AUTORES TOMÁS FERNANDEZ GARCÍA TERESA ZAMANILLO MARÍA TERESA GNECCO DE RUIZ
Tomas Fernández dentro de este Conjunto de personas que dentro de
libro nos da a conocer los tipos de un marco de coordenadas espacio-
dinámicas en trabajo grupal o temporales, cooperan unas con otras
técnicas de grupos, donde utiliza y, por consiguiente, se hallan,
recursos basados y aprobados por la mediata o inmediatamente, en una
DEFICIÓN experiencia, por otro lado, da a activa relación, comunicación mutua.
comprender que ayuda al trabajador La definición de grupo tiene dos
social con grupos a facilitar la acción líneas epistemológicas la cual nos
grupal, beneficiar el crecimiento dice que es nudo y círculo, nudo
grupal. significa que nos da la idea de
Dicho lo anterior, permite realizar cohesión y el del círculo es la
análisis y diagnósticos de las reunión de las personas, estudia las
dificultades grupales y personales. cualidades de los objetos.
Nos dicen que las normas son ideas PRINCIPIOS Y VALORES
en la mentes de los miembros y los Todo trabajador social con grupos,
valores es aquel que determina el comparte sus principios y valores del
comportamiento individual, dirigido a trabajador social, se debe tener una
conseguir metas. apreciación y responsabilidad
Puesto que las normas se profesional para fortalecer las
ETICA Y fundamentan en la ética, en primer sociedades de un grupo que forma
VALORES lugar se tratara del: parte y de las que depende para una
Principio de responsabilidad vida adecuada, teniendo en cuanta los
en el grupo: En esta tipos de valores que existen, porque
dimensión operativa se estos implican obligaciones y
encuentran dos aspectos responsabilidades en relación con la
fundamentales, el primero es verdad, lo bello y con lo bueno.
denominado fundamento El objetivo es que mediante los
racional de la obligación, este valores se pueden definir las ideas y
es el principio de un deber creencias que guían un grupo de
vinculante; el segundo es personas a escoger su estilo de vida,
denominado fundamento
psicológico es la capacidad de donde influyen y orientan a las
mover la voluntad; el primero personas y a los grupos.
es objetivo y el segundo es
subjetivo. Existen 3 tipos de valores
Autonomía y autenticidad:
Autonomía de un sujeto libre, El valor Cognoscitivo: que se refiere
crítico y reflexivo. La a los conocimientos y creencias
autenticidad abarca la compartidas sobre el hombre, su
responsabilidad, ya que es en naturaleza y la sociedad.
donde se responde de algo
que no es de uno. Los valores Estético: se refiere a las
Acción: Reflexión en grupos ideas comunes que tiene el grupo
pequeños, necesidades de sobre las formas y estilos que son
formarse como sujetos placenteros a la vista, al oído y a los
reflexivos que comparten un sentidos en general.
proyecto en común.
Compromisos del grupo: Los valores Morales: son los
Reconocimiento mutuo, conceptos compartidos que se tienen
reciprocidad, solidaridad, sobre una buena y mala conducta,
tolerancia, flexibilidad a los sobre lo correcto y lo incorrecto.
comportamientos y errores del
otro, dialogo. TIPOS DE VALORES DE LOS
Ética civil es aquella en la que TRABAJADORES SOCIALES
se encuentra la Se pueden identificar 3 valores
responsabilidad social, se fundamentales para un trabajador
fundamenta en la autonomía y social.
en la autenticidad, aspectos
fines a la responsabilidad LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO:
Estas éticas y valores son cada individuo es una persona
como un círculo en donde se racional y libre y esto conlleva al
tiene que trabajar de la mano respeto, al derecho a la libre
para así poder generar un determinación, y a la confidencialidad,
buen dialogo, compromiso, que se deben manejar con cada
relación y responsabilidad. integrante del grupo.
LA HERMANDAD ENTRE LOS
HOMBRES: es la convicción de que
todos poseen una misma naturaleza,
a pesar de las diferencias que se
puedan presentar, donde existe una
responsabilidad social de
preocuparse por los demás, la
solidaridad y justicia social entre ellos
mismos.
LOS DERECHOS HUMANOS: son
todos aquellos que son inherentes a
casa persona, ya que todo ser
humano tiene sus derechos
fundamentales que le corresponden a
cada uno, donde ellos pueden
reclamar sus derechos para lograr sus
propósitos y a su vez el cumplimiento
de sus deberes.
MODELO CONTRADO EN TAREAS
MODELOS DE PRÁCTICA El modelo se basa en formular metas
GRUPAL: concretas, la asignación de tareas
Nos permiten organizar, aclarar y donde los integrantes del grupo deben
diseñar habilidades de intervención realizar, donde a su vez se debe
teniendo en cuenta el diagnóstico de monitorear la realización de las
cada miembro que conforma el mismas para su buen cumplimento y
grupo. De esta manera, se puede dar tener un seguimiento adecuado.
MODELOS a conocer las oportunidades y
problemas que enfrenta cada uno de El objetivo de este modelo es que
nosotros en ocupación de la busca reducir los problemas que se
organización social en el que presentan con relaciones sociales o
estamos sumergidos. desempeño de roles, dificultades de
tipo emocional, recursos inadecuados
EL MODELO SISTÉMICO: o dificultades en las organizaciones.
Permite elaborar funciones Donde se busca por medio de la
fundamentales para el cuidado fragmentación de metas, la
adecuado del sistema como para la organización de metas, las tareas
conservación de cada uno de sus específicas, las tareas sugeridas, la
miembros. Es primordial observar la asignación de tareas que las mismas
integración de cada uno en el personas puedan con su mismo
sistema. esfuerzo solucionar sus problemas
como:
LOS MODELOS Fomentar el compromiso de la
PSICODINÁMICOS: persona para la realización de la tarea
Demuestra las conductas de los Planee los detalles para la realizan de
individuos dentro de la sociedad. Su la tarea
factor principal es el psicoanálisis, Analice y resuelva las dificultades que
que aumenta su interés en el conflicto la persona pueda encontrar
intrapsíquico. El psicoanálisis está Practique su conducta para la relación
basado en tres pilares: la libre de la tarea
asociación, el análisis de las Donde se debe estar motivando a la
resistencias y el análisis de los persona y donde se debe comunicar
fenómenos de transferencia. que el Trabajador Social espera que el
realice la tarea.
EL MODELO DE AYUDA
MUTUA:
El punto está basado en el apoyo y la
capacidad de los demás, en la que
cada uno cambia en los otros y recibe
recíprocamente su apoyo, se crean
dinámicas producidas por las
personas para ayudarse unas a otras.
Aprueba la acomodación y la
modificación del medio. El trabajador
social debe un ambiente de ayudas
mutuas e interacciones favorables.
MODELO COGNITIVO-
CONDUCTUAL:
Se demuestra tanto en conductas
humanas como las emociones y los
pensamientos llevándose a cabo
como resultado del aprendizaje y de
esta manera se pueden modificar por
medio de nuevos procesos de
aprendizaje.
FASE DE DISEÑO: EL PRINCIPIO: A medida de que el Trabajador Social
Valorar los elementos referentes a la interactúa con el grupo se van
creación del grupo ya que se En este se puede observar presentando cambios en el mismo,
presentan modificaciones y dichos como los miembros de un donde influyen las características
cambios, se debe: grupo tienen expectativas, personales, como los factores del
Reconocer el problema y miedos, incertidumbre e ambiente que rodea el grupo, que
elaborar diagnóstico de lo que inexperiencia para pueden influir de forma significativa en
sucede. conformar un nuevo grupo. el desarrollo del grupo.
Observar el entorno social y Es un periodo de prueba
reconocer las capacidades donde se obtienen las Sarry y Galinski de fine siete fases en
para lograr una unificación primeras impresiones. el desarrollo del grupo.
agradable. Es un momento basado
más en la sospecha que en
Implantar límites y metas con FASE INICIAL: se refiere a todas las
la confianza. actividades que se desarrollan antes
condiciones grupales e
Los miembros se sienten de iniciarse el grupo formalmente.
individuales.
incomodos por su
Describir los participantes que
FASES desconocimiento ante la FASE FORMATIVA: se refiere a los
compone.
situación. esfuerzos iniciales de los miembros
Unos identifican amenazas del grupo para identificar semejanzas
FASE INICIAL:
y peligros, otros esperan, entre ellos mismos.
La orientación es lo primordial aquí,
observan y se comportan
ya que se demuestran niveles altos
calladamente. FASE INTERMEDIA L: se establece
de ansiedad e inseguridad tanto en
Es un periodo de por el fortalecimiento de relaciones
los individuos que componen el grupo
recopilación de datos y entre las personas que integran el
como en el trabajador social, las
procesamiento de datos. grupo.
metas aquí son:
En algunos grupos tiende
Lograr un ambiente adecuado a presentarse una mezcla
para generar confianza y para de esperanza y ansiedad;
llegar a la interacción entre los en otros grupos tiende a FASE REVISORÍA: se presenta una
mismos miembros. verse rigidez y control. evaluación de los propósitos del
Cada integrante debe grupo.
presentarse para ir generando
relación con los demás. FASE INTERMEDIA LL: es una fase
Tener claro los objetivos y de equilibrio, se presenta cuando los
metas del grupo. MOVIMIENTO HACIA LA miembros llevan un tiempo juntos.
Conceder a cada miembro la CONFRONTACIÓN:
importancia que merece como
persona dentro del grupo. Los grupos buscan una FASE DE MADUREZ: se alcanza
estructura la cual les cuando el grupo ha continuado
FASE DE TRANSICIÓN: permita moverse con reuniéndose por un tiempo largo, ya
Reacciones comparadas entre los facilidad en un ambiente que el grupo posee una estructura
miembros del grupo, como la que se le es extraño. clara.
inseguridad, el nivel alto de ansiedad, Agradar y ser aceptados
la fortaleza ante lo nuevo y el interés se convierte en asunto de FASE TERMINAL: Cuando se decide
al cambio, objetivos principales: gran importancia. que el grupo no continúe ya sea
Definir y afirmar el propósito. Algunas personas adoptan porque se alcanzaron las metas, se
Aumentar confianza, el líder posiciones de conformidad cumplió el tiempo establecido, no se
debe generar vínculo y ayuda con la autoridad, otras obtuvo un acuerdo entre los miembros
con los integrantes del grupo. desean ejercer influencia y del grupo sobre los objetivos.
ser reconocidos.
Aumentar la relación del
grupo. COMPROMISO Y ARMONÍA:
FASE DE TRABAJO Y Entre unos y otros
CORRESPONDENCIA: miembros, plantean
Dominar rendimiento y evoluciones problemas ayudando a
del grupo al pasar por las fases una comunicación más
anteriores, ya que se muestran fluida.
cambios a dichas conductas, sus Al exponer los problemas
objetivos son: se puede generar a la vez
Organizar las actividades de un nivel de confianza y una
trabajo del grupo. unidad integrada que
facilite la comunicación.
Ayudar a los integrantes para En este periodo se suele
generar progresos de manera inaugurar entre los grupos
efectiva. una buena voluntad y
Lograr metas como el armonía.
autoconocimiento, el manejo Se evita la hostilidad y
de los niveles de ansiedad y la tratan de asegurarse de
toma de decisiones. que todos en el grupo sean
escuchados.
FASE FINAL: Las bromas y las risas
Deducir la dinámica grupal, suelen ser frecuentes en
determinar el alcance de las metas esta fase.
propuestas, la evolución de cada uno
de los participantes y el papel que ha REEVALUACIÓN:
dedicado el trabajador social con Unión de los componentes
grupos en su actividad profesional, emocionales y de la tarea:
sus objetivos son: Se explora más afondo los
Utilizar adecuadamente las problemas y se trata de
reacciones emocionales. buscar posibles
Valorar la obtención de las soluciones.
metas previstas. Es un periodo de reflexión
sobre las metas, medios y
la ejecución de ello.
Se reconocen los temores
personales.
Aparecen las necesidades
de afecto y las de una
buena organización.
EL COORDINADOR DEL Existen técnicas que complementan la
GRUPO: Es un elemento del labor del Trabajador Social y que se
sistema que se mantiene en
evolución con el grupo, nos utilizan en los tres métodos básicos
TECNICAS habla de cómo debe actuar un del Trabajador Social.
coordinador de grupo y como
debe comportarse ante el ENTREVISTA
grupo, en cómo solucionar las Es una interacción de dos personas
dificultades en las que se le donde se intercambian ideas, donde a
presenta, el coordinador su vez se genera una comunicación y
además de ser uno más en el escucha donde se deben establecer
grupo debe estar pendiente de objetivos, y tener claro las fases para
lo que pase, es una figura de hacer una buena entrevista está
autoridad, pedagogo y de enfocado en la comprensión, escucha
coordinación. y orientación de la participación con el
fin de determinar la mejor manera de
EL OBSERVADOR: ayudar.
Elemento que sirve según El objetivo de la entrevista es obtener
Pinchon-reviére y Ana p de información donde exista una relación
Quiroga “consiste en registrar con el entrevistado para poder ofrecer
datos, indicios que permitan una ayuda donde se deben tener en
establecer hipótesis acerca cuenta o claro el para que se va a
del desarrollo de un grupo, su realizar la entrevista. Tiene como
relación con sus objetivos, las interés primario conoce, en la forma
dificultades que surgen en la más completa y posible, la situación o
tarea, las modalidades de problema de la persona.
abordaje de la tarea, la CARACTERISTICAS
resolución de dificultades Todo debe ser de tipo confidencial
,etc.” Interpretación de los Se utiliza para la selección de
datos recogidos, habilidad de personas que conforman el grupo
hacer preguntas La entrevista debe ser privada
estructuradas Un espacio adecuado sin ruido y
distracciones
EL EQUIPO DE El Trabajador Social realiza
COORDINACIÓN: Esto es entrevistas en la medida en que lo
construido por los considere necesario
observadores y La entrevista involucra emociones
coordinadores, esto es un Debe ser preparada cada entrevista
verdadero equipo ya que se
basa de las relaciones de Tener claro la información que se
confianza y transparencia en desea obtener
la comunicación que haya Hacer que la persona se sienta
entre ellos, el trabajo entre elcómoda
observador y el coordinador Tener claro los tipos de intervención
se vuelve una técnica, donde que se va a llevar acabo
todo lo que se observa se La interpretación es muy útil para el
percibe y se describe. Trabajador Social
El registro de la información puede
hacerse en forma manual o por medio
LA SUPERVISIÓN magnético
PROFESIONAL: Se define Evaluar la entrevista
como la ayuda que se le
presta a un profesional de más VISITA DOMICILIARIA
conocimiento a otro que Busca indagar más sobre cada
demanda orientación, apoyo y integrante del grupo para conocer las
formación para guiar su problemáticas y a su vez avanzar en
práctica profesional, es un el logro de las metas mediante el
sistema de control del suministro de información.
profesional que persigue otros El objetivo es reconocer el ambiente
cambios de conducta en que vive la familia, as relaciones y
condiciones de la misma, así mismo
TRABAJO DE CAMPO CON se busca contemplar el diagnostico de
UN GRUPO DE PERSONAS los integrantes del grupo.
BENEFICIARIAS DE CARATERISTICAS
RENTAS MÍNIMAS: Es un Clasificación de situación
proceso de reflexión- acción, Observación directa del ambiente
se pretende dar un espacio familiar
para la reflexión, la Observación de la calidad de vida
confrontación y la dialéctica Indagar con los vecinos
de los miembros Se utiliza para completar el
diagnostico
Podemos encontrar otras Es importante que la visita la haga el
técnicas como la de escucha mismo Trabajador Social que está a
activa. cargo del grupo
TÉCNICAS DINÁMICAS Cada visita debe planearse
o DE ANIMACIÓN: Establecer el objetivo de la entrevista
mediante el rol playing,
y algunas otras del LLAMADA TELEFONICA
psicodrama Por medio de la comunicación
o DE ANÁLISIS EN EL telefónica se puede obtener
ECO GRUPAL: es información y avanzar hacia las metas
centrarse en de un cambio previamente
proporcionar las establecidas.
escenas vividas que El objetivo se utiliza como una forma
remitirían a situaciones se ofrecer información y brindar
de la vida diaria. atención psicosocial ya que permite
una atención inmediata.
CARACTERISTICAS
Conseguir y ofrecer información
Avanzar hacia un cambio conocer
datos precisos
Permite que los integrantes del grupo
puedan comunicarse en el Trabajador
Social
FUENTES DE INFORMACIÓN
REVISIÓN DE LA
DOCUMENTACIÓN
Facilita la información de cada
individuo que integra el grupo, ya que
se cuenta con información previa para
poder obtener un mayor resultado.
El objetivo es brindar información
clara y precisa al Trabajador Social
con el fin de que conozca un poco más
cada integrante del grupo.
CARACTERISTICAS
La información es fácil de obtener
La información está por medio de
fichas o formatos ya debidamente
diligenciados
Se conoce otros aspectos sobre de
cada individuo del grupo
OBSERVACÓN DE LA
CONDUCTA FUERA Y
DENTRO DEL GRUPO
Permite analizar los diferentes
comportamientos, habilidades y
destrezas de cada integrante del
grupo en los diferentes ambientes en
los cuales se encuentra expuesto.
El objetivo es poder conocer y
observar los diferentes
comportamientos o conductas que se
presentan mediante los diferentes
ambientes, donde ayuda a conseguir
información precisa y clara.
CARACTERISTICAS
Se conoce un poco más a fondo cada
integrante del grupo
Toda la información es por medio de
la observación
Se puede obtener información más
concreta y se puede analizar la
conducta de cada uno de ellos
INFORMACIÓN DE
COLATERALES
Desde los colaterales se puede
obtener información más precisa de
cada una de los integrantes del grupo.
El objetivo es construir una
información importante y útil para
ayudar a tener perspectivas diferentes
del mismo.
CARACTERISTICAS
Por medio de los colaterales se puede
construir una información más precisa
y valiosa del individuo
Para poder tener contacto con los
colaterales de debe tener permiso de
los integrantes del grupo
Los colaterales son las personas más
cercanas a los usuarios.
PRUEBAS E
INSTRUMENTOS
Se puede analizar y obtener
información desde la perspectiva de
cada uno de los integrantes del grupo.
El objetivo es poder conocer mediante
preguntas sencillas, o un cuestionario
para la forma de verse y de ver el
mundo de cada usuario mediante su
propia perspectiva.
CARACTERISTICAS
El Trabajador Social debe ser
cuidadoso a la hora de interpretar
estas preguntas y no sacar
conclusiones que lo pueden llevar a
sacar conclusiones que están lejos de
la realidad de la persona.
Todo la información es fundamental
para la realización del diagnostico
Cada una de estas pruebas e
instrumentos ayudan para la
valoración del usuario.