SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS GENERALES UNIDAD 1
1.1DOCENTE : Marco Antonio Ordoñez Carreño NÚMERO DE SESIÓN
1.2ÁREA : Ciencia y Tecnología 7/12
1.3 GRADO : Segundo
1.4 SECCIONES :A-B
1.5DURACION : 2 HORAS
II. Título : El transporte celular
I.-PROPÓSITO Y EVALUACIÓN
COMPETENCIAS – DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMENTOS
CAPACIDADES DE
EVALUACIÓN
Indaga mediante Selecciona preguntas sobre el transporte Elaboración
celular, que puedan ser indagadas de organizadores Lista de
métodos científicos científicamente. visuales. cotejo
para construir Plantea hipótesis sobre la el transporte Práctica de
conocimientos. celular en las que establece relaciones de laboratorio sobre
causalidad entre las variables. difusión
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje de Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de
manera autónoma. los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con
sus posibilidades.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES QUE SUPONEN
ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables.
ENFOQUE DE DERECHOS Hace uso de la palabra acogiendose sus respuestas de manera asertiva.
II.-SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
Al iniciar la sesión, se organizan en el aula funcional, se saluda a los estudiantes; manifiestan sus acuerdos de
convivencia de manera democrática. Conocen los enfoques a trabajar.
El docente les recuerda a los estudiantes la experiencia mostrada la clase anterior (rama de apio con agua
teñida). Replantea las siguientes preguntas:
o ¿Qué ocurrió con el agua coloreada?
o ¿Qué explicación hay para que los colores del tinte estén por dentro de la rama de apio?
o ¿Cómo denominaríamos este fenómeno?
Acoge las ideas evocadas y la relaciona con las trabajadas en la membrana celular; los estudiantes recuerdan la
composición química de la membrana celular (lípidos, proteínas y carbohidratos en menor cantidad), la
estructura: doble capa lipídica, de comportamiento anfipático (hidrofilica e hidrofobica); se puede ayudar
usando un ppt con las imágenes.
El docente indica que la membrana celular cumple diversas funciones, como por ejemplo:
o Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias
estrictamente necesarias.
o Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la
membrana recibir señales y responder de manera específica.
o Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro.
El docente resaltando la función de transporte, plantea las siguientes interrogantes: ¿Cuáles serán los
mecanismos de transporte utilizados por las células? - ¿Cómo se llama la capacidad que tiene la membrana de
permitir que algunas sustancias entren y salgan por ella? - ¿Qué es el transporte pasivo? - ¿qué es el transporte
activo? - ¿cuándo hablamos de los fenómenos de turgencia y plasmolisis?
El docente presenta el propósito de la sesión: Selecciona preguntas, plantea hipótesis sobre el transporte celular
elaborando organizadores visuales.
o Organización de equipos (1 diferente)
o Selección de preguntas
o Planteamiento de las hipótesis a partir de análisis de información en fuentes de internet de las aulas
funcionales previstas (EPT – INGLES 2)
o Elaboración de dibujos que ayuden a comunicar sus hipótesis
o Comunicación de resultados…
o Observación de video.
DESARROLLO
Los estudiantes se organizan en sus respectivos equipos en el aula funcional.
Los estudiantes seleccionan preguntas que puedan ser indagadas adecuadamente de las presentadas.
Analizan información de su libro de texto, realizan búsqueda de información haciendo uso del internet y otras
fuentes de información para plantear sus hipótesis de manera adecuada. Se realiza el seguimiento a través de
una lista de cotejo.
Los estudiantes observan un video, complementando las ideas encontradas.
o https://www.youtube.com/watch?v=jRssWXfNkjw
o https://www.youtube.com/watch?v=Q8Nrr6lnyng
Los estudiantes realizan dibujos de los tipos para comunicar sus hipótesis proponiendo una forma creativa de
hacerlo.
Presentan sus hipótesis de manera adecuada, evaluándose la organización del equipo, la presentación de los
dibujos.
Se resume las ideas principales en pizarra, registrándolas luego en el cuaderno de trabajo.
El docente establece la siguiente pregunta al grupo: ¿qué sucedería si la membrana celular fuese solo hidrofoba?
Manifiestan sus respuestas de manera voluntaria.
Sistematiza la sesión indicando que la estructura del mosaico fluido: El modelo de mosaico fluido es un modelo
de la estructura de la membrana plasmática propuesto en 1972 por S. J. Singer y Garth Nicolson gracias a los
avances en microscopía electronica.
CIERRE (15 min)
Los estudiantes responden: ¿Qué les ha parecido la clase de hoy?
Propicia la metacognición: ¿Cómo se han sentido al estudiar el transporte de la membrana celular? ¿para
que me sirve lo aprendido?