1.
Biografía del Apóstol Pablo:
Pablo de Tarso, originalmente Saulo, también llamado San Pablo y San Pablo de
Tarso, nacido entre los años 5 y 10 d. C., en Tarso de Cilicia (actual Turquía centro-
meridional) La ciudad de Tarso tenía concedida la ciudadanía romana por nacimiento
(Hechos 22:22-29). Por lo que Pablo era ciudadano romano pese a ser hijo de judíos.
Hijo de hebreos y descendiente de la tribu de Benjamín, en su adolescencia fue
enviado a Jerusalén, donde estudió con el famoso rabino Gamaliel.
(Saulo, su nombre judío, que etimológicamente significa «invocado», «llamado»), y
un cognomen que se asocia a una característica física (Paulus, su nombre romano, que
etimológicamente significa «pequeño», «poco», y que es el único usado en sus epístolas).
Presentado al principio con el nombre de Saulo (Hechos 7:58), fue un activo
perseguidor de los cristianos bajo la influencia de los fariseos. De hecho aprobó la
ejecución de Esteban (Hechos 8:1), el primer mártir (denominado protomártir) de la
primera comunidad cristiana, quien fue víctima de lapidación no como consecuencia de la
barbarie de la multitud, sino como cumplimiento de una ejecución judicial, pues Saulo
contaba con la venia de Roma.
En el año 34, camino a Damasco, tuvo una visión y se convirtió al cristianismo. Fue
gracias a una aparición de Cristo camino de la ciudad de Damasco, después de la cual pide
ser bautizado.
Comenzó su actividad de evangelización cristiana en Damasco y Arabia. Es perseguido por
el etnarca de Aretas IV y huye a Jerusalén, donde es visto por Bernabé, quien lo lleva con
Pedro y con Santiago en el año 36. Huye de Jerusalén, escapando de los judíos de habla
griega. Se lo llevan a Cesárea y es enviado a refugiarse en Tarso.
Bernabé acude a Tarso y se va con Pablo a Antioquía, donde pasaron un año
evangelizando. Antioquía se convierte en el centro de los cristianos convertidos desde el
paganismo. Aquí surge por primera vez la denominación de cristianos para los discípulos
de Jesús.
A partir del año 46 comienzan los tres grandes viajes misioneros de Pablo.
En el primer viaje misional, junto con Bernabé y su primo Juan Marcos de
ayudante, parte de Seleucia, puerto de Antioquía, donde había predicado durante un año,
hacia la isla de Chipre, concretamente a Salamina. Este era el primer lugar donde
predicaban a los "no judíos", es decir, a los gentiles o paganos.
En el segundo viaje misionero Pablo se hace acompañar por Silas. Parten de
Antioquia, por tierra, hacia Siria y Cilicia, llegando al sur de Galacia. En Listra, se les une
Timoteo. Atraviesan las regiones de Frigia y Misia. Al parecer, se les une Lucas el
Evangelista en la Tróade. Decide ir a Europa, y en Macedonia funda la primera comunidad
cristiana europea: la comunidad de Filipos. También en Tesalónica, Berea, Atenas y
Corinto. Se queda durante año y medio en Corinto, acogido por Aquila y Priscila,
matrimonio judeo-cristiano que había sido expulsado de Roma debido al edicto del
emperador Claudio. En invierno del año 51 escribe la primera carta a los tesalonicenses, el
documento más antiguo del Nuevo Testamento. Al año siguiente vuelve a Antioquía.
En primavera del año 54 inicia su tercer viaje misionero, estableciendo su centro
de operaciones en Éfeso, capital de Asia Menor. Permanece allí unos tres años. Le llegan
noticias de los conflictos surgidos en la comunidad de Corinto. Escribe la primera carta a
los corintios en el año 54 y la segunda carta a los corintios a finales del 57. Atendiendo a
los conflictos con los judeo-cristianos, escribe las cartas a los filipenses (año 57) y a los
gálatas. Va a Corinto a finales del 57, donde pasa el invierno. Escribe la carta a los
romanos, en la primavera del 58. Vuelve entonces a Jerusalén para entregar la colecta de
las comunidades cristianas procedentes del paganismo, destinada a los pobres de las
comunidades de Jerusalén.
Judíos procedentes de Antioquia lo acusan de violar la Ley e intentan matarlo en
una revuelta. El tribuno romano, Claudio Lisias impide que lo maten y lo encarcela. Es
enviado a la provincia de Judea, donde el procurador Félix lo retiene durante dos años (del
58 al 60) a la espera de conseguir un rescate por su libertad. Porcio Festo sucede a Marco
Antonio Félix como procurador de Judea. Pablo apela a su derecho, como ciudadano
romano, a ser juzgado en Roma. Tras un accidentado viaje, llega a Roma en la primavera
del año 61. Es liberado en el 63. Su carta a Filemón se supone escrita en este periodo de
cautividad, entre el 58 y el 63.
Había expresado sus deseos de llegar, lo cual posiblemente se cumplió en el año
63. Al parecer, después visitó las comunidades de Oriente. Volvió a ser apresado en Roma
durante las persecuciones de Nerón. Fue sentenciado a muerte y decapitado hacia el año
67. Por tener la ciudadanía romana, gozó del privilegio de la decapitación, ya que el
suplicio de la cruz estaba destinado para quien no era romano. Según la tradición, la
cabeza rodó por el suelo y lo golpeó tres veces, y de allí donde chocó, surgió una vía de
agua.
Fue enterrado en la vía Ostiense de Roma. El 11 de diciembre de 2006 el Vaticano
anunció el descubrimiento del sarcófago de San Pablo tras cuatro años de excavaciones
arqueológicas bajo el altar mayor de la basílica que lleva su nombre.
Es conocido como el Apóstol de los gentiles, o simplemente el Apóstol, y constituye una
de las personalidades señeras del cristianismo.
SU INFLUENCIA EN LA EXPANSION DEL CRISTIANISMO:
Uno de los aportes mayores de San Pablo es la concepción de que el cristianismo
es una Iglesia Nueva. Los Apóstoles seguían considerándose judíos, pero Pablo establece
en el Concilio de Jerusalén que los seguidores de Jesús no están bajo las leyes religiosas
judías y transforma la Iglesia en algo universal que debe ser anunciada a todo hombre que
pueble la tierra independientemente de su origen. Esto le lleva a tener no pocos
problemas con las primeras Iglesias cristianas que consideraban que predicarles a los
gentiles y llevarlos a las sinagogas iba contra los deseos de Dios. También Jesús, según los
Evangelios le puso la tarea de predicar por todo el mundo y fundó comunidades cristianas
por toda Europa y medio oriente. En el año 313 El edicto de Milán publicó un comunicado
que afirmaba que los cristianos no serían ni debían ser perseguidos, que se podrían
practicar la religión que se quiera dentro del Imperio (incluida la cristiana).
Otro de los aspectos apasionantes de este estudio es que Pablo explicó y desarrolló
la doctrina cristiana desde sus raíces más profundas. Hasta ese momento, lo dicho y
actuado por el Señor Jesús y otros apóstoles había presentado en sociedad, por así
decirlo, el Evangelio, y también había demostrado el origen divino del Señor y su
ministerio. Pero no se había expuesto a fondo, en un sistema orgánico y racional, el
fundamento doctrinal del Evangelio. Pablo lo hizo explicando, a partir del Antiguo
Testamento, el plan de Dios para la humanidad, centrado en la muerte victoriosa del
Señor Jesús y su ensalzamiento al Trono Celestial.
Otro aspecto de este estudio que nos será beneficioso es el carácter
profundamente humano con que se nos presenta Pablo. Vemos sus momentos de
soledad, de pobreza, de abandono por parte de sus amigos en los trances más difíciles; su
vida familiar; el renunciamiento a sus bienes y posición social por causa del Evangelio; el
trato personal con el Señor en la vida cotidiana... Todo eso nos alienta y consuela cuando
pasamos por situaciones similares en nuestra vida diaria.
Considera la hagiografía la conversión de san pablo como el milagro de los milagros
porque, con ella, el mayor perseguidor del nombre cristiano, su mayor enemigo, se hizo su
mayor defensor, el doctor de las gentes y un vaso de elección. Su padre pertenecía a la
secta de los fariseos, que eran los judíos de moral más severa y más exacta en el
cumplimiento de la Ley. Era además ciudadano romano porque los hijos de su cuidad
habían sido premiados por Julio César y por Augusto con este título, por el apoyo que
siempre les prestaron. De hecho, Tarso tomó el nombre de Juliopólis.
El gozo que el hecho produjo en los primeros cristianos: grande era la aflicción de
la Iglesia primitiva al verse perseguida con tanta saña por Saulo; pero su alegría fue aún
mayor que la pena al comprobar que quien ansiaba su extermino se convertía de pronto
en su aliado y defensor.
El milagro que en tal ocasión se produjo: milagro y muy grande por cierto fue que
el que hasta entonces había sido obstinadísimo perseguidor de la doctrina cristiana se con
vertiera de repente en su fidelísimo propagador. Triplemente milagrosa fue la conversión
de Saulo: por razón de quien la produjo, por razón del modo como se produjo y por razón
del sujeto en quien se produjo.
El Libro de los Hechos de los Apóstoles y las propias Cartas paulinas ofrecen datos
históricos de primera calidad para reconstruir la vida de Pablo con un cúmulo de
conocimientos superiores a los de cualquier otro individuo del Nuevo Testamento fuera
de Jesús.
Es considerado por muchos cristianos como el discípulo más importante de Jesús, a
pesar de que nunca llegó a conocerlo, y además de Jesús, la persona más importante de
cristianismo.
Hizo mucho para introducir el cristianismo entre los gentiles y es considerado
como uno de las fuentes significativas de la doctrina de la iglesia primitiva.
METODO DE TRABAJO:
Pablo de Tarso reunió en su personalidad sus raíces judías, la gran influencia que
sobre él tuvo la cultura helénica, y su reconocida interacción con el Imperio romano, cuya
ciudadanía ejerció, para penetrar y predicar la palabra a los gentiles y por todo el Imperio
Romano. Su conocimiento de la cultura helénica — hablaba fluidamente tanto el griego
como el arameo — le permitió predicar el Evangelio con ejemplos y comparaciones
comunes de esta cultura por lo que su mensaje fue recibido con claridad en territorio
griego, lo hizo en las sinagogas de los judíos y cuando no lo dejaban lo hacía en las casa de
los gentiles y así fundar la iglesia cristiana. Esta característica marcó el éxito postrero de
sus viajes fundando comunidades cristianas. Pablo es considerado por muchos cristianos
como el discípulo más importante de Jesús, a pesar de no haber pertenecido al círculo
inicial de los Doce apóstoles. Fue, sin dudas, el motor de la expansión del cristianismo en
el Imperio romano y, después de Jesús, una de las personalidades más influyentes en la
Iglesia primitiva, junto con Pedro y Juan.
Pablo es el ejemplo de cómo nosotros debemos imitar a nuestro Señor y Maestro:
un hombre pecador que, a partir de un determinado momento, puso en práctica la
entrega total de su vida al Señor y, a través de sus cartas y de su historia, nos marca el
camino para que también nosotros lleguemos a experimentar el “Para mí el vivir es Cristo,
y el morir es ganancia” (Filipenses 1:21).
2. DESCRIBA EL TRABAJO DE JUAN WYCLIFFEY Y SU INFLUENCIA EN LA IGLESIA DE
INGLATERRA:
Juan Wycliffe nació en Inglaterra en 1324, en un momento en que las tinieblas
envolvían a Europa. Cuando joven Juan Wycliffe escuchaba las predicas de un teólogo
cristiano y se conmovía al oír acerca de las doctrinas de gracia gratuita. Este señor le
presento al joven un ejemplar de las escrituras, cosa que resulto ser de valor incalculable
para el estudiante.
Una plaga devastadora barrio el continente europeo y finalmente tomo 100.000
vidas en Londres, motivando al joven Wycliffe a volver Wycliffer a su biblia. Ahora tomo
en serio las escrituras como u pecador perdido y despertado, y encontró en Cristo refugio
seguro de la ira eterna.
En cuanto a sus logros académicos, el estuvo 20 años en la universidad de Oxford,
primero como estudiante y luego como profesor titulado. En 1360, fue designado maestro
del colegio Balliol de aquella institución, un honor que confirmo sus dotes como erudito.
Estaba entonces, bien preparado para promover la causa de Cristo y su reino.
Sin duda el oven amaba a Dios y su verdad, por esto persiguió implacablemente la
meta de librar una Inglaterra esclavizada por la religión.
El conocía bien la palabra de Dios y su habilidad en el latín le favorecía de
sobremanera. Desde luego se valió de este conocimiento más adelante en la vida al
traducir la biblia del latín al Ingles.
¿Cuál fue su contribución más positiva y permanente?
La traducción de la Biblia del latín al Ingles, y fue necesario hacer esta traducción
para alcanzar la masa de pueblo que desconocía el latín y por esto no podía y no era
permitido en ese entonces leer el libro Santo.
Llego a ser el eje de ese movimiento auspiciado por Dios para avivar a una nación
engañada y dormida.
Se le llamo el primer reformador de la cristiandad, el Lutero de Inglaterra. Pero no
había llegado todavía el tiempo del avivamiento. Sus mordientes críticas contra Roma, en
las que no vaciló en tildar al Papa de Anticristo, atrajeron sobre su cabeza un torrente de
anatemas, pero Wycliffe era amado por el pueblo. Se interesaba en el bienestar de las
gentes, les predicaba el sencillo evangelio. Para el tiempo de su muerte en 1384 sus
seguidores eran conocidos por el nombre de lolardos, se habían hecho muy numerosos, y
se encontraban entre todas las clases de la sociedad. Negaban la autoridad de Roma y
mantenían la total supremacía de la Palabra de Dios. Como podía esperarse, una vez se
desencadenaron las acciones del Vaticano (porque los frailes habían dado información al
Papa en cuanto a lo que estaba sucediendo), no iban a detenerse hasta la supresión de los
incorregibles herejes.
Otras contribuciones fueron sus teorías
Teoría del dominio: Establece que Dios es el único que posee el dominio y
está en todas partes, lo cual es fomentado por la debilidad y el pecado del
hombre.
Teoría de la eclesiología: defendió la doctrina de "la autoridad fundada en
la gracia", según la cual toda autoridad viene otorgada, directamente, por
la gracia de Dios y pierde su valor cuando su detentador es culpable de
pecado mortal.
Teoría de las escrituras: Wyclif se inclinó, resueltamente, por el realismo
contra el nominalismo, en un debate muy acalorado en el que defendía la
vuelta a la Biblia y al agustinismo. Dice que el verdadero y auténtico poder
está en las Sagradas Escrituras (la Biblia), y no en la Iglesia.
¿Cuál es la mejor manera de demostrar la desaprobación hacia la condición de la
iglesia: abandonarla o procurar cambiarlas desde adentro? De sus razones.
INTRODUCCION
El presente trabajo se refiere a la vida del Apóstol Pablo, y que tiene como
finalidad obtener el conocimiento a través de su historia la importancia que tuvo en la
difusión del cristianismo, así como su influencia en la iglesia primitiva y la expansión que
logro a través de sus viajes y misiones.
Además, se va a investigar la vida e influencia de Juan Wicliffey en la iglesia, y la
contribución positiva y permanente de su labor.
Para lograr este objetivo debemos estudiar la vida de cada uno de ellos y de esa
manera comprender cada una de sus etapas y sus motivaciones para poder llegar a
entender el porqué hoy en día está fundamentada la iglesia, en la roca que es Cristo
Jesús.
Y finalmente plasmar nuestra opinión en referencia de cómo debemos actuar
cuando no aprobamos la manera como se guía una iglesia.
CONCLUSION
Este trabajo tiene la finalidad de hacer reflexionar y de redescubrir primeramente a un
incansable apóstol, Pablo; para que se reviva los tiempos de los primeros cristianos, lo
que vivieron, lo que fueron capaces de hacer por amor a Dios y a Cristo Jesús.
Tiene como finalidad que se trabaje en profundizar las enseñanzas paulinas, asa como
revitalizar la fe y de recordar el papel de cada uno en la iglesia. Recordando en todo
tiempo que fue el mejor misionero de todos los tiempos, recibió la autoridad para
predicar a los gentiles, viajaba, predicaba y bautizaba y miles de gentiles se convirtieron
por su predicación, el más grande misionero de todos los tiempos.
Así también se estudio la contribución de Juan Wicliffey en la iglesia de Inglaterra,
donde conmovió y modifico aquello en lo que él no estaba de acuerdo y que ayudo a salir
a su pueblo de la esclavitud espiritual con el maravilloso aporte de traducir la Biblia al
idioma inglés y que a través de sus discípulos pudo hacer llegar dicho conocimiento a su
gente y de esa manera hacerla conocedora de la palabra y que esta los hiciera libre de las
ataduras del enemigo.
FUENTE:
www.caminando-con-jesus.org
Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
p.s.donoso@vtr.net