[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas7 páginas

Guia No 11 Laboratorio Trafos 2019

Este documento describe procedimientos para determinar el grupo de conexión e índice horario de transformadores trifásicos. Explica las conexiones básicas Y-y, Y-d, D-y, D-d y Y-z de los transformadores y sus ventajas e inconvenientes. También detalla dos métodos para determinar el índice horario, ya sea a partir de las conexiones dadas o mediante mediciones experimentales de voltajes en los bornes del transformador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas7 páginas

Guia No 11 Laboratorio Trafos 2019

Este documento describe procedimientos para determinar el grupo de conexión e índice horario de transformadores trifásicos. Explica las conexiones básicas Y-y, Y-d, D-y, D-d y Y-z de los transformadores y sus ventajas e inconvenientes. También detalla dos métodos para determinar el índice horario, ya sea a partir de las conexiones dadas o mediante mediciones experimentales de voltajes en los bornes del transformador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Practica de Laboratorio No 11

ENSAYO DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS


GRUPO DE CONEXIÓN E INDICE HORARIO

1. OBJETIVO
Los objetivos de la presente práctica de laboratorio son los siguientes:
- Identificar los bobinados y analizar el comportamiento de un transformador trifásico.
- Determinar el Grupo de Conexión en un transformador trifásico, partiendo simplemente de medir las
respectivas tensiones sobre sus correspondientes bornes primarios y secundarios.
- Determinación del índice de horario de un transformador trifásico.
2. EQUIPOS Y MATERIALES
- Transformadores monofásicos y trifásicos.
- Fuente de tensión de c.a.
- Multímetros digitales.
- Conectores o chicotillos.
- Termómetro
3. FUNDAMENTO TEORICO
CONEXIONES DE LOS TRANSFORMADORES
Las conexiones básicas de los transformadores trifásicos son: Y‐y; Y‐d; D‐y; D‐d; Y‐z. Vamos a analizar
las ventajas e inconvenientes de cada tipo de conexión.
CONEXIÓN Y‐y
En esta clase de transformadores, las tres fases de ambos bobinados están conectadas en estrella, siendo
la tensión de línea √3 veces mayor que la tensión de fase.
U1L = √3U1F
U2L = √3U2F
Aquí también coincide que la relación de transformación
U1L / U1L = √3UF1 /√3UF2 = k

La conexión estrella – estrella tiene dos problemas graves:


- Si las cargas en el circuito del transformador no están equilibradas, entonces las tensiones en las fases
del transformador pueden llegar a desequilibrarse en forma muy severa.
- Las tensiones de tercer armónica pueden ser grandes
Estos problemas con la tercera armónica se deben a la no linealidad del circuito magnético del hierro.
Dos de las técnicas utilizadas para reducir y hasta anular sus efectos son:
- Conectar sólidamente a tierra los neutros es decir el centro de la estrella de ambos bobinados del
transformador, especialmente el neutro del lado primario, esta conexión a tierra permite que las
componentes de tercer armónica, (secuencia cero), causan un flujo de corriente por el neutro en lugar
de acumularse altos voltajes en el transformador.
- Insertar en el transformador un tercer bobinado, llamado terciario, el cual deberá conectarse en
triangulo o delta. Como las componentes de tercer armónica son de secuencia cero se inducen
corrientes en el bobinado terciario que anula los efectos perniciosos que ocurren en los restantes
bobinados.
- Este tipo de transformadores es muy poco utilizado
CONEXIÓN Y‐d
En esta clase de transformadores las tres fases del bobinado primario están conectadas en estrella y las
del secundario en triángulo. Aquí la tensión de línea primario está relacionado con la tensión fase por:
UL1 = √3 UF2, mientras que la tensión de línea secundario es igual a la tensión de fase secundario UL1 =
UF2, por tanto la relación de tensiones de fase es:
k = U1F / U2F
Por lo que la relación general entre tensión de línea será:
U1L / U2L = √3U1F/U2F = √3 k

Expresión que indica que la relación de transformación general de la conexión Y–d es √3 veces mayor
que la relación de transformación de tensión de fase o de espiras.
Esta conexión no presenta problemas con los componentes de tercer armónica puesto que se consumen
en una corriente circulante en el lado conectado en delta o triángulo.
Esta conexión también es más estable con respecto a las cargas desequilibradas. Sin embargo presenta
como problema que debido a la conexión la tensión secundaria se desplaza 30 grados con respecto a la
tensión del primario del transformador.
Este hecho del desplazamiento angula puede causar problemas en la puesta en paralelo de los
secundarios de los transformadores.
Los ángulos de fase de los bobinados del secundario de los transformadores deben ser iguales si se
desean conectar en paralelo, por tanto se tiene que poner especial atención en la dirección del
desplazamiento de la fase en 30 grados.
Según sea la secuencia de fase que se conecta el lado primario la tensión del secundario puede adelantar
o atrasar en 30 grados.

2
CONEXIÓN D‐y
En esta clase de transformadores, las tres fases del bobinado primario están conectadas en triángulo,
mientras que las del bobinado secundario lo están en estrella.
Aquí la tensión de línea primario es igual a la tensión de fase primario, U1L = U1F, mientras que las
tensiones secundarios U2L = √3U2F
Por lo tanto:
U1F/U2L = U2F/√3U1F = k/√3

CONEXIÓN D‐d
Se utiliza esta conexión cuando se desean mínimas interferencias en el sistema. Además, si se tiene
cargas desequilibradas, se compensa dicho desequilibrio, ya que las corrientes de la carga se distribuyen
uniformemente en cada uno de los devanados.
En esta clase de transformadores tanto el bobinado primario y secundario están conectados en triángulo,
resultando las tensiones de línea y de fase iguales, resultando la relación de transformación:
U1L / U2L = U1F / U2F = k

CONEXIÓN Y‐z (Zig‐zag)


Se consigue la conexión zig‐zag descomponiendo cada fase del bobinado secundario en dos mitades,
las cuales se colocan en columnas sucesivas del núcleo magnético y arrolladas en sentido inverso,
conectando los finales en estrella.
Esta conexión se emplea únicamente en el lado de baja tensión. Tiene un buen comportamiento frente
a desequilibrios de carga.
U1L = √3U1F
U2L = (3/2)U2F

3
U1L/U2L = √3U1F/(3/2)U2F = (2/√3)k

4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


Para la determinación del Índice Horario se presenta dos opciones:
a) Dadas las conexiones, determinar el índice horario.
b) Determinar experimentalmente el índice horario de un transformador trifásico ya conectado.
A) DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE HORARIO A PARTIR DE LAS CONEXIONES Yd, Yy
Para resolver el caso inverso, es decir dadas las conexiones hallar el índice horario, se hace la tabla
de las tensiones de fase que se corresponden entre sí y luego los diagramas fasoriales, primero el
estándar de la tensión del lado primario y luego, a partir de éste, el de la tensión del lado secundario.
A partir de los diagramas fasoriales, de donde se obtiene el desfase y el índice horario.
Dos ejemplos bastarán para aclararlo, sea las siguientes conexiones de los transformadores trifásicos
en conexión Yd e Yy, figura 1

Figura 1 Transformador trifásico en conexión Yd, Yy.


Primero se dibuja el circuito que muestra las conexiones indicadas en la figura 1 y a partir del mismo
se establecen las tensiones correspondientes, figura 9.2.
Luego se dibuja el triángulo de tensiones de línea de lado primario y, como está conectado en
estrella, se indican las tensiones de fase para las dos conexiones.
Teniendo en cuenta las tensiones del lado primario correspondientes de las conexiones Yd e Yy, se
trazan las tensiones de fase del lado secundario para las dos conexiones.

4
a) Conexión Yd b) Conexión Yy
Figura 2. Circuito y tensiones correspondientes del transformador trifásico de la figura 1.
En el primer caso formando un triángulo porque esa es la conexión delta de este lado y en el segundo
caso es una conexión estrella. Figura 3 a) y b).

b) Conexión Yd b) Conexión Yy
Figura 3 Diagramas fasoriales.
Se puede observar para la conexión Yd, que el triángulo del lado secundario esta girado 30° ó sea
que el índice horario es 11.
Se puede observar para la conexión Yy, que el triángulo del lado secundario no está girado ó sea
que el índice horario es 0.
B) DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL EL ÍNDICE HORARIO
Dada la gran importancia que tiene el conocimiento del índice horario de los transformadores
trifásico, este es un ensayo de rutina.

c) Conexión Yd b) Conexión Yy
Figura 4. Circuito para la determinación del Índice Horario.
5
La determinación del índice horario se puede hacer con voltímetro, de la siguiente manera: se hace
un puente entre los bornes H1 y x1 y se lo alimenta trifásicamente desde el lado de la tensión
primaria, preferentemente con tensión reducida, para las dos conexiones Yd e Yy figura 4.
Se miden las tensiones de línea de entrada y salida y entre los cuatro bornes H3-X, H3-X9, H5-X5,
y H5-X9, para las dos conexiones Yd e Yy como se indica en la tabla I.
Tabla I Tensiones a medir para la construcción del diagrama fasorial.
Conexión Yd
UH1H3 (V) UH3H5 (V) UH5H1 (V)

UX1X5 (V) UX5X9 (V) UX9X1 (V)

UH3X5 (V) UH3X9 (V) UH5X5 (V) UH5X9 (V)

Conexión Yy
UH1H3 (V) UH3H5 (V) UH5H1 (V)

UX1X5 (V) UX5X9 (V) UX9X1 (V)

UH3X5 (V) UH3X9 (V) UH5X5 (V) UH5X9 (V)

Con los valores de las tensiones UH1H3, UH3H5 y UH5H1 se construye el triángulo de tensiones del
lado primario en una escala adecuada4, para los dos conexiones Yd e Yy.
4
Este procedimiento geométrico es el de dibujar un triángulo conocidos sus tres lados
Luego hay que ubicar el triángulo de tensiones de lado secundario, para lo cual se debe tener en
cuenta que los vértices H1 y X1 de ambos triángulos coinciden.
Para ubicar la posición del vértice X5 se conocen las distancias de ese vértice (tensiones) a los tres
vértices del triángulo del lado primario lo que permite su ubicación inequívoca: la tensión UX1X5 =
UH1X5 es la distancia del vértice X1 ≡ H1 al vértice X5; la tensión UH3X5 es la distancia del vértice
H3 al vértice X5 y la tensión UH5X5 es la distancia del vértice H5 al vértice X5, el procedimiento se
considera para las dos conexiones Yd y Yy. Figura 5.

d) Conexión Yd b) Conexión Yy
Figura 5. Determinación gráfica del vértice X5.
6
En forma análoga se procede para determinar la posición del vértice X9 con lo que quedaría
totalmente definida la posición del triángulo del lado secundario, para las dos conexiones Yd e Yy.
Tomando dos tensiones de línea con igual nombre, por ejemplo UH1H3 y UX1X5 se determina el
ángulo θ, medido en sentido anti horario de la tensión mayor hacia la menor y será de 30 o, por tanto
se obtiene el índice horario de 11, para la conexión Yd.
Para la conexión Yy, el ángulo medido entre la tensión mayor hacia la menor es de 0 o, por tanto se
obtiene el índice horario de 0, figura 9.6.

a) Conexión Yd b) Conexión Yy
Figura 6. Determinación del ángulo de desfase θ.

También podría gustarte