[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas25 páginas

PEI

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa "La Inmaculada" en Pucallpa para el periodo 2018-2020. Incluye información sobre la institución como su nombre, niveles educativos, número de estudiantes y secciones. También contiene un análisis de la situación actual de los aprendizajes, la identidad institucional con su visión y principios, y un plan de gestión centrado en mejorar los aprendizajes con objetivos y un marco de monitoreo y evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
316 vistas25 páginas

PEI

Este documento presenta el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa "La Inmaculada" en Pucallpa para el periodo 2018-2020. Incluye información sobre la institución como su nombre, niveles educativos, número de estudiantes y secciones. También contiene un análisis de la situación actual de los aprendizajes, la identidad institucional con su visión y principios, y un plan de gestión centrado en mejorar los aprendizajes con objetivos y un marco de monitoreo y evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN


UGEL DE CORONEL PORTILLO
INSTITUCION EDUCATIVA “LA INMACULADA”

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

2018 - 2020

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL – PURÚS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°

Pucallpa, 30 de Marzo del 2018.

RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL N°…..-2018- DIELI - P.

Visto el anteproyecto del Proyecto Educativo Institucional para la


Mejora de los Aprendizajes para el año escolar 2018.

CONSIDERANDO:

Que, el Ministerio de Educación, mediante Resolución Ministerial N°0622-2011-ED ha


normado la implementación de la Movilización Nacional por la mejora de los
aprendizajes con el lema “Todos podemos aprender, nadie se queda atrás, en todas
las instituciones educativas del país con el objetivo central de mejorar los aprendizajes
de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en comprensión lectora y
matemática

Que, de conformidad con la ley General de Educación, la ley de Reforma Magisterial,


Ley del Código de Ética de la Función Pública, la R.M N°657-2017-MINEDU que
aprueba las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018 en las
instituciones de educación básica regular y técnico productiva, con la opinión
favorable del CONEI y en uso de las atribuciones conferidas en la Ley de
Reforma Magisterial,

SE RESUELVE:

PRIMERO. APROBAR el Proyecto Educativo Institucional para el periodo 2018 - 2020


de la Institución Educativa “LA INMACULADA”-PUCALLPA.

SEGUNDO. Normar la ejecución obligatorio por todos los miembros de la Comunidad


Educativa.

TERCERO. Informar a la UGEL de Coronel Portillo para su conocimiento y demás


fines

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHIVESE

2
ESTRUCTURA

I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


1.1. Información de la Institución Educativa
1.1.1. Nombre de la Institución Educativa
1.1.2. Resolución de creación
1.1.3. Código Modular
1.1.4. Código del Local Escolar
1.1.5. Ubicación
1.1.6. Nivel Educativo
1.1.7. Grados de estudio
1.1.8. Modalidad
1.1.9. Turno
1.1.10. Reseña histórica
1.1.11. Directorio

II. ANÁLISIS SITUACIONAL


2.1. Resultados de aprendizaje de los estudiantes de la Institución
Educativa
2.2. Resultados de aprendizaje e indicadores de eficiencia interna
2.3. Resultados del funcionamiento de la Institución Educativa.
2.4. Análisis del entorno de la Institución Educativa
2.5. Diagnóstico situacional

III. IDENTIDAD
3.1. Visión compartida
3.2. Principios de la Educación

IV. PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS


APRENDIZAJES
4.1. Objetivos de Gestión Escolar centrada en los aprendizajes
4.2. Matriz de planificación a mediano plazo

V. MONITOREO Y EVALUACIÓN
5.1. Matriz de monitoreo y evaluación del PEI

VI. ANEXOS
Resolución, actas de reunión, evidencias del proceso de la formulación,
entre otros

3
FORMULACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Información de la Institución Educativa
1.1.1. Nombre de la Institución Educativa
Institución Educativa La Inmaculada
1.1.2. Resolución de Creación

1.1.3. Código Modular


022
1.1.4. Código del Local Escolar

1.1.5. Ubicación
Lugar : Pucallpa
Distrito : Callería
Provincia : Coronel Portillo
Región : Ucayali
UGEL : Coronel Portillo
DRE : Ucayali
1.1.6. Nivel Educativo
La Institución Educativa “La Inmaculada” tiene el nivel
secundario de menores de la Educación Básica Regular.
1.1.7. Secciones : 56 distribuidos de la siguiente manera:

ESTUDIANTES GRADOS SECCIÓN ALUMNOS


TURNO TARDE 1º 12 449
2º 12 356
3 4 148
TURNO MAÑANA 3º 7 249
4º 10 330
5º 11 279
TOTAL 1811

1.1.8. Modalidad

4
La Institución Educativa “EL TRIUNFO”, desde su inicio ofrece el
servicio educativo bajo la modalidad de menores.
1.1.9. Turno
El turno: Mañana es de 7.30 a.m. a 12:30 p.m. – Modalidad
Jornada Escolar Completa.
1.1.10. Reseña histórica
A inicios de los 80, en medio de esta exuberante vegetación,
surgía y crecía demográficamente el pujante pueblo de Nueva
Requena, junto a ello, crecía también sus necesidades básicas
como la educación secundaria, que para la visión de un grupo
de altruistas y decididos pobladores no estaba ajena de
alcanzar, es así que los señores Julio Pereira Reátegui,
Gilberto Díaz Huanío, Víctor Escobedo Collantes, Julio Callet
Rugell, Walter Pirro Sandoval y Rollin Mirabal Santillán
emprendieron la iniciativa de gestionar este nivel educativo,
sustentando que los jóvenes, sea el lugar donde se encuentren
tienen el derecho a estudiar; con este ímpetu, en una mañana
de candente sol radiante se reunieron en el antiguo mercado,
cuya agenda de fondo fue gestionar la CREACIÓN DEL
COLEGIO SECUNDARIO DE NUEVA REQUENA, allí
acordaron primero la recolección de firmas de la población,
pese a la oposición de un pequeño grupo de moradores, que
en nada disminuía el ímpetu emprendido, luego de obtener las
firmas necesarias buscaron el lugar más apropiado donde
funcionaría el futuro Colegio, luego organizados en comisiones
construyeron el local escolar y el precario mobiliario y
materiales educativos que requerirían los estudiantes; con esto
estarían ayudando a estudiar y a dar oportunidades de
superación a todos aquellos jóvenes que por situaciones
económicas y familiares no podían salir a Pucallpa u otras
ciudades a estudiar la secundaria. Dentro de este ansiado
proyecto tuvo una importante cuota la participación del Sr.
Miguel Barrena Bran Cacho, empresario maderero de éxito de
la zona, que a la vez, era el Agente Municipal y con su

5
influencia ayudó mucho en las instancias superiores a agilizar
el trámite del expediente; el cual se inició en 1981, después de
varios pero incansables viajes realizadas por la Comisión, las
autoridades de la Dirección Zonal de Educación de Ucayali,
comprendieron el clamor de la población y mediante
Resolución Directoral Zonal N° 0047-E-D-, del 20 de enero de
1982 crearon con vigencia del 1° de abril de ese mismo año el
CENTRO EDUCATIVO SECUNDARIO ESTATAL, en la
comunidad de Nueva Requena, distrito de Yarinacocha,
Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali,
comprensión del NEC – 04 de Campo Verde.
En el año de 1982 teniendo como primer Director al Profesor:
VÍCTOR GUSTAVO RUIZ TUESTA y la Prof. ERACLEA
IRAZABAL se inició oficialmente las clases con una sola
sección y 38 alumnos, en el trayecto por problemas familiares
se retiraron varios, alguno de ellos se trasladaron a otros
colegios, promocionando en 1986 11 el nombre de la
promoción fue MANUEL SCORZA.
En 1983 asumió la Dirección el Prof. Edward Arévalo García y
le acompañaron los profesores: Leoncio Méndez Acuña,
Davidson del Castillo Rengifo; anualmente iba
incrementándose la población estudiantil y en proporción
directa los docentes, es así que en 1984 se suma la Prof.
Regina Oroche Saavedra.
En 1985 asumió la Dirección el Prof. Víctor Alfredo Blas
Alcántara, y le acompañaron los siguientes docentes: Davidson
del Castillo, Regina Oroche, Leoncio Méndez, Vidal M.
Alejandro Villanueva, María Álvarez. En 1986, estuvieron los
Prof. Darwin del Castillo, María Álvarez, Carlos López Angulo.
En 1987, Sergio Sima Pinedo, Rafael López Angulo, Carlos
López Angulo, Julio Abel Grandez Montes. En 1988, Alfredo
Pezo, Leopoldo Navarro, Elenita Rodríguez Gómez, Moisés
López, Marco Antonio Díaz Apac, Doris Escudero Rengifo.
Entre 1990 – 91 – 92 - 93, Burton López Vela, Leopoldo

6
Navarro, Elenita Rodríguez, Kelli Vásquez, Pablo Arista, Paula
Estrella Linares Viena, Antonio Fulca, Línder Hidalgo. En 1994,
Luis Caballero, Janio Tenazoa Pinchi, Edgar Suárez, Marcos
Vargas Barbarán, Elenita Rodríguez, Pablo Arista, Paula
Linares. En 1995, Carlos Vargas Pasache, Elenita Rodríguez,
Miguel Ángel Saldaña, Alejandrina Mori Rivas, Delci Díaz
Chung, Paula Linares. En 1996, Celso Cotrina Figueroa, Edgar
de la Cruz Muñoz, Ruth Nancy Mory Vásquez, Emilio Mendoza
Godoy y Lelis Valdivia Rengifo.
En 1997 asumió la Dirección en calidad de encargada la Prof.
Paula Estrella Linares Viena y le acompañaron los docentes:
Elena Olsson Navarro, Hugo Macedo Aspajo, Pedro Panduro,
Celso Cotrina Figueroa, Delci Díaz Chung, Miguel Ángel
Saldaña Hidalgo, Edgar Moisés de la Cruz Muñoz, Pablo Arista
Meza.
1988, mediante concurso público asumió la Dirección el Prof.
Julio Guillermo Arévalo Zumaeta; cuyo periodo fue hasta el
2013, en ese lapso, logró avance institucional, pedagógico y
administrativa, sobre todo, de la infraestructura, buscando
posesionar al colegio como alma mater al nivel de otras
instituciones educativas de la región y del país.
En el año 2014, asumió la Dirección por encargo, la Prof. Delci
Díaz Chung; en su gestión se logra incorporar al Colegio por
sus características y requisitos de ley, en el Modelo de la
Jornada Escolar Completo (JEC), siendo uno de los 5 a nivel
regional y uno de los 1000 a nivel nacional seleccionados para
aplicar el Modelo JEC, en su periodo, se logró el trabajo de
inducción, logrando un nivel de empoderamiento en el personal
directivo, docente, administrativo y de servicios, el cual fue la
base para que el Modelo sea tomado desde todos los ángulos
de la filosofía y el propósito por el cual fue creado, sin temor a
equivocarse, es el hito que marcó la trasformación, camino a
liderar en los niveles de gestión institucional, pedagógico y
administrativo a nivel regional y nacional.

7
Han transcurrido 33 años de ininterrumpida labor al servicio de
la educación neorequenina, logrando que muchos jóvenes que
egresaron, continuaran sus estudios superiores y ahora son
profesionales al servicio de la sociedad.
En el año 2015, asumió la Dirección por concurso público
nacional el Mg. Juanito Torres Rivera, en su gestión, con las
bases de empoderamiento encontrado, se está consolidando la
política de la JEC, actualmente el Colegio está logrando su
posecionamiento a nivel regional y nacional como Colegio de
BUENAS PRÁCTICAS y con ello su imagen institucional,
incluso, logrando el 06-08-15 la visita del Sr. Ministro de
Educación, el Dr. JAIME SAAVEDRA CHANDUVI y que para la
historia de la Institución, nos dejó en el Cuaderno de Visitas la
siguiente felicitación: “UN ABRAZO Y UNA FELICITACIÓN A
TODO EL CUERPO DOCENTE POR EL EXCELENTE
TRABAJO”
En la actualidad contamos con 187 alumnos, de los cuales 98
hombres y 89 mujeres distribuidos en 10 secciones del primer
al quinto grado, 02 por grado y acompañan a la gestión los
siguientes docentes:

1.1.11. Directorio
N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO
01 MAYNAS TAMANI Director
JAKELINE
02 VILLEGAS ARTICA, Coord. Pedag. Ciencias
MOISÉS JESÚS
03 PASTOR Coord. Pedag. Letras
04 LUNA VILLEGAS, Coord. Tutoría
MARCIAL
05 VILLEGAS ARTICA, JOSÉ Coord. Innov. Soporte
LUIS Tecn.
06 OROSCO FLORES, DIANA Coord. Rec. Educat.
LISET

8
II. ANÁLISIS SITUACIONAL
2.1. Resultados de aprendizaje de los estudiante de la Institución
Educativa
ACTAS
RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ACTAS CONSOLIDADAS DE EVALUACIÓN
INTEGRAL DE LOS ÚLTIMOS AÑOS
Preguntas de Análisis de los gráficos Problemas Causas asociadas
Análisis obtenidos y/o revisión relacionados
de documentos
¿Cómo han evolucionado los El nivel de Logro Destacado ha Existe una 1. Cada año cambian los
promedios finales obtenidos por sido constante, pero representa un notoria maestros, por lo que no
los estudiantes en los últimos número reducido de estudiantes fluctuación en los existe una continuidad
tres años? Muestran frente al total de estudiantes de la niveles de logro en la práctica
crecimiento, decrecimiento o IE.
fluctuación en los niveles
de los pedagógica.
En el nivel de Logro Previsto se estudiantes. 2. No se ha implementado
alcanzados.
ubica el mayor porcentaje de el monitoreo a la
estudiantes y se mantiene Mayor porcentaje práctica pedagógica de
constante durante los tres años de estudiantes manera eficiente.
¿Qué interpretación se obtiene En el nivel En Proceso, se ubica ubicados por 3. No se socializa los
al observar los niveles de logro un porcentaje reducido de debajo del logro resultados del
obtenidos por los estudiantes? estudiantes y se mantiene Satisfactorio. monitoreo a la práctica
constante pedagógica, ni se
En el nivel En Inicio, se ubica un Existe bajo nivel reflexiona sobre ello.
porcentaje mínimo de estudiantes de logro en la 4. La planificación anual no
y se mantiene constante.
competencia ha previsto la
Al observar los niveles de logro se
matemática generación de
observa la tendencia a que la
Pocos estudiantes condiciones para
mayoría de los estudiantes alcanzan el nivel atender a la demanda y
obtienen la calificación A, de Logro
correspondiente al Logro Previsto.
sus necesidades de
Destacado. aprendizaje.
Sin embargo, en las áreas de
Matemática y Comunicación se Persistencia de la
observa la menor cantidad de brecha entre Limitado manejo de enfoques
calificaciones en dicho nivel. estudiantes con Pedagógicos, estrategias de
calificaciones AD y aprendizaje y uso efectivo del
A y aquellos con tiempo durante la sesión de
bajo nivel de logro aprendizaje
de aprendizajes, es
decir con
calificaciones B y Existen diferentes criterios para
C. la evaluación de estudiantes,
se observa que no todos los
docentes dominan la
evaluación por competencias

Programación curricular
alejada de las necesidades
educativas de los estudiantes.

Desinterés por parte de los

9
estudiantes hacia las sesiones
de aprendizaje, se evidencia
que las estrategias y
materiales utilizados no son
motivadores, ni estimulantes.

ECE
RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS EVALUACIONES ESTANDARIZADAS EN LAS QUE HA
PARTICIPADO LA IE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Preguntas de Análisis de los gráficos Problemas Causas asociadas
Análisis obtenidos y/o revisión relacionados
de documentos
¿Los resultados de la ECE El nivel de Logro Destacado ha Pocos 1. Limitado manejo de
muestran crecimiento, sido constante, pero estudiantes enfoques pedagógicos y
decrecimiento o fluctuación representa un número alcanzan el nivel uso efectivo del tiempo
en los niveles de logro reducido de estudiantes frente de logro durante la sesión de
alcanzado en la al total de estudiantes de la IE. destacado aprendizaje.
competencia de lectura? Existe una 2. Existen diferentes
El nivel Satisfactorio ha sido notoria criterios para la
¿Cómo han evolucionado fluctuante, porque del año 2015 al fluctuación en evaluación de
los porcentajes de 2016 se observa un crecimiento los niveles de estudiantes, se observa
estudiantes que se notorio de 17%; sin embargo, del logro de los que no todos los
encuentran en los niveles 2016 al 2017 se decreció en 8,5% Estudiantes. docentes dominan la
previo al inicio, en inicio,
evaluación por
en proceso y satisfactorio En el nivel de Logro Previsto se
en los últimos años de competencias.
ubica el mayor porcentaje de Mayor 3. Desinterés por parte de
acuerdo a evaluaciones estudiantes y se mantiene porcentaje de los estudiantes hacia las
estandarizadas en las que constante durante los tres años. estudiantes sesiones de
la IE ha participado? En el nivel En Proceso, se ubica ubicados por
un porcentaje reducido de aprendizaje, se
debajo del logro
estudiantes y se mantiene evidencia que las
Satisfactorio.
constante Existe bajo nivel
estrategias y materiales
En el nivel En Proceso se observa de logro en la utilizados no son
fluctuación, entre motivadores, ni
competencia
el 2015 y 2016 se descendió en estimulantes.
matemática.
11,4% y entre el 2016 4. Programación curricular
y 2017 existió un crecimiento de
alejada de las
8%.
necesidades educativas
El nivel Satisfactorio existe
de los estudiantes.
decrecimiento
En el nivel En Proceso se observa 1. Cada año cambian
fluctuación, entre el 2015 y 2016 los maestros, por lo
creció 16,5% y entre el 2016 y que no existe una
2017 existió un decrecimiento de continuidad en la
1,1%.
práctica pedagógica.
En el nivel En Inicio, se ubica 2. Falta implementar el
un porcentaje mínimo de monitoreo a la práctica
estudiantes y se mantiene pedagógica de manera
constante. eficiente.
En el nivel En Inicio, se observa 3. No se socializa los
fluctuación del 2015 al 2016 que resultados del
redujo en un 32,7% y del 2016 al monitoreo a la práctica
2017 existió un crecimiento de
pedagógica, ni se
8,9% respecto a años anteriores
reflexiona sobre ello.
4. La planificación
anual no ha previsto la

10
generación de
condiciones para
atender a la demanda y
sus necesidades de
aprendizaje.

2.2. Resultados de indicadores de eficiencia interna

Análisis de los
gráficos obtenidos Problemas
Preguntas de Análisis Causas Asociadas
y/o revisión de Relacionadas
documentos
¿La Institución Educativa ha En los últimos tres años, La IE presenta - No existe un registro de
incrementado, mantenido o la IE ha disminuido su disminución en su motivos por las que un
disminuido el número de matrícula en 70 matrícula y desconoce estudiante se retira de
estudiantes matriculados en estudiantes. Además, se los motivos. la IE.
los últimos tres años ha recibido a 65 - Existencia de factores
considerando el número de estudiantes trasladados La IE presenta internos (propuesta
estudiantes retirados y entre el 2013 y el 2015. disminución en su pedagógica, falta de
trasladados? matrícula y vínculo con las
¿Se han incrementado, En los últimos tres
desconoce los familias, poca
mantenido o disminuido el años, la IE ha motivación de
número de estudiantes motivos.
disminuido su estudiantes,
matriculados en los últimos matrícula en 70 No se han situaciones de
tres años, considerando el registrado.
estudiantes. Además, bullying).
número de estudiantes
retirados y trasladados?
se ha recibido a 65 - Existencia de factores
estudiantes externos (zona, otras
trasladados entre el IE, etc.).
2015 y el 2017.
¿La Institución Educativa ha En los tres últimos años
 No existe un
incrementado, mantenido o se ha disminuido la
disminuido el número de repitencia en 6,5%. registro de motivos
estudiantes no promovidos por los que un
(repitencia)? estudiante se retira
de la IE.
¿Se ha aumentado, La repitencia ha • Existencia de
mantenido o reducido el factores internos
porcentaje de estudiantes
disminuido en
no promovidos 6,5% (propuesta
(repitencia)? pedagógica, falta de
¿La Institución Educativa ha En los tres últimos años vínculo con las
incrementado, mantenido o la IE no presenta familias, poca
disminuido el número de estudiantes con extra motivación de
estudiantes con extra edad? edad. estudiantes,
situaciones de
¿Se ha aumentado, La IE no presenta
mantenido o reducido el
bullying).
estudiantes con • Existencia de
porcentaje de estudiantes
con extraedad? extraedad en los factores externos
tres últimos años (zona, otras IE, etc.)

11
2.3. Resultados del funcionamiento de la Institución Educativa
ENCUESTA DE PERCEPCION DE LOS INTEGRANTES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE
LA I.E.

Procesos de la Indicadores Fuentes de verificación Nivel de


IE (La Institución Educativa …) implementa-
ción de los
indicadores
I P L

Cuenta con PEI elaborado con la PEI, actas, comunicaciones


participación de la comunidad educativa escritas, registro fotográfico
(Equipo directivo, docentes, personal
administrativo, estudiantes y
padres/madres de familia).
Desarrollar planeamiento institucional

PCIE, documentos de
Tiene un PCI que orienta los procesos programación curricular
pedagógicos a través de la diversificación diversificados
curricular.

PAT, Instrumentos de
Tiene un PAT que establece actividades acompañamiento y monitoreo,
anuales en función a los compromisos de actas
gestión escolar
DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

RI, actas resoluciones, normas


Posee un RI que establece las funciones, vigentes.
derechos, sanciones y estímulos de los
integrante

Implementa proyectos y programas de Actas, acuerdos, proyectos, PEI


instituciones públicas y privadas y PAT
Gestionar relaciones
interinstitucionales

considerando los objetivos de la IE


Promueve alianzas interinstitucionales y/o Acuerdos, actas,
comunitarias para alcanzar los objetivos de comunicaciones escritas.
la IE
Realiza e implementa acuerdos de Libro de actas, PEI y PAT
beneficio mutuo con organizaciones y/o
representantes de la comunidad
Plan de Monitoreo, PAT, Fichas
Realiza de forma oportuna y pertinente las de Monitoreo, Informes
Evaluar la gestión

acciones de monitoreo a las actividades de


los procesos que se desarrollan en la IE
escolar

Evalúa los resultados del funcionamiento Informe de Gestión Anual, PEI


de la IE, reconociendo sus avances y y PAT
limitaciones.

Implementa mecanismos y estrategias de PEI, PAT, PCI, PCA

12
mejora continua del funcionamiento de la
IE, garantizando la sostenibilidad del
servicio educativo prestado
Brinda información en forma periódica a la PAT, Informe de Gestión Anual
comunidad educativa acerca de los
resultados de aprendizaje y gestión de la
IE.
Organiza y realiza oportunamente el Nóminas de matrícula, ficha de
proceso de matrícula, brindando matrícula, Actas de evaluación,
información acerca de la trayectoria escolar constancias de vacantes,
de las y los estudiantes. material de difusión.
Gestionar la matrícula

Organiza y realiza oportunamente el Nóminas de matrícula, actas de


proceso de ratificación de la matrícula, evaluación, constancias
asegurando la permanencia de las y los
estudiantes.

Asegura la permanencia del estudiante en Constancia de vacante,


el sistema educativo, mediante la atención Resolución directoral, Nómina
oportuna durante el recibimiento y de matricula
otorgamiento de traslados.

Organiza y realiza oportunamente el Ficha única de matrícula,


proceso de matrícula, brindando Nómina de matrícula y horario
Preparar condiciones para la
gestión de los aprendizajes

información acerca de la trayectoria escolar escolar


DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR

de las y los estudiantes


Organiza y realiza oportunamente el
proceso de ratificación de la matrícula,
asegurando la permanencia de las y los
estudiante
Organiza y verifica la distribución de
espacios para asegurar los procesos
pedagógicos.

Implementa estrategias de trabajo Plan de monitoreo,


Fortalecer el desempeño docente

colegiado permanentes entre los docentes acompañamiento y supervisión,


de la IE fichas de monitoreo, diario de
campo, actas de compromiso,
PAT
Realiza investigaciones e innovación Proyectos de innovación
pedagógica relacionados a la gestión de pedagógica, investigaciones,
los aprendizajes y gestión escolar. informes.

Implementa acciones de acompañamiento PAT, programa de


y monitoreo pedagógico para mejorar la acompañamiento, Fichas de
gestión de los aprendizajes. acompañamiento y monitoreo,
informes.
Asegura y garantiza la realización de las PCI, PCA, Unidad didáctica,
sesiones de aprendizaje, considerando la sesiones de aprendizaje,
secuencia didáctica y utilizando estrategias Fichas de monitoreo,
Gestionar los aprendizajes

pedagógicas
Implementa actividades de refuerzo escolar Plan de reforzamiento escolar,
a estudiantes que muestran dificultades de Informes, PAT
aprendizaje.

Realiza acciones de tutoría o Registro de atención al


acompañamiento integral al estudiante. estudiante.
Cuaderno de atención al padre
de familia.
Evalúa el rendimiento y desempeño de sus Instrumentos de evaluación,
estudiantes, en función a los aprendizajes registro auxiliar, tarjeta de

13
esperados. información-informe de mis
progresos
Emite de manera oportuna registros y Boletas informativas, registro
certificados del aprendizaje de los auxiliar, registro oficial, actas
estudiantes consolidadas de evaluación
integral, constancias y/o
certificados de estudios.
Cuenta con un Comité de Tutoría que Resolución Directoral de la IE
establece de manera consensuada normas que reconoce e instala el
de convivencia que forman parte del Comité de Tutoría, Orientación
Gestionar la convivencia escolar y la

Reglamento Interno Educativa y Convivencia


Escolar, RI.
Desarrolla estrategias y espacios para Cuaderno de incidencias,
brindar soporte emocional y protección a Acceso a Plataforma SISEVE,
participación

las y los estudiantes y a la comunidad Jornadas de integración.


educativa.
Cuenta con espacios que promueven la RD de conformación, actas,
participación y organización estudiantil informes
(Municipio escolar, consejo estudiantil u
otros).
Cuenta con mecanismos para involucrar a Actas, comunicaciones escritas,
las familias en el aprendizaje de sus hijos registro fotográfico.
(Escuela de padres, reuniones de atención
personalizada, actividades por el inicio del
año escolar).
Comunicaciones escritas,
Organiza y supervisa la jornada laboral del registro de asistencia
personal para garantizar la provisión del (tarjeteros, marcador
servicio educativo biométrico, etc.) e informes
Administrar recursos humanos

Instrumentos de evaluación,
Acompaña y monitorea el desempeño informes, comunicaciones
laboral del personal de la IE para identificar escritas, Plan de
fortalezas y debilidades. acompañamiento, monitoreo y
supervisión, RD de felicitación,
PEI y PAT.
Plan de Fortalecimiento de
SOPORTE AL FUNCUIONAMIENTO DE LA IE

Gestiona e implementa actividades Capacidades, PEI, PAT


relacionadas al fortalecimiento de
capacidades del personal de la IE para la
mejora de la calidad del servicio educativo.
Controla y reporta de forma oportuna el Reporte de horas, informes
cumplimiento de la jornada laboral del (tarjeteros, marcador
personal. biométrico, etc.
Organiza e implementa acciones de Avisos, comunicaciones
Conservar infraestructura,

limpieza y mantenimiento de los servicios escritas, rol de limpieza del


servicios básicos y

básicos e infraestructura, garantizando personal de servicio, reporte


complementarios

espacios saludables. Wasichay


Realiza, administra y evalúa la
implementación de servicios
complementarios.
Adopta medidas de seguridad y/o gestión Rol de cuidado de la IE, Plan
del riesgo de desastres en la IE. de gestión del riesgo de
desastres
Cuenta con información sobre la cantidad y Inventario, reportes, informes,
bienes, recursos
Administrar los

estado de los bienes, recursos y materiales SIGA.


y materiales
educativos

educativos, informando acerca de las altas


y bajas.

Protocolos, Informes,
Implementa mecanismos y procedimientos comunicaciones formales.

14
para la distribución y preservación de los
bienes, materiales y recursos educativos

Programa y ejecuta los gastos de la IE de Informe de gastos, registros de

económicos
Administrar manera planificada garantizando una ingresos y egresos
recursos gestión transparente. económicos, comprobantes de
pago.

2.4. Análisis del entorno de la institución Educativa

Factores del entorno de relacionados a la IE Estrategias a la IE relacionadas al


entorno
¿Cuáles creen que son - Grifo al frente de la IE. - Organizar a los padres
los principales problemas - Falta de semaforización de familia para apoyar
que afectan a la cerca de la IE produce en la seguridad de los
comunidad/ localidad accidentes. estudiantes.
¿Cómo los
donde se ubica la IE? - Riesgo de inundación - Gestionar alianzas con
por la cercanía al río mitigamos? el gobierno regional y
Riesgos

- Conflictos entre local para la instalación


escolares de diferentes se semáforo.
II.EE - Promover la vinculación
Riesgos priorizados que - Falta de semaforización positiva con las otras
afectan a la IE cerca de la IE II.EE. de la zona.
- Conflictos entre
escolares de
diferentes II.EE.
¿Cuáles son las - Buena ubicación, Estableciendo alianzas y
principales fortalezas de cercana a diversas convenios estratégicos
Potencialidades

la comunidad/ localidad Instituciones públicas entre nuestra I.E con


donde se ubica la IE? y privadas y área otras instituciones
segura ¿Cómo los públicas y privadas para
aprovechamos? la mejora de los
aprendizajes de los
estudiantes y su
seguridad

¿Qué instituciones u PÚBLICAS: Según los riesgos PÚBLICAS - PNP,


organizaciones públicas Dirección Regional de priorizados, ¿qué GORE, y Municipalidad:
y/o privadas trabajan en Transporte y instituciones u brindar seguridad y
la comunidad/ localidad Comunicaciones. organizaciones de apoyar con la instalación
Actores del entorno

donde se ubica la IE? Dirección Regional de las mencionadas de semáforos.


Turismo y Trabajo. pueden beneficiar PRIVADAS - Empresas
Municipalidad. a la IE? ¿De qué de transporte:
DRE. manera? responsabilidad social.
RENIEC.
GORE.
PNP
PRIVADAS:
Empresas de transporte.
Agencias Bancarias.
Tiendas comerciales y
Supermercados

15
2.5. Diagnóstico situacional
Evaluación Problemas Causas asociadas ¿Por qué se ha originado el
de identificados problema?
Resultados
Resultados Existe una notoria 1. Cada año cambian los maestros, por lo que no existe una
de ECE fluctuación en los continuidad en la práctica pedagógica.
niveles de logro de 2. No se ha implementado el monitoreo a la práctica pedagógica de
los estudiantes. manera eficiente.
3. No se socializa los resultados del monitoreo a la práctica
Mayor porcentaje de pedagógica, ni se reflexiona sobre ello.
estudiantes ubicados 4. La planificación anual no ha previsto la generación de condiciones
por debajo del logro para atender a la demanda y sus necesidades de aprendizaje
satisfactorio.

Existen bajo nivel de


logro en la
competencia
matemática
Resultados Pocos estudiantes 1. Falta de articulación en los documentos pedagógicos e
de actas alcanzan el nivel de instrumentos que brinda el Minedu, la UGEL y la IE.
logro deseado en 2. Desinterés por parte de los estudiantes hacia las sesiones de
consolidadas cuanto a los aprendizaje, se evidencia que las estrategias utilizadas no son
de evaluación aprendizajes. motivadoras.
integral 3. Se pierde el tiempo tomando asistencias y tratando de controlar la
Excesiva fluctuación disciplina durante las sesiones de aprendizaje.
en las calificaciones 4. Existen diferentes criterios para la evaluación de estudiantes, se
obtenidas en los observa que no todos los docentes dominan la evaluación por
distintos grados y competencias.
áreas muestran
fluctuación en los tres
últimos años.
Resultados La IE presenta 1. No existe un registro de motivos por los que un estudiante se
de Eficiencia disminución en su retira de la IE.
matrícula y 2. Existencia de factores internos (propuesta pedagógica, falta de
Interna desconoce los vínculo con las familias, poca motivación de estudiantes, situaciones
motivos de bullying).
3. Existencia de factores externos (zona,
otras IE, etc.).

16
Procesos de la IE Nivel de Problemas relacionados Causas asociadas
implementa-
ción
Desarrollar Logrado Escasa vinculación de
planeamiento los convenios y la mejora La IE no ha estado trabajando
DIRECCIÓN Y
LIDERAZGO

institucional de los aprendizajes de con objetivos claros en la


Gestionar relaciones En proceso
los estudiantes. mejora de los aprendizaje
interinstitucionales
Evaluar la gestión Logrado
escolar
Gestionar la matrícula Datos desactualizados en la
Preparar condiciones Ficha Única de Matrícula. 1. Padres, madres y/o apoderados
para la gestión de los Debilidad en la planificación no consideran relevante
aprendizajes y programación de acciones actualizar la información de sus
Fortalecer el de reforzamiento escolar. hijas e hijos y la IE no ha previsto
DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR

desempeño docente Limitados espacios de mecanismos adecuados para


Gestionar los socialización de los ello.
aprendizajes resultados de monitoreo 2. Se considera a la planificación
Gestionar la pedagógico. Escaso como una acción rutinaria.
convivencia escolar y la conocimiento de las normas 3. La planificación se ve afectada
participación de convivencia escolar por docentes que piden permisos
o licencias constantemente y de
manera injustificada.
4. Pese a que se han considerado
en la Planificación Anual las
reuniones de trabajo colegiado
no se cumplen y no asiste la
mayoría de docentes.
5. No existe motivación para
participar en las reuniones de
trabajo colegiado.
6. No existe una agenda definida
para las reuniones de trabajo
colegiado. Las reuniones de
trabajo colegiado no cuentan con
alguien que lidere el proceso de
reflexión y crítica.
7. Nula sistematización de
resultados de monitoreo
pedagógico.
8. Las normas de convivencia no
han sido elaboradas de manera
consensuada.
Administrar recursos Tardanzas e inasistencias
SOPORTE AL FUNCUIONAMIENTO

humanos permanentes e 1. Falta de control de las


Conservar injustificadas de algunos asistencias No se considera que
infraestructura, docentes y directivos. sea importante el uso del tiempo
servicios básicos y Servicios higiénicos efectivo de acuerdo con la
complementarios inoperativos. Textos programación establecida.
Administrar los bienes, escolares deteriorados. 2. Pocos servicios operativos. No
DE LA IE

recursos y materiales Deficiente gestión del se cuenta con agua todo el día,
educativos sistema de Banco de Libro. solo por horas.
Limitados mecanismos de 3. Los estudiantes no utilizan bien
Administrar recursos rendición de cuentas los servicios.
económicos económicas. 4. Falta de cuidado del material
educativo.
5. No existen mecanismos de
rendición de cuentas clara para
la comunidad educativa.

17
Resumen diagnóstico de resultados de la IE, resultados de evaluación del
funcionamiento de la IE, y vinculación con su entorno (Describir de
manera integral los principales resultados encontrados en el análisis
situacional)

La IE refleja resultados de aprendizaje similares en cuanto a las calificaciones


obtenidas en la ECE y los resultados de las Actas Consolidadas de Evaluación
Integral, ambos resultados reflejan a la mayoría de estudiantes en el nivel de
inicio y en nivel de logro C; acerca de estos en los tres últimos años se observa
fluctuación, es decir, no hay control acerca del progreso de las calificaciones de
los estudiantes. La fluctuación se da también entre grados y áreas,
encontrándose mayor debilidad en el área de ciencias sociales. En cuanto al
logro de compromisos de gestión escolar se reconoce su avance y de las
nuevas prácticas de gestión escolar como el Día de Logro, las jornadas de
reflexión, la semana de planificación que han contribuido a acercarnos más,
encontrar espacios para dialogar respecto a la mejora de los aprendizajes y las
condiciones que deben asegurarse para el mejor funcionamiento y resultados
de la IE. Respecto de los resultados de evaluación de funcionamiento de la IE,
el nivel de cumplimiento de los procesos nos refiere a un mayor número de
procesos logrados y en desarrollo, sin embargo se resalta que existen procesos
en inicio a nivel institucional. Sin embargo, al evaluar cada proceso
encontramos problemas importantes en todos ellos. Con respecto al proceso
de Desarrollo Pedagógico y Convivencia, se observa que existe falta de
planificación centrada en los aprendizajes y por ello, no se planifican espacios,
ni estrategias de evaluación de la gestión escolar, ni se articula con los actores
externos sobre las necesidades de los estudiantes y la IE. En el proceso de
Desarrollo Pedagógico y Convivencia, se encuentra que es sumamente
necesario el trabajo colegiado bajo diferentes formas que permitirá la reflexión
crítica acerca de la planificación y programación curricular, reforzamiento de
aprendizajes, calendarización y normas de convivencia escolar. Sobre el
proceso de Soporte al funcionamiento de la IE, se observa deficiencias a nivel
concreto (deterioro de la infraestructura y materiales), así como al nivel de las
prácticas cotidianas (tardanzas, inasistencias y falta de rendición de cuentas).
Se encuentra, además, que los actores del entorno brindan apoyo a la IE; sin
embargo, todos esos apoyos y oportunidades no se relacionan con el
crecimiento sostenible de los aprendizajes, de acuerdo con las características
de los estudiantes.

18
III. IDENTIDAD

3.1. Visión compartida

Al 2021 la Institución Educativa Nº 64722 – El Triunfo es


competitivo, con estudiantes capaces de solucionar problemas,
docentes innovadores, agentes involucrados, con el respeto por su
cultura.

La IE Nº 64722 – El Triunfo brinda un servicio educativo de calidad


acorde a las tendencias educativas, con prácticas de estilos de vida
saludable, práctica de valores para insertarlos a este mundo
globalizado.

3.2. Principios de la Educación


La Ley General de Educación, Ley N° 28044, en el Artículo 8º,
norma los Principios de la Educación, los cuales son:

a) La Ética

Que inspira una educación promotora de los valores de paz,


solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace
posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.

b) La Equidad

Que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,


permanencia y trato en un sistema educativo de calidad

c) La Inclusión

19
Que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito
rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la
exclusión y las desigualdades.

d) La Calidad,

Que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,


pertinente, abierta, flexible y permanente.

e) La Democracia,

Que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la


libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de
la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que
contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las
personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento
del Estado de Derecho.

f) La interculturalidad,

Que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística


del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de
aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el
intercambio entre las diversas culturas del mundo.

g) La Conciencia Ambiental

Que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural


como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de
nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la
cultura.

20
IV. PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
4.1. Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes
Resultados Problemas relacionados Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo
de la IE
Desarrollo Gestionar la Datos 1. Padres, madres y/o apoderados Programación Acciones Desempeño Mejorar la
pedagógico y matrícula desactualizados no consideran relevante curricular de trabajo docente y programación
convivencia en la Ficha actualizar la información de sus PCI, PCA, colegiado directivo curricular, mediante
escolar Única de hijas e hijos y la IE no ha previsto unidades y por áreas, eficiente la promoción de
Preparar
Matrícula. mecanismos adecuados para sesiones de niveles y/o trabajo colegiado
condiciones
Debilidad en la ello. aprendizaje ciclos por áreas, niveles
para la gestión
planificación y 2. Se considera a la planificación Curso de y/o ciclos, para
de los
programación como una acción rutinaria. acción lograr un
aprendizajes
curricular. 3. Planificación se ve afectada por asociado desempeño
Limitados docentes que piden permisos o (Verbo): docente y directivo
Fortalecer el espacios de licencias constantemente y de Mejorar, eficiente
desempeño socialización de manera injustificada. fortalecer,
docente los resultados 4. Pese a que se han considerado promover
de monitoreo en la Planificación Anual las
pedagógico. reuniones de trabajo colegiado no
Gestionar los Escaso se cumplen y no asiste la
aprendizajes conocimiento de mayoría de docentes.
las normas de 5. No existe motivación para
Gestionar la convivencia participar en las reuniones de
convivencia escolar. trabajo colegiado.
escolar y la 6. No existe una agenda definida
participación para las reuniones de trabajo
colegiado. Las reuniones de
trabajo colegiado no cuentan con
alguien que lidere el proceso de
reflexión y crítica.
7. Nula sistematización de
resultados de monitoreo
pedagógico.
8. Las normas de convivencia no
han sido elaboradas de manera
consensuada.

21
Aspectos a verificar Objetivos de gestión escolar SI NO
Bien elaborado: Mejorar significativamente la programación curricular
¿Incluye un curso de acción
(verbo en infinitivo) y el objeto a
ser medido, el Qué?
Presenta estrategias: Mediante la promoción de trabajo colegiado por áreas,
¿Menciona cómo se logrará? niveles y/o ciclos,

Orientado a resultados. Orientado a resultados.


¿Está la intención, estado final ¿Está la intención, estado final esperado o logro a ser
esperado o logro a ser alcanzado? Para lograr un desempeño docente y directivo
alcanzado? eficiente
Es medible: Programación curricular elaborada sobre la base de las
¿Su progreso puede ser medido necesidades de aprendizaje y articulada al PCI, PCR y CN. -
con uno o más indicadores? % de profesores que han mejorado la elaboración de su
programación curricular. - % de profesores que mejoran su
práctica pedagógica mediante la implementación de la
programación curricular elaborada en el trabajo colegiado

4.2. Matriz de planificación a mediano plazo


Objetivos de METAS INDICADORES FUENTE DE NIVELES DE LOGRO DE LAS
gestión escolar VERIFICACION METAS
centrada en los Año 1 Año 2 Año 3
aprendizajes
Desarrollar la Dos reuniones de - N.° de reuniones de Informes 6 7 8
programación trabajo colegiado trabajo colegiado
curricular, desarrolladas por realizadas.
mediante bimestre.
acciones de - % de profesores que Lista de asistencia 45% 70% 100%
trabajo participan en las
colegiado por reuniones de trabajo
áreas, niveles colegiado.
y/o ciclos, para
la mejora del 100% de - % de profesores que Fichas de monitoreo
desempeño profesores realizan programación
docente y realizaron curricular.
directivo. programaciones
curriculares - Documentos - Carpetas pedagógicas
eficiente pedagógicos - Fichas de monitoreo
elaborados de manera
eficiente y pertinente.

75% de - N.° de profesores Reporte de acciones de


profesores monitoreados. monitoreo.
mejoraron su - N.° de profesores que - Fichas de monitoreo
desempeño mejoran su desempeño

V. ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEI


22
5.1. Monitoreo del PEI

Objetivos Metas Indicadores Estado de avance de Respon- Medio de Acciones a


de actividades sables verificación implementar
gestión Parcial Mediano Total después de la
escolar evaluación

Dos reuniones de N.° de reuniones x 8 Informes


trabajo colegiado de trabajo
colegiado por áreas, niveles y/o ciclos, para la mejora del desempeño
Desarrollar la programación curricular, mediante acciones de trabajo

desarrolladas por colegiado


bimestre realizadas.

100% de profesores % de profesores x x 100% Lista de


realizaron que participan en asistencia
programaciones las reuniones de
curriculares eficiente trabajo colegiado.
% de profesores x Fichas de
docente y directivo.

que realizan monitoreo


programación
curricular.
75% de profesores Documentos Carpetas Entregar a los
mejoraron su pedagógicos pedagógicas docentes fichas
desempeño elaborados de - Fichas de de
manera eficiente y monitoreo caracterización
pertinente. de los
estudiantes

N.° de profesores Reporte de


monitoreados. acciones de
N.° de profesores monitoreo.
que mejoran su Fichas de
desempeño monitoreo

VI. ANEXOS
Acta de reunión
Evidencias del proceso de formulación

23
24
25

También podría gustarte