SILABA
Para dominar la Ortografía es indispensable atender al acento.
Todas las palabras tienen una sílaba más fuerte que otras.
Acento Fonético o Prosódico
Se llama así, a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos determinada sílaba en una
palabra; ejemplo:
       Carta           La 1 a. A lleva acento fonético. La A lleva acento fonético.
       Canto           La A lleva acento fonético.
       Hermano         La O lleva acento fonético.
       Gloria          La O lleva acento fonético.
       Victoria        Acento Ortográfico o Tilde
Acento ortográfico o Tilde
Es una rayita que se coloca encima de la vocal de la sílaba acentuada y que sirve para señalar,
en la escritura, el acento fonético.
Clasificación de las palabras según el acento
Por el lugar que ocupa su acento, las pala¬bras en español son:
Agudas: si llevan el acento en la última sílaba:
llovió rubí llorar reloj bailar
Llanas o Graves: si llevan el acento en la penúltima sílaba:
       inútil mártir vivo
       Carmen          hueso
Esdrújulas: si llevan el acento en la antepenúltima sílaba:
máscara         teléfono        árabe
elástico        ámale teórico
Sobresdrújulas: si llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba:
llévatelo       envíemelo       dígamelo
Reglas Generales de Acentuación
Deben llevar acento ortográfico o tilde:
1 o.) Las voces agudas terminadas en vocal y en N o S:
       soñé     papá   camión
       bailó bambú vendrás
2o.) Las voces llanas o graves terminadas en cualquier consonante, menos en N o S:
       hábil trébol nácar
       útil     ónix   álbum
3o. Todas las palabras sobresdrújulas:         esdrújulas y
       bolígrafo       miércoles        esdrújula
       indígena        virgen música
        léamelo        rómpetelo      cuéntaselo
Diptongo
El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba. Un diptongo es
conformado por dos vocales cerradas, una abierta y una cerrada o una cerrada y una abierta.
Las vocales abiertas son: a, e, o, y las vocales cerradas i, u.
En cambio dos vocales que sean abiertas no constituyen diptongo, sino hiato y deben
separarse en distintas sílabas.
Hiato
Un hiato es la secuencia de dos vocales en contacto que pertenecen a distintas sílabas.1 El
efecto contrario, que se pronunciaran en la misma sílaba, se le denominaría diptongo.
Existen algunas lenguas en el mundo que no poseen diptongos, para los hiatos no parece
haber una restricción similar y claramente todas las lenguas con diptongos poseen también
algunos hiatos.
La tilde diacrítica
es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados
distintos y presentan diferente pronunciación.
En este sentido, la Ortografía de la lengua española señala que la tilde diacrítica se utiliza
«a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado,
que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona» y que generalmente
pertenecen a categorías gramaticales distintas.
La lista de monosílabos con tilde diacrítica es la siguiente:
1. Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú tienes muy claro cómo
planear tu futuro».
2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre elige el camino más corto».
3. Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo): «Para mí es importante que te
acuerdes de que es mi cumpleaños».
4. Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente a si (conjunción o
nota musical): «Sí, el otro día se me olvidó comprobar si había apagado la televisión».
5. Té (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té rojo es
el que más te gusta».
6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de): «Me encanta que mi hijo me
dé besos de esquimal».
7. Sé (forma del verbo ser o saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad o
de marca refleja): «Sé muy bien que no se rinde a la primera de cambio».
8. Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo), frente
a mas (conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado más horas, mas me
siento con energía».
Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como
los interrogativos y exclamativos cómo, cuándo, cuánto y (a)dónde, que forman serie con los
interrogativos y exclamativos qué, cuál, cuán, quién.
Se recuerda además que, tal como indica la Ortografía de la lengua española del año 2010 y
recoge la vigesimotercera edición del Diccionario académico, no llevan tilde, según las
normas generales, ni los demostrativos este, ese y aquel, funcionen como pronombres o como
determinantes; ni la palabra solo, ya sea adjetivo o adverbio (en este último caso el uso de la
tilde únicamente es admisible si existe riesgo de ambigüedad, aunque no necesario).
Por último, la Academia señala asimismo que la tilde diacrítica «no se emplea en español
para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son
tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar», ambas sin tilde.
                                  Los signos de puntuación
La coma (,)
Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes:
•      Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña
de pescar y la Vespa.
•      Para aislar el vocativo.
Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
•     En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o
para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo. .
El punto ( . )
El punto marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
•      Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio
de Trabajo e incertidumbres.
•      Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar.
El punto y coma (; )
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
•      Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que
incluyen comas.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el-viento;
dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
•      Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por
tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los
Resultados no fueron los que esperábamos.
4.     Los dos puntos (:)
Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
•      Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
•      En citas textuales.
Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
Los puntos suspensivos ( ...)
Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
•      Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a
Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto...
•      Para expresar un momento de duda.
Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y
yo no tenía ni 16 años.. .¿No les estaré aburriendo?
Los signos de interrogación ( ¿ ? )
Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura
porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Ej.:
¿Qué tal estás?
•      El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00 Ej.: El Señor
Botín es el director (?) del Banco de Santander.
Los signos de exclamación ( ¡ ! )
Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
•      El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía. Ej.: Un señor
de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.
Los paréntesis ( ( ) )
Se utilizan en los siguientes casos:
•      Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta
no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
•      Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores...)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).
Los corchetes ( [ j)
Incorporan información complementaria como los paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:
•       Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela
[1997]) es “Plenilunio ”.
•
Las comillas (“” )
Se utilizan para:
•       Reproducir citas textuales.
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está
a la altura de mis ambiciones”.
.La raya ( — )
Se utiliza en los siguientes casos:
•      Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por
paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.
» En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
Ej.:
—¿Qué me has preguntado?
—Yo, nada. Te has confundido de persona.
El guion (-)
Se utiliza :
•     Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra
compuesta.
Ejs.:
Es una lección teórico-práctica El caballo es de origen hispano-árabe
•       Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
Ej.:
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es¬tar harta de repetir
siempre lo mismo.
La diéresis o crema ( ” )
Se utiliza :
• Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.
La barra (/)
Se utiliza en los siguientes casos:
•      Con valor de preposición en ejemplos como: Ej.:
120 km/h
salario bruto 1600 euros/mes
15.    El asterisco ( * )
Sirve para:
•       Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos
asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
•      Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)
Cuando termina en sible su derivación se escribirá con sión
•      divisible *
•      división
•      admisible
•      admisión
•      comprensible
•      comprensión
•      visible
•      visión
•      permisible
•      permisión
•      transmisible
•      transmisión
•      accesible
•      accesión
•      reversible
•      reversión
Cuando hay terminación en tor
•      desertor                                  •       mención
•      deserción                                 •       extintor *
•      promotor                                  •       extinción
•      promoción                                 •       receptor
•      mentor                                    •       recepción
•      corruptor                          •   invención
•      corrupción                         •   expositor
•      inventor                           •   exposición
la derivación se escribirá con ción
Cuando hay terminación tivo
la derivación se escribirá con ción
• donativo    • recreativo
• donación    • recreación
• auditivo    • ablativo
• audición    • ablación
• aditivo     • correctivo
• adición     • corrección
• informativo • partitivo
• información • partición
    Cuando termina en tir su derivación
se escribirá con SÍÓR
«convertir
•      conversión
•      permitir
•      permisión
•      percutir
•      percusión
•      repercutir
•      repercusión
Cuando hay terminación en j su
derivado se escribirá con xión
Derivados de flexión y anexo
•      inflexión
•      genuflexión
•      anexión
•      conexión
•      interconexión
•      desconexión
Sustantivo derivado de algún adjetivo
terminará en ancia o encía
La terminación ...cida o ...cidio con
significado de matar o exterminar
Terminación ...anee en sustantivos, y ...aneé en verbos finalizados en zar.
Sustantivos y adjetivos terminados en azgo y az
• noviazgo     -capaz * mendaz
• liderazgo    fugaz •contumaz
• almirantazgo •audaz • perspicaz
• padrinazgo •tenaz • suspicaz
• madrínazgo • sagaz ♦ procaz
• hallazgo     • falaz • capataz
•serenazgo     • voraz ♦ veraz
• hartazgo     • rapaz • antifaz
La terminación ...anza que proviene
de verbos
«enseñar       * ordenar
* enseñanza    * ordenanza
• añorar       • matar
* añoranza     • matanza
• semejar      • confiar
• semejanza    • confianza
• labrar• templar
• labranza     • templanza
Los derivados en ...izo ...iza que provengan de algunos sustantivos
• plomizo      * pajizo
• rojizo* cobertizo
• rollizo      • paliza
• enfermizo    • granizo
• huidizo      • resbaladizo
• postizo      • macizo
• primerizo    • trillizo
• cobrizo      • antojadizo
Derivados ito, cito, ecito, cecito
que signifiquen diminutivo
«sabrosito       • Luisito
• tacita • Andresito
• pastorcito     • Inesita
• doctorcito     *> Jesusito
* mesecito       • Nicolasita
• lucecita       • Juancito
• pececito       • Carmencita
• piececito      • Edg arcito
La terminación ...azo o ...aza con
significado de aumento o golpe.
• correa
* ojazo • correazo
• látigo • palma
• latigazo       * palmazo
• codo •gol
•codazo          • golazo
• olla • porra
• oílaza         • porrazo
La terminación adjetival empleará
..«OSO u         •*«OS3
* piadoso        • pernicioso
• verdoso        • vergonzoso
• voluntarioso • perezoso
• sabroso        • gozoso
• poderoso       • viscoso
• ocioso         • hermoso
• grasoso        • pastoso
• delicioso.     • apestoso
Usaremos el pronombre se de manera enclítica en los infinitivos
• acercarse      Y en verbos
• conocerse      conjugados
• avergonzarse • cómpraselo
• medirse      • díselo
• entregarse   • entrégaselo
• introducirse • dáselo
• revisarse    • regálaselo
• casarse      • envíaselo