1
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
HISTORIA CLINICA
FILIACION
Nombre
Edad Patologías que son pertenecientes o predisponentes por grupos etarios: Ej.
- Niños menores de 5 años y recién nacidos: Se presentan cardiopatías congénitas.
- Mayores de 5 años a 15 años: Más enfermedades de fiebre reumática.
- Adultos: Hipertensión arterial, valvulopatias coronarias, Infartos, dislipidemias.
Sexo
Procedencia- Residencia En determinadas regiones hay cierto predominio de determinadas
enfermedades.
Nivel Socio Económico Ej. Fiebre reumática (enfermedad de los pobres).
Ocupación Según al lugar de trabajo las enfermedades que pueden desarrollar. Ej.:
Silicosis Core Pulmonar Crónico Hipertensión Pulmonar Insuficiencia Cardiaca Derecha
MOTIVO DE LA CONSULTA
Signo: Manifestación objetiva que nosotros observamos en el paciente.
Síntoma: Manifestación subjetiva que el paciente refiere
SINTOMAS CARDIOLOGICOS CARDINALES
1. DISNEA Sensación desagradable de dificultad respiratoria (falta de aire). Preguntar el tiempo
en el que cursa la disnea.
Disnea de origen respiratoria Obstrucción en vías respiratorias superiores o inferiores:
Ej. Asma.
Disnea de origen cardiogénico FISIOPATOLOGIA: Incremento de las resistencias
vasculares a nivel pulmonar, juntamente con la hipertensión venocapilar pulmonar
cuando se produce una insuficiencia auricular izquierda ej. Estenosis de la válvula mitral
que produce un aumento de la presión en la aurícula izquierda y hay un incremento en la
presión de las venas pulmonares y luego a la vasculatura pulmonar y las capilares
pulmonares.
Disnea psicógena
Disnea paroxística nocturna
Disnea ortopneica El paciente no tolera dormir en decúbito dorsal.
Disnea fisiológica
Disnea de esfuerzos: Clasificación Clases funcionales
o Grado I : A grandes esfuerzos.
o Grado II: A moderados esfuerzos.
o Grado III: A pequeños esfuerzos.
o Grado IV: En reposo.
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
2
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
2. PALPITACIONES Latidos cardiacos propios de los que se toma conciencia, percepción de los
latidos del corazón, de forma normal se los percibe en esfuerzos o emociones intensas.
De forma patológica se los percibe en: cardiomegalia, insuficiencia aortica, miocardiopatías
dilatadas, fistulas arteriovenosas, etc.
3. DOLOR TORACICO Estrés, esfuerzos, espontaneo.
Dolor de origen cardiaco Isquemia miocárdica, pericarditis
4. CIANOSIS Síntoma y signo a la vez, es la coloración azulada de la piel y mucosas que resulta
del aumento de la hemoglobina reducida en el lecho capilar, se clasifica en:
o Cianosis periférica se origina en la disminución de la velocidad circulatoria a nivel de
los vasos capilares, secundaria a vasoconstricción cutánea, bajo volumen minuto o
exposición a temperaturas muy bajas.
o Cianosis central Obedece a la instauración de sangre arterial presente en los
cortocircuitos intracardiacos de derecha a izquierda (mucosas).
5. EDEMA Signo y síntoma, se refiere a un aumento de líquido intersticial en el tejido
celuloadiposo subcutáneo y en la dermis. Puede ser localizado o generalizado, unilateral
(tromboflebitis profunda) o bilateral (insuficiencia cardiaca congestiva). Se da por:
Aumento de la presión hidrostática
Disminución de la presión oncótica
Aumento de la permeabilidad capilar
Obstrucción al flujo linfático
6. SINCOPE Perdida brusca de la conciencia debido a una disminución brusca de la irrigación
cerebral, como resultado de una alteración cardiológica.
Crisis de Morgagni Adams Stokes
Ciertas taquiarritmias
Sincopes de esfuerzo
Obstrucciones mecánicas
OTROS SINTOMAS:
Tos
Hemoptisis Expectoración con sangre o esputos teñidos en sangre, el origen de la
sangre en las verdaderas hemoptisis es el parénquima pulmonar.
Oliguria
Dolor abdominal
Mareos, etc.
ENFERMEDAD ACTUAL
Es el desarrollo de todos los síntomas, sus características, a que se atribuyen, el tiempo.
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
Es importante tomar en cuenta en la anamnesis para poder llegar a un diagnóstico.
Padre con Diabetes, Embolia por hipertensión arterial, ha tenido derrame cerebral.
Padre, madre e hijo tienen presión alta.
Hay algunas enfermedades que no se transmiten directamente sino que tienen una predisposición
genética.
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
3
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
ANTECEDENTES NO PATOLOGICOS
a. Hábitos fisiológicos
Estilos de vida o hábitos:
Alimentación: Es importante porque en pacientes caquécticos más los factores ambientales negativos
corresponde
Uno tiene que saber el tipo de alimentación que tiene por que quiérase o no la alimentación es un factor
de riesgo cardiovascular un paciente obeso tenemos que saber cómo está su alimentación seguramente
consume alimentos mucha grasa colesterol comida chatarra cero frutas tal vez ni verduras
Diabetes más dislipidemia mas obesidad va a ser un candidato para tener un infarto o por lo contrario va
ser una caquecsia cardiaca.
Área rural consumen más contenido proteico.
Sedentarismo: Significa que no hace ninguna actividad deportiva o física es predisponente para que se
obeso problemas de dislipidemia.
Prácticamente el sistema cardiovascular cumple su función y nada mas no produce mayor actividad.
RITMO CATARTICO: 2 -3 veces al día lo normal, por ejemplo en un paciente constipado con Chagas le
preguntamos cuantas veces haces al día le va decir algo de 3 días no puedo hacer.
RITMO DIURETICO: El paciente no orina porque estamos encontrando problemas cardiológicos.
RITMOCIRCADIANO: El paciente como duerme, el paciente no puede dormir tal vez tiene disnea
paroxística nocturna.
b. Hábitos tóxicos
Alcohol: Tiene la importancia de dentro de las causas hay una cardiopatía alcohólica.
ES UN DEPRESOR MIOCARDICO.
CARDIOMIODEPRESOR.
CIGARRO: El tabaco en el sistema cardiovascular estimula el sistema simpático, ocasionando la
taquicardia vasoconstricción.
DROGAS: Consumo de cocaína.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS: En forma cronológica
NACIMIENTO
o Cardiopatías congénitas: Operaciones de ductos de fistulas, encontramos cicatrices
antiguas.
o Puede que se haya enfermado cada vez de su garganta y a la larga se ha manifestado con
la cardiopatía reumática.
ADULTEZ
ALERGIAS
TRANSFUCIONES
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
4
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
QUIRURGICOS
ANTECEDENTES QUIRURGICOS: Operaciones de aneurismas, obstrucciones arteriales.
Aquí termina la parte de la anamnesis.
Se tiene que realizar entre 5 a 10 minutos, 15 a 20 como máximo pero todo completo de la historia
clínica.
EXAMEN FISICO GENERAL
- Estado general Ej.: regular estado general (mal estado general)
- Estado de conciencia Consiente, inconsciente, desorientado.
- Actitud y posición Un paciente cardiaco tiene una posición en semi fauler o fauler (sentado o
semi sentado). Por la disnea que normalmente presenta el paciente.
- Forma de ingreso del paciente En camilla, en silla de ruedas, caminando.
- Estado constitucional Obesidad (relación con la elevación de triglicéridos o con hipertensión
arterial que son factores de riesgo).
Caquéctico Por síndrome de mala absorción
Piel y mucosas: Coloración
o Cianosis
o Palidez
Ej.: Eritrocitosishiperémico, congestivos.
- Edema general
- SIGNOS VITALES
Frecuencia respiratoria: 16 a 20 respiraciones por minuto (taquipnea, bradipnea).
Frecuencia cardiaca: 60 a 100 latidos por minuto (observar arritmias), controlar al
minuto como mínimo.
Presión arterial: 60/90 mmHg Diastólica, 120/140 mmHg Sistólica.
Pulso: 60 a 100 pulsaciones por minuto.
EXAMEN FISICO REGIONAL
CABEZA
INSPECCIÓN:
- Coloración de la piel: Cianosis palidez rubicundez, hiperémico.
- Fascies: Rubicunda, pletórica, mitral, álgido, tricuspidea, en luna llena.
- Edema: Palpebral, facial signo de Romaña maza en Chagas. Diferenciar si es edema de origen
cardiaco o renal.
- Observar pupilas
- Cavidad bucal: Presencia de caries dental (foco de infección para endocarditis bacteriana o
glomérulonefritis).
- Orofaringe: Si hay congestión, hiperemia, placas pustulosas, faringoamigdalitis, fiebre reumática
posible.
PALPACIÓN para palpar pulsos preauriculares, etc. En un problema vascular. Palpar si hay edema.
PERCUSION No nos sirve
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
5
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
AUSCULTACIONES No nos sirve
CUELLO:
INSPECCION
Simétrico o asimétrico: si es asimétrico puede ser por un problema de hipertrofia de tiroides o la
presencia de nódulos o tumores.
La tiroides nos interesa en la parte vascular por que las patologías que presenta la misma presentan o
desencadena taquicardias o bradicardias.
Estado de los vasos del cuello: Por alteraciones de los vasos del cuello, hay danza arterial, movimientos
pulsátiles del pulso carotideo, ingurgitación yugular.
PALPACION
- Palpación de tumores, nódulos
- De pulsos: Carotideos, etc.
PERCUSION no sirve
AUSCULTACION Para los pulsos.
TORAX
Paciente tranquilo sentado o en decúbito dorsal para realizar un buen examen el tórax descubierto (en
nuestro medio no es posible).
INSPECCION
Se puede encontrar algunos signos relacionados con el corazón o que repercutan sobre el sistema
cardiovascular.
Observar
La forma del tórax: Porque existen pacientes con deformidades, adquiridas o congénitas. Ej.:
Tórax escoliotico, Tórax escavatum; producen disnea y afecta al sistema cardiovascular.
Su simetría: Porque puede ser un tórax asimétrico; Ej.: derrame pericárdico, derrame pleural
(Abombamiento), o pueden estar retraídos fibrosados y comprometen la parte cardiológica de
forma crónica.
Amplexion y amplexacion: En un derrame pleural, una tumoración intratorácica o en un
traumatismo el tórax no se expandirá de forma normal.
Cicatrices: Que sean antiguas que den referencia a que tuvo cirugías de reemplazo valvulares,
implantación de marcapasos, etc. (que se observa en antecedentes patológicos).
Movimientos impulsivos del tórax, movimientos pulsátiles en alguna región, (supra e infra
clavicular del lado derecho o izquierdo del tórax). Ej. En una hipertrofia ventricular derecho,
cardiomegalia.
Edema de tórax: Signo en esclavina (hemitórax edematizado por obstrucción de la vena cava
superior).
Circulación colateral: Por hipertensión de la vena Porta.
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
6
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
Choque de la punta del corazón: Que se encuentra en el quinto espacio intercostal, línea medio
clavicular de lado izquierdo. (se puede observar normalmente en los niños y ancianos). Nos
interesa patológicamente por que puede estar desplazado por una hipertrofia (cardiomegalia) o
existir una dextrocardia.
PALPACION
Comprobar la expansibilidad.
Dolor torácico definir de que origen es: psicológico pulmonar, muscular, etc.
Edema.
Enfisema subcutáneo: Encontraremos crepitaciones.
Puntos dolorosos: Puntada de costado.
Cuerpos extraños.
Piel: Sudorosa, fría, húmeda.
Comprobar el choque de punta: La extensión (en insuficiencia de la válvula mitral tiene por lo
menos 5 cm de extensión CHOQUE DE LA PUNTA EN BOLA DE BILLAR O EN CUPULA DE BAR)
En pacientes con Silicosis en el segundo espacio intercostal línea para medio esternal se
encuentra la hipertensión de la arteria pulmonar.
PERCUSION
Generalmente ya no se utiliza, pero solo nos da el tamaño del corazón.
AUSCULTACION
Debemos auscultar los ruidos cardiacos normales o patológicos o sobreañadidos en los focos pulmonares
que son:
1. Pulmonar: Segundo espacio, línea para esternal izquierda
2. Aórtico: Segundo espacio intercostal derecho línea para esternal derecha.
3. Aórtico accesoria o de Erb: tercer espacio intercostal, línea para esternal izquierda.
4. Mitral: Quinto espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular.
5. Tricuspidea: Cuarto espacio intercostal izquierdo, línea para esternal (porción inferior del
esternón).
Ruidos Cardiacos CICLO CARDIACO TUMTA
- Primer ruido De bajo tono y largo (prolongado), ocurre en la sístole ventricular y por cierre de
las válvulas auriculoventriculares.
- Segundo ruido De alto tono (agudo) y corto,, ocurre en la diástole ventricular, cierre de las
válvulas sigmoideas.
Intensidad
- Hiperfonético Alta intensidad
- Normofonético
- Hipofonético Baja intensidad
Ritmo Observar la frecuencia cardiaca
- Taquicardia
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
7
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
- Rítmico regular
- Bradicardia
Ruidos agregados
- Clics
- Chasquidos de apertura
- Plop-mixomatoso
- Frote
Soplos 1/6-hasta 6/6 depende a la intensidad
- Sistólico
- Diastólico
- Según el lugar:
Holosistolico que ocupa toda la diástole
Protosistólico
Mesosistólico
Telesistólico
Continuos
Dan una valvulopatia y si no se controla lleva a una insuficiencia cardiaca.
La manera correcta de interpretar un corazón normal es:
- A la auscultación cardiaca ruidos cardiacos rítmicos regulares, normofonéticos con una
frecuencia cardiaca aproximada de 80 l.x.m.
ABDOMEN
INSPECCIÓN: Ligeramente prominente, simétrico.
Que más encontramos hay circulación colateral hay edema de pared abdominal no hay, cicatrices,
movimientos pulsátiles sobre todo tenemos que ver por qué aquí está el ventrículo derecho detrás del
esternón movimientos impulsivos, pulsátiles no hay.
PALPACION: Lo primero si hay edema de pared será como piel engrosada.
Generalmente la palpación tiene que hacerse a mano llena siempre sistemáticamente en el sentido de
las agujas del reloj.
Igual a la auscultación.
PERCUSIÓN: Usted tiene que percutir
AUSCULTACIÓN: Para que si no vamos a encontrar soplos hay que auscultar no por siacaso encontramos
en la región epigástrica.
EXTREMIDADES SUPERIORES:
Coloración: Como esta esa piel congestiva hiperemica rubicunda si quieren
DEDOS: Abra en palillo de tambor uñas en forma de reloj, no hay nada de eso.
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
8
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
PALPACIÓN:
Pulso: Radial, Humeral, Llenado capilar esta presenta tenemos que hacer en las dos extremidades.
No hay ningún signo llamativo.
Edema en miembros inferiores:
INSPECCIÓN:
Como esta esa coloración OCRE hay edema, vasos varicosas pequeñas, escoriaciones por una deficiente
oxigenación.
PALPACIÓN: Pulso pedio. Presentes los pulsos.
Llenado capilar: tiene buena circulación luego ver si hay edema es apenas mínimo leve edema apenas
insinuado.
AUSCULTACION Y PERCUSIÓN NO SE HACE.
DIAGNOSTICO
Diagnostico etiológico Ej. Cardiopatía reumática
Diagnostico anatómico Ej. Insuficiencia o estenosis de la válvula mitral.
Diagnostico fisiopatológico o funcional Ej. Insuficiencia cardiaca, altera su función, su fisiología
normal.
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
9
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
HIPERTENSION ARTERIAL
La hipertensión arterial, es el aumento o incremento de la presión arterial por encima de los valores que
están considerados normales según consenso en dos o más tomas la presión arterial.
Los valores normales de la presión arterial son:
Para decir que este paciente este con Hipertensión o esta con Hipotensión.
90 -140mmHg PRESION SISTOLICA
60-90mmHg PRESION DIASTOLICA
Esos son los limites, puede haber una hipertensión sistólica puede haber una hipertensión diastólica o
una hipertensión arterial sistólica diastólica, las dos presiones están incrementadas.
ETIOLOGÍA: Toda patología tienes su etiología su causa.
La etiología de la presión arterial está dada por ser:
• PRIMARIA O ESENCIAL: Con origen desconocido, de origen genético lo dicen asi algunas
teorías, hay una cadena hay alguna alteración genética.
• SECUNDARIA: A causas específicas identificables. Tiene que haber una causa de fondo de
base principalmente son los problemas renales, insuficiencia renal, glomérulonefritis
Pielonefritis. Otras por medicamentos.
− Enfermedad Renal Crónica.
− Hipertensión Renovascular.
− Inducida por drogas: contraceptivos orales, AINE, cocaína, eritropoyetina.
− Feocromocitoma.
− Aldosteronismo primario.
− Síndrome de Cushing, tratamiento crónico con esteroides.
− Hipertiroidismo, Hiperparatiroidismo.
− Síndrome de apnea del sueño.
− Coartación de Aorta.
− Enfermedad Hipertensiva del Embarazo.
Si observamos un paciente con hipertensión arterial debemos buscar la causa, tenemos que imaginarnos
cuál será su enfermedad si no encontramos entonces será primaria o esencial.
Haremos analices.
Feocromocitoma: Es un tumor de las glándulas suprarrenales, que segrega catecolaminas y eso ocasiona
la hipertensión arterial.
Entonces habrá que hacer ecografías exámenes de la función renal de la tiroides de todo para llegar al
diagnóstico.
FISIOPATOLOGIA
El sistema simpático libera catecolaminas.
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
10
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
Se activa el sistema renina angiotensina aldosterona.
Vasoconstricción.
Aumento del volumen intravascular
Remodelado vascular, engrosamiento de las paredes arteriales.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo a valores tensionales:
Un límite superior y un límite inferior.
De acuerdo al consenso.
La presión arterial normal o la excelente si quieren, ellos dicen que esos son los óptimos.
De 90 – 120 mmHg. PRESION SISTOLICA
De 60 – 80 mmHg. PRESION DIASTOLICA
CONSENSO.
Presión Arterial Presión Arterial Tratamiento
Sistólica mmHg Diastólica
mmHg
Normal 90 - 120 60 -80 OPTIMO
Pre 120 - 139 80 – 89 Cambios en el
Hipertensión estilo de vida.
Estadio 1 140 - 159 90 – 99 Tratamiento
Farmacológico
Estadio 2 MAYOR O MAYOR O Tratamiento
IGUAL 160 IGUAL A 110 Farmacológico
Dice pre hipertensión por que no está más de 140mmHg.
Estadio 1 ya está hablando de Hipertensión arterial ya sea sistólica diastólica o ambos sistodiastolica.
Este consenso solo habla de dos estadios.
Y LA OMS LO DIVIDE UN POCO MAS.
LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA TAMBIEN: Incrementan un estadio más.
Presión Arterial Presión Arterial
Sistólica mmHg Diastólica mmHg
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
11
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
Normal < 120 < 80.
Normal ALTA antes 120 - 139 80 - 89
de los 140mmHg
Estadio 1 140 - 159 90 - 99
Estadio 2 160 - 179 100 - 109
Estadio 3 Mayor o igual 180 Mayor o igual 110
Por qué nos interesara que el paciente se encuentre en estadio 1 o estadio 3, cuál será la importancia
porque si yo compruebo que ese paciente está en ese estadio de 3 daño de órgano blanco.
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
12
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
INSUFICIENCIA CARDIACA
DEFINICION Estado fisiopatológico caracterizado por la disminución del gasto cardiaco por la falla
ventricular lo que provoca la incapacidad de satisfacer las necesidades del organismo.
ETIOLOGIA Cardiopatía isquémica y la dilatada por hipertensión arterial, antes estaba la fiebre
reumática pero queda en el pasado.
1. Disfunción ventricular primaria
Cardiopatía isquémica
Infarto agudo de miocardio
Miocardio atontado
Miocardio hibernado
Miocardiopatías
Edad
Genética
Idiopática
Inflamatoria
Infecciosa
Metabólica
Infiltrativa
Toxica
Endocrinológica
2. Sobrecarga ventricular
Sobre carga de presión
Principalmente estenosis
Hipertensión arterial
Sobre carga de volumen
Sobre carga de presión y volumen
3. Patologías restrictivas
Pericárdicas
Miocárdicas
4. Anomalías del ritmo cardiaco
Bradicardias
Bloqueo aurículo ventricular
Taquicardias
Ventricular
Supra ventricular
FISIOPATOLOGIA
Cualquiera sea la causa Provoca disfunción ventricular (falla, insuficiencia ventricular) El organismo
trata de compensar esa falla Habrá disminución del gasto cardiaco, disminución del volumen minuto
El organismo activa los mecanismos de compensación:
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
13
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
1. Sistema simpático Activa la producción de catecolaminas Provoca TAQUICARDIA y
vasoconstricción periférica Disminuye el flujo sanguíneo a nivel de órganos periféricos, TCSC,
piel, tejido muscular y renal
A nivel del tejido muscular se produce HIPOXEMIA que provoca ACIDOSIS
METABÓLICA LÁCTICA debilidad muscular, cansancio.
A nivel renal disminuye el flujo sanguíneo provoca retención de líquidos OLIGURIA
y EDEMA.
2. Sistema renina-angiotensina-aldosterona
3. Neuropéptidos
La activación de los mecanismos lleva al REMODELADO CARDIACOcambio en la estructura del
miocardio:
1. Hipertrofia ventricular Para aumentar la fuerza de contracción.
2. Dilatación ventricular
REMODELADO CARDIACO + HIPOXEMIA = ARRITMIA Taquicardia ventricular Fibrilación
ventricular Paro cardiaco Muerte súbita.
TRATAMIENTO
1. Dar OXIGENO
2. Para la falla ventricular DIGITALICOS DIGOXINA Para ayudar en la fuerza de
contracción, para mejorar el gasto cardiaco, volumen sistólico.
- Insuficiencia Cardiaca Aguda terapia INOTROPICOS Dobutamina, dopamina.
3. Para la vasoconstricción VASODILATADORES IECAS, ARAII a nivel del sistema renina
angiotensina Para que mejore la hipoxemia a nivel periférico.
4. DIURETICOS para la retención de líquidos DESCONGESTIONAR
5. Para las arritmias ANTIARRITMICOS Betabloqueantes, Amiodarona.
6. ANTICOAGULANTES Porque las arritmias y las miocardiopatías dilatadas producen trombos
micro coágulos.
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
14
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
RADIOLOGIA CARDIACA
Examen complementario importante.
Tiene que tener:
1. Nombre del paciente
2. Fecha del lado derecho en la parte superior
3. Sexo
4. Técnica radiológica placa dura (observación de huesos, muy penetrada) – placa blanda (poco
kilo voltaje, mal definidas).
5. Si la placa está centrada no tiene que estar rotada por que cambia el diagnostico.
Puntos de referencia:
Apófisis espinosas de las vértebras en la parte central D1, D2, D3, D4, forman una línea
imaginaria para que este de manera equidistante con la línea que forma la articulación
esterno clavicular.
6. Interpretación Continente (parte externa) y contenido (parte interna).
CONTINENTE compuestos por las partes blandas la piel, TCSC, músculos, parte ósea
(costillas, columna, escapula)
CONTENIDO compuesto por el mediastino, pulmones y corazón.
SILUETA CARDIACA:
En PA dos bordes:
Derecho: 3 arcos/ generalmente 2
1° arco Vena cava superior
Aorta ascendente
2° arco Aurícula derecha
Izquierdo: 4 arcos/ generalmente 3
1° arco Botón aórtico
2° arco Tronco pulmonar o cono de la pulmonar
Aurícula izquierda / está más atrás entre el 2do y 3er arco pero no se le observa
totalmente, solo se le observa si hay dilatación en la patología clásica ESTENOSIS
MITRAL. Forma un 4° arco
3° arco Ventrículo izquierdo
No se puede observar el ventrículo derecho porque está en la parte central, pero si se
observa patológicamente.
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
15
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
ANATOMIA IMAGENOLOGICA NORMAL
La silueta cardiovascular en la Rx de FRENTE y PERFIL, presenta un contorno dado por las estructuras que
contiene mayoritariamente densidad de agua (corazón, grandes vasos, etc.).
CONTINENTE Nos interesa por que puede haber un neumotórax y la silueta cardiaca puede estar
desplazada a alguno de los lados, se puede encontrar tumoraciones, marcapasos, etc.
Que este bien INSPIRADA, caso contrario el corazón se horizontaliza.
La silueta cardiovascular presenta en el lado derecho dos arcos y en el izquierdo 3.
1/3 esta hacia el lado derecho y 2/3 esta hacia el lado izquierdo.
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
16
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
- Curvatura derecha Vena cava superior y aorta ascendente.
- Curvatura inferior Aurícula derecha
- Curvatura izquierda 1° Botón aórtico 2° Arteria pulmonar 3° Ventrículo Izquierdo
INDICE CARDIOTORACICO NORMAL
En la Rx postero-anterior un tercio del corazón se proyecta en el hemitórax anterior derecho y dos
tercios en el hemitórax izquierdo (línea verde).
En la Rx de perfil ocupa la porción anterior (línea verde).
Trazar líneas horizontales que partan de la línea media hacia la parte más prominente de las curvaturas
(líneas azules).
Trazar una línea horizontal que parta de la cara interna de las costillas, a la altura de la cúpula
diafragmática (línea roja).
El Índice cardiotorácico indica el tamaño del corazón según la relación del diámetro transverso torácico
con el diámetro transverso cardiaco, cuyo valor normal es igual o inferior a 0.50 variando según el
biotipo y edad del paciente.
A B
C
INDICE CARDIO TORACICO A (5)=+B (10) / C (32)= 0.46
Clasificación de cardiomegalia
- 0.50 a 0.55 GRADO I
- 0.56 a 0.60 GRADO II
- 0.61 A 0.65 GRADO III
- > A 0.65 GRADO IV, Cardiomegalia global, COR BOVIS corazón bovino.
HILIOS PULMONARES NORMALES
La porción inferior está formada por las arterias pulmonares (línea roja) y la porción superior por las
venas pulmonares superiores (línea azul). El hilio es más alto debido a la posición epibronquial de la
arteria a diferencia del derecho donde la arteria es antebronquial.
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
17
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
Normalmente los vasos sanguíneos superiores son el doble de lo que se dibujan en los lóbulos inferiores,
los de la base son mucho más visibles.
En patología de congestión o HTP, igualaran en diámetro a los inferiores.
CASOS
1. Tamaño del corazón 1. Aumento del ICT
2. Choque de la punta hacia afuera 2. Tercer arco está afectadoventrículo izquierdo
3. Borde derecho 3. Punta del corazón hacia abajo
4. Miocardiopatía dilatada 4. edema agudo de pulmón(alas de murciélago)
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
18
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
1. 2° Arco izquierdo deformadocono 1. Aumento de ICT
de la arteria pulmonar HTP. 2. Curto arco auricula izquierda
2. Rectificacion de la arteria pulmonar 3. Problema de valvula mitral
1. Protesis de valvulas 1. Compromiso del boton aortico
2. Aumento de tamaño 2. Ensanchamiento del mediastino posterior
3.Problema de la aorta
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
19
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
1. Imagen en copa de champan
2. Cardiomegalia global
3. Taponamiento cardiaco
LINEAS B DE KERLEY
INFILTRACION RETICULAR RED ACUMULACION DE LIQUIDOS EN LOS ESPACIOS INTRA ALVEOLARES
TIPICO DE EDEMA AGUDO DE PULMON.
Note el engrosamiento intersticial con líneas B de Kerley que expresan un patrón por afección de las
paredes del lobulillo pulmonar secundario, la borrosidad de las estructuras vasculares y el derrame
pleural izquierdo, por insuficiencia cardiaca congestiva.
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018
20
PRACTICA DE CARDIOLOGIA- DR. DULFREDO GARCIA
TETRALOGIA DE FALLOT
A: Rx frente de tórax donde se observa una configuración en zueco de la silueta cardiaca por hipertrofia
y dilatación del VD que eleva la punta del corazón. Marcado hipoflujo pulmonar por estenosis de la Art.
pulmonar.
B: Ventriculografía Derecha: observe la comunicación (flecha) y la estenosis de la arteria pulmonar
(flecha)
UNIV: GETZENIA LENIS Y RAYSA DELGADO GESTION - 2018