[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas65 páginas

Tesina Final

Este documento presenta un estudio sobre la vulnerabilidad sísmica que afecta a las edificaciones informales en la urbanización Retablo en el distrito de Comas en Lima, Perú. El estudio analiza la vulnerabilidad de estas construcciones que no cumplen con la normativa sísmica peruana y los factores que contribuyen a su informalidad, como la falta de conocimiento y especialistas. El autor realiza una revisión de trabajos previos sobre evaluación de vulnerabilidad sísmica en diferentes países.

Cargado por

Eri Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas65 páginas

Tesina Final

Este documento presenta un estudio sobre la vulnerabilidad sísmica que afecta a las edificaciones informales en la urbanización Retablo en el distrito de Comas en Lima, Perú. El estudio analiza la vulnerabilidad de estas construcciones que no cumplen con la normativa sísmica peruana y los factores que contribuyen a su informalidad, como la falta de conocimiento y especialistas. El autor realiza una revisión de trabajos previos sobre evaluación de vulnerabilidad sísmica en diferentes países.

Cargado por

Eri Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

TESINA
“ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA QUE AFECTA A
LAS EDIFICACIONES INFORMALES EN LA URB. RETABLO EN EL
DISTRITO DE COMAS”

AUTOR
CASTRO RAMIREZ, CLINT RAY

ASESOR:

DR. VARGAS MACHUCA BUENO, JUAN PABLO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO SISMICO Y ESTRUCTURAL

LIMA – PERÚ
2018-I

1
Índice
Pág.
PORTADA

Índice

I. Introducción

1.1. Realidad Problemática 4


1.2. Trabajos previos 5
1.3. Teorías relacionadas al tema 14
1.4. Formulación del Problema 20
1.5. justificación del estudio 21
1.6. Hipótesis características y tipos 22
1.7. Objetivos 23

II. Método

2.1. Diseño de investigación 25


2.2. Variables y operacionalización 25
2.3. Población y muestra, selección de la unidad de
análisis 27
2.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos,
validez y confiabilidad 30
2.5. Métodos de análisis de datos 32
2.6. Aspectos éticos 33

III. Resultados

3.1. Estadística descriptiva 35

IV. Discusión 53
V. Conclusión 55
VI. Recomendación 57

Referencias 58
Anexos 62

2
I. INTRODUCCION

3
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad el Perú cuenta con una normativa sísmica, la cual aplica a


nosotros por ser un país sísmico, esto quiere decir que cuando un ingeniero o
algún arquitecto desee diseñar o construir, ya sean puentes, obras hidráulicas o
edificaciones, estos diseños tienen que contar con esta normativa, como lo exige
la ley actual, sin embargo aun con esta normativa tan estricta, muchas de las
construcciones no cumple con estos parámetros, por muchos motivos los cuales
trataremos de explicarlo de la forma más precisa y directa.

En el Perú existen muchas construcciones o edificaciones informales, esto se


debe a muchos motivos, a groso modo podemos dar algunas explicaciones que
podremos profundizar luego con mayor detalle, uno de las más comunes es la
falta de conocimiento, esto por parte de los que quieren construir, pero sin contar
con los especialistas, como lo son los ingenieros civiles o los arquitectos, quizás
por una falta de costumbre en el Perú y un poco de falta de regularización,
muchas construcciones son hechas por terceros ( maestros de obra) los cuales
cuentan con mucha experiencia, pero que sin embargo ellos ignoran muchos
factores , uno de ellos la vulnerabilidad sísmica y la tipología de suelo en la zona
donde se piensa construir.

4
1.2. TRABAJOS PREVIOS

Como antecedentes internacionales tenemos:

EMRAH ENDURAN (2005). Evaluación de vulnerabilidad sísmica con


componentes basados en el procedimiento de construcciones de edificios,
aplicada en medio oriente, Çankaya/Ankara, Turquía. Tesis para obtener el título
profesional de ingeniero civil. El trabajo de investigación tiene como objetivo
principal desarrollar un desplazamiento detallado del procedimiento de
evaluación de vulnerabilidad basado para el tipo de edificio de hormigón armado
estructuras. La metodología desarrollada en este documento se basa
principalmente en la estimación del nivel de daño de los componentes de la
estructura evaluada resultante de un movimiento de tierra dado Para este
propósito, las funciones de daños fueron desarrolladas para cada tipo de
componente que contribuye a la capacidad de resistencia a la carga lateral de
las estructuras. Columnas, vigas, rellenos de mampostería y muros de corte son
los componentes que fueron considerados en este estudio. En la investigación
se dio como resultado que la vulnerabilidad propuesta del procedimiento de
evaluación puede estimar el estado de daño global observado satisfactoriamente.
Los resultados también muestran que, el nivel de daño observado de cada el
componente también puede ser predicho por las curvas de daño asociadas. De
los 220 miembros evaluados, las curvas de daños desarrollados fueron capaces
de predecir el estado de daño observado de los 176 de estos miembros (80%).
La curva de daño sobreestimó el estado de daño de los 37 (17%) de estos
miembros, mientras que estado de daño de 7 (3%) miembros fueron
subestimados. Para la mayoría de los miembros cuyo estado de daño no podía
predecirse, se observó que el otro los procedimientos de evaluación dan
resultados paralelos con las curvas de daño. En conclusión, El nivel de daño de
cada edificio ha sido evaluado por los equipos de METU y los datos de daño de
los componentes, como fueron construidos las dimensiones y las propiedades
del material eran todas conocidas. Después de la validación del procedimiento
desarrollado, se aplicó en 10 edificios ubicados en Distrito Zeytinburnu de
Estambul

5
HELENE TISCHER (2012). Evaluación de vulnerabilidad sísmica rápida de
edificios escolares en Quebec, aplicada en la ciudad de Quebec, Montreal –
Canadá. Tesis para obtener el título profesional de ingeniero civil. El trabajo de
investigación tiene como objetivo desarrollar un método de detección sísmica
adaptado a las escuelas en Quebec. El propósito de este método es destacar
la sección crítica de edificios escolares al determinar su comportamiento
probable cuando están sujetos a un diseño terremoto. El nivel de investigación
tiene como factores el tiempo y los recursos necesarios para evaluar cada
edificio individual ya que tienen que ser limitados, por lo que la aplicación del
método es factible para un gran inventario de edificios. El método debería
considerar la sismicidad de Quebec y la especificidad característica de los
edificios escolares, que comprende 16 escuelas y 101 edificios individuales.
En la investigación se dio como resultado que el método de detección sísmica
adaptada fue probado aplicándolo a 101 individuos edificios escolares en 16
sitios diferentes. Los resultados indicaron que 18 edificios escolares tenían
muy alta prioridad para futuras intervenciones, 18 de alta prioridad, 44 de
prioridad moderada y 21 baja prioridad, con un puntaje final promedio de 1.3.
Una desviación estándar alta de 1.2 en los puntajes finales muestra cómo el
método desarrollado es capaz de diferenciar entre los edificios evaluados, que
es una característica deseable para la detección. En conclusión, los edificios
escolares de la provincia de Quebec. Dieciséis escuelas (que comprende 101
edificios individuales) designados como refugios pos críticos en la isla de
Montreal se estudiaron para determinar las características específicas de las
escuelas y para identificar los factores que deben ser considerados altamente
sísmicas.

6
Farfán (2009). Estudio de la vulnerabilidad sísmica estructural en un sector de la
zona 12, aplicada en la ciudad de Guatemala, Región de Guatemala. Tesis para
obtener el título profesional de ingeniero civil. El trabajo de investigación tiene
como objetivo utilizar métodos de Análisis Dinámico Inelástico lo cual permitirá
conocer el proceso de plastificación paso a paso y el posterior colapso de la
estructura, conociendo así los ciclos de histéresis de sus componentes. El nivel
de investigación fue explicativo, empleo dos instrumentos de investigación con
la finalidad de obtener datos mediante la aplicación del formulario con
calificaciones iniciales adecuadas de los diversos tipos estructurales según la
amenaza sísmica. La muestra poblacional estuvo integrada por 38 ingenieros
civiles. En la investigación se dio como resultado que el sector evaluado se
encuentra asentado sobre un suelo tipo “C” (Según criterios de la ACT), con el
fracturamiento usual que presenta en el valle de la ciudad de Guatemala,
provocadas por el terremoto de 1976. En conclusión, el autor argumenta que la
amenaza aumenta la probabilidad para que las redes de servicios básicos sufran
daños a la hora de un nuevo movimiento sísmico.

7
García (2015). Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en
Invasión Polígono 4, aplicada en la ciudad de Cataluña, Región de Barcelona-
España Tesis para obtener el título profesional de ingeniero civil. El trabajo de
investigación tiene como objetivo demostrar que Los asentamientos informales
han sido una problemática urbana a nivel mundial, sin embargo han sido más
frecuentes en América Latina en donde por falta de un control y orden adecuado
del suelo en las ciudades, la población más vulnerable, al no tener la capacidad
económica para adquirir una vivienda, se asientan, aunque sea de manera ilegal,
en un sitio para satisfacer una necesidad básica de todos los seres humanos, la
necesidad de vivienda. El nivel de investigación fue explicativo empleo dos
instrumentos de investigación con la finalidad de obtener datos mediante la
aplicación de encuestas a las personas del lugar. La muestra poblacional estuvo
integrada por 40 personas de la zona. En la investigación se dio como resultado
que el tema de los asentamientos informales es un tema complicado, y a pesar
de que existen desde hace más de 75 años y de que en América Latina se han
generado políticas y programas dirigidos a resolver esta problemática urbana y
social, éstos siguen presentándose en la mayoría de las grandes ciudades. En
conclusión, el autor afirma que esto afecta a la población más vulnerable
propiciando ambientes de pobreza, marginación, desigualdad, segregación,
exclusión social, enfermedades, afectando el medio ambiente y la morfología de
las ciudades.

8
Silva (2011). Vulnerabilidad sísmica estructural en viviendas sociales, y
evaluación preliminar de riesgo sísmico en la región metropolitana, aplicada en
la Ciudad de Santiago, Región de Chile, Tesis para obtener el grado de magister
en ciencias mención geofísica. El trabajo de investigación tiene como objetivo
evaluar periódicamente y de manera anticipada los acontecimientos sísmicos en
relación con la vulnerabilidad que afectaría a la ciudad de Santiago. En la
mencionada investigación empleo el método cualitativo u cuantitativo con la
finalidad de demostrar y evaluar de manera rápida y sencilla un grupo de
edificaciones diversas, y seleccionar aquellas que ameriten un análisis más
detallado. Estos métodos se utilizan principalmente para la evaluación masiva
de edificios con fines de cuantificación del riesgo sísmico en una región amplia
de la ciudad. El nivel de investigación fue explicativo, empleo dos instrumentos
de investigación con la finalidad de obtener datos mediante la aplicación de las
encuestas a los ingenieros de las obras. En esta tesis se encontró resultado que
al reflejar el grado de severidad de un evento sobre las personas y las
construcciones estas no estarían preparadas para un movimiento sísmico a gran
escala, además las edificaciones sufrirían un daño estructural. En conclusión, se
han desarrollado diferentes escalas de medición de la Intensidad. Esto porque
en países donde no existe la suficiente instrumentación sismológica, la
determinación de intensidades es el indicador más rápido para inferir la
envergadura del sismo y acotar el área epicentral.

9
Ahora como antecedentes nacionales tenemos y encontramos a:

Sarmiento y Humberto (2006). Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad


de Cajamarca-Perú. Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero civil. El
trabajo de investigación tiene como objetivo Buscar un concepto que pueda
abarcar una parte de la realidad y como está afecta social y físicamente a los
pobladores. El nivel de investigación fue explicativo empleó dos instrumentos de
investigación con la finalidad de obtener datos mediante la aplicación de las
fichas tipo encuesta a los pobladores de la zona. La muestra poblacional estuvo
integrada por 20 viviendas. En esta tesis se encontró como resultado que la
ciudad de Cajamarca tiene la predominancia de tres sistemas constructivos:
albañilería de ladrillo, adobe y tapial, muchas de estas edificaciones tienen más
de un siglo de antigüedad, las cuales fueron diseñadas y construidas sin código
de diseño alguno. Por lo que se concluye que es de esperar que cuando ocurra
algún sismo se produzcan daños estructurales significativos, con el consiguiente
riesgo para la comunidad.

Gamarra (2014). Renovación urbana como solución integral a las viviendas


informales en el sector #26. En la ciudad de Chlicayo-Peru. Título de licenciado
en Arquitectura. El trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar una
propuesta metodológica de renovación urbana. El nivel de investigación fue
descriptivo empleó dos instrumentos de investigación con la finalidad de obtener
datos mediante la aplicación de las fichas tipo encuesta para la inspección visual
que se realiza en cada vivienda de la zona La muestra poblacional estuvo
integrada por 20 viviendas. En trabajo obtuvo como resultado que los parámetros
del diseño urbano y arquitectónico logran establecer estrechas relaciones entre
el edificio y sus habitantes, identificando puntos importantes del desarrollo
morfológico y social del sector. En conclusión, logra establecer una guía
metodológica para intervenir en el espacio urbano de los asentamientos
humanos informales.

10
Prado y Yáñez (2014). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de centros de
salud en la ciudad de Ayacucho-Perú. Tesis para obtener el título profesional de
Ingeniero civil. El trabajo de investigación tiene como objetivo estimar la
vulnerabilidad sísmica e índice de daño de los Centros de Salud del Distrito de
Ayacucho, frente a eventos sísmicos por medio de un análisis cualitativo. En la
mencionada investigación se empleó el método cualitativo y cuantitativo Este
estudio, alerta a las autoridades y opinión pública sobre el peligro al que están
sometidos miles de personas; servirá también para elaborar planes frente a
eventos sísmicos, evitando catástrofes a futuro. El nivel de investigación fue
explicativo, empleó dos instrumentos de investigación con la finalidad de obtener
datos mediante la aplicación de las fichas tipo encuesta para la inspección visual
que se realiza en cada Centro de Salud. En esta tesis se encontró un índice de
daño para todos los centros de salud evaluados tomando como referencia tres
aceleraciones y se observa que para la aceleración de 0.10g todos los Centros
de Salud no sufren daños, mientras que para la aceleración de 0.32g los Centro
de Salud de Conchopata y Santa Elena sufren daños considerables requiriendo
reparaciones y el Centro de Salud de Belén los daños son fuertes por lo que se
recomienda el desalojo y demolición por ultimo para la aceleración de 0.37g.En
conclusión, todos los Centros sufren fuertes daños cuyo costo de reparación es
grande, porque también se recomienda el desalojo y demolición posterior.

11
Pérez (2016). Asentamiento informales esquema endógenos y sostenibles en
ciudades intermedias de Nicaragua, aplicada en la región de Nicaragua. Tesis
para obtener el grado de Doctor en ingeniería civil. En la mencionada
investigación empleo el método cualitativo-cuantitativo con la finalidad de
demostrar La proliferación y crecimiento de los asentamientos informales se ha
debido principalmente a la imposibilidad de los gobiernos locales de proveer los
servicios necesarios, El nivel de investigación fue explicativo empleo dos
instrumentos de investigación con la finalidad de obtener datos mediante la
aplicación de encuestas a las personas del lugar. La muestra poblacional estuvo
integrada por 40 personas y el autor formula entre otras la siguiente conclusión:
La solución a los problemas asociados a la proliferación de los asentamientos
informales pasa por hacer política urbana tanto de remediación como de
prevención de los mismos. El éxito o fracaso de estas intervenciones radica en
el alcance y el impacto generado, así como en su capacidad para ser sostenibles
económicamente. El incremento imparable de nuevos asentamientos informales
y la mayor necesidad de recursos para ofrecer intervenciones cada vez más
integrales, obliga a pensar en esquemas que permitan recuperar las inversiones
y superar algunos paradigmas.

12
Basurto (2013). Vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres en el distrito de
san Luis ciudad de Lima-Perú. Tesis para obtener el título profesional de
ingeniero civil. En la mencionada investigación empleo el método cualitativo y
cuantitativo como la finalidad de demostrar el objetivo la descripción de las
cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de
la realidad y como está afecta social y físicamente a los pobladores. El nivel de
investigación fue explicativo, empleo dos instrumentos de investigación con la
finalidad de obtener datos mediante la aplicación encuestas mediante un
muestreo de viviendas por zonas. La muestra poblacional estuvo integrada por
78 viviendas y el autor formula entre otras la siguiente conclusión: Para
determinar el nivel de vulnerabilidad sísmica se considerarán diferentes sismos
como demanda, la densidad de muros y la aceleración máxima del evento. Luego
estos resultados serán procesados en un sistema de información geográfica
ArcGis 9.1 para obtener mapas temáticos que nos indicaran el nivel de
vulnerabilidad del distrito.

13
1.3. teorías relacionadas al tema

Enfoque científico que le corresponde a la variable independiente


vulnerabilidad sísmica se fundamenta en:

Alexander R. (1987, p. 87). El enfoque científico se basa en el enfoque determinista, de


una edificación es una magnitud que permite cuantificar el tipo de daño estructural, el
modo de fallo y la capacidad resistente de una estructura bajo unas condiciones
probables de sismo. La vulnerabilidad sísmica cuantifica el riesgo debido únicamente a
las características de la estructura. El peligro sísmico es la magnitud que cuantifica el
riesgo debido a la zona geográfica sobre la cual se emplaza la estructura. Tanto la
vulnerabilidad sísmica de una estructura, como el peligro sísmico asociado a su
emplazamiento, así como el daño sísmico potencial, contribuyen a cuantificar el riesgo
sísmico asociado a un conjunto.

De esta manera, dos edificios idénticos en sus características físicas


presentarán una vulnerabilidad sísmica equivalente, pero un peligro sísmico
que dependerá de acuerdo al lugar del emplazamiento. La vulnerabilidad
sísmica es el área de trabajo de la ingeniería sísmica cuyo objetivo es reducir
el riesgo sísmico teniendo en cuenta los costos y los principios de la
ingeniería estructural.

Para la variable dependiente edificaciones informales se fundamenta


en:

Atisca (2012, p.50). “En las últimas tres décadas, la vivienda "informal" y los barrios
formados por invasión han constituido la mayor parte del desarrollo urbano en las
ciudades más grandes de América Latina. Se presentan estadísticas que muestran
que la vivienda informal es la contribución más importante al creciente déficit de
viviendas de los países menos desarrollados. Sin embargo, la política estatal
apenas ha pasado de la oposición activa a la aceptación o tolerancia. Para encontrar
una respuesta constructiva al proceso de asentamiento "informal", es necesario
comprender su complejidad”.

14
El citado autor menciona que en américa latina el mayor déficit del estado
se ve involucrada a las viviendas informales, estos radicada de décadas atrás.
El asentamiento informal es el mayor desarrollo urbano en américa latina.

1.3.1 Sobre la variable independiente: vulnerabilidad sísmica

Bedoya D. (2005, p. 03). “En las últimas décadas, la vulnerabilidad a los


impactos de las amenazas naturales ha aumentado en el Perú como
consecuencia de una expansión urbana rápida y desordenada. En muchos
casos no se han tomado en cuenta las medidas preventivas adecuadas en
el diseño de la infraestructura y en el desarrollo de la producción de bienes
y servicios, así como en su ubicación, en el control de la calidad de la
construcción o su mantenimiento. Debido a la falta de conocimientos sobre
el riesgo, se sigue invirtiendo en áreas peligrosas y sin aplicar las prácticas
adecuadas de prevención y mitigación”.

El citado autor menciona que la vulnerabilidad sísmica se debe caracterizar


por la sobre expansión urbana y desordena, debido a la falta de conocimientos
se sigue invirtiendo en áreas peligrosas y prácticas de construcción inadecuadas

Sobre la dimensión 1: componente físico

Según el autor que al final se indica dice que:” Se denomina componente fisco
al control de calidad al conjunto de técnicas y procedimientos de que se sirve la
dirección para orientar, supervisar y controlar todas las etapas hasta la obtención
de un producto de la calidad que se desea”. Cesar, Andre (2014, p. 03)

El citado autor indica que en la fase de componente físico se debe controlar


la calidad de todos los materiales adquiridos, la evaluación constante de los
procesos constructivos y contar con una verificación total de la estructura a fin
de obtener un producto de calidad seguro; si es caso contrario que no tuvo un
buen comportamiento no se deberá de utilizar. En lo más posible se deberá
utilizar materiales que cumplan con las normas establecidas.

15
Sobre la dimensión 2: costo

Según el autor que al final se indica:

“El manejo de costos adecuado, permite cuantificar los conceptos de obra con
seguridad para llevar a cabo una correcta planificación del programa flujo:
ingresos y egresos que sirven para prever y agilizar sin contratiempos el
desarrollo de la obra. Este control radica fundamental en cuidar que los
proyectos que maneja una empresa constructora o persona sean
económicamente rentables además de cumplir con las normas de calidad y
tiempo de entrega”. (Federico ,2011, p.05)

El citado autor menciona que la constructora o propietario tiene todo el


derecho de realizar sus propios costes de materiales y mano de obra en cada
una se deben utilizar las mejores técnicas para la generación de informes
veraces y periódicos y así obtener el máximo beneficio.

Sobre la dimensión 3: factores de riesgo

Según el autor que al final se menciona, sostiene que:

Al hablar de factores de riesgo se hace referencia a aquellas acciones y/o


circunstancias, características del sistema organizacional, que repercuten sobre
las motivaciones de los miembros de la organización y sobre su correspondiente
comportamiento. Tales factores pueden ser: liderazgo y prácticas de dirección,
factores relacionados con el sistema formal y la estructura de la organización, y
las consecuencias del comportamiento en el trabajo. Flores R.(2002, p. 6)

El citado autor menciona que, Al analizar los factores de riesgo y la


importancia de la seguridad laboral, es trascendental reconocer que el rol de la
administración, y de los mismos trabajadores, es poder identificar cuáles son
estos riesgos o factores que pueden iniciar o potenciar la ocurrencia de
incidentes y eliminarlos o controlarlos a tiempo, para que tengan consecuencias
más graves, ya sea una lesión, daños en algún equipo, o simplemente una
pérdida de tiempo.

16
Sobre la dimensión 4: Muros

Según el autor que al final se menciona, indica que: “Los muros de contención
de tierras son empleados en diversas actuaciones de la ingeniería, como son:
contención de taludes y estribos de pasos superiores en obras de infraestructura
viaria (carreteras, ferrocarriles, etc.)”. (Laucata E. ,2013, p. 13).

El citado autor menciona que Este tipo de estructuras actúa generalmente


como un elemento de transición. En ocasiones se emplean para estabilizar
deslizamientos potenciales o ya existentes, donde el muro es introducido al pie
del talud como elemento de contención. En desmontes y terraplenes, en los que
la falta de espacio impone condiciones de construcción con el diseño de taludes
casi verticales, el empleo de muros puede ser casi obligado. Este es un caso
muy frecuente en la construcción de obras de infraestructuras viarias.

1.3.2 Sobre la variable dependiente: Edificaciones informales


Según el autor que al final se menciona sostiene que: “Se conoce como
asentamiento informal o infravivienda al estado de ilegalidad que tienen algunas
localidades, permitiendo el establecimiento de una persona o de una comunidad
sin cumplir los requisitos que son establecidos por el reglamento urbano".
Mosqueira M., Tarque S. (2005, p. 22)

El citado autor menciona que las viviendas informales surgen debido que
las autoridades encargadas del desarrollo urbano no pueden satisfacer las
necesidades de una comunidad, esto implica la presencia de viviendas auto
construidas bajo diseños y parámetros inadecuados poniendo en peligro las
vidas de los demás.

17
Sobre la dimensión 1: Diseño en la vivienda

El autor que al final se menciona, indica que:

Una vivienda es una construcción que cumple la función de refugiar a las


personas, su mobiliario y propiedades, quedando protegidos en su interior de
todas las inclemencias del clima y de cualquier otro factor. Desde tiempos
antiguos, el ser humano ha buscado la manera de protegerse de animales y del
clima. Inicialmente, se hacía, ocultándose en cuevas para no ser alcanzados por
las fieras, por lo que se determina que la finalidad principal es funcionar como un
espacio seguro en él se pueda estar confortable. Pinedo J. (2012, p.12)

El citado autor menciona que el diseño de vivienda debe cumplir con ciertos
parámetros de seguridad destinados para una persona, entre las principales
están el refugio y bienestar del ser humano.

Sobre la dimensión 2: Daño en edificaciones

Los autores que al final se menciona sostiene que: “El daño en las
edificaciones es un fenómeno que es muy difícil de modelar analíticamente o
reproducir en laboratorios, que afecta cualquier tipo de estructura”. Ricardo
(2012, p. 14).

El citado autor menciona que existen estructuras de una misma tipología


que pueden sufrir un mayor grado de daño debido a un terremoto a pesar de
ubicarse en el mismo sitio. Esto se debe a que existen estructuras con una
calidad estructural mejor que otras, por lo tanto, su vulnerabilidad es menor. Por
ende, se puede decir que la vulnerabilidad sísmica de una estructura es la
capacidad de sus elementos estructurales para resistir un terremoto.

18
Sobre la dimensión 3: Pérdidas humanas

Según el autor que al final se menciona Indica que: “Las pérdidas humanas
causadas por terremotos son unos de los perjuicios principales luego de la
ocurrencia de un sismo de gran intensidad”. García y Álvarez (1998, p. 2).

En esta cita textual el autor menciona que las pérdidas humanas en un


sismo de gran intensidad están dadas por el colapso de las viviendas o
construcciones, los sismos varían de acuerdo a sus grados y escalas, en los
últimos sismos registrados en el Perú y en Sudamérica las pérdidas humanas
han sido considerables y desastrosos y esto conlleva a un problema para el Perú
porque se ven afectado familias enteras.

Sobre la dimensión 4: Tipo de materiales

Según los “Requisitos de Reglamento para concreto estructural”, también


conocido como Norma ACI (2014, p. 47) menciona que: “La autoridad
competente tiene el derecho de ordenar el ensayo de cualquier material
empleado en las obras de concreto, con el fin de determinar si corresponde a la
calidad especificada”.

El citado autor menciona que el propietario tiene todo el derecho de realizar


sus propios ensayos de materiales para poder así comprobar que cumplan con
las normas ASTM, pero no siempre están a disposición económica de los
propietarios. Aquellos materiales que no cumplan con los requisitos mininos
según norma pueden tener un permiso especial siempre en cuando se
demuestre que hubo evidencia aceptable del comportamiento del material en la
realización de otras obras y si es caso contrario que no tuvo un buen
comportamiento no se deberá de utilizar. En lo más posible se deberá utilizar
materiales que cumplan con las normas establecidas.

19
1.4. PROBLEMA

Problema general

¿Porque la vulnerabilidad sísmica afecta a las edificaciones informales en


la Urb, Retablo en el distrito de comas?

Problemas específicos:

1. ¿Qué influencia tiene la vulnerabilidad sísmica en el diseño de las


edificaciones informales en la Urb, Retablo en el distrito de comas?

2. ¿Qué influencia tiene la vulnerabilidad sísmica en los tipos de


deterioro visto en la Urb, Retablo en el distrito de comas?

3. ¿Qué influencia tiene la vulnerabilidad sísmica en el tipo de material


usado en la Urb, Retablo en el distrito de comas?

20
1.5. JUSTIFICACIÓN:

Justificación científica:

Podemos justificar esta información , gracias a los avances tecnológicos, y que


si bien no se puede saber con certeza cuando vendrá un movimiento sísmico, lo
que sí se puede hacer es tratar de prevenir, basándonos en las estructuras
sísmicas , en la actualidad las construcciones cuentas con sistemas
antisísmicos, las cuales son llamadas aisladores sísmicos , cuya función es
tratar de mitigar la fuerza sísmica, así evitando y desplazando esas fuerzas de
los extremos de las vigas, hacia las columnas y dirigiéndolos hacia los
aisladores, evitando así un daño estructural , sin embargo aunque este sistema
es muy potente evitando fuerzas externas, no existe aún un sistema que desvié
por completo estas fuerzas.

Justificación de materiales:

Los materiales más óptimos a la hora de la construcción son de suma


importancia, ya que, si uno no cuenta con los materiales adecuados, la estructura
podría tener fallas incluso antes de un movimiento sísmico, a eso se le conoce
como vulnerabilidad sísmica, el fallo de materiales es de suma importancia, ya
que no es igual colocar materiales que son para una edificación de varios pisos
que para una de solo un piso, o tal vez no es igual colocar aisladores sísmicos
en una casa que en una edificación , todo va de acuerdo al modelo que se
requiere crear y al costo en sí.

21
1.6. HIPÓTESIS

Hipótesis general

La vulnerabilidad sísmica afecta en las edificaciones informales debido


a que no existen estudios preliminares de ingeniería básica, como el
estudio de suelos y el análisis estructural en las edificaciones de la Urb,
Retablo en el distrito de comas.

Hipótesis especifica

1.
La vulnerabilidad sísmica influye en el diseño de la vivienda
informales en las edificaciones de la Urb, Retablo en el distrito de
comas.
2.
La vulnerabilidad sísmica influye en el daño de edificaciones
informales en las edificaciones de la Urb, Retablo en el distrito de
comas.

3.
La vulnerabilidad sísmica influye en el tipo de material en las
edificaciones de la Urb, Retablo en el distrito de comas.

22
1.7. OBJETIVOS

Objetivo general

Explicar que la vulnerabilidad sísmica afecta a las edificaciones


informales en la Urb, Retablo en el distrito de comas.

Objetivos específicos:

1. Determinar que la vulnerabilidad sísmica influye en el diseño de las


edificaciones informales en la Urb, Retablo en el distrito de comas

2. Explicar que la vulnerabilidad sísmica influye en los tipos de


deterioro informales en la Urb, Retablo en el distrito de comas

3. Explicar cómo la vulnerabilidad sísmica influye en los tipos de


deterioro informales en la Urb, Retablo en el distrito de comas

23
II. MÉTODO

24
2.1 DISEÑO
La presente investigación se ubicó en el diseño no experimental,
transversal y explicativo. Fue no experimental porque no se ha manipulado
ninguna variable independiente para ver sus efectos en la variable dependiente,
tal como señala Kerlinger, (1988, p. 333), “lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,
para después analizarlos”.

2.2 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN


Variable independiente: Vulnerabilidad sísmica = Variable Cualitativa. Escala
nominal
Variable dependiente: Viviendas informales en Urb, RETABLO en el distrito del
Comas. = variable cualitativa. Escala nominal

2.1. Operacionalización de variable

Tabla 1
Operacionalización de la variable vulnerabilidad sísmica

25
Nota. La columna de los ítems representa las preguntas por dimensiones.

Tabla 2

Operacionalización de la variable Viviendas informales en la Urb, RETABLO en


el distrito del Comas.

Nota. La columna de los ítems representa las preguntas por dimensiones.

26
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA, SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE
ANÁLISIS

2.3.1 Población
El universo poblacional estuvo constituido por viviendas ubicadas en la
urbanización retablo que conforman 38 (según el INEI, 2007), en su mayoría
son de un autoconstrucción de vivienda con el sistema de albañilería
confinada.

Subtotal
Calle,
de
No. barrio o
viviendas
manzanas
(lotes)
1 Mz. P 7
2 Mz. Q 5
3 Mz. R 4
4 Mz. S 3
5 Mz. T 2
6 Mz. U 4
7 Mz. V 6
8 Mz. W 4
9 Mz. X 2
10 Mz. Y 1
Total 38

Tabla 3
Distribución poblacional de viviendas

2.3.2 Muestra

El tamaño de la muestra para los casos de encuesta estuvo compuesto


por 38 viviendas autoconstruidas con el sistema de albañilería confinada para
analizar la vulnerabilidad sísmica, ya que se ve conveniente el factor económico
y de tiempo). Entonces este estudio el tipo de muestra es no probabilístico.

27
N ∗ Ѳ ∗ 𝑍2
𝑛=
(N − 1) ∗ 𝐸 2 + Ѳ ∗ 𝑍 2

Dónde:
n = Tamaño de la muestra
N = Universo o Población = 42
Θ = Varianza poblacional = 0.25
Z = Nivel de confianza deseado = 95% de confianza se obtiene un valor de z =
1.96
E = Límite aceptable de error mostrable (1%-9%) = 8% elegido

42 ∗ 0.25 ∗ 1.962
𝑛=
(42 − 1) ∗ 0.082 + 0.25 ∗ 1.962

36.4952
𝑛= = 38.04
1.1972
n= 38 viviendas

28
2.3.3 Muestreo

La técnica del muestreo que se empleó fue el estratificado debido a que se


escogió directa e intencionadamente a los sujetos de la población, de acuerdo
al criterio de la investigadora, tomando como referencia a las viviendas más
particulares.

Tabla 4
Distribución de la muestra de viviendas

Subtotal Viviendas a
Calle, barrio de Fórmula de encuestar
No. Sub total
o manzanas viviendas Afijación por
(lotes) manzana

1 Mz. P 7 0.1842 6.730877052


6
2 Mz. Q 5 0.1315 4.870182556
11
3 Mz. R 0.1052 3.921600653
4 14
4 Mz. S 0.0789 2.96054254
3 16
5 Mz. T 0.0526 1.986760447
2 17
6 Mz. U 0.1052 3.921600653
4 21
7 Mz. V 0.1579 5.806529625
6 26
8 Mz. W 0.1052 3.921600653
4 28
9 Mz. X 0.056 1.986760447
2 37
Mz. Y 0.0263 1
10 1 38
Total 42 38 38

29
2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la presente investigación se utilizó:

a. Fuentes Primarias:

La observación. Consistió en el uso sistemático de nuestros sentidos


en la búsqueda de los datos que se requieren para resolver el
problema de investigación. Asimismo, se utilizaron la observación
estructurada con la finalidad de probar las hipótesis y por ello, se
fueron formulando instrumentos de medición para la recolección de
datos.

b. Fuentes secundarias:
- Las fichas bibliográficas se usaron para anotar los datos referidos
a los libros que se emplearon durante el proceso de la
investigación.

- Ficha de transcripción textual, se transcribió entre comillas, al pie


de la letra, aún con errores lo que el investigador consideró de vital
importancia, es decir, aquello que tendrá calidad científica y
aciertos.

- Las fichas de comentarios de ideas personales. Fue la más


importante que las anteriores. A medida que se investigó surgieron
dudas, incertidumbres, comprobaciones, refutaciones,
comentarios, etcétera lo cual se anotó en la ficha correspondiente.

- Se emplearon tesis que tenían relación directa con el objeto de


estudio. Estas tesis constituyen los antecedentes que nos ayudaron
a comprender nuestro problema en estudio mediante sus teorías y
conclusiones que se tuvieron en cuenta en la discusión de los
resultados.

- Las revistas físicas y virtuales, se utilizaron con el propósito de


encontrar los temas para incrementar el corpus del marco teórico.

30
2.4.1 Instrumentos de recolección de datos

La información se obtuvo a través de la elaboración y aplicación de


dos instrumentos de medición para llevar a cabo el procesamiento y análisis
de los resultados de la investigación. Con respecto a la variable
independiente Vulnerabilidad sísmica y variable dependiente Vivienda
informales se elaboraron 2 cuestionarios mediante la escala nominal.

Ficha técnica:

Para medir la variable Independiente: Vulnerabilidad Sísmica

Autor: Castro Ramirez, Clint Ray

Procedencia: Perú

Administración: individual

Duración: 15 min

Aplicación: los pobladores de la urb . retablo comas

Ficha técnica:

Para medir la variable dependiente: edificaciones informales

Autora: Castro Ramirez, Clint R

Procedencia: Perú

Administración: individual

Duración: 15 min

31
2.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS:

1. Se elaboró la base de datos para ambas variables. Allí se guardaron los


valores obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de
medición, para luego ser utilizados en el análisis descriptivo e inferencial
mediante el programa SPSS versión 22 y el Excel.

2. Para la presentación de los resultados de la investigación, se elaboró


tablas de frecuencia con la finalidad de resumir informaciones de ambas
variables de estudio y a través de ellas, se hizo figuras estadísticas con
el propósito de conseguir un rápido análisis visual donde ofrezca la
mayor información.

3. No se empleó las medidas de tendencia central, porque el análisis


estadístico ha sido no paramétrico. Según el autor mencionado al final,
señala lo siguiente:
Son procedimientos estadísticos que poseen ciertas propiedades bajo
supuestos generales y sin importar la población de la cual los datos han
sido obtenidos. La mayoría de las veces estos supuestos se refieren, por
ejemplo, a la simetría o continuidad de la distribución poblacional. La
inferencia no paramétrica constituye un campo muy amplio que va desde
las equivalencias no paramétricas de las pruebas paramétricas existentes
hasta llegar a las estimaciones de punto e intervalo de constantes
poblacionales que no pueden ser llevadas a modelos paramétricos por su
complejidad (percentiles, deciles, etc.)

4. Asimismo, para llevar a cabo la prueba de hipótesis, se realizó con el


estadístico del Chip cuadrado ya que se trabajó con escalas nominales,

A continuación, se muestra la fórmula del Chip cuadrado:

32
𝑘
2
(𝑂𝑖 − 𝐸𝑖)2
𝑋𝑐𝑎𝑙 =∑
𝐸𝑖
𝑖=1
Dónde:
𝑋 2 = Chip cuadrada
df = Grados de libertad
∑ = Suma de...
O = Eventos observados
E = Eventos esperados

2.6. ASPECTOS ETICOS

Por cuestiones éticas no se mencionaron los nombres de los


propietarios que han constituido las unidades de análisis de la
investigación. Dicha información es de privacidad del investigador, además,
fue necesario elaborar los documentos de consentimiento informado a
cada persona encuestada, donde autorizan su conocimiento del trabajo
investigativo como: los objetivos de estudio, el uso que se hará de los datos
que proporcionen, la forma en la que se difundirán los resultados y las
características necesarias para que ellos participen y tomen decisiones
informadas al acceder o no a participar en el estudio y declaren por escrito
de manera explícita su consentimiento de participar, donde no se recibió
ninguna respuesta y se dio por aceptada la toma de encuestas a dichos
propietarios.

Asimismo, antes de la administración de la prueba, se informó que


podrían cambiar de opinión a decir que la investigación no concuerda con
sus intereses y preferencias y retirarse voluntariamente. Del mismo modo,
se hizo alusión a las encuestadas que al término del proceso investigativo
se informará sobre los resultados de la investigación.

33
III. RESULTADOS

34
3.1. Estadística descriptiva
Tabla 1
Tabla descriptiva de la pregunta 1: ¿cree usted que a todas las
construcciones se les da la misma importancia?

importancia de las construcciones


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido no 16 42,1 42,1 42,1
si 22 57,9 57,9 100,0
Total 38 100,0 100,0

Figura 1. Pregunta 1
Fuente: vulnerabilidad sísmica en edificaciones de Cajamarca Sarmiento y
Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de
Cajamarca-Perú”

Interpretación
En la figura 1 y la tabla 06 se observa los resultados de la pregunta 1: ¿cree
usted que a todas las construcciones se les da la misma importancia?, donde se
evidencia que, de las 38 personas encuestadas, 16 personas opinan que NO con
el 42.1%, 22 personas opinan que SI con el 57.9%.

35
Tabla 2
Tabla descriptiva de la pregunta 2: ¿las construcciones en el Asent.H. Manuel
C. Dulanto son muy antiguas y necesitan reforzamiento?

antigüedad en las construcciones


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 21 55,3 55,3 55,3
si 17 44,7 44,7 100,0
Total 38 100,0 100,0

Figura 2. Pregunta 2
Fuente: vulnerabilidad sísmica en edificaciones de Cajamarca Sarmiento y
Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de
Cajamarca-Perú”

Interpretación
En la figura 2 y la tabla 07 se observa los resultados de la pregunta 2: ¿las
construcciones en el A.H. Manuel C. Dulanto son muy antiguas y necesitan
reforzamiento?, donde se evidencia que, de las 38 personas encuestadas, 21
personas opinan que NO con el 55.3%, 17 personas opinan que SI con el 44.7%.

36
Tabla 3
Tabla descriptiva de la pregunta 3: ¿todas las construcciones cumplen con
las normas indicas ante una vulnerabilidad sísmica?

normas ante la vulnerabilidad


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 22 57,9 57,9 57,9
si 16 42,1 42,1 100,0
Total 38 100,0 100,0

Figura 3. Pregunta 3
Fuente: vulnerabilidad sísmica en edificaciones de Cajamarca Sarmiento y
Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de
Cajamarca-Perú”

Interpretación
En la figura 3 y la tabla 08 se observa los resultados de la pregunta 3: ¿todas las
construcciones cumplen con las normas indicas ante una vulnerabilidad
sísmica?, donde se evidencia que, de las 38 personas encuestadas, 22 personas
opinan que NO con el 57.9%, 16 personas opinan que SI con el 42.1%.

37
Tabla 4
Tabla descriptiva de la pregunta 4: las viviendas del AH. MANUEL C
DULANTO, ¿podrán resistir un movimiento sísmico mayor a los 7° grados
de la escala de momento?

movimiento sísmico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 29 76,3 76,3 76,3
si 9 23,7 23,7 100,0
Total 38 100,0 100,0

Figura 4. Pregunta 4
Fuente: vulnerabilidad sísmica en edificaciones de Cajamarca Sarmiento y
Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de
Cajamarca-Perú”

Interpretación
En la figura 4 y la tabla 09 se observa los resultados de la pregunta 4: las
viviendas del AH. MANUEL C DULANTO, ¿podrán resistir un movimiento
sísmico mayor a los 7° grados de la escala de momento?, donde se evidencia
que, de las 38 personas encuestadas, 29 personas opinan que NO con el 76.3%,
9 personas opinan que SI con el 23.7%.

38
Tabla 5
Tabla descriptiva de la pregunta 5: ¿Cree que el 100 % de las viviendas
informales colapsaran mediante un movimiento sísmico de gran
proporción?

colapso
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 17 44,7 44,7 44,7
si 21 55,3 55,3 100,0
Total 38 100,0 100,0

Figura 5. Pregunta 5
Fuente: vulnerabilidad sísmica en edificaciones de Cajamarca Sarmiento y
Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de
Cajamarca-Perú”

Interpretación
En la figura 5 y la tabla 10 se observa los resultados de la pregunta 5: ¿Cree que
el 100 % de las viviendas informales colapsaran mediante un movimiento sísmico
de gran proporción?, donde se evidencia que, de las 38 personas encuestadas,
17 personas opinan que NO con el 44.7%, 21 personas opinan que SI con el
55.3%.

39
Tabla 6
Tabla descriptiva de la pregunta 6: ¿El costo para construir una buena casa
es muy alto?

costo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 7 18,4 18,4 18,4
si 31 81,6 81,6 100,0
Total 38 100,0 100,0

Figura 6. Pregunta 6
Fuente: vulnerabilidad sísmica en edificaciones de Cajamarca Sarmiento y
Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de
Cajamarca-Perú”

Interpretación
En la figura 6 y la tabla 11 se observa los resultados de la pregunta 6: ¿El costo
para construir una buena casa es muy alto?, donde se evidencia que, de las 38
personas encuestadas, 7 personas opinan que NO con el 18.4%, 31 personas
opinan que SI con el 81.6%.

40
Tabla 7
Tabla descriptiva de la pregunta 7: ¿Los materiales para una buena construcción
son muy elevados?

materiales
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 8 21,1 21,1 21,1
si 30 78,9 78,9 100,0
Total 38 100,0 100,0

Figura 7. Pregunta 7
Fuente: vulnerabilidad sísmica en edificaciones de Cajamarca Sarmiento y
Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de
Cajamarca-Perú”

Interpretación
En la figura 8 y la tabla 13 se observa los resultados de la pregunta 8: ¿El costo
para construir una buena casa es muy alto?, donde se evidencia que, de las 38
personas encuestadas, 8 personas opinan que NO con el 21.1%, 30 personas
opinan que SI con el 78.9%.

41
Tabla 8
Tabla descriptiva de la pregunta 8: ¿Se contó con un personal calificado en la

personal calificado
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 28 73,7 73,7 73,7
si 10 26,3 26,3 100,0
Total 38 100,0 100,0
ejecución de la obra?

Figura 8. Pregunta 8
Fuente: vulnerabilidad sísmica en edificaciones de Cajamarca Sarmiento y
Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de
Cajamarca-Perú”

Interpretación
En la figura 9 y la tabla 14 se observa los resultados de la pregunta 9: ¿Se contó
con un personal calificado en la ejecución de la obra?, donde se evidencia que,
de las 38 personas encuestadas, 28 personas opinan que NO con el 73.7%, 10
personas opinan que SI con el 26.3%.

42
Tabla 9
Tabla descriptiva de la pregunta 9: ¿El personal contratado diseño de acuerdo a
los parámetros sísmicos?

parámetros sísmicos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 27 71,1 71,1 71,1
si 11 28,9 28,9 100,0
Total 38 100,0 100,0

Figura 9. Pregunta 9
Fuente: vulnerabilidad sísmica en edificaciones de Cajamarca Sarmiento y
Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de
Cajamarca-Perú”

Interpretación
En la figura 10 y la tabla 15 se observa los resultados de la pregunta 10: ¿El
personal contratado diseño de acuerdo a los parámetros sísmicos?, donde se
evidencia que, de las 38 personas encuestadas, 27 personas opinan que NO con
el 71.1%, 11 personas opinan que SI con el 28.9%.

43
Tabla 10
Tabla descriptiva de la pregunta 10: ¿El lugar donde vivimos es altamente
sísmico?

altamente sísmico
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 7 18,4 18,4 18,4
si 31 81,6 81,6 100,0
Total 38 100,0 100,0

Figura 10. Pregunta 10


Fuente: vulnerabilidad sísmica en edificaciones de Cajamarca Sarmiento y
Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de
Cajamarca-Perú”

Interpretación
En la figura 11 y la tabla 16 se observa los resultados de la pregunta 11: ¿El
lugar donde vivimos es altamente sísmico?, donde se evidencia que, de las 38
personas encuestadas, 7 personas opinan que NO con el 18.4%, 31 personas
opinan que SI con el 81.6%.

44
Tabla 11
Tabla descriptiva de la pregunta 11: ¿El lugar donde vivimos cuenta con
zonas aisladas en caso de sismos?

zonas aisladas
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido no 26 68,4 68,4 68,4
si 12 31,6 31,6 100,0
Total 38 100,0 100,0

Figura 11. Pregunta 11


Fuente: vulnerabilidad sísmica en edificaciones de Cajamarca Sarmiento y
Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de
Cajamarca-Perú”

Interpretación
En la figura 12 y la tabla 17 se observa los resultados de la pregunta 12: ¿El
lugar donde vivimos cuenta con zonas aisladas en caso de sismos?, donde se
evidencia que, de las 38 personas encuestadas, 26 personas opinan que NO con
el 68.4%, 12 personas opinan que SI con el 31.6%.

45
Hipótesis general

Se lleva a cabo cumpliendo con los siguientes pasos:

1. Se formula la hipótesis nula y la alternativa

Hipótesis Nula (HO)

HO: r XY= 0 La vulnerabilidad sísmica no influye en las viviendas


informales
Hipótesis Alternativa (H1)

H1: r XY≠ 0 La vulnerabilidad sísmica si influye en las viviendas informales

2. Asumimos el nivel de confianza = 95%

3. Margen de error = Al 5% (0.05)

4. Regla de decisión

Prueba de hipótesis general

Tabla
Estadísticos de prueba

VIVIENDAS INFORMALES
VULNERABILIDAD SISMICA DEL URB. RETABLO COMAS

Chi-cuadrado 6,579a 6,000a

gl 10 10
Sig. asintótica ,026 ,011

a. 11 casillas (100,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia


mínima de casilla esperada es 3,5.

La prueba de relación a través del Chi cuadrado entre la vulnerabilidad


sísmica en edificaciones de Cajamarca Sarmiento y Humberto (2006).
“Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de Cajamarca-Perú”

46
Interpretación decisión estadística

Observamos la tabla número 46, se evidencia que el resultado de la


prueba de hipótesis del Chi cuadrado y específicamente de P de
significancia es menor al P valor para ambas variables por lo tanto
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa

Hipótesis especifica 1

Se lleva a cabo cumpliendo con los siguientes pasos:

1. Se formula la hipótesis nula y la alternativa

Hipótesis Nula (HO)

HO: r XY= 0 La vulnerabilidad sísmica no influye en el diseño de las


viviendas
Hipótesis Alternativa (H1)

H1: r XY≠ 0 La vulnerabilidad sísmica si influye en el diseño de las


viviendas
2. Asumimos el nivel de confianza = 95%
3. Margen de error = Al 5% (0.05)

4. Regla de decisión

47
Prueba de hipótesis general

Tabla

La prueba de relación a través del Chi cuadrado entre la vulnerabilidad


sísmica y el diseño de edificaciones de Cajamarca Sarmiento y Humberto
(2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de Cajamarca-
Perú”

Estadísticos de prueba

VULNERABILIDAD SISMICA DISEÑO EN LA VIVIENDA


Chi-cuadrado 7,000a 14,737b
gl 4 5
Sig. asintótica ,001 ,004
a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada
es 7,6.

b. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada
es 6,3.

Interpretación decisión estadística

Observamos la tabla número 47, se evidencia que el resultado de la


prueba de hipótesis del Chi cuadrado y específicamente de P de
significancia es menor al P valor para ambas variables por lo tanto
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa

Hipótesis especifica 2

Se lleva a cabo cumpliendo con los siguientes pasos:

1. Se formula la hipótesis nula y la alternativa

Hipótesis Nula (HO)

HO: r XY= 0 La vulnerabilidad sísmica no influye en daño de las


edificaciones

48
Hipótesis Alternativa (H1)
H1: r XY≠ 0 La vulnerabilidad sísmica si influye en daño de las
edificaciones
2. Asumimos el nivel de confianza = 95%
3. Margen de error = Al 5% (0.05)

4. Regla de decisión

Prueba de hipótesis general

Tabla

La prueba de relación a través del Chi cuadrado entre la vulnerabilidad


sísmica y el daño en las edificaciones de Cajamarca Sarmiento y Humberto
(2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de Cajamarca-
Perú”
.

Estadísticos de prueba
VULNERABILIDAD
SISMICA DAÑO EN EDIFICACIONES
Chi-cuadrado 17,526a 15,684a
gl 4 4
Sig. asintótica ,020 ,030
a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 7,6.

Interpretación decisión estadística

Observamos la tabla número 48, se evidencia que el resultado de la


prueba de hipótesis del Chi cuadrado y específicamente de P de
significancia es menor al P valor para ambas variables por lo tanto
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa

49
Hipótesis especifica 3

Se lleva a cabo cumpliendo con los siguientes pasos:

1. Se formula la hipótesis nula y la alternativa

Hipótesis Nula (HO)

HO: r XY = 0 La vulnerabilidad sísmica no influye en los tipos de


materiales.
Hipótesis Alternativa (H1)

H1: r XY ≠ 0 La vulnerabilidad sísmica si influye en los tipos de materiales.


2. Asumimos el nivel de confianza = 95%
3. Margen de error = Al 5% (0.05)

4. Regla de decisión

Prueba de hipótesis general

Tabla

La prueba de relación a través del Chi cuadrado entre la vulnerabilidad


sísmica y el daño en las edificaciones de Cajamarca Sarmiento y Humberto
(2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de Cajamarca-
Perú”

50
Estadísticos de prueba
VULNERABILIDAD SISMICA MUROS
Chi-cuadrado 21,684a 19,474b
gl 6 5
Sig. asintótica ,010 ,022
a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es
5,4.

b. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es
6,3.

Interpretación decisión estadística

Observamos la tabla número 50, se evidencia que el resultado de la prueba


de hipótesis del Chi cuadrado y específicamente de P de significancia es
menor al P valor para ambas variables por lo tanto se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alternativa

51
IV. DISCUSIÓN

52
Sarmiento y Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la
Ciudad de Cajamarca-Perú”. indica que “las construcciones informales
son construcciones que no están dentro de lo regularizado y que en
realidad son hechas por personas de recursos económicos medios que
están dispuestos a obtener su vivienda así no tenga buena
infraestructura”

Farfán y Díaz (2009). “Estudio de la vulnerabilidad sísmica estructural en


un sector de la zona 12, aplicada en la ciudad de Guatemala”.mencionan
que “el riesgo en la población se sustenta por las malas prácticas
generadas a la autoconstrucción y esto a raíz de una falta de supervisión
por desconocimiento de los mismos pobladores de la zona .que muchas
veces contratan a una persona empírica para poder realizar trabajos
constructivos sin tener conocimientos básicos, esto a la vez genera un
riesgo para la población y en especial para la misma persona que reside
en esa vivienda mal construida”

Tomando en cuenta lo mencionado por estos dos autores y analizando


los resultados obtenidos en nuestra investigación podemos decir que la
mayoría e estudios prueba que un movimiento sísmico de alta intensidad
en dichas viviendas no soportaría y colapsarían por fallas de diseño
también por tener malos materiales o materiales defectuosos que se
usaron en la construcción, así pudiendo generar pérdidas humanas y
también más pobreza para el poblador de la zona.

53
V. CONCLUSIONES

54
Las conclusiones a las que llegamos están en concordancia con nuestros
objetivos, hipótesis, marco teórico y la aplicación de instrumentos. Dichas
conclusiones son las siguientes:

Primera. Se determina que la variable independiente vulnerabilidad sísmica


donde α = 0.026 si influye en la variable dependiente α = 0.011. Este
resultado permite indicar que un mal diseño de una vivienda puede
generar una gran vulnerabilidad ya que existe muy poco conocimiento
de sobre la construcción dando respuesta al problema de estudio.

Segunda. Se determina que la variable independiente vulnerabilidad sísmica


donde α = 0.001 si influye en la variable dependiente Diseño en la
Vivienda, α = 0.04. Este resultado permite indicar que el diseño es muy
importante a la hora de hacer una vivienda, siempre se tiene que tener
bueno planos y una persona capacitada para cualquier consulta dando
respuesta al problema de estudio.

Cuarta. Se determina que la variable independiente vulnerabilidad sísmica


donde α = 0.010 si influye en la variable dependiente tipo de materiales,
α = 0. 022. Este resultado permite indicar que no es solo tener unos
buenos planos si no es tener bueno materiales a la hora de construir se
debe saber de dónde se están trayendo los materiales dando respuesta
al problema de estudio.

55
VI. RECOMENDACIONES

56
Las recomendaciones que se sugieren están en relación a los resultados de la
investigación y como sigue:

Primera. El estado peruano tiene que coordinar con las municipalidades para
prestar más atención a la población en el ámbito de vivienda para personas de
bajos recursos que no puedan pagar una consultoría ya que el autoconstrucción
genera un problema al país ya a muchos distritos.

Segunda. Se debe realizar un estudio sobre las personas que autoconstruyen


y poder ayudarlas antes que se construya la vivienda para evitar riesgos en la
población del distrito del Callao.

Tercera. Se debería y tendría que fiscalizar a todas las ferreterías y fabricantes


de cualquier tipo de material de construcción para poder ver si sus materiales
cumplen con los requisitos mínimos según las normas de Edificaciones.

Cuarta. Se recomienda además que el Ministerio de vivienda, construcción y


saneamiento tenga una mayor fiscalización en los sectores de bajos recurso
además que generen capacitaciones además un organismo que permitan la
construcción de las viviendas con los parámetros de calidad.

57
REFERENCIAS

58
EMRAH ENDURAN (2005). In your thesis “COMPONENT BASED SEISMIC VULNERABILITY
ASSESSMENT PROCEDURE FOR RC BUILDINGS”, A THESIS SUBMITTED TO THE GRADUATE
SCHOOL OF NATURAL AND APPLIED SCIENCES OF MIDDLE EAST TECHNICAL UNIVERSITY. IN
PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY
IN CIVIL ENGINEERING JULY 2005

Recuperate de

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.633.8509&rep=rep1&type
=pdf

HELENE TISCHER (2012). In your thesis “RAPID SEISMIC VULNERABILITY ASSESSMENT OF


SCHOOL BUILDINGS IN QUÉBEC”, A thesis submitted to McGill University in partial fulfillment
of the requirements of the degree of Doctor of Philosophy. Department of Civil Engineering
and Applied Mechanics.

Recuperate de

http://digitool.library.mcgill.ca/webclient/StreamGate?folder_id=0&dvs=15277053595
08~770

Farfán y Díaz (2009). “Estudio de la vulnerabilidad sísmica estructural en un sector de la zona


12, aplicada en la ciudad de Guatemala”, Región de Guatemala. Tesis para obtener el título
profesional de ingeniero civil.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2990_C.pdf

García (2015). “Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en Invasión Polígono


4”, aplicada en la ciudad de Cataluña, Región de Barcelona-España Tesis para obtener el título
profesional de ingeniero civil.

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/77794/ACOSTA_DANIELA_TESIS.pdf

Silva (2011). “Vulnerabilidad sísmica estructural en viviendas sociales, y evaluación preliminar


de riesgo sísmico en la región metropolitana”, aplicada en la Ciudad de Santiago, Región de
Chile, Tesis para obtener el grado de magister en ciencias mención geofísica.

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-silva_nb/pdfAmont/cf-silva_nb.pdf

Sarmiento y Humberto (2006). “Estudio de las Viviendas Informales en la Ciudad de Cajamarca-


Perú”. Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero civil.

http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/7329/Becerra%20V%C3%A1squez
%2C%20Richard%20Michael.pdf?sequence=1&isAllowed=y

59
Gamarra (2014). “Renovación urbana como solución integral a las viviendas informales en el
sector #26. En la ciudad de Chlicayo-Peru”. Título de licenciado en Arquitectura.

http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/482

Prado y Yáñez (2014). “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de centros de salud en la ciudad


de Ayacucho-Perú”. Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero civil.

http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/241/TP%20-
%20UNH%20CIVIL%200025.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alexander R. (1987). La vivienda “Informal” La más avanzada tecnología en América


Latina: Políticas para facilitar la construcción de alojamientos.
Recuperado de
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccio
n/article/viewFile/1640/1830
Astica (2012) en su trabajo de “evaluación de las disposiciones de diseño sísmico de
marcos arriostrados en edificios industriales”
Recuperado de:
http://www.conectapyme.com/documentacion/2012diseño.pdf
Bedoya D. (2005). Estudio de resistencia y vulnerabilidad sísmicas de viviendas de bajo
costo estructuradas con ferrocemento.
Recuperado de
file:///C:/Users/ALEXNDER/Downloads/01Dbr01de01%20(1).pdf
Cesar, André (2014). Análisis Sísmico por desempeño estático no lineal de un edificio
de 6 niveles en la ciudad de Trujillo, la libertad.
Recuperado de:

http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/585
Federico (2011). Normas, Requisitos y procedimientos básicos para el diseño
Estructural de viviendas de Mampostería Reforzada.
Recuperado:
http://www.construaprende.com/images/tesis/11/tesis-diseno-estructuras-
mamposteria-reforzada.pdf
Flores R. (2002). Diagnóstico preliminar de la vulnerabilidad sísmica de los
autoconstrucciones en Lima.
Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5668/FLORES_R
OBERTO_VULNERABILIDAD_SISMICA_AUTOCONSTRUCCIONES_LIMA.pdf?s
equence=1

60
García J., Álvarez L. (1998). Base de cálculo para la estimación de las pérdidas
humanas y en las construcciones debido a un terremoto de gran intensidad.
Recuperado de
http://www.cenais.cu/sismomap/perdidas/doc/Calculo.pdf

Laucata E. (2013). Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en


la ciudad de Trujillo.
Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4967/LAUCATA_J
OHAN_ANALISIS_VULNERABILIDAD_SISMICA_VIVIENDAS_INFORMALES_CI
UDAD_TRUJILLO.pdf?sequence=1

Mosqueira M., Tarque S. (2005). Recomendaciones técnicas para mejorar la seguridad


sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa peruana.
Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/850/MOSQUEIRA
_MORENO_MIGUEL_SEGURIDAD_SISMICA_COSTA_PERUANA.pdf?sequence
=1

Pinedo J. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería.


Recuperado de
file:///C:/Users/ALEXNDER/Downloads/tesisUPV3820%20(2).pdf

Ricardo (2012). Programas para Análisis de Estructuras de mampostería reforzada por


los métodos simplista y realista.
Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2509_C.p

Rosario (2010). Vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres en el distrito de San


Luis.
Recuperado de:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/98/1/basurto_rp.pdf

61
ANEXOS

62
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL

ESCALA DE CHI CUADRADO DE LA VARIABLE 01: DISEÑO


ESTRUCTURAL
Señoras(es), pobladores de las viviendas del distrito del Comas, esperamos su
colaboración, respondiendo con sinceridad el presente cuestionario. La prueba es
anónima.

La prueba tiene como objetivo determinar la relación entre el Vulnerabilidad sísmica y


las edificaciones informales en el la urb Retablo en el distrito de comas

Lea usted con atención y conteste a las preguntas marcando con “X” en una sola alternativa

V.I: Vulnerabilidad Dimensión: componente físico Indicador: calidad en la


Sísmica construcción

1 ¿cree usted que a todas las construcciones se les da la misma importancia?


1 Si………………………. ( )
2 No……………………... ( )

2 ¿las construcciones en el Asent.H. Manuel C. Dulanto son muy antiguas y


necesitan reforzamiento?

1 Si………………………. ( )
2 No……………………... ( )

3 ¿todas las construcciones cumplen con las normas indicas ante una
vulnerabilidad sísmica?

1 Si………………………. ( )
2 No……………………... ( )

63
V.I: Vulnerabilidad Dimensión: componente físico Indicador: impacto físico
Sísmica

4 ¿las viviendas del AH. MANUEL C DULANTO, ¿podrán resistir un movimiento


sísmico mayor a los 7° grados de la escala de momento?

1 Si………………………. ( )
2 No……………………... ( )

5 ¿Cree que el 100 % de las viviendas informales colapsaran mediante un


movimiento sísmico de gran proporción?
1 Si………………………. ( )
2 No……………………... ( )

V.I: Vulnerabilidad Dimensión: costo Indicador: componente


Sísmica económico

6 ¿El costo para construir una buena casa es muy alto?

1 Si………………………. ( )
2 No……………………... ( )

7 ¿Es muy difícil pagar a un personal adecuado?


1 Si………………………. ( )
2 No……………………... ( )

8 ¿Los materiales para una buena construcción son muy elevados?


1 Si………………………. ( )
2 No……………………... ( )

V.I: Vulnerabilidad Dimensión: costo Indicador: componente


Sísmica huamano

9 ¿Se contó con un personal calificado en la ejecución de la obra?


1 Si………………………. ( )
2 No……………………... ( )

64
10 ¿El personal contratado diseño de acuerdo a los parámetros sísmicos?
1 Si………………………. ( )
2 No……………………... ( )

V.I: Vulnerabilidad Dimensión: factores de riesgo Indicador: ubicación


Sísmica

11 ¿El lugar donde vivimos es altamente sísmico?

1 Si………………………. ( )
2 No……………………... ( )

65

También podría gustarte