[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas3 páginas

Investigación Acción Participativa (IAP)

La Investigación Acción Participativa (IAP) es un enfoque de investigación y metodología aplicada al estudio de realidades humanas. Implica la investigación, acción y participación en interrelación para comprender y transformar una realidad de manera científica pero con la participación de la comunidad involucrada. Las políticas públicas son acciones de gobierno para atender problemas públicos definidos e implementados de manera participativa con ciudadanos. Esto puede facilitar el desarrollo de la ciudadanía al involucrar a las personas afectadas en la toma de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas3 páginas

Investigación Acción Participativa (IAP)

La Investigación Acción Participativa (IAP) es un enfoque de investigación y metodología aplicada al estudio de realidades humanas. Implica la investigación, acción y participación en interrelación para comprender y transformar una realidad de manera científica pero con la participación de la comunidad involucrada. Las políticas públicas son acciones de gobierno para atender problemas públicos definidos e implementados de manera participativa con ciudadanos. Esto puede facilitar el desarrollo de la ciudadanía al involucrar a las personas afectadas en la toma de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿QUE ES EL IAP?

Investigación acción participativa


Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre
realidades humanas.
Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo
investigar
Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una
investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera
concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su
enfoque.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan
la primera (investigación): Acción - Participación.
No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción;
implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de
la Participación.
La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la
dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas,
las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves
es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio
estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido
la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados
de ella, con rigor científico.
Es acción ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción
la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como
acción que conduce al cambio social estructural1 ; esta acción es llamada por algunos de
sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de
una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla,
sino para transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor
calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden
creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser
práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer;
además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la IP es para la acción, de la
acción realizada, y en la acción" (German Mariño). Es importante tener en cuenta que no
hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va
realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la
investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la
comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos
(una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente.
La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a
resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con
una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde
abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más
pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios
afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general,
sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los
procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad
vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo
(saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.
Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico;
no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino
investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.
. Epistemológicamente: supone romper con el binomioclásico de sujeto y objeto de la
investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de
la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo
cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa
comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado,
orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo
- miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos.
.Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación
estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la
participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad
social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de
sistema vigente.
.Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ( "la ciencia
no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve : a la
participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria
y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas
y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que
vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla
cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.
¿QUE SON LAS POLITICAS PÚBLICAS? Y ¿COMO SE DESARROLLAN?
Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen
de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la
atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la
definición de problemas y soluciones.
Como hemos visto, la política pública es el conjunto de acciones que se ponen en marcha
para dar solución a un problema colectivo, previamente identificado. De la mano con esto,
podemos hablar de otro proceso: el análisis de la política pública, que ocurre cuando se
evalúan los alcances y los resultados de las acciones que se han puesto en marcha. O bien,
cuando se evalúan los objetivos, la actuación de los distintos actores, las redes que se
generaron, los medios que se utilizaron, entre otros elementos propios del proceso de
realizar una política en concreto.
Al ser resultado de un proceso, las fases aisladas de creación de la política pública no tienen
sentido ni efectividad en sí mismas, sino en relación con las demás, lo que se hace visible
precisamente en el análisis. Por ejemplo, es posible hacer una definición y una detección
adecuada de un problema, pero errar al momento de implementar la solución. O puede
pasar que exista un plan de implementación adecuado, sin que exista un problema bien
delimitado, o sin que el plan de implementación se corresponda con la problemática real.
Por todo lo anterior, el concepto de política pública puede ser también entendido como un
término que resulta operativo para los analistas, aunque, por la complejidad de cada una
de las fases que hemos descrito anteriormente, se corresponde sólo parcialmente la puesta
en marcha de cada una.
EN QUE MEDIDA FACILITAN EL DESARROLLO DE LA CIUDADANIA
Los procesos por medio de los que se llega a tomar decisiones en política pública tienen
una estrecha dependencia con la actividad de distintos actores, así como con una pluralidad
de necesidades e intereses.

Originalmente, y en muchos contextos, el proceso de hacer políticas públicas era una tarea
reservada para los poderes políticos y para personas especializadas. Es decir para uno o
varios actores considerados competentes para poner en marcha cualquiera de las fases
que componen el proceso de política pública.
No obstante, y dado que muchas veces los actores especializados resultan ser ajenos a la
problemática y a los impactos de su solución, el proceso de diseño, implementación,
evaluación y análisis se ha movido recientemente hacia mecanismos más participativos,
donde se incluye a las personas que se verán afectadas por la política en cuestión. Esto
último ha hecho que los procesos de creación de políticas públicas adquieran un carácter
complejo respecto a la toma de decisiones, donde pueden surgir varios espejismos sobre la
participación de distintos actores.
En términos muy generales los procesos participativos han surgido luego de reconocer que
el gobierno, tradicionalmente encargado de realizar las políticas públicas, así como la propia
“política”, no son sino un conjunto de personas e instituciones con facultades política y
legales para tomar decisiones, que impactan los espacios comunes. Con lo cual, las
personas que también forman parte de dichos espacios pueden ser consideradas como
competentes en términos políticos.

BIBLIOGRAFIA

http://www.amauta-international.com/iap.html

https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-politicas-publicas.html

https://psicologiaymente.com/social/politicas-publicas

También podría gustarte