[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas6 páginas

4.ejercicios Idea Principal

El documento presenta estrategias para enseñar la idea principal. Explica que la idea principal puede ser explícita, siendo la frase temática que resume de manera más completa de qué trata el párrafo, o implícita, en cuyo caso debe ser redactada por el alumno. También presenta ideas secundarias que complementan la idea principal, y macrorreglas como la de eliminación, generalización y construcción que ayudan a identificar la idea principal.

Cargado por

jafa1983
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas6 páginas

4.ejercicios Idea Principal

El documento presenta estrategias para enseñar la idea principal. Explica que la idea principal puede ser explícita, siendo la frase temática que resume de manera más completa de qué trata el párrafo, o implícita, en cuyo caso debe ser redactada por el alumno. También presenta ideas secundarias que complementan la idea principal, y macrorreglas como la de eliminación, generalización y construcción que ayudan a identificar la idea principal.

Cargado por

jafa1983
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA IDEA PRINCIPAL

 ¿De qué se habla? IDEA PRINCIPAL EXPLÍCITA


 Indica el sujeto del discurso.
 Es la frase temática textual
 Generalmente, es una palabra.
que dice de manera más
TEMA  Se presenta al comienzo de texto.
completa de lo que trata el
párrafo.

 ¿Qué se dice de lo que se habla?


 Abarca más información que la contenida en la
IDEA palabra que representa el tema del discurso.
PRINCIPAL  Puede aparecer en cualquier parte del texto. IDEA PRINCIPAL IMPLÍCITA
 IP= TEMA + LO QUE SE DICE SOBRE EL TEMA
 Como no se encuentra de
manera textual debe ser
redactada por el alumno.
IDEAS  Información que complementa la IP.
SECUNDARIAS  Cumplen diversas funciones con respecto a
la IP:
-Ejemplificar, ampliar, detallar, explicar, etc.

MACRORREGLAS

 REGLA DE ELIMINACIÓN: suprimir


información irrelevante.
 REGLA DE GENERALIZACIÓN: reemplazar
varios enunciados por un término
superordinado.
 REGLA DE CONSTRUCCIÓN: se construye
e integra la información.
2

I. A continuación, lee la serie de enunciados de cada ejercicio y señala TEMA e IDEA


PRINCIPAL, utilizando la macrorregla de la generalización.

Por ejemplo:
En el caso de las enumeraciones, empleamos palabras que designen el conjunto:
Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, El Salvador se generalizan en “países
centroamericanos”.

EJERCICIO 1

“Cada día es más frecuente entre los estudiantes la falta de comprensión lectora. Leen, pasan
sus ojos por encima de las líneas, pero apenas si entienden poco más que el significado de algunas
frases sueltas. ¿A qué se debe este fenómeno? Tres son las causas principales:
La escasez de vocabulario: auténtico causante de que muchos términos se conviertan para el
lector en una incógnita. La televisión y el teléfono tienen buena parte de la culpa de la pobreza
de vocabulario de los alumnos. Antes, cuando uno quería distraerse, leía una novela o un cómic,
ahora, le da a la tecla de encendido del televisor. Y, cuando deseaba comunicarse con alguien
distante, le enviaba una carta; ahora, le llama por teléfono.
La falta de concentración: responsable de que el alumno pierda el hilo general de la exposición y
sólo recuerde frases sueltas, desvinculadas de la idea principal y de su vertebración expositiva.
La lectura pasiva: cuando ni siquiera se subrayan ni se consultan, en el diccionario, los términos
desconocidos.
http://procesosdeconprensionlectoracun.blogspot.com/

TEMA:

IDEA PRINCIPAL: _______________________________________________________________

EJERCICIO 2

"Los pasos que debe cumplir una droga para ser aceptada como una terapia regular en el
tratamiento del cáncer son complejos. Después de los análisis en laboratorio y la experimentación
con animales, debe ser aprobada para su investigación en seres humanos. Para ello, debe superar
tres etapas muy claramente delineadas.
Primera: determinar el grado de tolerancia del ser humano frente al compuesto; si éste es capaz
de eliminar células cancerosas y la dosis ideal.
Segunda: administrar la droga a personas que nunca se hayan tratado o que no hayan tenido
buenos resultados con el tratamiento anterior.
Tercera: la droga está disponible en los más importantes centros con el objeto de comparar los
resultados con los de tratamientos tradicionales. Se acepta una droga cuando sus resultados son
tan buenos o mejores que con los medicamentos existentes. Este proceso demora unos 7 años.”

TEMA:

IDEA PRINCIPAL: ____________________________________________________________________


3

EJERCICIO 3

“No sabemos cuál fue el primer contacto entre los españoles y el chocolate bebido que consumían
mayas y aztecas, para quienes este producto era muy importante. Los mayas dejaron escritas las
primeras referencias de la historia a su consumo en el denominado Códice de Madrid, conservado
en el Museo de América. Por su parte, los aztecas pensaban que las semillas de las que obtenían el
chocolate no eran sino la materialización de Quetzalcoatl, dios de la sabiduría”.

TEMA:

IDEA PRINCIPAL: ________________________________________________________________

EJERCICIO 4

“El arte es la expresión evidente de la humana necesidad de superar las limitaciones que el lenguaje
impone. Así, la poesía traspasa los límites del habla cotidiana para aproximar los espíritus en un
sentido espiritual. La pintura, por su parte, supera la mera reproducción de la realidad para
transformarse en representación de los ocultos paisajes del alma humana. La música recrea
mediante sonidos y armonías los ecos de un pasado común y primigenio”.

TEMA:

IDEA PRINCIPAL: ______________________________________________________________

II. Indica cuál es el TEMA del conjunto de palabras, aplicando la regla de GENERALIZACIÓN.

1) REDES SOCIALES
GÉNEROS
2)
PERIODÍSTICOS
3) GÉNEROS LITERARIOS

4) PODERES DEL ESTADO


TIPOS DE MÚSICA O
5)
RITMOS
6) COMPUTADOR

7) TEATRO

8) NÚMEROS

9) ÓRGANOS DEL CUERPO

10) INTERNET

11) CINE

12) ELEMENTOS QUÍMICOS


4

13) CIENCIAS

14) ARTES

15) TECNOLOGÍA PORTÁTIL

16) ESCRITORES ESPAÑOLES

17) PINTORES

18) INFINITO
FACTORES DE LA
19)
COMUNICACIÓN
20) DIOSES GRIEGOS

21) ÉPOCAS HISTÓRICAS


PERÍODOS DE LA
22)
LITERATURA
ENFERMEDADES O
23) TRASTORNOS
MENTALES
24) UNIVERSO

25) SISTEMAS DEL CUERPO

26) SIGNOS ZODIACALES

27) PARTES DE LA ORACIÓN


DOCTRINAS
28) (FILOSÓFICAS O DEL
PENSAMIENTO)
29) DROGAS

30) ROCAS

31) ECOSISTEMAS

32) LÍNEAS

33) ÁNGULOS

34) FOBIAS
TIPOS DE
35)
ORGANIZACIÓN
36) TIPOS DE TEXTOS

37) ALCOHOLES

38) CLASES DE VINOS


DISCIPLINAS
39)
DEPORTIVAS
40) RELIGIONES
5

III. Señala la IDEA PRINCIPAL IMPLÍCITA (la que no está de manera textual en el fragmento,
utilizando la regla de generalización de la información contenida en el fragmento).

1. Se conoce por el nombre de ‘smartphone’ o teléfono inteligente a aquel dispositivo


que además de permitir la conversación telefónica tradicional, ofrece la posibilidad
de conectarse a Internet y con ello, multiplicar las vías de comunicación. Permite el
inmediato acceso al envío y recepción de e-mail, incluyen aplicaciones y
funcionalidades que ayudan a organizar la rutina del usuario, como calendarios,
agendas y recordatorios, permiten la lectura y modificación de archivos de múltiples
formatos.

(a) Funciones del “smartphone” o teléfono inteligente.


(b) Descripción del teléfono inteligente.
(c) Diversas vías de comunicación.

2. El ensayo es aquel género literario que no pretende abordar un tema en su totalidad


sino por proponer y defender la visión personal del autor sobre el mismo. Es por esto que
posee un carácter subjetivo. El Ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo
y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y
puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros. El
Ensayo científico se caracteriza por combinar la imaginación artística con el
razonamiento científico. Por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la
realidad, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad.
El Ensayo crítico se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre. Suelen
ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Se vale de una amplia
documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración,
opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos. El Ensayo
argumentativo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer
al lector de dicha postura.

(a) Características de los ensayos.


(b) El ensayo literario.
(c) Definición y tipos de ensayos.

3. El tipo de liderazgo laissez-faire, también conocido como liderazgo delegativo, es un


estilo de no intervención y falta de feedback regular. El líder laissez-faire interviene solo
cuando es necesario y con la menor cantidad de control posible. Es un estilo no
autoritario que se basa en la teoría de que los empleados con mucha experiencia,
entrenamiento y motivación, necesitan menos supervisión para ser productivos.
Para algunos empleados, la autonomía es liberadora, mejora la creatividad y ayuda
a sentirse más satisfecho con el trabajo que se realiza. Este tipo de liderazgo pued e
ser usado en situaciones donde los subordinados son apasionados y gozan de una
alta motivación intrínseca.
Este estilo no es apropiado cuando se trabaja con empleados que no poseen las
competencias arriba mencionadas. Muchas personas no son buenas a la hora de
asignarse sus propios plazos de entrega, gestionarse sus propias tareas y resolver los
problemas que puedan ir surgiendo. En estas situaciones, los proyectos o las fechas de
entrega pueden no cumplirse cuando los miembros del grupo no son dirigidos
correctamente o no se benefician del feedback apropiado.
6

Muchos estudios parecen demostrar que el tipo de liderazgo laissez-faire puede llevar a
una falta de control, un incremento de los costes de la compañía y una productividad
pobre.

(a) Descripción del estilo de liderazgo laissez-faire.


(b) Liderazgo delegativo: ventajas y desventajas.
(c) Definición de estilos de liderazgo.

4. El acoso laboral o mobbing puede aparecer en cualquier nivel jerárquico y afectar


tanto a hombres como mujeres.
Mobbing ascendente, este tipo es el que ejercen uno o varios subordinados sobre
aquella persona que ostenta un rango jerárquico superior en la organización. Sus
métodos no son aceptados por los trabajadores que se encuentran bajo su dirección.
Mobbing horizontal, en este tipo de mobbing un trabajador se ve acosado por un
compañero con el mismo nivel jerárquico, El ataque se puede dar por problemas
personales o bien, porque algunos de los miembros del grupo sencillamente no acepta
las pautas de funcionamiento tácitamente o expresamente aceptadas por el resto.
Mobbing descendente, suele ser la situación más habitual. La persona que ejerce el
poder lo hace a través de desprecios, falsas acusaciones e incluso insultos que
pretende minar el ámbito psicológico del trabajador acosado para destacar frente a
sus subordinados, para mantener su posición en la jerarquía laboral.

(a) Definición de acoso laboral.


(b) Clasificación de los tipos de acoso laboral.
(c) Características del acoso laboral o mobbing.

5. El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones
del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. Dado
que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para causar los daños
importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los síntomas más comunes son:
 Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión,
las tres emociones del estrés.
 Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor
en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro muscular y
problemas en tendones y ligamentos;
 Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento
y síndrome de intestino irritable;
 Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo
cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos,
migrañas, manos o pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.

(a) Estrés agudo y estrés a largo plazo.


(b) Origen y síntomas del estrés agudo.
(c) Enumeración de las características del estrés.

También podría gustarte