FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
PROYECTO
Granja Integral Agroecológico bajo un Modelo Económico de
Producción Familiar.
Nombre del Fundo “MATUCANA”
PRODUCTOR EMPRENDEDOR
Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, acceso por Carretera
nacional entre Km, 72 y Ciudad Piar.
Hacia una agricultura ambientalmente adecuada, altamente productiva,
socialmente equitativa y económicamente viable. Enero (2017)
Ciudad Piar, Enero 2017
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
ESQUEMA
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.- Título del proyecto
2.- Nombre de la Unidad de Producción
3.- Extensión
4.- Identificación del solicitante
5.- Inversión total
6.- Beneficiarios del proyecto
6.1.- Directos
6.2.- Indirectos
7.- Objetivos del proyecto
7.1.- Objetivo general
7.2.- Objetivos específicos
II.- DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
1.- Antecedentes geo-histórico de la ecorregión
2.- Caracterización de la ecorregión
2.1- Limites
2.2.-Población
2.3.-Vialidad
2.4.- Energía eléctrica
2.5.- Telecomunicaciones
2.6.- Parques nacionales y recreacionales
2.7.- Actividad económica
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
2.7.1.- Sector Agrícola
2.7.2.-Sector Industrial
2.7.3.- Sector Comercio
3.- Condiciones agroecológicas
3.1.- Vegetación
3.2.- Clima
3.3.- Suelos
3.4.- Uso actual de los suelos
III.- FUENTES DE INFORMACIÓN
1.- Antecedentes
2.- Fundamentación
2.1.- Teórica
2.2.- Legal
3.- Participante – Comunidad
4.-Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, Segundo Plan socialista de desarrollo económico y social de la Patria 2013
al 201
IV.- DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN
1.- Plan de acción
1.1.- Objetivo general
1.2.- Objetivo específico N° 1
1.2.1.-Línea estratégica
1.2.2.- Resultado esperado
1.3.- Objetivo específico N° 2
1.3.1- Línea estratégica
1.3.2.- Resultado esperado
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
1.4.- Objetivo específico N° 3
1.4.1.-Línea estratégica
1.4.2.-Resultado esperado
1.5.- Objetivo específico N° 4
1.5.1.-Línea estratégica
1.5.2.- Resultado esperado
1.6.- Objetivo específico N° 5
1.6.1.-Línea estratégica
1.6.2.-Resultado esperado
1.7.- Objetivo específico N° 6
1.7.1.-Línea estratégica
1.7.2.- Resultado esperado
1.8.- Objetivo específico N° 7
1.8.1.-Línea estratégica
1.8.2.- Resultado esperado
1.9.- Objetivo específico N° 8
1.9.1.-Línea estratégica
1.9.2.- Resultado esperado
1.10.- Objetivo específico N° 9
1.10.1.- Línea estratégica
1.10.2.- Resultado esperado
1.11.- Objetivo específico N° 10
1.11.1.- Línea estratégica
1.11.2.- Resultado esperado
1.12.- Objetivo específico N° 11
1.12.1.- Línea estratégica
1.12.2.- Resultado esperado
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
1.13.- Objetivo específico N° 12
1.13.1.- Línea estratégica
1.13.2.- Resultado esperado
1.14.- Objetivo específico N° 13
1.14.1.- Línea estratégica
1.14.2.- Resultado esperado
1.15.- Objetivo específico N° 14
1.15.1.- Línea estratégica
1.15.2.- Resultado esperado
1.16.- Objetivo específico N° 15
1.16.1.-Línea estratégica
1.16.2.- Resultado esperado
1.17.- Objetivo específico N° 16
1.17.1.-Línea estratégica
1.17.2.- Resultado esperado
1.18.- Objetivo específico N° 17
1.18.1.-Línea estratégica
1.18.2.- Resultado esperado
2.- Resultado general esperado
3.- Estudio de viabilidad y sostenibilidad
3.1.- Viabilidad
3.2.- Sostenibilidad
4.- Impacto del proyecto
5.- Productos o servicios del proyecto
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
VI.- ANÁLISIS FINANCIERO
CUADRO N°1 (Cronograma de ejecución)
CUADRO N°2 (Plan de inversión)
CUADRO Nº3 (Costo total de la inversión)
CUADRO Nº4 (Ingreso por ventas)
CUADROS Nº5, 6, 7, 8, 9 (Análisis Financieros)
INTRODUCCIÓN
En estos momentos urge el relanzamiento de la producción Agroecológica, con
el propósito de garantizar un desarrollo más auténtico e independiente, con
viabilidad económica, ecológica, justicia social y humanística, incremento en la
capacidad de autoabastecimiento de comunidades rurales, donde se integren los
procesos naturales con los de producción agrícola, mayor productividad de plantas,
animales y producción eficiente a través del manejo integrado y conservacionista de
las fincas.
En este sentido, el presente proyecto tiene como objetivo presentar una
propuesta tecnológica para contribuir con el impulso del sector primario de la
producción agroalimentaria en la ciudad de Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar,
dándole prioridad a una Granja Integral Agroecológico. de carácter sustentable,
dirigido a la consolidación del buen vivir del productor solicitante junto a su grupo
familiar y los fundos colindantes, el cual tiene bien claro la problemática ambiental
existente y desea establecer una explotación agropecuaria rentable, usando
técnicas de producción que no destruyan el ambiente, fáciles de aplicar y accesibles
a todos, desde el punto de vista práctico y económico.
Todo esto, en relación a la problemática ambiental existente a nivel mundial y
por ende en nuestro país, se ha abusado del suelo, tratando de explotarlo al máximo
mediante el laboreo y aplicación de agro-sintéticos, compactándolo y llenándolo de
contaminantes muy por encima de su capacidad de filtración y regeneración, se
evidencian daños a la salud derivado de los residuos de productos sintéticos en los
alimentos frescos, así como a los propios trabajadores encargados de aplicarlos,
reduciendo la calidad de los productos, así mismo, se observa como bosques,
selvas y otros espacios naturales, especies animales y vegetales van
desapareciendo, numéricamente hablando, la tierra ha perdido el 30% de sus
riquezas naturales, dos de cada tres habitantes del planeta tendrán problemas en
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
el suministro de agua para el 2025, 200 mil hectáreas de bosques se pierden
anualmente, entre 3,5 y 5 millones de personas sufren daños ocasionados por el
uso de agroquímicos y unas 5 mil especies de animales desaparecen anualmente,
datos en los que coinciden varios autores como: Cubero (1993), Machado (1998),
Peirón (2000) y Flores (2001). Ing., Adolfo Cardozo Y Ing., José García, Docentes
de la Universidad UNELLEZ.
Para el cumplimiento del objetivo planteado, se utilizó en el diseño del modelo
propuesto las bases agroecológicas para una producción agrícola sustentable,
donde se incorpora una racionalidad más ecológica a la producción agropecuaria,
tomando en cuenta un punto crucial en el desarrollo de una producción más
autosuficiente y sostenible y los principios que gobiernan su funcionamiento. En
este sentido la agroecología se perfila como una disciplina única capaz de delinear
los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar, manejar y evaluar agro
ecosistemas desde un punto de vista integral, incorporando dimensiones culturales,
socio-económicas, biofísicas y técnicas. Altieri (1991).
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
JUSTIFICACION
El sector agroalimentario es fundamental en la vida de cualquier país, por cuanto
es el responsable de rubros indispensables en la dieta cotidiana en los seres
humanos, fundamentalmente de la carne, leche y sus derivados así como las
hortalizas y cereales.
Los graves problemas de este sector que se han evidenciado en los últimos
años, tales como, el crecimiento demográfico, la tala y la quema indiscriminada, el
uso irracional de agro-tóxicos empleados en la agricultura, nos motiva a desarrollar
este proyecto con la finalidad de contribuir con el fortalecimiento de la seguridad
agroalimentaria del país aplicando un modelo de producción integral en armonía
con el ambiente.
Por otra parte, el proyecto se sustenta en el quinto de los grandes objetivos
históricos del Según Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019, que se refiere a la preservación de la vida en el planeta y a la
salvación de la especie humana, esto se traduce en la necesidad de construir un
modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica
entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y
óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.-Título del proyecto:
Granja Integral Agroecológico bajo un Modelo Económico de Producción
Familiar.
2.- Nombre de la Unidad de Producción:
Fundo MATUCANA
3.- Extensión:
El lote de tierra consta de ciento veinte y siete hectáreas con doscientos setenta
metros cuadrados. (127.27 Ha.) Y ciento treinta y tres hectáreas con trecientos
veinte metros cuadrados (133.32Ha.) de área de protección dando un total de
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
doscientos sesenta hectáreas con quinientos veinte metros cuadrados. (260.59 Ha.)
En solicitud del título de adjudicación socialista agrario y carta de registro agrario.
Actualmente tiene título registrado por fundo Pangea, según documento de ventas
registradas ante la Notaría Publica segunda de Ciudad Bolívar jurisdicción del
Municipio Heres del estado Bolívar bajo el no. 63, tomo 67 en fecha 31 de mayo del
año 2000
4.-Identificación del grupo familiar:
Alberto José Galea A. C.I. 3.411.155;
Teléfonos Contactos:
Alberto José Galea A 0426- 5105811
fundomatucana@gmail.com
5.-Inversión Total:
XXXXXXX millones de bolívares fuertes con 00/100 (xxxx.0000.000,oo Bsf) 1.00
6-Beneficiarios del proyecto.
El número de personas miembros de la comunidad que se beneficiaran con la
ejecución del proyecto (directo e indirecto) son:
6.1.- Directos:
El beneficiario directo del financiamiento es el productor agropecuario ocupante
del predio con su grupo familiar que está compuesto por 11 personas más tres (3)
trabajadores de la comunidad que laboraran en el Fundo Matucana y Pangea.
6.2.- Indirectos:
Los pobladores del sector, consejo comunal Agro turístico Los Diques que
acobijan cerca de 50 familias.
Además están incluidas las comunidades rurales cercanas y aledañas a la
unidad de producción tales como: Puerto Ordaz, Ciudad Piar y como los habitantes
de la Ciudad Bolívar y Quienes serán beneficiarios indirectos, ya que todos tendrán
acceso a productos o subproductos que se produzcan.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
7.-Objetivos del proyecto
7.1.- Objetivo general:
Establecer una Granja Integral Agroecológico bajo un Modelo de Producción de
Agricultura Familiar.
7.2.- Objetivos específicos:
Establecer un sistema de ganadería lechera intensiva para obtener
unos 60.000 Litros de Leche Anual y así producir 25 kilos de queso
diarios.
Establecer casas de cultivo en ambiente controlado para cosechar
hortalizas, plántulas y forrajes verde hidropónicos.
Establecer unidades de producción de carne bajo la explotación
Avícola, Porcina y piscícola el enfoque agroecológico en el sistema de
producción agroalimentario.
Elaborar planes de sustitución de alimentos balanceados e insumos
sintéticos convencionales en un sistema de producción bajo enfoque
agroecológico alternativo u orgánicos.
Producir alimentos sanos de fácil accesibilidad y a precio justo.
Establecer producción apícola.
II.- DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
1.- Antecedentes geo-histórico de la ecorregión:
Heres3 es uno de los 11 municipios que integran el estado Bolívar; y a la vez,
éste contiene 9 parroquias de las 47 que conforman a este estado. Se extiende
sobre una superficie de 5.851 km²1 y tiene una población de 342.280 habitantes2
(23,4 % del Estado Bolívar) de los cuales 3.636 son indígenas pertenecientes
principalmente a los pueblos kariña y Pemón (según censo 2011). El Municipio
Heres tiene una diversidad de formaciones geológicas, siendo la capital Ciudad
Bolívar, la que presenta una variedad de ecosistemas tales como: zona húmeda,
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
zona rocosa, y grandes playas del Orinoco en épocas de verano, la altura máxima
del municipio es de 54 msnm (metros sobre el nivel del mar) perteneciente a esta
ciudad; en el sector este, existe una zona árida de vegetación xerófila, al oeste
florecimientos de grandes rocas y unas mesetas de alturas medianas, al sur es la
zona más húmeda del municipio, al norte el Río Orinoco, conformados por dos islas
la de Panadero y Degredo y una gran formación rocosa llamada Piedra del Medio.
Su capital es Ciudad Bolívar. Entre 23º y 37º está anualmente la temperatura del
municipio Heres.
2.- Caracterización de la ecorregión:
Puerto Ordaz.
En la ciudad, desde el puente Angosturita y en el puerto de San Félix, se puede
observar la impresionante confluencia de los ríos Orinoco y Caroní; el color
diferenciado de las aguas de ambos ríos presenta el espectáculo natural de la lucha
entre dos corrientes que primero coexisten, luego se trenzan y finalmente se
mezclan.
El 3 de diciembre de 2006 se inauguró el imponente puente Orinoquia, que cruza el
río Orinoco, evitando la necesidad de ir hasta Ciudad Bolívar o de utilizar las
tradicionales chalanas.
Si bien Puerto Ordaz, por estar lejos del mar, no tiene playas marinas; sí tiene playas
al borde del embalse Macagua a orillas del río Caroní; entre ellas, existe un
campamento llamado Playa Bonita, con instalaciones turísticas.
Tomando como punto de partida Puerto Ordaz se puede visitar el Delta del Orinoco,
el Parque nacional Canaima, el Embalse de Guri, el Embalse de Caruachi, la
represa Tocoma (en construcción), los castillos coloniales a orillas del río Orinoco y
muchos otros puntos de gran interés. Los Castillos de Guayana se encuentran
ubicados en la margen derecha del Orinoco, a unos 35 km aguas abajo desde San
Félix, aunque ya en territorio del estado Delta Amacuro.
Puerto Ordaz aunque no posee playas, contiene diversos balnearios que se pueden
encontrar en las aguas del Río Caroní entre los cuales encontramos Playa Bonita y
el Campamento Tierra Nueva.
Ciudad Bolívar.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Está localizada a 54 metros sobre el nivel del río Orinoco, separada de Puerto Ordaz
y San Félix,(“Puerto Ordaz y San Félix”) perteneciente al Estado Bolívar). Ubicado
al sur de este río en la parte del puente Angostura, se encuentra el principal puerto
fluvial del este de Venezuela y de la Guayana también.
En la parte geológica, la ciudad presenta una gran estabilidad tectónica, porque está
ubicada sobre las rocas ígneas del escudo Guayanés, que corresponden al
Precámbrico, las formaciones geológicas más antiguas y estables de nuestro
planeta.
Vegetación: La vegetación es típica de la región guayanesa-amazónica donde
se pueden contemplar morichales, chaparrales así como especies arboles
como el Carob, la sarrapia, el merecure, entre otros.
Fauna: la fauna típica está representada por el chiguire o capibara, el
cocodrilo del Orinoco, el morrocoy, garzas, Loros y Cacatúas, las lapas,
iguanas, entre otros. Un alto porcentaje corresponde a especies fluviales
como el delfín del Orinoco y peces: curbinata, el dorado, lau- lau, el morocoto,
la palometa y la sapoara.
Clima: La temperatura media varía entre los 26 y los 30 °C. La variedad
climática es representada por las temporadas de lluvia y sequía, presentando
en altas y variadas formas, como la gran cantidad de lluvias por las altas
temperaturas que causan una fuerte evaporación, arribando a unos 1022 mm
anuales que favorecen la presencia de ríos de gran caudal como el Orinoco y
el Caroni y otros ríos menores como: El Orocopiche, La Marcela, La
Candelaria, entre otros.
Desde el nombramiento de la Faja Petrolífera del Orinoco como una de las
reservas de petróleo más grandes del mundo, Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar, se
ha convertido en una de las ciudades más importantes de Venezuela debido a que
se encuentra muy cerca o en los linderos de esta faja petrolífera en el estado Bolívar.
De esta forma estas ciudades presenta actualmente un incremento en el
establecimiento de empresas de servicios destinados a la industria petrolera que
cada vez crece más, así como también se han presentados innumerables proyectos
de construcción para nuevos centros comerciales, edificios o torres empresariales
y otras obras destinadas a la activación significativa del turismo. Ver figura 1
2.1.- Limites del Municipio Heres
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
El municipio Heres limita con los siguientes estados y municipios a continuación:
Al norte:con los municipios Francisco de Miranda e Independencia del Estado
Anzoátegui por el río Orinoco.
Al sur: limita con el Municipio Raúl Leoni, del estado Bolívar.
Al este: limita con el Municipio Caroní, y Piar, también del estado Bolívar.
Al oeste: limita con el Municipio Sucre, también del mismo estado. Ciudad Bolívar,
está constituido por las parroquias: Catedral, Agua Salada, Sabanita, Vista Hermosa,
Marhuanta, José Antonio Páez, (estas Parroquias son las que subdividen a la Ciudad)
Orinoco, Panapana y Zea.
Figura 1
2.2.- Población:
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
El Municipio Heres cuenta con nueve parroquias:
Parroquia3 Superficie Población Densidad Tipo
Agua Salada 82 km² 79.847 hab. 973 hab./km² Urbana
Catedral 21 km² 55.841 hab. 2659 hab./km² Urbana
José Antonio Páez 1080 km² 32.166 hab. 29 hab./km² Urbana
La Sabanita 18 km² 74.800 hab. 4155 hab./km² Urbana
Vista Hermosa 141 km² 56.668 hab. 401 hab./km² Urbana
Marhuanta 157 km² 36.646 hab. 233 hab./km² Urbana
Orinoco 1140 km² 1.657 hab. 1.45 hab./km² Rural
Panapana 1463 km² 2.341 hab. 1.60 hab./km² Rural
Zea 1749 km² 2.314 hab. 1.32 hab./km² Rural
2.4.- Energía eléctrica:
En el municipio Heres el servicio es eficiente aunque el sector donde se
encuentra ubicado el fundo Pangea y Matucana no cuenta con servicio eléctrico,
distante del servicio 3 kilómetros, en proyecto para la distribución Eléctrica del
sector
2.5.- Telecomunicaciones:
El Municipio cuenta, gracias al desarrollo agroindustrial y a la industria
petrolera de servicios tales como correo, internet, existe cobertura de líneas móviles
como Movilnet, Digitel y Movistar; además de instalaciones de CANTV, posee varias
centrales telefónicas ubicadas en toda la ciudad del Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar.
El sector Fundo Pange y fundo Matucana cuenta solo con servicio satelital.
2.7.- Actividad económica:
2.7.1.- Sector Agrícola
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
La actividad agrícola de la región ha decaído en las últimas décadas, aunque
quedan productores que cultivan en baja escala en la zona, también se pueden
destacar los cultivos mediante el sistema de regadío mediante lagunas con bomba,
los pivotes que usan aguas de pozos del rico subsuelo y los productos más comunes
son la patilla, melón, maíz, soya y yuca.
En cuanto a la producción pecuaria la cría de bovinos se ha mantenido atreves
del tiempo estancada ya que carece de ayuda e impulso financiero a pequeños y
medianos productores orientada a la producción de carne y leche, aunque en el
municipio existen algunos criadores dedicada a la actividad porcina, ovina, caprina
y avícola es importante recalcar que estas actividades generalmente se desarrollan
de manera artesanal bajo la modalidad conuquera.
2.1.2.-Sector Industrial:
La principal industria de la ciudad las dos ciudades aledañas es la minera
metalmecánicas y petrolera, desde el nacimiento de la ciudad hasta los momentos
actuales, el petróleo y la minería ha sido, es y será mientras exista en la Faja del
Orinoco y la extracción de hierro el principal motor de la economía, puesto que
Ciudad Bolívar, ciudad Piar y Puerto Ordaz está ubicado equidistantemente de los
principales campos industriales y es el asiento de las más importantes empresas
tanto de perforación, explotación y producción como de servicios para la Industria
del llamado Oro Negro y minería.
2.7.3.-Sector Comercio:
Existe un gran número de establecimientos comerciales que sirven de
abastecimiento a las poblaciones y a las empresas del ramo petrolero y minero.
Puerto Ordaz tiene un gran motor comercial, y ello se puede apreciar en la gran
cantidad de tiendas de todo tipo de mercancía, destacando franquicias nacionales
e internacionales como McDonald’s, Burger King, Dominós pizza, Arturo´s, Papa
Johns, cadenas de automarcado como Bicentenario, Makro y Unicasa, entre los
más populares los famosos “Chinitos” automarcados populares mayoritariamente
de propietarios asiáticos, sucursales de casi todas las instituciones bancarias
existente en la nación, hoteles de categoría internacional como el
Eurobuilding hasta modestas posadas.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
3.- Condiciones agroecológicas:
3.1.- Vegetación:
La vegetación es de bosque tropical seco, y de sabanas, la cual ha sido muy
intervenida por la mano del hombre. Característica del fundo terrenos vírgenes en
extensión de más de 1000 Ha. La Ciudad no cuenta con un pulmón Vegetal interno
a excepción de las pocas plazas de la Ciudad; la vegetación interna de cada parcela
de vivienda y las plantaciones en las islas centrales de las avenidas.
3.2.-Clima:
Se caracteriza por presentar altas temperaturas todo el año, con un promedio de
26,7°C; la alta evaporación y los vientos constantes del noreste (alisios) producen
precipitaciones, cuyo promedio oscila entre 700 y 1 400 mm anuales, pudiéndose
clasificar según Kóeppen, como clima de sabana (Aw).
3.3.-Suelos:
La composición física y química predominante en los suelos es la de areniscas
(generadas como remanentes del fondo lacustre) y está asociada a índices de baja
fertilidad agrícola. En general, son arenosos en superficie, con un contenido variable
de limo y arcilla en distintos estratos de profundidad.
3.4.- Uso actual de los suelos:
Ganadería convencional a nivel de pequeño y mediano productor 34%, Agricultura
22%, Avicultura y piscicultura 8% y sin uso agrícola ocupado por instalaciones
mineras 36% (% aproximados).
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
III.- FUENTES DE INFORMACIÓN.
1.- Antecedentes:
Según Espinoza J. (2007), la ganadería orgánica es una alternativa de desarrollo
pecuario para algunas regiones de México. En los últimos años se ha incrementado
el interés por la aplicación de sistemas de producción animal sostenibles, de los que
se espera proporcionen una relación equilibrada entre factores medioambientales,
socioculturales y económicos. En relación con la protección del medio ambiente, los
estándares básicos para la ganadería orgánica se enfocan a una reducción de la
contaminación y disminución de la pérdida de nutrientes.
Otro componentes importantes en la conversión del sistema convencional, es la
relación animal – planta, donde en una investigación realizada en México, en el
Centro Agropecuario de Capacitación y Desarrollo Sustentable San Antonio, estado
de Chiapas, se desarrolló una investigación denominada “comportamiento etológico
de bovinos en sistemas silvo pastoriles”, con el objetivo de determinar el efecto del
uso de árboles forrajeros en el comportamiento etológico de bovinos en condiciones
de pastoreo intensivo.
2.- Fundamentación:
2.1.- Teórica:
Gracias a la revolución verde, en Venezuela el productor agrícola y los
ganaderos han tenido una alta dependencia del uso de alimentos balanceados y de
insumos externos (herbicidas, insecticidas, vermífugos, baños, entre otros), como
también contribuyen a la dilapidación de los recursos naturales, a la contaminación
de las aguas, al envenenamiento de los alimentos, con sus repercusiones en la
salud humana, al empobrecimiento del hombre del campo, al éxodo rural, al
crecimiento de las ciudades y sus problemas de abastecimiento de agua, energía
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
eléctrica, alimentos, transporte y seguridad.
El pasto y el agua son la base de la alimentación de los herbívoros, sean
éstos, rumiantes o no. Por lo tanto, toda la atención debe ser centrada en la
formación de una pastura de calidad y alta productividad, y en la provisión de agua
abundante y de buena calidad. André Voisín, científico francés que luego de
observar por más de veinte años el crecimiento de las gramíneas después del
pastoreo, afirmó que sin importar el lugar del mundo que se tratase ni las
condiciones agroecológicas predominantes en su entorno, las gramíneas en general
(sea cual sea su género o especie), se ven afectadas por cuatro sucesos muy
importantes que experimentan a lo largo de su existencia al relacionarlas con los
animales que la consumen, por lo que el designó a estos cuatro sucesos o factores
como las cuatro “Leyes Universales del Pastoreo”:
Ley de reposo: Para que el pasto cortado por el diente del animal pueda dar
su máxima productividad, es necesario que, entre dos cortes a diente
sucesivos realizados por el animal en este mismo lugar, haya pasado
suficiente tiempo que permita al pasto almacenar en sus raíces las reservas
necesarias para un comienzo de rebrote vigoroso y un desarrollo impetuoso
y rápido, o sea, alta producción diaria de masa verde por unidad de
superficie. Ver figura 2.
Ley de ocupación: El tiempo global de ocupación de una parcela por el
ganado deberá ser lo suficientemente corto como para que el pasto cortado
al iniciarse el tiempo de ocupación no vuelva a ser cortado por el diente del
animal, antes que ellos dejen la parcela.
Ley de rendimientos máximos: Es necesario ayudar a los animales de
mayores exigencias alimentarias a pastar la mayor cantidad posible y que el
pasto sea de la mejor calidad.
Ley de rendimientos regulares: El tiempo global de ocupación de una
parcela debe ser lo suficientemente corto para que una hierba cortada a
diente en el primer día (o al principio) del tiempo de la ocupación no sea
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
cortada de nuevo por el diente de los animales antes de que éstos dejen la
parcela, para que un animal dé rendimientos regulares, es necesario que no
permanezca más de tres días en una misma parcela.
Las dos primeras leyes traen la siguiente conclusión: si existe un punto óptimo
para cortar el pasto, también existe un punto óptimo para que el animal lo pastoree.
Figura 2
Ley de reposo
En la agricultura agroecológica, se maneja una visión más holística, más
general, de todo el ecosistema. Se trabaja sobre las causas y no sobre los síntomas
o efectos. Primavesi (2001), en este enfoque, se estudian los fundamentos y las
bases de los diferentes procesos y fenómenos naturales, de esa manera, actuar en
la práctica del proceso productivo, en el manejo y conservación del suelo y del agua,
en el manejo de los pastos y de los animales, bajo la dirección inteligente y racional
del hombre. Se pone más énfasis en los aspectos ecológicos del suelo y en cómo
desencadenar la biocenosis del mismo, el nuevo concepto de las arvenses o plantas
indicadoras, la teoría de la trofobiosis, la importancia crucial de reponerle al suelo la
materia orgánica, el ciclo oxígeno-etileno, la acción solubilizadora del ácido
carbónico y el favorecimiento de la biota del suelo y la biodiversidad. Pinheiro
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
(2004). Ver figura 3.
Figura 3
Biota del suelo y biodiversidad
Ganadería orgánica, limpia y sustentable
En la finca agroecológica, el sistema de manejo de los potreros, se basa en
la intervención del hombre en los procesos de la vida de los pastos, de la vida de
los animales, de la vida del ambiente, comenzando por la vida del suelo y el
desarrollo de la biocenosis, que es el desarrollo dinámico de la vida del suelo, donde
los diversos nutrientes que requieren las pasturas, se encuentran en la biomasa
vegetal con su alta diversidad vegetal y cobertura densa del suelo, la hojarasca
cubre el suelo aportando una gran cantidad de macro y micro nutrientes, con plantas
que tienen sistemas radiculares muy diversos (superficiales y de raíces profundas)
realizando una mayor exploración del suelo, lo que permite un mayor reciclaje de
nutrientes que son indispensables para el crecimiento de los pastos.
Una unidad animal bovina emite cerca de 1170 kg de C02 al año, producto de
la conversión del metano ruminal en gas carbónico. Una pastura bien manejada,
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
bajo el enfoque agroecológico, acumula 14.467 kg C02/ha./año, a través de la
deposición de la materia orgánica de la bosta y de los restos vegetales colocados
sobre el suelo y del sistema radicular. Este cálculo es para una carga de una unidad
animal por hectárea. Aún con cinco unidades animales por hectárea, la relación
sería: 14,467/1,170/5 = 2,5 veces, o sea una relación de 1:2,5, lo que indica que por
cada kg de carbono emitido por el animal corresponde un acumulado de 2,5 kg de
carbono por la pastura. Pinheiro (2004).
Los elementos comunes a lo que se refiere, al manejo ecológico del suelo, son
la incorporación de materia orgánica, el mantenimiento de la cobertura protección
mediante rotaciones y asociaciones de cultivos con leguminosas. Alvarado (1998),
esto favorece las condiciones de aireación, humedad, temperatura, contenido de
materia orgánica, pH, para una mayor actividad de la mayoría de los
microorganismos del suelo. Las técnicas de recuperación y mantenimiento de la
fertilidad natural del suelo forman parte del manejo integral.
En cuanto, a las plantas beneficiadas por descansos adecuados y cosechas
realizadas en el momento fisiológico más adecuado para el rebrote, producen
mayores cantidades de masa verde transformada en excrementos, activadores de
la vida del suelo. Con el aumento de materia verde de las plantas forrajeras,
aumenta el volumen de las raíces, principal alimento de los seres vivos del suelo,
cuyo trabajo libera nutrientes que se encuentran en los compuestos orgánicos;
cuando la micro fauna del suelo abre camino para la infiltración del agua hacia las
raíces, al mismo tiempo fragmenta detritos de las plantas, mezcla y granula el suelo.
Con esta mirada se propone la conversión de los sistemas convencionales del
monocultivo e insumos externos, la cual posee tres fases:
1. Eliminación progresiva de insumos agroquímicos mediante la racionalización y
mejoramiento de la eficiencia de los insumos externos a través de estrategias de
manejo integrado de plagas, malezas, suelos, entre otros.
2. Sustitución de insumos sintéticos por alternativos u orgánicos.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
3. Rediseño de los agros ecosistemas con una infraestructura diversificada y
funcional que subsidia el funcionamiento del sistema sin necesidad de insumos
externos sintéticos u orgánicos.
4. Pasto cuba y pasto clon 15 En 1974 se introdujo en Cuba el clon de hierba
elefante King grass de la especie Pennisetum purpureum y se convirtió en una
de las principales plantas forrajeras. El King Grass en la década de los años
ochenta se utilizó como planta donante en programas de fitotecnia de las
mutaciones desarrollados en el Instituto de Ciencia Animal. Surgieron nuevos
clones de los cuales se seleccionaron Cuba CT-115 para pastoreo por su porte
bajo y el Cuba CT-169 para corte por su alta talla y rápido crecimiento. Ambos
clones se obtuvieron a partir del cultivo de ápices del clon King Grass,
mediante técnicas de cultivo de tejidos y regeneración de plántulas “in vitro“,
seleccionadas entre altas poblaciones mediante técnicas propias del campo de
la fitotecnia de las mutaciones. Posteriormente el clon Cuba CT-169 se utilizó
en programas de mejoramiento genético, de donde surgió la hierba elefante
Cuba OM-22 producto del cruzamiento dirigido entre el Cuba CT-169 y el
cultivar de millo perla Tiffton Late, Universidad de Georgia, Estados Unidos. La
planta forrajera Cuba OM-22 es un hibrido de Pennisetum purpureum x
Pennisetum glaucum.
Sus características más sobre salientes son:
? Es el acortamiento entre nudos y es por ello su abúndate follaje.
? Su crecimiento es erecto pero su follaje se dobla desde muy temprana edad
es por ello su abúndate biomasa.
? Su sabor es dulce.
? Favorece a la digestión.
? Presenta tallos gruesos pero con muy buena digestibilidad.
? Su proteína es de 22 %.
? No contiene pelusas (No da piquiña al manipularse).
? Fue diseñado para suelos ligeramente ácidos y neutros.
? Soporta largos periodos de sequía.
? Puede ser recolectado después de su primer corte que es recomendable
realizarse manualmente, con una cortadora de pasto.
? Jugosidad: presenta la humedad en la planta en el momento del consumo y
el corte en la macolla.
? Vigor: su rápido crecimiento, defensa contra plagas y enfermedades.
? Rico en fibra, minerales, carbohidratos solubles, aminoácidos y vitaminas.
? Puede ser sembrado a 1.800 mts sobre el nivel del mar.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
El sistema de conversión propuesto en el presente proyecto de producción
agroecológica. Cumple con las tres fases planteada por Altieri:
2.2.- Legal:
Debido al predominio de criterios y prácticas asociadas a intereses económicos
transnacionales, Venezuela en las últimas tres décadas del siglo pasado ha usado
más agroquímicos por unidad de superficie en comparación con algunos países
suramericanos menos desarrollados, este hecho ha contribuido significativamente
con el deterioro progresivo del ambiente y ha puesto en peligro la Seguridad
Agroalimentaria del País. Por esta razón la Asamblea Constituyente convocada por
el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías en el año 1999 incluyo en el nuevo texto
constitucional el Artículo 127, de los Derechos Ambientales, donde se establece:
“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en
beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá al ambiente, la diversidad
biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales
y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los
principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva con un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la
ley.”
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo IX de los
derechos ambientales – Artículo 129 – Todas las actividades susceptibles de
generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios
de impacto ambiental y socio cultural.
E incluso el Artículo 305, Del Régimen Socioeconómico y de la función del
Estado en la Economía, donde se establece:
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral al fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población,
entendida como la disponibilidad suficiente y estable en el ámbito nacional y el
acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La
seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícola. La producción de alimentos es de
interés Nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación.
A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de
mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento.”
Esta promoción y desarrollo de la agricultura sustentable como base estratégica
del desarrollo rural integral cuyo propósito básico es garantizar la seguridad
alimentaria de la población, concuerda también con el artículo 1 de la Ley de Tierras
y Desarrollo Agrario, donde se desarrolla y concreta el mandato el mandato
constitucional:
“El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo
rural integral y sustentable; entendiendo éste como el medio fundamental para el
desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa
distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa,
eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la
paz en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la
vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentarios de las
presente y futura generación.”
El cuadro deficitario en lo que se refiere al otorgamiento de Incentivos
Económicos y Fiscales para el desarrollo de proyectos Agroecológicos
Sustentables, se plantea revertir en los Artículos 102 ,103 y 104 de la nueva Ley
Orgánica del Ambiente, donde se establece:
“Articulo 102.- El Estado establecerá los incentivos económicos y fiscales que
se otorgarán a las personas Naturales y Jurídicas que efectúen inversiones para
conservar el ambiente en los términos establecidos en la presente ley, en las leyes
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
que desarrollen y en las normas técnicas ambientales, a fin de garantizar el
desarrollo sustentable.”
“Articulo 103.- Los incentivos económicos y fiscales estarán dirigidos a:
1) Estimular aquellas actividades que utilicen tecnologías limpias o mecanismos
técnicos que generen valores menores que los parámetros permisibles,
modifiquen beneficiosamente o anule el efectos de contaminantes al
ambiente.
2) Promover el empleo de nuevas tecnologías limpias, sistemas de gestión
ambiental y prácticas conservacionistas.
3) Fomentar el aprovechamiento integral de los recursos naturales.
4) Establecer programas y proyectos de reforestación y forestación.
5) Todos aquellos que determinen las leyes especiales
“Articulo 104.- Los Incentivos Económicos y Fiscales a que se refiere este
título son:
1) Sistema Crediticio financiado por el Estado.
2) Exoneraciones de pago de impuestos, tasas y contribuciones.
3) Cualquier otro incentivo económico y fiscal legalmente establecido.
Es así, como en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en
sus artículos 127, 129, 305 y 306, establece un nuevo marco legal que hoy se
expresa por una parte, en las distintas organizaciones y movimientos de base
populares que luchan por una agricultura sana, y por otra, el Estado construyendo,
equipando y formando talento humano para la promoción, producción y uso de
bioinsumos tales como los biofertilizantes bacterianos los cuales son base de la
sustentabilidad de los agro ecosistemas tropicales. Lo expuesto ha sido la principal
justificación para que el Estado venezolano adopte responsablemente otras
alternativas de desarrollo agrícola, que le permita transitar de forma pacífica y en
paz, hacia una agricultura para la vida, la soberanía y liberación de nuestro pueblo.
Otras leyes que fundamentan la aplicación de la presente propuesta son:
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
- LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO., Publicada
en la Gaceta Oficial (E) N° 3238 Del 11-08-83.
Para él logró de estos objetivos se implementó la Ley Orgánica para la
Ordenación Del Territorio en el año 1983 y modificadas en el 2008, que controlan la
ejecución de las planes de las áreas bajo régimen de administración especial, con
las facultades previstas en la legislación especial. Estas áreas son fundamentales
para el desarrollo del sector agropecuario, ya que permiten mantener el equilibrio
con el ambiente, por parte de una actividad altamente depredadora de la naturaleza
como es la “Revolución Verde”.
- LEY DE VENTA DE PARCELAS. Publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 3.242 Extraordinario de 18-08-83.
Artículo 14, 19.
- LEY ORGANICA DEL AMBIENTE. Publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 5.833 del 22-12-06.Artículo 7.3 y 7.6.
Tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los principios rectores
para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable como derecho
y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad del
Estado y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta
en interés de la humanidad. De igual forma establece las normas que desarrollan
las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.
- LEY PENAL DEL AMBIENTE. Publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 4.358 Extraordinario 03-01-92.Artículos 26, 28,
31, 32, 42 y 43
Tiene por objeto tipificar como delitos, aquellos hechos que violen las
disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y
establece las sanciones penales correspondientes. Asimismo, determina las
medidas precautelarías de restitución y de reparación a que haya lugar.
- LEY DE AGUAS. Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 38.595 del 02-01-07.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las
aguas como elemento indispensable para la vida el bienestar humano y el desarrollo
sustentable del país y es de carácter estratégico e interés de Estado.
- LEY DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 5.468. Extraordinaria del 24/05/2002.
- LEY FORESTAL DE SUELOS Y DE AGUAS. Publicada en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 27.981 09-03-66.
Rige la conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales que
en ella se determinan y los productos que de ella se derivan.
- LEY SOBRE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS.
Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
5.554 Extraordinario del 13-11-01.
- REGLAMENTO GENERAL DE PLAGUICIDAS. Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 34.877 del 08-01-91.
- LEY DE REFORMA PARCIAL DEL DECRETO CON FUERZA Y RANGO DE
LEY DE ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO SUSTENTABLE. 2002.
- LEY DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de VenezuelaNº 4.780
Extraordinario del 12-09-94. PLANIGESTIÓN (2007).
- LEY DE PESCA Y ACUICULTURA. Publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 37.727 del 08-07-03.
- LEY Nº 1.546 DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO. Publicada en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.323 del 13-
11-2001.
- LEY DE SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL. Decreto N° 6.129. Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.890 Extraordinario del 31-07-
08.
- LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA.
Decreto 6.071. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Extraordinario 5.889 de la Gaceta Oficial, 31-07-08.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
- LEY ORGÁNICA DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (LOCTI).
Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.291 del 26-09-01.
- LEY DE EJERCICIO DE LA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y
PROFESIONES AFINES. Publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 25.822 del 26-11-58.Artículo 14 y 15.
Todas las construcciones, instalaciones y trabajos relacionados con las
profesiones a que se contrae la presente Ley deberán realizarse con la participación
de los profesionales necesarios para garantizar las correcciones, eficacia y
seguridad de las obras. Igualmente, las empresas o personas que se dispongan a
proyectar o ejecutar construcciones, ampliaciones, transformaciones o
reparaciones, deberán designar, representantes profesionales para discutir los
asuntos técnicos ante las oficinas de la administración pública encargada de otorgar
permisos de construcción.
3.- Participante – Comunidad:
Desde el punto de vista social se espera que el proyecto genere actitudes
positivas en la comunidad hacia el ambiente, sintiendo que forma parte de él y todo
lo que lo afecte tendrá consecuencia sobre su calidad de vida en el futuro, afectando
la producción agropecuaria. Tenemos el Aval del Consejo Comunal LOS DIQUES
que consta en actas de asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, debido alcance
positivo de este proyecto frente a la realidad nacional y frente a la escasez de
alimentos.
4.- Vinculación del Proyecto con el Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, 2013-2019 “Plan de la Patria”.
El proyecto está articulado con los planes estratégicos dirigidos a consolidar todo
los capítulos del segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la
nación 2013-2019 “Plan de la Patria”
Especialmente a fortalecer el Gran Objetivo Histórico No 1 en su numeral 1.4
donde establece; Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado
derecho a la alimentación de nuestro pueblo y con todos los capítulos del Gran
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Objetivo Histórico No. 5 que se refiere a la preservación de la vida en el planeta y
la salvación de la especie humana.
Las áreas que promete desarrollar este proyecto está representado en rubros
estratégicos: en el área Vegetal están, Invernadero, Maíz (blanco y amarillo), Frijol,
Caraota, Yuca, Soya, Girasol. Para el área de Hortalizas se encuentran, Tomate,
Pimentón, Caña de Azúcar, En el área Pecuaria, se promoverá el desarrollo de
Carne de pollo, Huevo de consumo, Cerdo, Leche y Carne Bovino, siembra de
moringa como forraje, pasto de corte clon 15, tifón 85, apicultura y por ultimo está
el área de Piscicultura
IV.- DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN
1.- Plan de acción:
1.1.- Objetivo general:
Constituir una Granja Integra Agroecológica para la producción de alimentos
sanos en el Fundo Matucana Sector rincón Lindo , Municipio Heres, Puerto Ordaz,
Estado Bolívar mediante la aplicación de 18 objetivos específicos que a
continuación describimos:
1.2.- Objetivo específico N° 1
Desarrollar un sub-sistema agroecológico de pastoreo eficiente con combinación
de gramíneas como base de la alimentación racional. Ver figura 8.
1.2.1- Línea estratégica:
Fundar un módulo en un área de Dos hectárea (2 ha.) donde se establecerán
mezclas de gramíneas autóctonas o adaptadas, con diferentes hábitos de
crecimiento, con la finalidad de obtener en forma uniforme los recursos
nutricionales del suelo, protegerlo de la erosión y así lograr disponer de una
excelente base alimenticia. El modulo estará conformado por treinta (30)
potreros con un área de Seiscientos metros cuadrados c/u (600 m2), cada
potrero será ocupado uno por día sucesivamente hasta pasar por los 30
Potreros. Tomando en cuenta Las Leyes Universales de Pastoreo de André
Voisín citadas por.Pinheiro (2004).
1.2.2- Resultado esperado:
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Manejar en forma óptima la disponibilidad de gramíneas para satisfacer el
setenta y cinco por ciento (75%) de los requerimientos nutricionales de Treinta
(30) vacas en producción, y un (01) toro.
Figura 8
Subsistema de pastoreo con gramíneas.
1.3.-Objetivo específico N°2
Tender un sub-sistema agroecológico de pastoreo con leguminosas trepadoras
en pedestales (ver figura 9), tales como, Soja perenne (Neonotoniawightii) (ver
figura 10),Kudzú tropical (Puerariaphaceloides) (ver figura 11) y zapatico de la
reina (Cliptoriaternatea L.) (ver figura 12), para ser utilizado como fuente de
alimentación complementaria.
1.3.1.- Línea estratégica:
Construir un módulo en un área de dos (2) ha., constituido por cuarenta y ocho
(48) estructuras de madera o material plástico reciclado, de forma triangular,
denominadas pedestales, que servirán de soporte a las leguminosas y trepadoras.
Estas estructuras presenta un metro (1 m) de ancho en su base por un metro con
cuarenta centímetros (1,40 m/cm) de altura y cien metros (100 m) de largo, serán
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
colocadas en los terrenos en forma paralela cada tres metros, conformando
cuarenta y ocho (48) callejuelas, utilizando una diaria para un tiempo de reposo de
cuarenta y ocho (48) días y un tiempo de ocupación de tres horas en la mañana y
tres horas en la tarde, utilizando una diaria. El sistema eleva la disponibilidad de
follaje verde de excelente calidad, de alto valor nutritivo y estable durante todo el
año, lo que permite soportar una alta carga y productividad por hectárea. El pedestal
protege los puntos de rebrote y el pisoteo de los tallos de la leguminosa, así como
favorece la competencia de las gramíneas por luz. Pacheco (2007).
1.3.2.- Resultado esperado:
Complementar el veinticinco por ciento (25%) de la necesidad nutricional del
rebaño en producción, con leguminosas trepadoras que presentan muy elevados
contenidos proteicos (16-21%) y muy buena digestibilidad (60-70%).
Figura 9
Sistema de Pedestales
Figura 10 Figura 11 Figura 12
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Neonotoniawightii Puerariaphaceloides Cliptoriaternatea L
1.4.- Objetivo especifico N° 3
Propagar en las callejuelas dispuestas entre los pedestales maní forrajero
(Arachispintoi). Ver figura 13.
1.4.1.- Línea estratégica:
Implantar una leguminosa rastrera, con una gran capacidad de producir
estolones enraizados con entrenudos cortos, flor amarilla abundante, congran
cantidad de semillas que contribuyen a su auto propagación. El 90% de sus raíces
se encuentran a 10 cm de profundidad. El maní forrajero se adapta bien en regiones
tropicales con alturas de 0 a 1.800 msnm y con precipitaciones de 2.000 a 3.500
mm anuales, se desarrolla adecuadamente en diversos tipos de suelo, desde los
oxisoles ácidos y pobres en nutrientes hasta aquellos ubicados en zonas de buena
fertilidad como los suelos del sur de Anzoategui. Resiste el pisoteo y sobre pastoreo
y tolera la sombra. Fischer y Cruz (1995).
1.4.2.- Resultado esperado:
Cubrir el lugar que se encuentra entre los pedestales con esta leguminosa
rastrera, con la finalidad de utilizarla como complemento nutricional, ya que contiene
en su parte aérea hasta 16% de proteína bruta con una digestibilidad de 66%,
Pizarro (1996) y es capaz de producir de 7 a 14 ton/ha./año de materia seca, Pizarro
y Rincón (1995). Será muy útil como herramienta de control de la erosión por su
comportamiento reproductivo y como abono verde, ya que tiene la particularidad de
fijar niveles apreciables de nitrógeno de los suelos. Ha sido registrada una taza de
fijación de nitrógeno superior al 80% sin influir la textura de los suelos. Thomas
(1995
Figura 13
Maní forrajero (ArachisPintoi).
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
1.5.- Objetivo específico N°4
Instalar un sistema de riego por aspersión eficiente en el sub-sistema de
producción de gramíneas. Ver figura 14.
1.5.1.- Línea estratégica:
Colocar en la dos hectáreas (2 ha.) de gramíneas un sistema de riego sólido y
permanente, presurizado, con aspersores móviles, empleando válvulas de acople
automático, de baja presión y bajo caudal lo cual permite un consumo mínimo de
energía eléctrica y agua. La aspersión del agua es en forma de gotas muy finas y
continuas (llovizna), lo cual beneficia al ecosistema del pastizal; condiciones que les
proporcionan las características de alta eficiencia.
1.5.2.- Resultado esperado:
Mantener los pastos de la misma calidad nutricional y el mismo contenido de
humedad durante todo el año especialmente en época de verano, garantizando la
estabilidad fisiológica, la producción regular y el manejo sistémico de todo el rebaño
en los módulos de pastoreo integrados.
Figura 14
Sistema de riego por aspersión.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
1.6.- Objetivo específico N°5
Instalar un sistema de riego por goteo en las dos hectáreas (2 ha.) que
componen el sub-sistema de pastoreo con leguminosas trepadoras. Ver figura 15.
1.6.1.- Línea estratégica:
Implantar un sistema de riego que coloque el agua necesaria en el lugar donde
se ubica la planta (Leguminosa).El agua se infiltra en el suelo produciendo una zona
húmeda restringida a un espacio concreto. Espacio que funciona en vertical y
horizontal formando lo que se ha venido en llamar por su forma bulbo de humedad.
El sistema nos permite obtener un ahorro entre el 40 y el 60% de agua, reducir
significativamente el uso de mano de obra, minimizar la incidencia de arvenses en
el cultivo y aplicar bio abonos.
1.6.2.- Resultado esperado:
Conservar la calidad nutricional de las leguminosas trepadoras durante todo el
año aportando gota a gota el agua necesaria para el desarrollo de la planta,
especialmente en época de verano, garantizando la estabilidad fisiológica, la
producción regular y el manejo sistémico de todo el rebaño en los módulos de
pastoreo integrados.
La realización de un análisis de agua podría ayudar a determinar y prevenir los
problemas potenciales de taponamiento de los goteros (precipitación de fertilizantes
y depósitos de cal, así como lodos bacterianos). El análisis de su agua debe medir
el contenido de bicarbonatos, pH, el fierro, azufre, calcio y magnesio.
En caso de que las plantas requieran calcio, el conocimiento sobre las
concentraciones de este elemento puede ayudar en gran medida a establecer un
programa de fertilización. En ocasiones, cuando haya gran cantidad de calcio en el
agua, es necesario reducir la cantidad suministrada de nitrato de calcio.
Por último se recomienda realizar el análisis de savia para nitrógeno y potasio. La
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
savia extraída del peciolo de la hoja más recientemente madura debe arrojar una
lectura de 600 a 1000 ppm de nitrato-nitrógeno.
Utilización del Marango (Moringa oleifera)
como forraje fresco para ganado
I. INTRODUCCIÓN
El Marango es un árbol originario del sur del Himalaya, Nordeste de la
India, Bangladesh, Afganistán y Pakistán. Se encuentra diseminado en una
gran parte del planeta. En América Central fue introducido en los años 1920
como planta ornamental y para cercas vivas, se encuentra en áreas desde el
nivel del mar hasta los 1800 metros. Se puede reproducir por estacas o
semillas.
El árbol alcanza de 7 a 12 m de altura y de 20 a 40 cm de diámetro,
con una copa abierta, tipo paraguas, fuste generalmente recto. Las hojas son
compuestas y están dispuestas en grupos de folíolos con 5 pares de estos
acomodados sobre el pecíolo principal y un folíolo en la parte terminal. En los
folíolos tenemos láminas foliares ovaladas de 200 mm5 de área foliar
organizadas frontalmente entre ellas en grupos de 5 a 6. Las hojas
compuestas son alternas tripinadas con una longitud total de 30 a 70 cm.
Flores bisexuales con pétalos blancos, estambres amarillos,
perfumadas. Frutos en cápsulas trilobuladas, dehiscentes de 20 a 40 cm de
longitud. Contienen de 12 a 25 semillas por fruto. Las semillas son de forma
redonda y color castaño oscuro con 3 alas blanquecinas. Cada árbol puede
producir de 15000 a 25000 semillas por año. El árbol de Marango (Moringa
oleifera), posee un alto contenido de proteínas en sus hojas, ramas y tallos.
Sus frutos y flores contienen vitaminas A, B y C y proteínas. Las semillas
tienen entre 30 y 42% de aceite y su torta contiene un 60% de proteína.
La importancia del uso del Marango como forraje se deben a sus
buenas características nutricionales y a su alto rendimiento de producción de
biomasa fresca.
En Nicaragua las investigaciones en Moringa oleifera las realiza el
Departamento de Biomasa de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
con la Cooperación financiera y técnica del Gobierno de Austria, realizando
la coordinación y asesoría técnica la empresa Sucher y Holzer. El
Departamento de Biomasa desarrolla investigaciones y aplicaciones en el
aprovechamiento de los recursos nacionales de biomasa.
II. CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DEL MARANGO
Se han realizados análisis in vitro e in vivo. Los niveles de factores
antinutricionales, como taninos y saponinas, son mínimos, prácticamente
despreciables y no se han encontrado inhibidores de tripsina ni de lectina.
En materia seca contiene un 10% de azúcares y la energía metabolizable
en las hojas es de 9.5 MJ/kg MS.
Tabla 1: Análisis bromatológico(%) de hojas y tallos de Moringa oleifera.
Materia Proteína Digesti FDA FDN PC- PC-
FDA FDN
Seca Cruda bilidad
Hojas 21 23 79 27 30 4 7
Tallos 15 9 57 55 64 2 3
FDA: fibra detergente ácida; FDN: pared celular; PC-FDA: proteína ligada al
contenido de fibra detergente ácida en relación con la proteína cruda total;
PC-FDN: proteína ligada al contenido de pared celular en relación con la
proteína cruda total.
La relación entre las fracciones hojas y tallos se mantiene entre 45 % a 55
% en función de la fertilización y la edad del rebrote.
III. PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE MARANGO
La productividad del Marango en biomasa fresca, materia seca y proteína
se evaluó en las siguientes densidades de siembra:
o 95 mil pl/ha
o 200 mil pl/ha
o 350 mil pl/ha
o 900 mil pl/ha
o 1 millón pl/ha
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
o 4 millones pl/ha
o 16 millones pl/ha
La densidad de 1 millón de plantas/ha se ha considerado como la óptima,
por la producción de biomasa fresca, costo de siembra, manejo del corte y
control de malezas en buenas condiciones agroclimáticas.
En el caso de las altas densidades (más de 1 millón pl/ha), la alta
densidad crea una alta competencia entre las plantas, vía fototropismo,
incidiendo esto, en pérdidas de plántulas de hasta 20 B 30% por corte, lo cual
directamente produce altas pérdidas de material productivo por área.
Adicionalmente los diámetros de los tallos y rebrotes son delgados,
incidiendo negativamente en la producción de material. Aunque se obtienen
altas cantidades de masa fresca a expensa de la alta densidad.
Condiciones del cultivo del Marango
El Marango requiere de suelos francos-francos arcillosos, no tolera
suelos arcillosos o vertisoles, ni suelos con mal drenaje. En la tabla 3 se
muestran los cálculos de extracción de nutrientes de plantaciones de
Marango con alta densidad. La alta productividad implica una alta extracción
de nutrientes del suelo por lo que su cultivo intensivo debe ser contemplado
la fertilización. Se realizó un ensayo de cultivo a una altura de 1200 msnm,
las semillas germinan pero su crecimiento es muy lento.
Tabla 2: Productividad de biomasa fresca, masa seca y proteína promedio
en 8 cortes por año en Marango bajo diferentes densidades de siembra
(Edad de la plantación: 45 días).
Densidad Biomasa Materia Proteína Pérdidas
Pl/ha Fresca Seca total de plantas
ton/ha/ Ton/ha/ ton/ha/ en la poda
Corte Corte corte %
95 196 2,634 368 0
350 297 4,158 582 0
900 526 5,067 9,642 0
1 millón 78 8,315 1,585 1
4 millones 974 12,662 2,405 20
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
16 259 34,031 6,465 30
millones
Tabla 3: Extracción de nutrientes por kg/ha/año, bajo diferentes
productividades (biomasa seca/ha) en Moringa oleifera.
Extracción de nutrientes por kg/ha/año
Productividad Ca P Mg K Na Cu Zn Mn Fe
130 1612 338 429 1924 24.7 0.68 3.1 4.6 45.7
100 1240 260 330 1480 19.0 0.53 2.4 3.5 35.2
80 992 208 264 1184 15.2 0.42 1.9 2.8 28.1
60 744 156 198 888 11.4 0.31 1.4 2.1 21.1
40 496 104 132 592 7.6 0.21 0.9 1.4 14.0
20 248 52 66 296 3.8 0.10 0.4 0.7 7.0
La siembra se puede realizar por semillas o estacas. Las semillas germinan
a los 10 días después de la siembra. Las plagas que afectan las plantas
inmediatamente después de la germinación son hormigas, zompopos, el
gusano medidor y Mocis latipes, normalmente realizan un ataque y no
regresan más al cultivo, aunque hay que controlarlo de todas formas para
disminuir los daños.
El Marango puede ser cultivado en forma de canteros, áreas pequeñas
o grandes de acuerdo al requerimiento de alimentos y a las posibilidades de
manejo. También, en caso de pequeños productores, se puede sembrar en
estacas o cercas vivas para posteriormente cosechar los rebrotes. En todo
caso, los rebrotes se deben cortar entre 35-45 días, cada vez. La siembra se
debe realizar en forma escalonada para disponer en todo momento forraje
fresco.
IV. USO DEL MARANGO COMO FORRAJE PARA GANADO VACUNO
El corte de los rebrotes se realiza en intervalos entre 35 y 45 días,
estos en función de las condiciones de manejo del cultivo, pueden llegar a
tener una altura de 1.20-1.5 m. El material cortado, tallos, ramas y hojas se
pica y se suministra a los animales. Se ha llegado a ofrecer hasta 27 kg de
material fresco/animal/día.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Cuando se inicia la alimentación con Marango es posible requerir de
un periodo de adaptación, mezclándolo con otros alimentos que se le ofrece
al ganado. El Marango se puede utilizar como un complemento proteínico o
sustituto completo.
En las investigaciones del uso de Moringa oleifera como forraje fresco
para la alimentación de ganado, estamos realizando los experimentos en
ganado de leche. No se ha encontrado disminución en los volúmenes de
leche, en animales que estaban en pastoreo y suplementados con
concentrado y posteriormente se pasaron a pastoreo y suplemento de
Moringa. No hay problemas de palatabilidad y estamos realizando un
programa de análisis de leche. El costo del Marango en estos experimentos
es de un 10% con respecto al concentrado.
V. OTROS USOS DEL MARANGO
Moringa oleifera tiene otros usos como floculante natural, energético,
fuente de materia prima de celulosa y de hormonas reguladoras de
crecimiento vegetal; usos en los cuales tenemos investigaciones en marcha.
Existe referencia de otros múltiples usos.
Partes del sistema de riego
El sistema de riego debe tener todas las partes requeridas y el diseño correcto. Los
sistemas que transportan los fertilizantes necesitan un sistema de prevención de
retro flujo. Los sistemas diseñados correctamente permiten que los goteros
proporcionen un caudal de flujo uniforme.
Todos los componentes deben tener el tamaño adecuado. El sistema debe tener
reguladores de presión y manómetros. Asimismo, sería una buena idea tener un
medidor de flujo para respaldar las mediciones realizadas con instrumentos de
menos precisión.
Tipo y tamaño de goteros
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
La clave es el tamaño del orificio del gotero. El taponamiento puede ser un
problema si el orificio del gotero es demasiado pequeño. Por lo tanto, se sugiere
que la apertura del gotero tenga al menos 1.3 mm de diámetro.
Las opciones varían desde los goteros de botón con capacidad para
compensar la presión, hasta los simples de flujo de agua que transportan la solución
desde las tuberías en espagueti (1.3 mm de diámetro interior). Conviene tener un
gotero con un caudal de flujo alto para reducir al mínimo el tiempo de operación del
sistema y las probabilidades de taponamiento.
Válvulas y filtración
Las líneas deben ir equipadas con válvulas de lavado instaladas en el extremo final.
Abran las válvulas cada semana para lavar todos los precipitados recolectados que
puedan tapar los goteros. Todo buen sistema de riego filtra el agua que llega a las
operaciones.
La filtración debe ser realizada con una malla de 200. La filtración protege de daños
a los dosificadores o inyectores arena o piedra caliza, y de los sedimentos del pozo,
además de proteger a los goteros de taponamiento.
El fertilizante de los tanques con la solución madre también debe ser filtrado.
Asimismo, asegúrense de utilizar agua filtrada al formular la solución madre de
fertilizante.
Los filtros deben estar dentro de un gabinete negro para reducir el crecimiento de
algas en el filtro. Es preciso revisar y limpiar los filtros de manera periódica; de otra
manera, el caudal de flujo del agua se reducirá. Los fertilizantes se agregan al agua
por medio de inyectores o dosificadores.
Las válvulas instaladas después de cada dosificador pueden ser ajustadas en tasas
de succión ecualizadas. Mantengan vigilados los niveles de la mezcla de fertilizante
para asegurarse de que los dosificadores operen de manera uniforme.
Asimismo, revisen los niveles de nitrógeno y potasio en los goteros para asegurarse
de que los dosificadores estén operando correctamente. Si tienen juegos de
electrodos de nitrógeno y potasio, puede ser buena idea tener todo el nitrógeno en
una sola solución madre y el potasio en la otra solución madre.
Al revisar las concentraciones de nitrógeno y potasio en los tanques de la solución
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
madre, podrán determinar cuál de los dosificadores está funcionando
incorrectamente y hasta qué grado.
Por lo general los inyectores se utilizan en operaciones más grandes, que dispongan
de control computarizado. Los inyectores pueden ser operados mediante un
controlador computarizado para que inyecten diferentes cantidades de varios
fertilizantes y varias sustancias químicas, conforme a las instrucciones de un
programa computarizado.
Prepárense para el futuro
Siempre es buena idea tener refacciones a la mano, en especial para los
componentes más importantes, tales como los dosificadores, las válvulas solenoide,
los reguladores de presión, los goteros, los filtros, etc., ya que parece ser que los
componentes más importantes siempre se descomponen los fines de semana, o
peor aún, en días feriados., cuando es más difícil encontrar un proveedor.
PERFORADORA DE POZOS ROTARIA TC-120
PERFORE FÁCILMENTE DE 0 HASTA 120 METROS O MÁS DE PROFUNDIDAD.
Torre de perforación de 3 m. de altura, reforzada y desarmable para fácil
transportación.
Torre de perforación de 3 metros.
Motor de 16.5 H.P. de combustión interna.
Clutch centrífugo.
Transmisión con relación 18:1.
80 tramos de columna de 1.5 metros.
Juego de brocas de 3” y 8” de diámetro.
En carburo de tungsteno.
Unidad hidráulica compuesta de pistón y unidad de potencia de 12 volts.
Bomba autocebante de 2” x 2” sellos de carburo de tungsteno y silicio.
Juego de mangueras y conexiones.
Instructivo de uso y mantenimiento.
Garantía por un año.
TC-120 y TC-120 MAGNUM
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
La diferencia consiste en el diámetro y peso de la barrena de perforación, ya que en
la TC-120 es de 1.5 metros X 1 ½” de diámetro mientras que el TC-120 Magnum la
columna viene de 2 ½” de diámetro por lo que tendrá mayor peso y flujo a la hora
de perforar.
PERFORADORAS ROTARIAS
Perfore su propio pozo de agua.
Hasta 120 metros de profundidad.
Hágalo usted mismo
Figura 15
Sistema de riego por goteo.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
1.7.- Objetivo específico N°6
Sincronizar el uso de ambos sub-sistemas de pastoreo para conformar un
sistema natural integrado de alimentación animal. Ver figura 16.
1.7.1.- Línea estratégica:
Estructurar un cronograma de flujo del rebaño dentro del sistema integrado,
conformándose de la siguiente forma: en la mañana después del ordeño,
permanecerán de 6 a.m. a 9 a.m. en el sub-sistema con gramíneas y de 9 a.m. a 12
m. en el sub-sistema con leguminosas y en la tarde después del ordeño, duraran de
3 p.m. a 6 p.m. en el sub-sistema con gramíneas y de 6 p.m. a 9 p.m. en el sub-
sistema con leguminosas.
1.7.2.- Resultado esperado:
Operar en forma integrada, como un único sistema de pastoreo a ambos sub-
sistemas, con el fin de optimizar el manejo de los recursos forrajeros.
Figura 16
MANEJO ROTACIONAL INTEGRADO DE LOS SUBSISTEMAS DE PASTOREO
ORDE ÑO
(4-6 ) a.m. TURNO MAÑANA 2 H.
PASTOREO
*POTRERO Nº 1
MODULO DE GRAMI NEAS 3 H.
(6-9 ) a.m.
**CALLEJUELA Nº 1 PASTOREO
MODULO DE LEGUMI NOSAS 3 H.
(9 a.m.-12 m. )
(12 m.- 1 a.m. ) SESTEADERO 1 H.
ORDE ÑO
(1-3 ) p.m. TURNO TARDE 2 H.
PASTOREO
*POTRERO Nº 2
MODULO DE GRAMI NEAS 3 H.
(3-6 ) p.m.
**CALLEJUELA Nº 1
Fundo Matucana, Estado Heres,PASTOREO
Bolívar, MunicipioMODULO DESector
LEGUMIRincón
NOSAS Lindo, Carretera
3 H.
entre Km, 72 y Ciudad Piar.
(6 p.m. a 9 p.m.) LEY ENDA:
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811 *Dos potrero
diarios.
**Una callejuela
(3-4) a.m. SESTEADERO 1 H. diaria.
Marra y Rincón (2011)
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
1.8.- Objetivo específico N°7
Establecer un mecanismo que permita producir humus o sustancias humificas a
partir del estiércol excretado por los animales para ser incorporado al suelo. Ver
figura 17.
8.1.1.- Línea estratégica:
Construir un Lombriciario compuesto por un galpón con un área de 264 m 2 (22
m x 12 m), estructura y cerchas metálica de madera o plástico reciclado, techo de
bambú, enea o maya plástica, piso de tierra, ubicando en su interior diez (10)
canteros de 10 m de largo x 1 m de ancho y 1 m de altura, construidos con ladrillos
frisados con cemento y piso de cemento rustico. En esta estructura se procesaran
815 kg de estiércol con la lombriz roja californiana, cantidad que representa el 50%
delo excretadopor75,5 unidades animales presentes en la vaquera y el sesteadero
durante 12 horas al día (59 vacas en producción equivalentes a 59 u/a, 3 toros
equivalentes a 4,5 u/a y 48 becerros equivalentes a 12 u/a),una unidad animal
equivalente a una vaca lechera adulta confinada a tiempo completo pueden producir
21,6 kg de estiércol por día, 10,8 kg en 12 horas, Botero y Preston (1986), el 50%
del estiércol restante es incorporado a las pasturas directamente por el animal
durante las 12 horas diarias que permanecen en el sistema de pastoreo integrado.
Ambos procesos nos permitirá conseguir cerca de 1.170 kg de C02/año por unidad
animal que multiplicado por las 75.5 unidades animales nos arroja una producción
total de 88.335 kg de C02/año. Una pastura bien manejada secuestra 14.467
kg./C02/ha./año, el sistema integrado de producción de pasturas tiene un área de
8hacon una capacidad de captura de 115.736 kg./C02/ha./año, esto nos indica
finalmente que los animales manejados tienen la capacidad de generar el 76.32%
de los requerimientos de kg/C02 /ha./año de las pasturas, 38.16% procesado en el
lombriciario y el 38.16% excretado por los animales directamente sobre los pastos.
Pinheiro (2004)
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
1.8.1.- Resultado esperado:
Obtener del estiércol excretado por los bovinos manejados en el sistema de
pastoreo integrado el 76.32% del requerimiento anual de C02 de las pasturas
establecid
Figura 17
Lombriciario.
1.9.- Objetivo específico N°8
Equipar al predio con un biodigestor para procesar el estiércol que queda en las
instalaciones luego de recoger una parte para su procesamiento en el lombriciario.
Ver figura 18
1.9.1.- Línea estratégica:
Transformar el estiércol restante, 81,50 kg representado por el 10% del
excretado por las 59 vacas, los 3 torosy48 becerros en 12 horas de permanencia en
el sesteadero y la vaquera este será conducido a través de los drenajes de la
vaquera, construidos con tubería PVC de 4” y empotradas en el piso de cemento
rustico,hasta una tanquilla dotada con una maya para impedir que ingrese al sistema
objetos sólidos que interrumpan el flujo de la mezcla, de allí sigue su curso a través
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
de tuberías de 2” del mismo material hasta la entrada del biodigestor el cual está
fabricadocon polietileno (BDP), presenta forma de cilindro horizontal, es de bajo
costo de instalación, mínimo mantenimiento poco peso y los materiales usados para
su construcción se consiguen sin ninguna dificultad en las zonas rurales, Aguilar,
(2001), tendrá una longitud de ocho metros (8 m) de largo por un metro (1,00 m) de
diámetro con una capacidad de 6,28 m3, con una fase líquida de 4,71 m3 (75% del
totalde la capacidad) y 1,57 m3 para el almacenamiento del biogás (25% del total de
su capacidad). ElBiodigestor(BDP) recibirá una carga diaria de 81,50 kg de
excrementos frescos mezclados con 4.628,5litros de agua, esto representa una
carga anual de 29.747,50 kg de excrementos frescos y 1.689.402,50 litros de agua
que garantiza suficiente humus líquido durante todo el año, para ser suministrado a
las gramíneas y leguminosas a través del riego. La mezcla deexcrementos frescos
y agua es necesaria para mantener un flujo continuo de material orgánico dentro del
biodigestor. Se sugiere esta mezcla en proporción ¼, (excrementos/agua)para
reducir la concentración de sólidos de 15% en el material fresco a 3% - 4% en el
material cargado dentro de la planta de biogás. Botero y Presto (1986). Durante el
proceso de digestión anaeróbica dentro del BDP, el carbono es el únicoelemento
que es emitido en cantidades considerables bajo condiciones normales Hedlund
(2000). Otros nutrientes como nitrógeno (N), fósforo (P), y potasio (K) se mantienen
en iguales cantidades, pero salen en una mayor concentración en elafluente, dado
que elestiércol ha sido digerido dentro del biodigestor y se ha reducido su volumen
Botero y Preston (1986); Hedlund (2000),por tanto, la mismacantidad anual de
macro nutrientes que ingresa al sistema es la que sale del biodigestor a través de
los sistemas de riego.
1.9.2.- Resultado esperado:
Controlar la reproducción de las moscas, minimizar los agentes patógenos y
eliminar semillas de malezas y los olores desagradables, reducir la emisión de
gasesefecto invernadero (CH4 y C02) gracias a la reducción de la demanda de
combustible fósil, producir biogás para ser consumido como fuente de energía y
bioabonos líquidos para ser aplicado a las pasturas a través de los sistemas de
riego.
Figura 18
Biodigestor.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
1.10. - Objetivo específico N°9
Inocular con microorganismos benéficos para incrementar la biocenosis y así la
producción de bionutrientes para las pasturas.
1.10.1.- Línea estratégica:
Poner en marcha al momento de establecer las gramíneas y leguminosas el
programa de incorporación controlada de microorganismos benéficos, estructurado
de la siguiente manera:
Al momento de establecer las pasturas en ambos sub sistemas de pastoreo
se inocula las semillas con Micorrizasarbusculares (ver figura 19), estos son
hongos que mantienen una relación simbiótica con las plantas a través de
sus raíces. Como en otras relaciones simbióticas, ambos participantes
obtienen beneficios. Kirk, (2001), en este caso la planta recibe del hongo
principalmente nutrientes minerales y agua, Selosse (2006) y el hongo
obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es
incapaz de sintetizar, mientras que ella lo puede hacer gracias ala
fotosíntesis y otras reacciones internas Harrison (2005). Las ventajas
proporcionadas por la micorrización para las plantas son numerosas. Gracias
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
a ella, la planta es capaz de explorar más volumen de suelo del que alcanza
con sus raíces, al sumársele en esta labor las hifas del hongo; también capta
con mayor facilidad ciertos elementos como el fósforo, nitrógeno, calcio,
potasio y agua del suelo. La protección brindada por el hongo hace que,
además, la planta sea más resistente a los cambios de temperatura y la
acidificación del sueloderivada de la presencia de azufremagnesio y
aluminio, por si todo esto fuera poco, algunas reacciones fisiológicas del
hongo inducen a la raíz a mantenerse activa durante más tiempo que si no
estuviese micorrizada.
Al momento de establecer las gramíneas se inocula el suelo y las semillas
con el Azotobacter (ver figura 20), Azospirillum y Pseudomona, las cuales
son bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico que aumentan la capacidad
de solubilizacióndelfósforo orgánico e inorgánico del suelo, colonizan las
raíces de las plantas produciendofitohormonas como giberelinas (inducen a
la germinación de las semillas y controlan el crecimiento vegetal), citocininas
(fomentan y favorecen el crecimiento de las yemas laterales), auxinas
(sustancias promotoras del crecimiento vegetal), esto aumenta la absorción
de los nutrientes.
Antes de propagar las semillas de leguminosas estasdeberán ser inoculadas
con un microorganismo denominado Rhizobium (ver figura 21), el cual es una
bacteria del suelo fijadora de nitrógeno, trabaja en asociación simbióticacon
distintas plantas solubilizando fósforo inorgánico. La principal función de los
bacillus es descomponer polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos, son
solubilizadores de fósforo, azufre y promotores de antibióticos, suprimen
agentes patógenosPieternel (1995).
1.10.2.- Resultado esperado:
Ampliar la presencia de microorganismos benéficos en el suelo para que estos
procesen y aporten a las plantas los nutrientes necesarios, hasta el punto de
eliminar por completo el uso de fertilizantessintéticos.
Figura 19 Figura 20Figura 21
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Hongos Bacteria Bacteria
Micorriza:Azotobactersp.Rhizobiumsp.
Uso gramínea Uso en gramíneaUso en leguminosa
yleguminosay leguminosa
1.11.- Objetivo específico N°10
Manejar biocontroladores en el caso de presentarse insectos perjudiciales en las
pasturas.
1.11.1.- Línea estratégica:
Los insectos que mayor daño le causan a las gramíneas son: La Candelilla o
Salivita (Aeneolamia varia Fabricus o AeneolamiareductaLallemand) (ver figura 22)
y el Chinche de los pastos (Blissusinsularisbaber) (ver figura 23) y para su control
se contempla el uso del Metarhiziumanisopliae (ver figura 24).Hongos
entomopatógeno usado para controlar insectos, no causa daño al hombre, animales
oplantas. Actúa por contacto en todos los estadios, estos enferman, dejan de
alimentarse y mueren. La muerte puede ocurrir de los tres a cinco días, dependiendo
de la virulencia del hongo y estadio del insecto. Las conidias, son las unidades
infectivas, penetran al cuerpo del insecto, produciéndole disturbios a nivel digestivo,
nervioso, muscular, respiratorio y excretorio. Gerding (1996).
1.11.2.- Resultado esperado:
Controlar en forma natural la presencia de insectos causantes de daños a las
pasturas, eliminar el uso de agrotóxicos y mantener la biodiversidad y la estabilidad
del ecosistema.
Figura 22Figura 23Figura 24
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Insecto controlado Insecto controlado Hongo biocontrolador
Candelilla o SalivitaChinche de los pastos Metharizium
AeneolamiavariaBlissusinsularisbaberanisopilae
Fabricus
1.12.- Objetivo específico N° 11
Elaborar Microorganismos Eficaces EM, para aplicar al suelo, pastos,
leguminosas, lagunas de acuicultura, desechos orgánicos e instalaciones. Los
microorganismos eficientes o EM son una combinación de microorganismos
beneficiosos de origen natural y es un cultivo mixto de microorganismos benéficos
naturales, sin manipulación genética, presentes en ecosistemas naturales y
fisiológicamente compatibles unos con otros. Contiene principalmente organismos
beneficiosos de cuatro géneros principales:
• Bacterias fototróficas: sintetizadas comprenden aminoácidos, ácidos
nucleicos, sustancias bioactivas y azúcares, promoviendo el crecimiento y
desarrollo de las plantas.
• Levaduras: Las sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas,
producidas por las levaduras, promueven la división celular activa. Sus
secreciones son sustratos útiles para microorganismos eficientes como
bacterias ácido lácticas y actinomiceto.
• Bacterias productoras de ácido láctico: El ácido láctico es un fuerte
esterilizador, suprime microorganismos patógenos e incrementa la rápida
descomposición de materia orgánica.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
• Hongos de fermentación: aumentan la fragmentación de los componentes de
la materia orgánica.
1.12.1- Línea Estratégica:
Se construirá dentro de la unidad de producción, en forma individual o colectiva
un área permanente para la producción de EM-Compost(ver figura 25). El área de
compostaje debe de estar ubicada cercano al sitio de producción de desechos
vegetales y/o animales y de fácil acceso para facilitar el transporte. Además es
indispensable que las instalaciones cuenten con un piso firme y protección en
épocas de lluvias, para evitar exceso de humedad en las pilas de compost y la
pérdida de los nutrientes solubles en agua. Las instalaciones pueden ser techadas
y con piso de cemento, sin embargo también pueden tener instalaciones mucho más
baratas con un piso firme bien compactado y plástico de color para proteger las
camas de las lluvias el tamaño de las instalaciones dependerá del modelo de
SIPAGAN a ser desarrollado.
En época de verano puede tapar las pilas con rastrojos de cosecha, para evitar
la incidencia directa de los rayos del sol que pueden afectar los microorganismos
benéficos, mantener la humedad de la pilas y reducir las pérdidas del Nitrógeno por
volatilización (amoniaco).
Del EM-Compost que se produce en forma solida se obtendrá Microorganismos
Eficaces EM liquido(ver figura 26), para ser aplicado a las pasturas, leguminosas,
lagunas de acuicultura e instalaciones.
1.12.2.- Resultado esperado:
Mejorar las propiedades físicas del suelo ya que la materia orgánica favorece la
estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad
aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de
retención de agua en el suelo. Obtener suelos más esponjosos y con mayor
retención de agua, regenerar las propiedades químicas, aumentar el contenido en
macronutrientes N, P, K, y micronutrientes, ampliar la capacidad de intercambio
catiónico (C.I.C.) y acrecentar la fuente y el almacenamiento de nutrientes para los
cultivos, optimizar la actividad biológica del suelo.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
La Tecnología EM en la producción animal se puedeutilizar en el manejo de excretas
e instalaciones,incrementando las variables productivas, maximizando la
eficiencia de los sistemas.
El objetivo de aplicar los EM en las instalaciones de alojamiento de los animales,
esel de reducir la acción de microorganismos perjudiciales que causan putrefacción.
• Reduce los malos olores (amoniaco) y poblaciones de insectos plaga, como
consecuencia del proceso de fermentación de las excretas in situ.
• Disminuye el consumo de agua de lavado, implementando el manejo de
camas secas para colectar excretas y orina, reduciendo la frecuencia de
utilización de agua.
• En el mantenimiento de las instalaciones, aminora la oxidación y formación
de moho.
• Reduce el requerimiento y utilización de desinfectantes y los costos de
producción y mantenimiento.
En lo que se refiere a la sanidad y salud animal con la utilización de los EM
esperamos reducir la incidencia de enfermedades y estrés en el animal por el
mejoramiento de las líneas celulares de defensa a causa de los antioxidantes
generados por los EM, incidiendo en la disminución del requerimiento de
medicamentos (vitaminas, antibióticos y agentes hormonales) y aumenta la
conversión de alimento y ganancia de peso, al disminuir el estrés como
consecuencia de las mejores condiciones ambientales.
En el mantenimiento y mejoramiento de las pasturas y las leguminosas
pretendemos aumentar la producción de pastos y forrajes por la síntesis
desustancias bioactivas y nutritivas generadas, influyendo directamente en la
mejora de su calidad nutricional.
En el sub-sistema acuícola utilizaremos los EM con la finalidad de:
• Mejorar significativamente la calidad del agua como la turbidez, oxigeno
disuelto y pH.
• Reducir eficazmente los costos de producción.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
• Realizar naturalmente el tratamiento del agua y reducir eficazmente la
concentración de coliformes
• Reducir eficazmente la producción de gases nocivos como amoniaco,
hidrogeno sulfhídrico y metano.
• Reducir significativamente el lodo sedimentado.
• Minimizar la presencia de microorganismos patógenos en el agua y en el
suelo y mejorar el sistema inmunológico, reduciendo la incidencia de
enfermedades.
• Eliminar el uso de fertilizantes sintéticos.
• Bajar drásticamente los índices de mortalidad y aumentar el rendimiento y la
densidad del cultivo.
• Mejorar la flora intestinal para aumentar la conversión alimenticia y disminuir
el tiempo de producción.
• Obtener un producto más saludable trabajando en armonía con el ambiente.
Figura 25 Figura 26
EM Compost EM Líquido
1.13.- Objetivo específico N°12
Sembrar en la perimetral y al borde de las callejuelas leguminosas arbustivas
autóctonas o adaptadas a la ecorregión. Ver figura 27.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
1.13.1.- Línea estratégica:
Plantar las leguminosas y otras especies arbustivas en tresbolillo en forma ordenada
y a una misma distancia entre sí, la cual va a depender de las características de la
variedad a establecer, los arbustos deben conformar un triangulo equilátero. Existen
muchas variedades adaptadas a diferentes pisos climáticos siendo las más
comunes la Leucaenaleucocephala, la Gliricidiasepium (Matarratón) y la
Moringa oleifera (Guaireña). La Leucaena es un arbusto de raíces profundas y
resistentes a la sequía. Está muy bien adaptada a zonastropicales situadas entre
30° de latitud norte y sur, se desarrolla bien en zonas cuyas precipitaciones oscilan
entre 500-3000 mm, crece en una amplia diversidad de suelos, a excepción de los
muy anegados o ácidos como los suelos de sabana. La LeucaenaLeucocephala es
una leguminosa forrajera de crecimiento erecto. Las hojas son compuestas
bipinadas, divididas en pequeñas hojuelas de 8-15 mm de longitud, y provistas de
11-12 pares de éstas. Las flores son blancas yforman una masa compacta de
formaglobular de aproximadamente 2,5 cm de diámetro. Los frutos están
constituidos por una vaina o legumbre plana y alargada de color pardo que crece en
forma colgante. La altura de la planta es variable Osechas (2007). El Matarratón,
cuyo nombre científico es Gliricidiasepium pertenece a la familia de las Fabaceae.
Es un árbol originario deCentro América y de la zona norte de Sur América. Los
raíces son nitrificantes, (fijadoras de nitrógeno), superficiales y con un esquema
pivotante. Las hojas semi onduladas, colocadas generalmente en forma alterna,
compuestas de 7 a 15 folios opuestos redondeados de cinco centímetros de largo
con unos colores verdes intensos y además caducifolios. Sus flores son vistosas de
color rosado blanquecino y agrupado en ramillete, El Matarratónsedesarrolla en
alturas entre el nivel del mar y los l.600 metros, con temperaturas que oscilan entre
los 20º y 30º centígrados, precipitaciones entre los 600 a 3.000 milímetros anuales
y en suelos ligeramente ácidos. Urbano (1997). La Moringa es el único miembro de
la familia Moringácea, y abarca una amplia variedad de plantas, incluyendo hierbas
con flores y árboles. Las especies más conocidas dentro del género es Moringa
oleífera, comúnmente conocida como Guaireña, Ben, Benzolive, Kerol o árbol
palillo, este ultimo nombre se debe a la forma de palillo, como el de las vainas largas
y curvas características de semillas de esta especie,este árbol es nativo de la zona
que rodea la cordillera del Himalaya en la India, pero puede crecer en cualquier
lugar en los climas tropicales y semiáridos,crece hasta unos diez metros de altura y
produce hojas y las vainas, incluso cuando los suministros de agua son escasos. La
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Moringa tiene muchos fines agrícolas,las hojas, tallos y vainas de las semillas
pueden ser utilizados como forraje o como material de forraje para el
ganado,estudios y pruebas de campo del Proyecto de investigación denominado
Biomasa agrícola en Nicaragua, han demostrado que la planta puede ser fácilmente
un cultivo de campo y puede sobrevivir durante varios años en ese ambiente, lo que
permite la cosecha repetida de las distintas partes de la planta de una sola siembra,
los investigadores encontraron que la suplementación de alimento para el ganado
regular con hojas y las vainas de las plantas pueden aumentar la producción de
leche de ganado hasta un 65%,además de que el ganado que consume la planta
como parte de su dieta diaria suelen experimentar mayor aumento de peso, los
estudios han de mostrado que el animal que consume esta planta obtiene un 32%
más de peso al día. Foidi (2010).
1.13.2.- Resultado esperado:
Obtener una fuente alimenticia de alto valor nutritivo para el resto del rebaño
(becerras, becerros, mautas y mautes), crear un microclima que favorezca el
desarrollo de las pasturas, aportar materia orgánica a través de la hojarasca que
cae sobre el suelo y debilitar las fuertes corrientes de aire que afectan en forma
negativa la eficiencia del sistema de riego poraspersión.
Figura 27
Leguminosas arbustiva y otras especies.
1.14.- Objetivo específico N°13
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Dotar al predio de una instalación denominada Sesteadero para evitar el stress
calórico y garantizar el confort animal y el manejo bioético. Ver figura 28.
1.14.1.- Línea estratégica:
Se destinará un área cercana a la vaquera para establecer un lugar que le brinda
confort a los animales en las horas más calurosas del día y mientras esperan por el
ordeño. Se debe disponer de un espacio mínimo de 4 m 2 por u/a para que no estén
estresados. El sesteadero albergara 63.5 u/a, representadas por: 50 vacas en
producción = 50 u/a, 9 vacas escoteras = 9 u/a y 3 toros = 4.5 u/a para un área
precisa de 254 m2. Los bovinos tienen una visión angular amplia, porque sus ojos
están situados a los lados de su cabeza, amplioángulo de visión permite a estos
animales comprobar todo a su alrededor, su campo visual es de 345º, pero tienen
un pequeño punto ciego de 15º inmediatamente detrás de ellos, condición que los
hace muy sensibles al hacinamiento. El piso debe ser blando (arena), sin obstáculos
o desniveles, a pesar de que los animales rumiantes tienen la percepción
deprofundidad, su capacidad para percibir la profundidad en el suelo mientras se
mueve con la cabeza arriba es, probablemente, muy deficiente, situación que
sugiere la percepciónde una amplia zona ciega a nivel del suelo y el ganado en
movimiento no puede ser capaz de utilizar las señales de la retinapara percibir la
hondonada. Por tal motivo para ver la profundidad en el suelo, el animal tiene que
parar y bajar la cabeza. La iluminación debe ser uniforme y difusa, el ganado vacuno
tiene una tendencia a pasar de una zona con poca iluminación a una zona más
iluminado, siempre que la luz no sea evidente en sus ojos, Granndin (2002),si la
zona no es muy calurosa no es necesario techar, con sembrar bastantesárboles que
proporcionen abundante sombra es suficiente, si la zona es muy calurosa como es
el sur del lago es necesario levantar una estructura (5 m de alto x 12 m de ancho x
40 m de largo), que puede ser de madera, hierro o plástico reciclado, con cerchas
de media luna y techo de malla 80% sombra e instalar equipos de micro aspersión
para humedecer los animales y ventilación para secarlos y así bajar su temperatura
corporal, se deben disponer debebederos para que todos los animales puedan
consumir agua hasta saciarse, esta debe ser potable y circular para no estancarse,
es muy necesario mantenerlos limpios y con agua fresca.
1.14.2.- Resultado esperado:
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Evitar la exposición de los animales a temperaturas mayores a 25ºC y a tiempos
prolongados de radiación solar, para impedir el deterioro físico y la disminución de
la producción de leche y el porcentaje de preñez. La disipación del calor es
proporcional al índice de temperatura y humedad (THI). Las temperaturas elevadas
y excesiva radiación, causan en los rumiantes el jadeo y la acidosis, factores que
disminuyen la ingesta y la rumia e incrementan la perdida de saliva y la expulsión
de CO2. Durante el Stress Calórico el consumo de materiaseca puede disminuir
hasta un 50%. Las vacas consumen menos alimento para reducir la producción de
calor durante la digestión y metabolismo de nutrientes. García (2009).
Figura 28
Sesteadero.
1.15.- Objetivo específico N°14
Construir el sistema de rotación de potreros con cercado eléctrico, empleando
madrinas y estantillos de plástico reciclado, utilizando una fuente de energía limpia
(fotovoltaica). Ver figura 29.
1.15.1.- Línea estratégica:
De ser posible se escogerá en el predio un área rectangular de 300 m de largo
x 228 m de ancho (de no ser posible se adecuara el diseño), en ese sitio se
establecerán tres callejuelas de 300 m de largo x 8 m de ancho, una en el centro y
una acada lado, quedando entre las callejuelas dos espacios de 300 m de largo por
100 m, de ancho donde se construirán 24 potreros rectangulares de 25 m x 50 m en
cada espacio para disponer de 48 potreros de 1.250 mts2 c/u tal como se describe
en el diseño elaborado tomando en cuenta el sistema de manejo rotacional de André
Voisín. Pinheiro (2004). Se colocaran madrinas de material plástico reciclado en los
ángulos de los potreros y una adicional para definir la entrada a estos y se ubicaran
estantillos en los puntos intermedios para evitar que el alambre se descuelgueen la
cerca colocada al frente de las callejuelas se colocaran dos pelos de alambre
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
galvanizado calibre 8 (4,0 mm) con una resistencia a la corriente directa de 14
ohms/km., en el interior de los potreros se utilizara un solo pelo de alambre con las
mismas características. El corazón del cercado eléctrico es un pequeño pulsador,
este produce un impulso eléctrico de 1/20 de joule hasta 3Ejoule. La duración del
impulso es de aprox. 0,5 segundos y el intervalo entre cada pulsación es de aprox.
1 segundo, de esta manera se tienen unas 40 pulsaciones por minuto. Según el tipo
deaparato pulsador, se pueden proveer de energía a cercas con una longitud de 3
a 100 km. El dispositivo generador de energía eléctrica será una unidad fotovoltaica
(modulo solar), su potencia dependerá de cada necesidad siendo el más pequeño
de 5W, siguiendo los de 10W, 18W, 36W y puedenllegar hasta 300 Watts de
potencia.
1.15.2.- Resultado esperado:
Aprovechar en forma eficiente toda la extensión del predio, facilitando el manejo,
ya que este actúa como una barrera psicológica antes que una barrera física,
evitando el daño corporal a los animales, si estos se fuesen contra el cercoeléctrico,
ellos resultarían ilesos, no así con el cercado dealambre de púas También nos
permitirá reducir en forma significativa los costos de fundación e incrementar la vida
útil del cercado,minimizando la tala indiscriminada y la utilización de energía fósil.
Figura 29
Cerca eléctrica.
1.16.- Objetivo específico N°15
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Fundar un sub-sistema piscícola como complemento del sistema integral para la
producción agroecológica de leche bovina. Ver figura 30.
1.16.1.- Línea estratégica:
Se destinará un área de una hectárea cercana a la fuente principal de agua y al
sistema integrado de pastoreo para la fundación de cuatro estanques para el cultivo
de la cachamacherna o negra (Colossomamacropomum) y la cachama blanca o
morocoto (Piaractusbrachypomum), ambas especies han demostrado
características favorables para el cultivo en estanques, si bien la cachama blanca
goza de una mayor aceptación en los mercados por su coloración, la negra o cherna
es muy resistente a condiciones adversas, estas especies no se reproduce en
cautiverio, lográndose a través de la fecundación artificial el cruce entre ambas,
obteniéndose un híbrido de color blancoplateado denominado cachamoto, se le dará
preferencia al cultivo de este híbrido por sumejor respuesta en cuanto a su
crecimiento y aceptabilidad en los mercados. Los estanques serán rectangulares,
con una superficie de 1.600 m2 de lámina de agua, cada una (80 m x 20 m), con
una profundidad promedio de 1,30 m y una pendiente de fondo de 0.2 a 0.5%, estas
deben orientarse de manera que favorezca el proceso de vaciado por gravedad y la
aducción de agua deberá colocarse en lado opuesto. La fuente de agua podrá ser
tanto deorigen superficial como del subsuelo, y se utilizará solo paramantener el
nivel óptimo de la columna de agua sustituyendo las pérdidas ocurridas por filtración
y evaporación en la época crítica de verano. La densidad de siembra será de una
cachama por m2 a partir de alevines con pesos promedio de 3 g. Elciclo de cultivo
será de siete meses, hasta alcanzar una talla comercial promedio de 0,600 kg,
pudiéndose realizar cosechas parciales a partir del sexto mes. La mortalidad se
estima en un 10% (1.600 peces – 10% porcentaje de mortalidad = 1.440 peces x
0.600 kg = 864kg x 4 estanques = 3.456 kg x 20 Bs./kg = 69.120,00 Bs. por ciclo).
La alimentación será a base del excedente de la lombriz californiana, hojas y
semillas de las leguminosas, insectos capturados con trampasde luz y fitoplancton
y zooplancton obtenidos mediante un programa de aplicación de bioabonos al agua
de las lagunas (humus sólido y líquido provenientes del lombriciario y
delbiodigestor).
1.16.2.- Resultado esperado:
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Diversificar la producción mediante el cultivo de peces, mantener un reservorio
de agua seguro que permita el normal funcionamiento de los sistemas de riego
durante todo el año encasos de fallar la fuente principal debido a veranos
prolongados ocasionados por los cambios climáticos, por el aumento de la
temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, además de
aprovechar el excedente de los insumos producidos en el predio.
Figura 30
Lagunas de Piscicultura.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
1.17.- Objetivo específico N°16
Edificar una sala de ordeño mecánico equipada, incluyendo un tanque para el
enfriamiento de la leche. Ver figura 31.
1.17.1.- Línea estratégica:
La sala de ordeño recomendada para un manejo adecuado del ganado doble
propósito es la que se conoce con el nombre de paralelasimple que está conformada
por jaulas dispuestas en fila una al lado de la otra donde el ordeñador tiene acceso
a la ubre inclinándose al lado derecho de la parte posterior de la vaca,amarrando a
la cría en el soporte delantero derecho de la jaula para garantizar en el proceso de
lactación, la acción de la oxitcina, la cual es la hormona responsable de queocurra
el reflejo neuroendocrino de Ferguson, que culmina con la bajada de la leche en
respuesta al estímulo del becerro en los pezones de la glándula mamaria, haciendo
el ordeño ergonómico yconfortable. Este tipo de sala proporciona un acceso rápido
y preciso a la vaca y una alta seguridad. Para poder realizar el proceso de ordeño
de cincuenta vacas en dos horas como se tiene proyectado en la sistematización de
los procesos se instalaran cuatro jaulas para ordeñar seis vacas por hora
aproximadamente en cada una, estas se construirán con perfiles de material plástico
reciclado para garantizar su durabilidad.
1.17.2.- Resultado esperado:
Evitar el contacto directo de la leche con el personal y el medio ambiente para
evitar su contaminación con sustancias o partículasindeseables de naturaleza física,
química o biológica. Conservar sus propiedades físico-químicas y organolépticas
hasta el momento de su procesamiento. Originar un producto orgánico que pueda
ser certificado.
Figura 31
Sala de ordeño mecánico.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
1.18.- Objetivo específico N°17
Implementar un programa de sanidad animal preventivo, dando preferencia al
uso de productos fitoterapéuticos.Ver figura 32.
1.18.1.- Línea estratégica:
Se implantará un programa de selección adecuada de las razas a establecer,
alseleccionar las razas no solo se tomará en cuenta su capacidad productiva,
también se tendrá en cuenta la capacidad de losanimales para adaptarse a las
condiciones del entorno, su vigor y resistencia a las enfermedades, además, esta
selección deberá realizarse teniendo en cuenta la necesidad de evitar
enfermedades o problemas sanitarios específicos asociados a determinadas razas
utilizadas en la ganadería intensiva, deberá darse preferencia a las razas criollas.
Se implementaran prácticas zootécnicasadecuadas que se ajusten a las
necesidades del rebaño y que favorezcan una gran resistencia a las enfermedades
y prevengan las infecciones.
Se utilizaran como complemento suplementos minerales de alta calidad, en
combinación con el ejercicio y el acceso a los pastos y agua limpia de forma regular,
lo cual favorece el desarrollo de las defensas inmunológicas naturales del animal.
Se mantendrá la densidad animal adecuada en las unidades de producción,
evitando la sobrecarga ganadera y los problemas de sanidad que ésta
podríasuponer.Los equipos y las instalaciones se higienizarán todos los días en
forma adecuada.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Si pese a todas las medidas preventivas que se han señalado algún animal quedara
enfermo o resultara herido, deberá ser atendido sin demora, en condiciones de
aislamiento cuando sea necesario y en locales adecuados.
La utilización de medicamentos veterinarios en los sistemas integrales de
producción bajoenfoque agroecológico para la producción de leche de bovino
deberá ajustarse a los siguientes principios:
Se utilizarán preferentemente productos fitoterapéuticos (por ejemplo,
extractos, esencias de plantas, entre otros), productos homeopáticos (como
sustancias vegetales, animales o minerales), la acupuntura, la digitopuntura,
los oligoelementos y otros tratamientos alternativos, en lugar de
medicamentos veterinarios alopáticos de síntesis química,incluyendo los
antibióticos, siempre que aquellos tengan un efecto terapéutico eficaz para
el animal que se trate y para las dolencias para las que se prescribe
eltratamiento.
Si la utilización de los productos que se han señalado no resultara eficaz, o
fuera poco probable que lo sea, para la cura de alguna enfermedad o herida,
y es imprescindible administrar un tratamiento que evite sufrimientos o
trastornos a los animales, podránutilizarse medicamentos veterinarios
alopáticos de síntesis química, incluyendo antibióticos bajo la
responsabilidad de un médico veterinario.
No se utilizarán medicamentos veterinarios alopáticos de síntesis química
oantibióticos como tratamiento preventivo.
Las enfermedades se tratarán inmediatamente para evitar el sufrimiento de
los animales; podrán utilizarse medicamentos veterinarios alopáticos,
incluidos los antibióticos, de ser necesario y bajo condiciones estrictas,
cuando el uso de productos fitoterapéuticos, homeopáticos y de otros tipos
no resulte apropiado; en particular, se establecerán restricciones respecto a
los tratamientos y al período de espera o de retiro. Además de los principios
anteriores, se aplicarán los siguientes criterios: No se utilizarán sustancias
destinadas a estimular el crecimiento o la producción (incluidos los
antibióticos, los coccidios tácticos y otras sustancias artificiales o naturales
que estimulen el crecimiento), y el de hormonas o sustancias similares para
el control de la producción (por ejemplo, la inducción o sincronización del
celo) o con otros fines, solo se aplicaran los tratamientos veterinarios a
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
animales o el tratamiento de equipos e instalaciones que sean obligatorios
según las disposiciones oficiales; en particular, la utilización de
medicamentos inmunológicos o vacunas, una vez detectada la presencia de
enfermedades en la zona donde se ubica la unidad de producción, siempre
que sea necesario utilizar medicamentos veterinarios deberá registrarse
claramente el tipo de producto (indicando las sustancias farmacológicas
activas que contiene), e incluirse información detallada del diagnóstico, las
dosis de aplicación, método de administración, la duración del tratamiento y
el tiempo de espera. Los animales tratados se identificarán claramente en
forma individual y el tiempo de espera entre la última administración del
medicamento veterinario alopático al animal en las condiciones normales de
uso y obtención de productos alimenticios que procedan del animal, se
duplicará en relación con el tiempo legal de espera o retiro; en caso de que
no se especifique en la etiqueta dicho periodo, será de al menos de 48 horas.
1.18.2.- Resultado esperado:
Controlar los factores que inciden en el contagio y propagación deenfermedades en
el rebaño.
Figura 32
Plan Sanitario Preventivo
2.- Resultado general esperado:
Con la implementación de la propuesta, se espera que cambie el modelo de
producción convencional en el fundo “Mi Esperanza”, y de esta manera se
incremente la producción de leche libre de elementos tóxicos, hasta lograr el
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
autoabastecimiento de la región; aumentando los rendimientos de litros de leche por
hectárea, haciendo así un uso más eficiente de los recursos naturales y
disminuyendo el impacto ambiental, logrando de esta manera, mejorar la calidad de
vida de las comunidades, cumpliendo, con los objetivos históricos del Programa de
la Paria 2.013 -2.019, especialmente con el quinto objetivo histórico que se refiere
la preservación del planeta y a la salvación de la raza humana. Ver figura 33.
Figura 33
DISEÑO DEL SISTEMA SILVOPASTORIL BAJO
ENFOQUE AGROECOLÓGICO
SUPERFICIE 20 ha.
Callejuela
100 m
8m.
B 8m
48 47
47 46 45 44 43 42
42 41
41 40
40 39
39 38 37
20m.
48 46 45 44 43 38 37
M 36
100 m
A S 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25
36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25
224 m
8m
25…..…48 8m.
SO O
SO 24
24 23
23 22
22 21
21 20
20 19
19 18
18 17
17 16
16 15
15 14
14 13
13
S SP
vV C
M 12
12 11 10
11 10 09
09 08 07
08 07 06
06 05
05 04
04 03
03 02
02 01
01
50 m
L
B -50m-
8m
B 1…..…24 8m
100m 600m
Leyenda: S: Sesteadero L: Lombriciario B: Biodigestor C: Corrales
V: Vaquera SO: Sala de Ordeño o: Pozo A: Acuicultura
: Árboles Autóctonos o Leguminosas Arbustivas
SP: Sistema de Pedestales
Marra y Rincón (2011)
3.- Estudio de viabilidad y sostenibilidad:
3.1.- Viabilidad:
La alternativa se perfila como viable debido al análisis de los siguientes
parámetros:
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
Físico: La infraestructura requerida está desarrollada en una gran parte,
debido a que el municipio cuenta con una tradición productiva de varios años
de carne y leche de bovino, existe una amplia superficie sembrada de pastos
de diversas especies, vías de penetración en buen y regular estado. Hay
una gran cantidad de buenos servicios públicos debido a la presencia de la
industria petrolera (PDVSA). La población de bovinos es aceptable para
comenzar un desarrollo de esta naturaleza en la región. Las instalaciones
que faltan para realizar la conversión son muchas pero en la zona se
consiguen las materiales a muy bajo costo (tubería descartada por la
industria petrolera).
Financiero: El Estado venezolano dentro de sus políticas agrarias
enmarcadas dentro del Programa de la Patria 2.013-2.019, ha fortalecido la
Misión Agro Venezuela y con ellos el fortalecimientos del Banco Agrícola de
Venezuela, lo que garantiza el financiamiento al proyecto.
Recursos humanos: En la zona se implementan algunos conocimientos
ancestrales estrechamente ligados a prácticas agroecológicas, actualmente
fortalecidos por el cambio de pensum de estudios en el año 2008 a través de
los Programas Nacionales de Formación del Ministerio para el Poder Popular
de la Educación Universitaria, en el cual se ha desarrollado la carrera de
Ingeniería en Agroalimentación, lo cual nos conlleva hacia un nuevo perfil de
producción de la cadena agroalimentaria con tecnología agroecológica,
formando el nuevo profesional que estará en capacidad de dar
acompañamiento al presente proyecto, garantizando así su éxito.
Tiempo: Los tiempos de conversión de un sistema convencional de
producción agropecuaria a un sistema de producción agroecológico,
observados en las referencias teóricas de otros países latinoamericanos, son
tan cortos (desde 6 meses hasta 3 años), que permite que la alternativa
seleccionada logre el objetivo del proyecto.
3.2.- Sostenibilidad:
La propuesta se sostiene en el tiempo debido a que está diseñada en base a
tecnologías probadas, apropiadas y apropiables que preservan el ambiente, y es
manejada en forma eficaz utilizando los insumos que nos provee la naturaleza como
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
FUNDO MATUCAN
Ciudad Bolívar
lo son la energía solar, el agua y el CO2 y con otros insumos biológicos que se
obtienen dentro del mismo proceso interno de producción.
4.- Impacto del proyecto:
Se espera impactar positivamente en la zona norte del Estado Bolivar logrando
altos niveles en la producción agropecuaria, sin aplicar sistemas de estabulación
donde se alimenta el rebaño con insumos externos provenientes de la agroindustria
y sin afectar las condiciones ambientales.
5.- Productos o servicios del proyecto:
Hemos diseñado un conjunto de estrategias bajo un sistema agroecológico,
fundamentado en las leyes universales de André Voisín y en los principios
agroecológicos de Altieri para realizar la conversión de una cadena insostenible,
representada por un sistema de producción convencional a una cadena sostenible,
representada por un sistema de producción agroecológico.
Hemos establecido un sistema agrosilvopastoril integrando dos subsistemas de
pastoreo en uno solo, compuesto por gramíneas y leguminosas, complementado
por un conjunto de propuestas tecnológicas (Biodigestores, lombriciario, sistemas
de riego presurizados, bioles, manejo bioético de las plantas y animales) y
fortalecido con la incorporación de la actividad piscícola, para diversificar la
producción, aumentando así la biodiversidad.
Fundo Matucana, Estado Bolívar, Municipio Heres, Sector Rincón Lindo, Carretera entre Km, 72 y Ciudad Piar.
mail.fundomatucana@gmial.com cel.0426 5105811
CUADRO 4
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.
INSTALACIÓN DEL SISTEMA AGROECOLÓGICO PARA PRODUCIR LECHE
DE BOVINO
IT MESES
E ACTIVIDAD JUSTIFICACIÓN
1 2 3 4 5 6 7
M
1 CONSTRUCCIÓN DE POZO PERFORADO X FUENTE DE AGUA
2 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO X X ESTABLECER LAS CONDICIONES ÓPTIMAS
DEL SUELO QUE
PERMITAN GARANTIZAR SU BIOCENOSIS
3 INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE X X X SUMINISTRAR AGUA EN FORMA REGULAR Y
EFICIENTE.
RIEGO Y ESTRUCTURA DE SOPORTE DE LAS LEGUMINOSAS.
PEDESTALES
4 ESTABLECIMIENTO DEL PASTIZAL X X X ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA PARA LOS
BOVINOS.
5 INSTALACIÓN DE LAS CERCAS X DIVISIÓN DE POTREROS Y AHORRO DE
ELÉCTRICAS Y ENERGÍA.
LA INIDAD FOTOVOLTAICA.
6 CONSTRUCCIÓN DE LA SALA DE X X MANEJO BIOÉTICO PAR ASEGURAR EL
ORDEÑO CONFORT ANIMAL
EQUIPADA (SESTEADERO,
MATERNIDAD Y OTROS)
7 CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR X X CONVERSIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y
LÍQUIDOS EN BIOGÁS Y ABONOS
ORGÁNBICOS
8 CONSTRUCCIÓN DEL LOMBRICIARIO X X OBTENCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
9 INSTALACIÓN DEL ORDEÑO MECANICO X X OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE
Y DEL TANQUE DE ENFRIAMIENTO DE MANERA HIGIENICA
10 ADQUISICIÓN SE SEMOVIENTES X OBTENCIÓN DE LECHE Y CARNE PARA
CONSUMO HUMANO
11 CONSTRUCCIÓN DE LAGUNAS / X X DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN Y USO
ACUICULTURA EFICIENTE DEL AGUA
12 ADECUACIÓN GENERAL X X X X X X X ACONDICIONAMIENTO DE LAS DISTINTAS
ÁREAS Y SERVICIOS.
CUADRO 2
PLAN DE
INVERSION
PLAN DE INVERSIONES
ÍTEM CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN COST/UNIT MONTO
1 2 Has. Acondicionamiento de los Pastos 1.200,00 6.000.00
2 2 Has. Riego Aspersión 15.640,00 78.200.00
3 48 Hileras Pedestales 50Mts de largo 846,00 40.608,00
4 1 Has. Riego por goteo 4.600,00 4.600,00
5 40 Mts. Pozo perforado 950.00 47.500.00
6 5 Has. Cerca eléctrica Gramínea 3.592,67 21.556,02
7 1 Has. Cerca eléctrica S. de Pedestales 4.884.00 4.884.00
8 1 Unid. Foto voltaica 9.100.00 9.100.00
9 60 Mts2. Sala de ordeño equipada (4 puestos) 850.00 51.000.00
10 2 Unid. Ordeño mecánico (2 puesto Portátil) 26.600.00 53.200-00
11 1 Unid. Tanque de Enfriamiento/leche 1200Lts 80.215,00 80.215,00
12 4 2000 Mts2 c/u Lagunas de piscicultura 30.000,00 120.000,00
13 1,224 Km. Construcción de canales de drenaje 15.687,00 19.200,89
14 1 Unid. Biodigestor 16.000Lts 50.679,00 50.679,00
15 250 Mts. Lombriciario 260,80 60.200,00
16 10 Unid. Novillas Preñadas 17.000,00 850.000,00
17 1 Unid. Toros 20.000,00 40.000,00
18 1 Unid. Romana Digital 11.440,00 11.440,00
Monto Total 1.549.760,24
CUADRO 3
PLAN DE
INVERSION
COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN
ÍTEM DESCRIPCIÓN MONTO
1 Plan de Inversión 1.549.760.,24
2 Aporte Social (1%) 15497.60
3 Aporte Gremial (1%) 15.497.60
4 Acompañamiento Técnico (3%) 46.492.81
Monto Total 1.627.248.25
Aporte Social la construcción de la aldea universitaria agroecológica
Aporte Gremial Construcción de la tienda socialista de Agroinsumos
Nota Capacitación y acompañamiento técnico permanente durante el servicio de
la deuda incorporando los objetivos procurados por la MISIÓN SABERES Y
TRABAJO
CUADRO 4
PLAN DE
INVERSION
INGRESO TOTAL POR VENTAS
INGRESO VENTA DE LECHE FRIA (1er AÑO)
N°/VACA PROM/LTS LTS/DÍA COSTO/LTS MONTO
50 12 600 7.6 1.664.400.00
INGRESO ANUAL 788.400,00
INGRESO VENTA DE MAUTOS (1er AÑO)
N°/MAUTES PROM/KG KG/DÍA COSTO/KG MONTO
25 180 4500 25 112.500
INGRESO ANUAL 112.500.00
INGRESO VENTA DE MAUTAS (1er AÑO)
N°/MAUTAS PROM/KG KG/DÍA COSTO/KG MONTO
23 180 4140 28 115-920
INGRESO ANUAL 115.920.00
TOTAL INGRESOS
ÍTEM DESCRIPCIÓN MONTO
1 Leche 1.664.400.00
2 Mautes 112.500.00
3 Mautas 115.920.00
TOTAL DE INGRESOS 1.892.820.00
HAY QUE INCLUIR EN LOS RESUMEN DE COSTOS Y FINANCIAMIENTOS LA
SIEMBRA DE MORINGA Y SISTEMA ELECTRICO