LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA PARA LA ATENCION, DESARROLLO
Y PRESERVACION DE LA SALUD COMUNITARIA
ENFERMERIA Y DUCACION PARA LA SALUD
Nombre Alumno: Aguilar Vizcaino Andrea Lizbeth
Nombre Maestra Cuellar Espinoza Alejandra
Modelo de Dorothea Orem
La teoría del autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una
contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una
actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que
existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas,
hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o
resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo:
- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la
conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e integración
social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la
vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos
de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del
ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están vinculados a
los estados de salud.
La teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que
pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su
salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente.
Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.
La teoría de sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las
enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:
- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.
Acción de la enfermera: Cumple con el autocuidado terapéutico del paciente; Compensa
la incapacidad del paciente; da apoyo al paciente y le protege.
- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería
proporciona autocuidados:
Acción de la enfermera: Desarrolla algunas medidas de autocuidado para el paciente;
compensa las limitaciones de autocuidado; ayuda al paciente.
Acción del paciente: Desempeña algunas medidas de autocuidado; regula la actividad de
autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la enfermera.
- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los
individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no
podrían hacer sin esta ayuda:
Acción de la enfermera: regula el ejercicio y desarrollo de la actividad de autocuidado.
Acción del paciente: Cumple con el autocuidado.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA PARA LA ATENCION, DESARROLLO
Y PRESERVACION DE LA SALUD COMUNITARIA
ENFERMERIA Y DUCACION PARA LA SALUD
Nombre Alumno: Aguilar Vizcaino Andrea Lizbeth
Nombre Maestra Cuellar Espinoza Alejandra
Concepto de autocuidado:
El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para realizar todas
las actividades necesarias para vivir y sobrevivir. Orem contempla el concepto auto como
la totalidad de un individuo (incluyendo necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y
el concepto cuidado como la totalidad de actividades que un individuo inicia para
mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal para él.
Requisitos universales:
Requisitos universales del autocuidado son comunes a todos los seres humanos e
incluyen la conservación del aire, agua, alimentos, eliminación, la actividad y el descanso,
soledad e interacción social, la prevención de riesgos y promoción de la actividad
humana.
Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.
Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal
Equilibrio entre actividades y descanso.
Equilibrio entre soledad y la comunicación social,
Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano
Promoción del funcionamiento humano y el desarrollo dentro de los grupos
sociales de acuerdo al potencial humano
Capacitación del cuidador primario
Según La OMS, el cuidador primario es la persona del entorno del enfermo que asume
voluntariamente el papel de responsable en un sentido amplio y está dispuesto a tomar
decisiones por el paciente y para el paciente y a cubrir sus necesidades básicas de
manera directa o indirecta
Asistencia al anciano: cuidados, atención médica, higiene o la persona encargada
a el
Información acerca de la enfermedad
Promover una reunión familiar
Poner en contacto al cuidador principal con una Asociación de personas con su
mismo problema (compartir un problema contribuye a mitigarlo)
Información al cuidador sobre la red de Servicios Comunitarios: puesta en contacto
con los Trabajadores Sociales correspondientes y búsqueda de recursos
apropiados para su caso particular
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA PARA LA ATENCION, DESARROLLO
Y PRESERVACION DE LA SALUD COMUNITARIA
ENFERMERIA Y DUCACION PARA LA SALUD
Nombre Alumno: Aguilar Vizcaino Andrea Lizbeth
Nombre Maestra Cuellar Espinoza Alejandra
El autocuidado para adoptar un estilo de vida saludable
Son hábitos y costumbres que cada persona realiza para lograr un desarrollo y un
bienestar, sin atentar contra su propio equilibrio biológico y su relación con su
ambiente natural, social y laboral.
Algunas actividades que usted debe realizar en pro de su salud son:
Actividad física, realizar ejercicio frecuentemente
Mantener un peso adecuado de acuerdo a su edad y estatura
Llevar una alimentación (dieta balanceada)
Controlar y evitar el estrés en su vida diaria.
Promover y velar porque su ambiente de trabajo sea agradable y seguro
Asistir al control médico periódicamente. Si tiene niños, llévelos periódicamente al
médico y aplíqueles las vacunas requeridas según su edad.
Evite el consumo de alcohol y cigarrillos.
Evitar a las personas fumadoras en sitios cerrados.
Si es fumador, abusa del alcohol o consume sustancias psicoactivas (drogas),
busque ayuda apropiada.
Comentario
Saber que el autocuidado es tan importante ya que para empezar nos tenemos que cuidar
nosotros mismos para poder ayudar, enseñar a otros como hacerlos no a que se sientan,
con amor a ellos mismos y aparte ayuda mucho mejor en aspecto físico, social, etc.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA PARA LA ATENCION, DESARROLLO
Y PRESERVACION DE LA SALUD COMUNITARIA
ENFERMERIA Y DUCACION PARA LA SALUD
Nombre Alumno: Aguilar Vizcaino Andrea Lizbeth
Nombre Maestra Cuellar Espinoza Alejandra
Bibliografía
http://necesidadeshumanasdelautocuidado.blogspot.com/2012/08/autocuidado.html
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/dorothea-orem.html
https://www.tena.com.co/contentassets/7a39f0b20b1548999755886f48610be3/el-
cuidador-temores-y-oportunidades-2017.pdf