civil realizados en el año
Anual
en la cultura de la actual/eventos de promoción de la Variación porcentual Estratégico
protección civil. cultura de protección civil realizados en
el año anterior)-1)*100
Variación porcentual
en la promoción de ((Brigadas de protección civil
la organización de la conformadas en el año actual/ Brigadas Anual
Variación porcentual Estratégico
ciudadanía en de protección civil conformadas en el
materia de año anterior)-1)*100
protección civil.
(Medidas de prevención de accidentes
Porcentaje de
implementadas en las zonas de alto
accidentes de los Semestral
riesgo/total de medidas a implementar Porcentaje Gestión
habitantes en zonas
para prevención de accidentes en las
de alto riesgo.
zonas de alto riesgo)*100
Porcentaje en la
población (Población capacitada en la prevención
capacitada en la de riesgos fisicoquímicos/Total de la Semestral
Porcentaje Gestión
prevención de población identificada en riesgo de
riesgos físico- siniestros fisicoquímicos)*100
químicos.
(Tiempo de respuesta efectivo para la
Porcentaje en la
superación de los factores de riesgo
superación de los
ante la ocurrencia de hechos
factores de riesgo Semestral
perturbadores/Tiempo estimado de Porcentaje Gestión
ante la ocurrencia
respuesta para la superación de los
de hechos
factores de riesgo ante la ocurrencia de
perturbadores.
hechos perturbadores)*100
Porcentaje en la
(Factores de riesgo presentados/Total Semestral
actualización de los Porcentaje Gestión
de factores de riesgo)*100
factores de riesgo.
Porcentaje en las (Reuniones del Consejo Municipal de
reuniones del Protección Civil celebradas/Reuniones Semestral
Porcentaje Gestión
Consejo Municipal del Consejo Municipal de Protección
de Protección Civil Civil programadas)*100
Porcentaje en la (Elaboración de los planes específicos
elaboración de los de protección civil, por factores de
planes específicos vulnerabilidad en las zonas de riesgo
Trimestral
de protección civil, elaborados/elaboración de los planes Porcentaje Gestión
por factores de específicos de protección civil, por
vulnerabilidad en las factores de vulnerabilidad en las zonas
zonas de riesgo. de riesgo programados)*100
(Eventos de difusión del Atlas de
Porcentaje en la
Riesgos por factores de vulnerabilidad
difusión del atlas de Trimestral
realizados/Eventos de difusión del Atlas Porcentaje Gestión
riesgos por factores
de Riesgos por factores de
de vulnerabilidad.
vulnerabilidad programados)*100
Porcentaje en la (Eventos de capacitación dirigidos a la
capacitación a la ciudadanía en materia de protección civil
Trimestral
ciudadanía en realizados/Eventos de capacitación Porcentaje Gestión
materia de dirigidos a la ciudadanía en materia de
protección civil. protección civil programados)*100
Porcentaje en la (Eventos de difusión de medidas de
Trimestral
difusión de medidas seguridad para el manejo de fuego en Porcentaje Gestión
de seguridad para el actividades agropecuarias o recreativas

378
manejo de fuego en celebrados/Eventos de difusión de
actividades medidas de seguridad para el manejo de
agropecuarias o fuego en actividades agropecuarias o
recreativas. recreativas programados)*100
(Eventos de promoción de la cultura de
Porcentaje en la
calles limpias realizados/Eventos de Trimestral
promoción la cultura Porcentaje Gestión
promoción de la cultura de calles limpias
de protección civil.
programados)*100
Porcentaje de
(Actualización de reglamentos y
actualización de
disposiciones administrativas
reglamentos y Anual
municipales aprobados/Reglamentos y Porcentaje Estratégico
disposiciones
disposiciones administrativas
administrativas
municipales existentes)*100
municipales
Porcentaje de (Documentos jurídico – administrativos
Anual
documentos jurídico aprobados/Total de áreas Porcentaje Estratégico
– administrativos administrativas)*100
Porcentaje de (Disposiciones de observancia general
Semestral
disposiciones de publicadas/Disposiciones de Porcentaje Gestión
observancia general observancia general a publicar)*100
Porcentaje de (Capacitaciones en materia
capacitaciones en reglamentaria realizadas/Capacitaciones Semestral
Porcentaje Gestión
materia en materia reglamentaria
reglamentaria programadas)*100
Porcentaje de (Propuestas viables de modificación a
propuestas viables leyes, decretos y reglamentos
de modificación a municipales revisadas/Propuestas Semestral
Porcentaje Gestión
leyes, decretos y viables de modificación a leyes,
reglamentos decretos y reglamentos municipales
municipales presentadas)*100
(Asesorías y asistencia técnica en
Porcentaje de
estudios jurídicos otorgadas a las
asesorías y Trimestral
áreas/Asesorías y asistencia técnica en Porcentaje Gestión
asistencia técnica
estudios jurídicos solicitadas por las
en estudios jurídicos
áreas)*100

Variación porcentual
en el
((Índice de transparencia del año
comportamiento del Anual
actual/Índice de transparencia año Variación porcentual Estratégico
Índice de
anterior)-1)*100
Transparencia en la
Información
Porcentaje de ((Procedimientos de inconformidad
cumplimiento en la interpuestos en el año Anual
Porcentaje Estratégico
obligación de actual/Procedimientos de Inconformidad
transparencia interpuestos en el año anterior)-1)*100
Porcentaje en el
(Solicitudes de transparencia y acceso a
cumplimiento de
la información solventadas/Solicitudes Semestral
respuesta a Porcentaje Estratégico
de transparencia y acceso a la
solicitudes de
información recibidas)*100
información
Porcentaje de
(Unidad administrativa con solicitud de
Unidades
transparencia y acceso a la información Mensual
administrativas en Porcentaje Gestión
interpuesta/Total de Unidades
demanda de
Administrativas Municipales)*100
solicitudes
Porcentaje en el
(Diferencia entre el día de entrega de la
desahogo de
solicitud elaborada y el día de recepción Mensual
solicitudes de Porcentaje Gestión
de la solicitud/Tiempo de solventación
transparencia y
estipulado en Ley de transparencia)*100
acceso a la

379
información

Variación porcentual ((Ingresos Municipales sin considerar


en el incremento en financiamiento del año actual/Ingresos Anual
Variación porcentual Estratégico
los ingresos Municipales sin considerar
municipales financiamiento del año anterior)-1)*100
((Recursos propios del municipio sin
Variación porcentual
considerar participaciones del año
en el fortalecimiento Anual
actual/Recursos Propios de municipio Variación porcentual Estratégico
de los ingresos
sin considerar participaciones del año
propios municipales
anterior)-1)*100
((Recaudación corriente obtenida en el
Variación porcentual
primer trimestre del año
en el fortalecimiento
actual/Recaudación corriente obtenida Variación porcentual Trimestral
de la recaudación Gestión
en el primer trimestre del año anterior)-
corriente
1)*100
((Monto de ingresos por cobro de
Variación porcentual
accesorios en el trimestre actual/Monto
en la regularización Variación porcentual Trimestral
de ingresos por cobro de accesorios en Gestión
recaudatoria
el trimestre anterior)-1)*100
(Campañas de difusión
Porcentaje de
efectuadas/Campañas de difusión Porcentaje Trimestral
difusión del pago Gestión
programadas)*100
Variación porcentual ((Registros en el padrón del trimestre
de padrones de actual/Registros en el padrón del Variación porcentual Trimestral
Gestión
cobro trimestre anterior))-1)*100
(Campañas de difusión
Porcentaje de
efectuadas/Campañas de difusión Porcentaje Trimestral
difusión del pago Gestión
programadas)*100
Variación porcentual ((Registros en el padrón del trimestre
Gestión
de padrones de actual/Registros en el padrón del Variación porcentual Trimestral
cobro trimestre anterior))-1)*100
(Notificaciones
Porcentaje de
entregadas/Notificaciones Porcentaje Trimestral
notificaciones Gestión
expedidas)*100

6.2 Sistema Municipal de información.

Informar a la población sobre el desempeño y resultados es una de las obligaciones que toda
administración pública tiene; la rendición de cuentas, debe ser transparente y objetiva de modo
que la población reconoce y aprueba el actuar gubernamental, la manera en que se administra
el recurso público y se construye el desarrollo, además es un compromiso que como servidor
público se tiene.

El ayuntamiento de Jiquipilco 2016-2018, a través de la UIPPE, operara el sistema de


Información, Planeación, Programación y Evaluación (SIPPE).

El siguiente esquema muestra el proceso en que la información se vuelve accesible para la


ciudadanía, cumpliendo así con una parte de la rendición de cuentas.

380
381
A N E X O S

382
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA MUNICIPAL 2016

01030301 Conservación del patrimonio público


01040101 Relaciones exteriores
02020201 Desarrollo comunitario
02020501 Vivienda
02030101 Prevención médica para la comunidad
02030201 Atención médica
02040101 Cultura física y deporte
02040201 Cultura y arte
02050101 Educación básica
02050201 Educación media superior
02050301 Educación superior
02050501 Educación para adultos
02060501 Alimentación y nutrición familiar
02060701 Pueblos indígenas
02060701 Protección a la población infantil
02060802 Atención a personas con discapacidad
02060803 Apoyo a los adultos mayores
02060804 Desarrollo integral de la familia
02060805 El papel fundamental de la mujer y la perspectiva de género
02060806 Oportunidades para los jóvenes
02010101 Gestión integral de desechos
02010301 Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado
02010401 Protección al ambiente

02010501 Manejo sustentable y conservación de los ecosistemas y la


biodiversidad

02020101 Desarrollo urbano


02020301 Manejo eficiente y sustentable del agua
03010201 Empleo
03020101 Desarrollo agrícola
03020102 Fomento a productores rurales
03020103 Fomento pecuario
03020104 Sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria
03020201 Desarrollo forestal
03020601 Seguros y garantías financieras agropecuarias
Aseguramiento agrícola y pecuario
03030501 Electrificación
03040201 Modernización industrial
03050101 Modernización del transporte terrestre
0305010
03070101 Fomento turístico
03080101 Investigación científica

383
03090301 Promoción artesanal
01020401 Derechos humanos
01030902 Reglamentación municipal
01030903 Mediación y conciliación municipal
01070101 Seguridad pública
01070201 Protección civil
01070401 Coordinación intergubernamental para la seguridad pública
01080101 Protección jurídica de las personas y sus bienes
01030101 Conducción de las políticas generales de gobierno
01030201 Democracia y pluralidad política
01030401 Desarrollo de la función pública y ética en el servicio
público
01030501 Asistencia jurídica al ejecutivo
01030904 Coordinación intergubernamental regional
01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados
01050206 Consolidación de la administración pública de resultados
01080102 Modernización del catastro mexiquense
01080201 Desarrollo de información estadística y geográfica estatal
01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo
01080401 Transparencia
01080501 Gobierno electrónico
02040401 Nuevas organizaciones de la sociedad

01050201 Impulso al federalismo y desarrollo municipal


01050202 Fortalecimiento de los ingresos
01050203 Gasto social e inversión pública
01050204 Financiamiento de la infraestructura para el desarrollo
04010101 Deuda pública
04020101 Transferencias
04040101 Previsiones para el pago de adeudos de ejercicios fiscales
anteriores

384

También podría gustarte