Taller arte conceptual
1. El arte conceptual es aquel que se enfoca principalmente, en el predominio de los
elementos conceptuales; en lo cual es más importante la conceptualización del objeto
o su representación tangible, de manera que las ideas van por encima de los aspectos
formales o sensibles que lo representan, debido a que es más importante lo que nos
quiere llevar a entender dejando de lado que representa.
2. Información tomada de – “es.wikipedia.org/wiki/Arte_conceptual”
1917: Marcel Duchamp exhibe su Fuente, un mero
mingitorio de porcelana común en el Salón de Artistas
Independientes, como una manera de cuestionar la
naturaleza del arte, dejando claro que cualquier cosa,
con una buena idea como soporte, podía ser arte.
Haciendo que lo que realmente importe es lo que nos
quiere dar a entender, lo que nos quiere llevar a
reflexionar y dejar de lado lo que representa.
Diferencia entre lo que representa y lo que está
representado.
1953: Robert Rauschenberg exhibe Dibujo de De
Kooning Borrado, un dibujo de Willem De Kooning
que Rauschenberg borró. Esta pieza levantó muchas
preguntas acerca de la naturaleza fundamental del arte,
provocando al espectador a considerar si borrar un
dibujo de otro artista podía ser un acto creativo, así
como si el trabajo sólo era "arte" porque el famoso
Rauschenberg lo había hecho.
1956: Isidore Isou introduce el concepto de arte infinitesimal en Introduction à une
esthétique imaginaire(Introducción a una estética imaginaria).
1957: Yves Klein, Escultura Aerostática
(París). Esta estaba compuesta de 1,001
globos azules que fueron liberados hacia el
cielo desde la Galería Iris Clert para
promover su Proposición Monocromo;
Época Azul. Klein también exhibió Pintura
de Fuego de un Minuto, que era un panel azul
en el cual 16 petardos fueron colocados. Para
su importante exhibición El Vacío en 1958,
Klein declaró que sus pinturas eran ahora
invisibles y para probarlo exhibió una sala vacía.
1958: Wolf Vostell Das Theater ist auf der Straße/El teatro está en la calle. El
primer happening en Europa.
1960: La acción de Yves
Klein llamada Un Paso al
Vacío en el que intenta volar
dando un paso hacia afuera
de una ventana. Klein dijo:
"El artista debe de crear una
única obra de arte, él mismo,
constantemente."
3. Disciplinas del arte conceptual
Video-arte: Se utiliza la televisión y el cine para hacer arte sub importar “el
grado de calidad de la grabación”. Esto permite mostrar de una forma más
directa y concisa lo que quiere expresar el autor en la grabación. Exponentes:
Bruce Nauman, Bill Viola
Instalación: Es el espacio que se utiliza para hacer arte de una manera no
tradicional, ya que puede ser, física, con luz con sonido o interactiva. En esta
forma de arte puede tener objetos o una estructura que exprese una idea de
forma visual o a veces sonora formando una “obra narrativa conceptual”.
Exponentes: Ilya Kabakov
Performance: Se hace de manera corporal. Se utiliza el cuerpo para expresar
una manifestación escénica no tradicional. Se puede hacer en grupo o
individual. Exponentes: Joseph Beuys, Marina Abramovic, Laurie Anderson.
Arte-objeto: Usa objetos y materiales no tradicionales en el arte para formar
una obra de arte, expresando la narrativa conceptual del artista. Exponentes:
Marcel Duchamp, Joseph Kosuth
Ready-made: Es utilizar objetos no artísticos para darle un sentido artístico.
Exponente: Marcel Duchamp
Grafica alternativa y collage: Es el uso de diversos medios impresos
mezclados con otros materiales que dan cuerpo a las obras.
Fotografía conceptual: Usa la fotografia y la acomoda de tal manera que se
le da un sentido artistic de manera visual. Exponente: Alva Bernadine, Amy
Stein, Chema Madoz, Cindy Sherman, David Levinthal, Heidi Lender, Ian
Wallace, Michael Macku, Sandy Skoglund, Vanessa Beecroft
4. La complejidad de leer arte conceptual radica en la forma en como se ha llevado el
arte al pasar de los años, pues esta ha sido un arte estrictamente visual, que provocaba
los sentimientos en el receptor de una forma por decirlo “mas fácil”, por otro lado
encontramos esta arte conceptual que a pesar de utilizar un lenguaje visual, es
excesivamente complicado, en el casi nunca se tiene en cuenta la estética, que como
consecuencia no sensibiliza a los observadores no causándoles ningún tipo de
sentimiento en la mayor parte de los casos, pues por lo general lo que observan (obras
de arte conceptual) lo entienden de una forma equivocada, como una representación
de lo que la sociedad le dice que está bien y la sociedad te dice que ésta bien solo lo
que es visualmente atractivo.