Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA
                        FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS
                            ESCUELA DE MEDICINA
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres de
 edad fértil que acuden al servicio de Ginecología en el Subcentro de Salud
                   de la Parroquia el Valle – Cuenca – 2014.
AUTORES:
Karla del Cisne Martínez Gaona
Mágnum Alonso Méndez Orellana
Cristian Mauricio Ramón Brito
DIRECTOR
Dr. Bernardo José Vega Crespo
ASESOR
Dr. Jorge Leonidas Parra Parra
           TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO
                                CUENCA – ECUADOR
                                      2015
           Universidad de Cuenca
RESUMEN
Antecedentes
El cáncer cérvico uterino (CaCu) constituye una causa importante de
morbimortalidad en mujeres de 15 a 44 años. Anualmente mueren alrededor de
1000 mujeres debido a esta neoplasia; el Papanicolaou (PAP) es la principal
herramienta para el screening del CaCu, pero por creencias erradas su cobertura
no es la deseada.
Objetivo
Establecer los conocimientos, actitudes y prácticas frente al Papanicolaou en
mujeres de edad fértil que acuden al Subcentro de Salud de la parroquia el Valle.
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo cuyo universo fueron las mujeres que acuden al
servicio de Ginecología del Subcentro de Salud de la Parroquia de El Valle. Los
datos se obtuvieron mediante una encuesta realizada a cada mujer; la tabulación
de datos se realizó en el programa EpiInfo y su análisis se utilizó medidas de
tendencia central, porcentajes y frecuencias, las que son mismas representadas
en tablas.
Resultados
La media de edad de las mujeres encuestadas fue de 26 años (Desvío Estándar
de 6.9). Se dedican a la actividad doméstica un 62,66%, son estudiantes un
14,29% y agricultoras el 0,97%. Según su instrucción el 32,47% tienen primaria
completa, 32,14% secundaria y el 0.97% tiene un título o cursa el cuarto nivel de
estudios. El 49,35% son casadas y con unión libre el 28,90%.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                              2
         Universidad de Cuenca
Los niveles de conocimientos fueron bajos el 48.38% intermedios el 34.42% y
altos el17.21%, las actitudes fueron desfavorables el 75.65% y favorables
el24.25%. Las prácticas fueron correctas el 43.83% e incorrectas el 56.17%.
Palabras claves: PAPANICOLAOU, MUJERES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES
Y PRÁCTICAS.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                              3
            Universidad de Cuenca
ABSTRACT
Background
The cervical cancer (CC) is an important cause of morbidity and mortality in
women aged 15-44 years. Annually around 1,000 women die due to this neoplasia;
the Papanicolaou (PAP) is the main tool for the screening of cervical cancer, but
mistaken               beliefs            coverage           is         not             desired.
Target
Set the knowledge, attitudes and practices against the Pap of women of
childbearing      age      who      come       to    Subcentro     Health     parish     Valley.
Methodology
A descriptive study whose universe were women attending the service of
Gynecology Health Subcentro Parish Valley was performed. The data were
obtained through a survey of every woman; the tabulation was conducted in
EpiInfo program and analysis measures of central tendency, percentages and
frequencies      are     used,      which     are    themselves    represented     in    tables.
Results
The average age of female respondents was 26 years (Standard Deviation 6.9).
They are engaged in domestic activity, a 62.66%, 14.29% are students and
farmers 0.97%. According to his statement the 32.47% had completed primary,
secondary 32.14% and 0.97% have a degree or studies the fourth level of
education.      49.35%           were    married      and    the    28,90%       free    union.
Knowledge levels were low the 48.38% 34.42% the intermediate and high
el17.21%, attitudes were the 75.65% unfavorable and favorable el24.25%. The
practices      were      correct        and    incorrect    the    43.83%      56.17%       the.
Keywords: PAP, WOMEN, KNOWLEDGE, ATTITUDES AND PRACTICES.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                           4
                Universidad de Cuenca
ÍNDICE
RESUMEN ......................................................................................................................................... 2
Abstract………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4
1.1Introducción…………………………………………………………………………………………………………………… 18
1.2 Planteamiento del problema .................................................................................................. 20
1.3 Justificación y uso de los resultados .................................................................................... 21
2. Marco Teórico ............................................................................................................................. 22
   El Papaniculau (citología cervical) ........................................................................................... 22
       Técnica ..................................................................................................................................... 23
   Eficacia del Papanicolaou en la detección del cáncer cérvicouterino................................ 23
   El sistema Bethesda 2001 ........................................................................................................ 24
   Recomendaciones del Papanicolaou ...................................................................................... 25
   Conocimientos ............................................................................................................................ 26
   Actitudes ...................................................................................................................................... 26
   Prácticas ...................................................................................................................................... 26
3. Objetivos ...................................................................................................................................... 27
   3.1 Objetivo general ................................................................................................................... 27
   3.2 Objetivos específicos .......................................................................................................... 27
4. Diseño metodológico ................................................................................................................. 28
   4.1 Tipo y diseño general del estudio...................................................................................... 28
   4.2 Unidad de análisis y observación ...................................................................................... 28
   4.3 Universo y muestra .............................................................................................................. 28
   4.4 Criterios de inclusión y exclusión ...................................................................................... 29
       Criterios de inclusión .............................................................................................................. 29
       Criterios de exclusión ............................................................................................................. 29
   4.5 Variables ............................................................................................................................... 29
       4.5.1          Operacionalización de variables revisar anexo 1. ............................................. 29
       4.5.2          4.6 métodos y técnicas de estudio....................................................................... 29
   4.7 Plan de análisis de los resultados ..................................................................................... 31
       Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables............................ 31
   4.8 Aspectos éticos .................................................................................................................... 32
      Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                                                                           5
                Universidad de Cuenca
5. Recursos ..................................................................................................................................... 32
   5.1 Recursos humanos .............................................................................................................. 32
   5.2 Recursos materiales ............................................................................................................ 32
   Los recursos necesarios para el desarrollo de la investigación son humanos, materiales
   y financieros (Ver anexo 2) ....................................................................................................... 32
7. Cronograma de actividades (Ver anexo 3) ............................................................................ 32
8. Resultados. ................................................................................................................................. 33
   Caracterización de la población ............................................................................................... 33
   Conocimientos sobre Papanicolaou. ....................................................................................... 37
   Actitudes sobre Papanicolaou .................................................................................................. 41
   Prácticas sobre Papanicolaou .................................................................................................. 45
9. Discusión ..................................................................................................................................... 49
10. Conclusiones ............................................................................................................................ 52
11. Recomendaciones ................................................................................................................... 53
12. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………..54
13.Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………….........59
   Anexo 1 ........................................................................................................................................ 59
   Anexo 2. recursos y materiales ............................................................................................... 62
   Anexo 3 ........................................................................................................................................ 63
   Anexo 4 ........................................................................................................................................ 64
   Anexo 5 ........................................................................................................................................ 67
      Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                                                                          6
      Universidad de Cuenca
                                                .......... 69
Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón        7
      Universidad de Cuenca
Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón   8
      Universidad de Cuenca
Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón   9
      Universidad de Cuenca
Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón   10
      Universidad de Cuenca
Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón   11
      Universidad de Cuenca
Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón   12
      Universidad de Cuenca
Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón   13
        Universidad de Cuenca
DEDICATORIA
“A MI DIOS PADRE TODO PODEROSO QUIEN ME A CUIDADO DESDE ANTES
DE QUE VENGA A ESTE MUNDO, A MI MADRE EL MOTOR Y FUERZA QUE
HE TENIDO PARA SALIR ADELANTE GRACIAS POR TODO TU EJEMPLO DE
GRANDEZA; A MI PADRE QUIEN INFLUYO EN MI LA DISCIPLINA QUE TODO
OFICIO AMERITA DESDE EL INICIO DE MIS ESTUDIOS, A MIS HERMANAS,
MIS GUERRERAS DE LA VIDA, A MIS AMIGOS COMPLICES DE MIL Y UN
AVENTURAS EN ESTA CARRERA Y A MI NOVIO QUIEN A SIDO MI
COMPAÑERO DE VIDA”
KARLA MARTINEZ
  Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón           14
        Universidad de Cuenca
DEDICATORIA
“A MIS PADRES POR SU AMOR, TRABAJO Y SACRIFICIOS EN TODOS ESTOS
AÑOS, GRACIAS A USTEDES HE LOGRADO LLEGAR HASTA AQUÍ Y
CONVERTIRME EN LO QUE SOY, HA SIDO UN PRIVILEGIO SE SU HIJO, SON
LOS MEJORES PADRES”
ALONSO MENDEZ
  Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón            15
        Universidad de Cuenca
DEDICATORIA
“A MIS PADRE FIELES E INCINDICIONALES COMPLICES EN MI LUCHA
DIARIA VERDADEROS PILARES EN MI VIDA, SIN SU INCANSABLE AMOR NO
HABRIA CONSEGUIDO NINGUNO DE MIS SUEÑOS. A MIS AMIGOS KARLA Y
ALONSO MARAVILLOSOS SERES, INIGUALABLES, INCONMESURABLES MAS
QUE AMIGOS HERMANOS, MAS QUE COMPAÑEROS RAZA, QUE LOS TRES
NOMBRES NO QUEDEN SOLO EN EL PAPEL SI NO EN TODA LA VIDA.”
CRISTIAN RAMON
  Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón           16
        Universidad de Cuenca
AGRADECIMIENTO
“AL DR. JORGE PARRA Y DR. BERNARDO VEGA, GRACIAS MAESTROS POR
TODA SU PACIENCIA, SU GUÍA Y CÁTEDRAS DE INVESTIGACIÓN Y
CONSEJOS PARA LA VIDA, SIN USTEDES ESTE PROYECTO NO SE HUBIESE
PODIDO REALIZAR. GRACIAS A LA POBLACIÓN FEMENINA Y AL
SUBCENTRO DE SALUD DEL VALLE EN DONDE RECIBIMOS LA MEJOR DE
LAS ACOGIDAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN REQUERIDA. Y
GRACIAS A TODOS LOS PROFESORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS QUIENES AÑO TRAS AÑO NOS MOTIVAN A SER MEJORES
PROFESIONALES.”
KARLA MARTINEZ
ALONSO MENDEZ
CRISTIAN RAMON
  Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón           17
         Universidad de Cuenca
1.1 Introducción
El desarrollo de nuevas tecnologías, el apoderamiento de nuevos procesos
educativos, los modernos sistemas de acceso a la información y los más
sofisticados métodos de tamizaje que se destacan en la sociedad no han sido
diseñados acorde a las particularidades socioeconómicas y los diferentes
menesteres de todos los países del mundo. Por eso se hace imprescindible
promocionar en las comunidades menos favorecidas conductas saludables y
formas de diagnóstico temprano.
El cáncer cérvico uterino es la segunda neoplasia más frecuente y la primera
causa de muerte en varios países en vías de desarrollo. (1) En nuestro país es la
cuarta causa de mortalidad por cáncer en las mujeres, con una tasa estandarizada
del 6.47% (2).
El Papanicolaou (PAP) ha sido el examen de elección para detectar el cáncer
cérvico uterino esto por la sencillez de su realización, los nulos efectos
secundarios y una eficacia que supera el 95% (3); sin embargo en nuestro medio
se percibe una suerte de apatía a este resultado, por ejemplo en Salcedo, D en un
investigación realizada en la provincia de Tungurahua – Ecuador se encontró los
factores que más se relacionaron con la no realización del PAP fueron un nivel
bajo de educación y el desconocimiento (4).
Es innegable la difusión en algunos medios sobre el PAP y su importancia para
detectar las lesiones premalignas del cuello uterino; es así que las pacientes
relacionan este test con un posible diagnóstico de cáncer creándose así un temor
en este sentido y vemos aquí otro factor condicionante para las conductas frente a
la prueba. Al elemento condicionante antes señalado se le suman un sin número
de tabúes sexuales, ya que el PAP se le vincula con el inicio de la vida sexual. A
parte que en el momento de la realización del examen la paciente se ve expuesta
semidesnuda a una persona desconocida. Otro hecho parte del simple desinterés
de las mujeres a pesar de conocer los beneficios del PAP. (5)
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                            18
         Universidad de Cuenca
Es de suma importancia conocer en qué estado se encuentra la opinión de las
mujeres de nuestras comunidades para ir sentando una base a partir de estos
problemas sociales con el fin de hacer un diagnóstico temprano de esta patología
y de esta manera contribuir al descenso del gasto público en sus tratamientos.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                             19
         Universidad de Cuenca
1.2 Planteamiento del problema
Anualmente alrededor de 270000 mujeres mueren a causa del CaCu y cerca del
85% son de países en vías de desarrollo, es un problema íntimamente vinculado
con las características socioeconómicas y socio demográficas. La infección por
virus del papiloma humano (HVP) es el factor de riesgo más importante (6). En
nuestro país sigue siendo uno de los principales problemas de salud femenina,
ocupando el octavo lugar en razón a la incidencia en América del Sur. Los casos
nuevos de CaCu alcanzan el mayor número entre los 40 y 64 años de edad con
una tasa de incidencia de alrededor de 28.2 por 100 mil habitantes en todas las
edades (8). En la provincia de Azuay según el INEC en el año 2011 cita que la
tasa de mortalidad por esta neoplasia fue de 9.66 por cada 100 mil habitantes (9).
Anualmente se diagnostican medio millón de casos nuevos de CaCu, que
pudieran evitarse con la implementación de la vacuna contra el HVP y con la
detección de lesiones precancerosas por medio de la masificación del PAP (7);
ante lo cual la OMS dictó en 2005 la Resolución WHA58.22 para la lucha contra el
cáncer especialmente contra aquellos casos que tienen una etiología conocida y
fácilmente prevenible dentro de las cuales esta CaCu incluyendo al PAP como una
medida de prevención secundaria de esta patología (7) (10). En la actualidad se
considera que se debe poseer un sistema de vigilancia que brinde una cobertura
mínima de un 80% de la población femenina (11).Según estudios los factores que
influyen en la realización de este examen, están relacionados con conocimientos
erróneos sobre el PAP, temores, falta de tiempo o desinterés (12). Y de acuerdo a
una revisión realizada por los autores, en el año 2013 se solicitaron 900 exámenes
de PAP en la Parroquia de El Valle, de los cuales 178 no fueron retirados, lo que
demuestra que el 19.8% de los resultados de los Papanicolaou realizados no son
conocidos por las pacientes. Según estos mismos datos podemos obtener la
cobertura del PAP en esta parroquia fue del 14,81%; razón por la cual es
fundamental conocer cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el
PAP en esta población para un mayor cuidado de salud femenina de dicha
comunidad (13).
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                             20
         Universidad de Cuenca
1.3 Justificación y uso de los resultados
La investigación brindará un panorama con respecto a la situación que afecta la
efectividad del Papanicolaou en las mujeres de la Parroquia El Valle, y ofrecerá
ejemplos de los primeros pasos que se deben realizar para ir creando conciencia
social sobre la importancia de su realización.
De esta manera se pueden crear programas y proyectos estratégicos que
permitan reducir al mínimo e incluso erradicar dichas limitaciones y de esta forma
reducir los índices de morbimortalidad por esta causa.
Los directamente beneficiados de los resultados que obtendremos con la
investigación serán las mujeres del área en donde se va a realizar el estudio. Pero
irá más allá puesto que será un precedente para que se desarrollen
investigaciones parecidas en el resto de la provincia y el país, de tal manera que
se pueda crear un verdadero sistema de prevención para el cáncer cérvicouterino.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                             21
         Universidad de Cuenca
2. Marco Teórico
El Papaniculau (citología cervical)
Desde 1941 el Dr. George Nicholas Papanicolaou (1883-1962) desarrolló el
método citológico de detección precoz del cáncer antes de sus etapas invasivas;
método que luego de su evaluación fue generalizado para su uso en todo el
mundo (14).
El test de Papanicolaou es uno de los aportes más significativos en el campo de la
medicina preventiva del siglo XX, y sigue siendo el método diagnóstico más
empleado para la identificación de lesiones precursoras de cáncer de cuello
uterino, frente a otras pruebas disponibles; puesto que desde que se comenzó a
usar hasta la fecha actual el porcentaje de muertes en mujeres con CaCu ha
disminuido un 70%. Aunque no es infalible, este test detecta el 95% de cánceres
cervicales, sobretodo en estado precoz y pueden ser tratados de manera oportuna
(10).
En un estudio realizado para determinar la sensibilidad y especificidad del
Papanicolaou y la colposcopia en el diagnóstico intraepitelial de neoplasia cervical,
se encontró una sensibilidad del 84.1% para el Papanicolaou frente a la
sensibilidad de la colposcopia de 88.1%, llegando a la conclusión de que los dos
métodos diagnósticos son complementarios y nada puede sustituir al estudio
histológico en caso de dudas, he aquí la importancia que tiene el Papanicolaou
para la detección temprana de CaCu (15).
La evidencia ha demostrado a lo largo de los años que la prueba de tamizaje de
elección para CaCu es la citología cervical de base líquida o capa delgada (LBC)
la cual consiste en recolectar células en medio líquido de transporte para después
ser procesadas y obtener una capa           uniforme de células, eliminando casi por
completo sangre, moco y detritos que esconden a las células estudiadas;
finalmente las células anormales          se distribuyen de manera aleatoria en el
portaobjetos resultando más visibles para su detección; razón por la cual, el
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                               22
          Universidad de Cuenca
Papanicolaou no puede ser sustituido por cualquier otro método de tamizaje no
convencional como por ejemplo la detección del HVP (16) (17).
El PAP es una prueba cuya técnica no se ha modificado desde sus inicios por ser
de bajo costo, poco invasiva, carece de efectos colaterales, se realiza con
privacidad, los resultados obtenidos son confidenciales y puede usarse a grandes
escalas (18).
Técnica
El procedimiento es el siguiente: el primer paso consiste en visualizar el cérvix,
luego se procede a tomar la muestra tanto del exocérvix como del endocérvix,
posteriormente se realiza un extendido de la muestra sobre la laminilla de vidrio
(portaobjetos) y finalmente se fija la muestra. La diferencia con el PAP de medio
líquido lo constituye su forma de trasporte que se realiza en un medio líquido para
posteriormente ser analizado sobre un portaobjetos en un espacio menor donde
se eliminan los detritos, moco, sangre y superposición de otras células. (18)
Eficacia del Papanicolaou en la detección del cáncer cérvicouterino.
No existen evaluaciones del PAP en estudios doble ciego, o con asignación al
azar, para la valoración cierta de su eficacia; pero lo que sí es verdad es que en
los países en donde se ha masificado este examen se ha logrado reducir
significativamente la morbimortalidad a causa del cáncer cérvicouterino. La
sensibilidad del PAP para la detección de CaCu según la bibliografía es de 51% y
en cuestiones de especificidad puede llegar a alcanzar al 98%, conociendo la
sensibilidad imperfecta de la prueba se crea la necesidad de una revisión
periódica para compensar ese defecto, a más de la implementación de la citología
en medio líquido (LBC) que mejora considerablemente la eficacia del PAP. La
evidencia además es contundente sobre la utilidad del PAP en el diagnóstico
precoz de lesiones malignas en el cuello uterino, siendo la prueba más
recomendada en lugares en donde los recursos estén disponibles. A pesar de
estas contrariedades se sabe que el 70% de las pacientes con diagnóstico de
cáncer cérvico uterino están correlacionados con un mal manejo de la detección
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                23
            Universidad de Cuenca
oportuna o vigilancia incorrecta (19) lo que crea un panorama que nos hace ver la
necesidad de la correcta vigilancia así como lograr que los métodos de tamizaje
puedan llegar a un mayor número de personas.
El sistema Bethesda 2001
Es un sistema creado en 1988 que se usa para informar lo resultados de la
citología cervical el cual brinda una correcta orientación para el manejo clínico de
la lesiones de cérvix. El aporte más significativo de este sistema fue la creación de
un modelo normalizado para los informes de laboratorio que incluye un diagnóstico
descriptivo y la evaluación de la muestra de adecuación. Resumimos este sistema
y comparamos con otros disponibles:
Cuadro 1. Sistema de informe citológico
Papanicolaou OMS                         CIN*         Sistema Bethesda
I                    Normal,             Negativo     Dentro de límites normales
                     inflamación
II                   Atipia                           Cambios reactivos y reparativos
                     inflamatoria                     Células atípicas de importancia
                     Atipia                           indeterminada
                     escamosa                         SIL*   de    bajo   grado:   incluye
                     Atipia                           condilomas
                     Coilocitósica
Células pavimentosas atípicas de
significación intermedia
III                  Displasia:          CIN 1        SIL de bajo grado
                     Leve                CIN 2        SIL de grado alto
                     Moderada            CIN 3
                     Grave
IV                   Carcinoma       in CIN 3         SIL de grado alto
                     situ
V                    Carcinoma           Carcinoma    Carcinoma invasor
      Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                24
         Universidad de Cuenca
                  invasor             invasor
*CIN: Neoplasia Cervical Intraepitelial
*SIL: Lesión intraepitelial escamosa
Recomendaciones del Papanicolaou
No existe un consenso referente a la edad de inicio del screenig para la
prevención del cáncer cérvico uterino, pero se considera necesario en toda mujer
una vez que haya iniciado su actividad sexual y que no haya sido
histerectomisada.
En cuanto a los intervalos entre uno y otro PAP de igual manera no existe
acuerdo, según estudios de campo si el intervalo de la prueba es cada 10 años la
incidencia de cáncer cérvicouterino se reduce en 64 %, si el intervalo es de 5 años
en el 84%, si es de 3 años en el 91% y si es anual el 93%, se concluye entonces
que no hay diferencia en los resultados si se realiza la prueba anualmente o cada
3 años. Hay que tener presente que estos intervalos pueden variar dependiendo
de las características de cada paciente y de sus factores de riesgo. De igual
manera se recomienda suspender el screenig en mujeres mayores de 65 a 70
años si los últimos reportes del PAP han sido normales (20).
La Sociedad Americana del Cáncer (ACS) recomienda que la primera prueba para
detectar el cáncer cérvicouterino debe ser a los 21 años, sin embargo como ya se
dijo antes no existe un consejo general sobre la edad de inicio de la prueba,
también se dice que la primera prueba debe realizarse máximo tres años luego del
primer coito vaginal. Los intervalos para la realización del PAP varían de acuerdo
a las características de cada paciente por ejemplo en mujeres con riesgo promedio
y menores de 30 años se recomienda un PAP convencional anual, y mayores de
30 años cada 2 o 3 años luego de resultados negativos consecutivos; según la
bibliografía revisada la edad para suspender la realización de los PAPs oscila
entre los 65-70 años de edad, siempre y cuando existan previamente 3 resultados
negativos.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                             25
         Universidad de Cuenca
Queda claro entonces la importancia que tiene el PAP para la detección temprana
del CaCu ya que el 70 % de casos de cáncer cérvicouterino se relaciona con
vigilancia incorrecta de los resultados o detección inadecuada (21) (22).
Conocimientos
Mezcla fluida de experiencias, información contextual, valores, apreciaciones
sobre el PAP que las mujeres a investigar tienen; estos datos dan un espacio
para poder ser evaluados o medidos, además de que pueden ser modificados y
sumados a otras nuevas experiencias e información; estos saberes se almacenan
en la mente de las personas y tienen otra característica importante que constituye
el hecho de que pueden ser transferidos por sus poseedores mediante
instrumentos tangibles como un libro o cualquier otro tipo de documento escrito, e
instrumentos intangibles como la propia voz (23).
Actitudes
Se definen como el conjunto de conductas acogidas en relación al test del
Papanicolaou y que o influencian en la respuesta de las personas en algunas
situaciones o circunstancias en las que se encuentran, y que como los
conocimientos pueden ser tangibles pues su medición o valoración es posible
mediante categorías (24).
Prácticas
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española las define como la
“realización de una actividad de una forma continuada y conforme a sus reglas” o
como “aplicación de una idea, teoría o doctrina”; entonces podemos sumar al
contexto que las prácticas en relación al PAP será la capacidad de cada mujer
para seguir las normas internacionales vigentes respecto a la realización y
aceptación de dicho examen. (25).
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                            26
         Universidad de Cuenca
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
Establecer los conocimientos, actitudes y prácticas frente al Papanicolaou en
mujeres de edad fértil que acuden al servicio de Ginecología del Subcentro de
Salud de la Parroquia el Valle, Cuenca 2014.
3.2 Objetivos específicos
   1. Categorizar al grupo de estudio de acuerdo a la edad, estado civil,
       escolaridad y ocupación.
   2. Determinar los conocimientos sobre Papanicolaou en las mujeres en edad
       fértil que acuden al Subcentro de salud de la Parroquia el Valle.
   3. Identificar las actitudes frente al Papanicolaou, en mujeres en edad fértil
       que acuden al Subcentro de salud de la Parroquia el Valle.
   4. Reconocer las prácticas ante la realización del Papanicolaou que ejecutan
       las personas investigadas.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                           27
            Universidad de Cuenca
4. Diseño metodológico
4.1 Tipo y diseño general del estudio
Esta investigación se basa en un estudio descriptivo.
4.2 Unidad de análisis y observación
Mujeres de 15 a 44 años (edad fértil) que acudan al servicio de ginecología del
Subcentro de salud perteneciente a la parroquia de El Valle- Cuenca – Azuay
2014.
4.3 Universo y muestra
Según los datos estadísticos de la Coordinación Zonal N#6 de la Dirección
Provincial De Salud Del Azuay Distrito 01D02 / Área Nº3del Subcentro de Salud El
Valle, en el año 2013 acudieron al servicio de Ginecología 8220 mujeres en edad
fértil, cifra que la tomamos como referencia para el cálculo del tamaño de la
muestra. Para dicho efecto se aplicó la fórmula de Fisher, teniendo en
consideración un margen de error de 5% y un nivel de confianza del 95%. La
fórmula es:
En donde:
N = 8220;
Z 2= 1.962;
p = 0,05;
q = 0,95;
d2= 0,032.
De la aplicación de la fórmula se obtiene una muestra de          308 mujeres
entrevistadas.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                          28
         Universidad de Cuenca
4.4 Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
      Toda mujer que se encuentre en edad reproductiva (15 a 44 años) y que
       tenga vida sexual activa.
      Toda mujer que haya firmado su consentimiento informado para la
       obtención de sus datos.
      Que esté dispuesta a participar con el llenado de la encuesta.
Criterios de exclusión
      Toda mujer menor de 15 años y mayor a 44 años.
      Personas que pretendan obtener beneficios por los datos obtenidos.
4.5 Variables
Variables    dependientes:       conocimientos,    actitudes   y prácticas frente   al
Papanicolaou.
Variables independientes: edad, estado civil, escolaridad y ocupación.
   4.5.1 Operacionalización de variables revisar anexo 1.
   4.5.2 4.6 métodos y técnicas de estudio
En esta investigación el procedimiento para la recolección de datos será la
encuesta realizada a cada mujer que acuda al servicio de Ginecología del
Subcentro de Salud de la Parroquia El Valle; para esto el instrumento será un
cuestionario tomado de la Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal: “Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la prueba
de Papanicolaou”de Bazan F.,Posso M. Gutierrez C.; el cual fue modificado por los
autores. (Anexo 4) (27)
Se trata de un sencillo cuestionario con preguntas y repuesta directas respecto a
los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test Papanicolaou; la misma se
encuentra sistematizada de tal manera que la valoración de cada variable se
realizará de acuerdo al siguiente esquema:
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                               29
        Universidad de Cuenca
Cuadro 2.Calificación de los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas1
  Variable         Calificación      Respuestas
Conocimientos Nivel alto             Si respondió correctamente a las 4 preguntas
                                     siguientes
                                     1. Definición del Papanicolaou: examen de las
                                         células del cuello uterino
                                     2. Lugar de toma de la muestra: del cuello del
                                         útero (Cervix)
                                     3. Propósito: detección temprana del cáncer
                                         del cuello uterino
                   Nivel             4. Frecuencia en que debería tomarse un PAP:
                   intermedio                     1. una vez al año, si su edad < 30
                   Nivel bajo                        años o
                                                  2. 1 vez cada 2 a 3 años, si su edad
                                                     ≥ 30 años
                                     3 respuestas correctas sobre conocimiento
                                     ≤2 respuesta correcta sobre conocimiento
Actitudes          Favorable         Si respondió correctamente a las 3 pregunta
                                     siguientes
                                     1. Conducta frente a petición de realización de
                                         PAP: estar dispuesta.
                                     2. Cree       que    es     importante   realizarse
                                         periódicamente del PAP: Sí.
                   Desfavorable 3. Tenga             interés     por    adquirir   más
                                         conocimientos sobre PAP: Sí.
                                     ≤ 2 respuestas favorables de actitudes, de 3
                                     preguntas de actitudes.
  Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                    30
           Universidad de Cuenca
Prácticas              Correcta             Si respondió correctamente 3 o más de las 4
                                            preguntas siguientes:
                                            1. El haberse realizado un PAP: si
                                            2. Motivo de la realización del/ los PAPs:
                                                solicitud propia
                                            3. Retirar los resultados: si
                                            4. Frecuencia con la que se realiza los PAPs:
                                                    1. una vez al año, si su edad < 30 años
                       Incorrecta                        o
                                                    2. 1 vez cada 2 a 3 años, si su edad ≥
                                                         30 años
                                            Es necesario que “a” sea una de las respuestas
                                            correctas
                                            ≤1 respuesta correcta.
1
 Tabla tomada de la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de
Información Científica “Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la prueba de Papanicolaou”. Bazan F.
Posso M. Gutierrez C. ISSN 1025-5583, pag 50. MODIFICADA POR LOS AUTORES.
4.7 Plan de análisis de los resultados
Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables
       Tabulación de datos por medio de la elaboración de tablas de frecuencias
        en el programa EpiInfo.
       Se estableció el análisis descriptivo de los datos obtenidos por medio del
        cálculo de medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes.
       Se estableció el estudio estadístico de los resultados obtenidos.
       Se elaboró las respectivas conclusiones y recomendaciones en base a los
        resultados obtenidos.
    Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                                  31
           Universidad de Cuenca
4.8 Aspectos éticos
Las mujeres participaron libremente y sin presiones en el llenado de las
encuestas, para esto se les pidió la firma de un consentimiento informado en
presencia de un testigo en donde se garantizó la confidencialidad de la
información brindada y que dicha información solo será usada con fines
académicos e investigativos pensando en el bienestar de las mujeres de dicha
comunidad. No se les solicitó la participación en procedimientos experimentales o
cuasi experimentales en esta investigación manteniendo la integridad física de la
mujer investigada y de su familia.
5. Recursos
5.1 Recursos humanos
Directos
Autores: Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón.
Director de tesis: Dr. Bernardo Vega.
Indirectos
Directora del Subcentro de Salud de la Parroquia El Valle (Oficio de Autorización
Anexo 3)
5.2 Recursos materiales
Los recursos necesarios para el desarrollo de la investigación son humanos,
materiales y financieros (Ver anexo 2)
7. Cronograma de actividades (Ver anexo 3)
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                           32
         Universidad de Cuenca
8. Resultados.
Caracterización de la población
Tabla N°1
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud de El
Valle, según edad. Cuenca. 2014.
        EDAD                             FRECUENCIA     PORCENTAJE
        15-20 años                                 71        23,05
        21-25 años                                 78        25,32
        26-30 años                                 78        25,32
        31-35 años                                 46        14,94
        36-40 años                                 21         6,82
        41-45 años                                 14         4,55
        TOTAL                                  308          100,00
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Los autores.
Según la tabla expuesta se puede observar que de las mujeres entrevistadas,
cerca del 50% están dentro del rango de los 21 a 30 años, el 23% son mujeres
más jóvenes de 15 a 20 años y el con 14% mujeres de entre 41 a 45 años. Lo que
indica que son las mujeres más jóvenes las que acuden a los consultorios de
Ginecología, la media de edad es de 26 años con un Desvio Estándar de 6.9.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                             33
         Universidad de Cuenca
Tabla N° 2
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud de El
Valle, según el estado civil. Cuenca. 2014.
        ESTADO CIVIL                     FRECUENCIA      PORCENTAJE
        Casada                                 152           49,35%
        Divorciada                                 8         2,60%
        Soltera                                    57        18,51%
        Unión Libre                                89        28,90%
        Viuda                                      2         0,65%
        TOTAL                                  308          100,00%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Los autores
Se puede observar en la tabla anterior que de las mujeres entrevistadas, el
49.35% son casadas lo que representa la mayoría. En el otro extremo el 0.65%
son viudas, el 2.60%son divorciadas y el 28.9% conviven en unión libre.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                           34
          Universidad de Cuenca
Tabla N° 3
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud de El
Valle, según su ocupación. Cuenca. 2014.
OCUPACIÓN                             FRECUENCIA           PORCENTAJE
Actividad Domestica                         193                62,66%
Agricultura                                  3                  0,97%
Empleado de Empresa                          51                16,56%
Privada
Empleado de Empresa                          17                 5,52%
Pública
Estudiante                                   44                14,29%
TOTAL                                       308               100,00%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Los autores
Se puede apreciar que del total de las mujeres entrevistadas el 62.66% se dedican
a la actividad doméstica, frente a un 0.97% de mujeres que se dedican a la
agricultura, un 14.29 % de ellas son estudiantes, el 16.5% son empleadas en el
sector privado y finalmente el 5.52% laboran en el sector público.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                           35
         Universidad de Cuenca
Tabla N° 4
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud de El
Valle, según su escolaridad. Cuenca. 2014.
ESCOLARIDAD                          FRECUENCIA        PORCENTAJE
Cuarto Nivel                                3              0,97%
Primaria Completa                          100             32,47%
Primaria Incompleta                        14              4,55%
Secundaria Completa                        99              32,14%
Secundaria Incompleta                      59              19,16%
Tercer Nivel                               33              10,71%
TOTAL                                      308              100%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Los autores
Se observa que el 32.4% de las mujeres entrevistadas han terminado la primaria y
el 32.14% la secundaria. El 4.55 % no han completado la primaria y el 10.71% se
encuentran cursando o han terminado el tercer nivel de educación y sólo el 0.97%
culminaron el cuarto nivel.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                           36
         Universidad de Cuenca
Conocimientos sobre Papanicolaou.
Tabla N°5
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud del
Valle según las respuestas brindadas a la pregunta N°1 “qué es la prueba de
Papanicolaou”. Cuenca. 2014.
 1. QUÉ ES LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU FRECUENCIA PORCENTAJE
 Un cultivo bacteriano                                34            11,04%
 Un examen de células del cuello uterino              252           81,82%
 Un examen de rayos X                                  6             1,95%
 Un examen de sangre                                  16             5,19%
 TOTAL                                                308           100,00%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Autores.
En la tabla anterior se puede apreciar que de las 308 mujeres encuestadas el
81.82% saben que el PAP test es un examen de las células propias del cuello
uterino; por otro lado 11.4% de ellas piensa que la prueba se trata de un cultivo
bacteriano.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                             37
           Universidad de Cuenca
Tabla N°6
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud del
Valle según las respuestas brindadas a la pregunta N°2. “Para qué sirve el
Papanicolaou”. Cuenca. 2014.
PARA QUÉ SIRVE EL PAPANICOLAOU                     FRECUENCIA PORCENTAJE
No sabe                                                  27             8,77%
Para la detección temprana del cáncer de cuello         174            56,49%
de útero
Para saber si una mujer está enferma                     13             4,22%
Para saber si una mujer tiene cáncer                     37            12,01%
Para saber si una mujer tiene una infección              57            18,51%
TOTAL                                                   308           100,00%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Autores.
En esta pregunta sobre la utilidad del Papanicolaou vemos que el 56.49% de las
mujeres encuestadas, responden correctamente, que la prueba sirve para la
detección temprana de cáncer de cuello de útero, el 18.51% piensa que es para
saber si una mujer tiene un infección y el 8.77% no sabe en qué consiste este test;
al igual que la primera pregunta nos da un idea de que un poco más de la mitad de
las mujeres encuestadas saben sobre la utilidad de la prueba.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                             38
          Universidad de Cuenca
Tabla N°7
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud del
Valle, según las respuestas brindadas a la pregunta N°3. “De qué parte del cuerpo
se toma la muestra del Papanicolaou”. Cuenca. 2014.
DE QUÉ PARTE DEL CUERPO SE TOMA LA                 FRECUENCIA PORCENTAJE
MUESTRA DEL PAPANICOLAOU
De la vagina                                           87            28,25%
De los ovarios                                             7          2,27%
Del cuello del útero                                   159           51,62%
No sabe                                                55            17,86%
TOTAL                                                  308           100,00%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Autores
En esta pregunta se observa que el 51.62% de las mujeres coinciden en que la
muestra para la realización del PAP test se toma del cuello de útero, seguida por
un 28.2% que responde la citología se hace de la vagina.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                           39
         Universidad de Cuenca
Tabla N° 8
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud de El
Valle, según su nivel de conocimientos sobre el examen Papanicolaou. Cuenca.
2014.
NIVEL DE CONOCIMIENTOS                    FRECUENCIA      PORCENTAJE
Nivel Bajo                                         149        48,38%
Nivel Intermedio                                   106        34,42%
Nivel Alto                                         53         17,21%
TOTAL                                              308       100,00%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Los autores
El 48.38% de las mujeres encuestadas tienen un nivel bajo de conocimientos
sobre el test de Papanicolaou, un 34.42% tienen un nivel intermedio de
conocimientos y el 17.21% cumplen lo que según nuestra valoración se considera
un nivel alto de conocimientos sobre este test.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                           40
           Universidad de Cuenca
Actitudes sobre Papanicolaou
Tabla N°9
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud del
Valle, según las respuestas brindadas a la pregunta N°5. “Si su médico le solicita
un Papanicolaou usted se hiciera”. Cuenca. 2014.
SI SU MEDICO LE SOLICITA UN                          FRECUENCIA PORCENTAJE
PAPANICOLAOU USTED SE HICIERA
No                                                      12             3,90%
Si                                                      296           96,10%
TOTAL                                                   308           100,00%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Autores.
En la primera pregunta referente a las actitudes que las mujeres investigadas
tienen frente al PAP test, vemos que existe la predisposición para la realización
del examen por solicitud del médico en un 96% y solo el 3 .2 % de ellas tendrían
una respuesta negativa frente a la misma indicación.
     Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                          41
           Universidad de Cuenca
Tabla N°10
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud del
Valle, según las respuestas brindadas a la pregunta N°6. “Cree usted que es
importante hacerse periódicamente un Papanicolaou”. Cuenca. 2014.
CREE USTED QUE ES IMPORTANTE                         FRECUENCIA PORCENTAJE
HACERSE PERIODICAMENTE UN
PAPNICOLAOU
No                                                      18           5,84%
Si                                                      290          94,16%
TOTAL                                                   308         100,00%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Autores.
En la segunda pregunta, referente al valor que pudiera tener la realización
periódica del PAP test, el 94.1% de las encuestadas afirman que es importante,
mientras que para el 5.84% no tendría valor hacerse periódicamente un PAP test.
     Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                         42
         Universidad de Cuenca
Tabla N°11
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud del
Valle, según las respuestas brindadas a la pregunta N°7. “Ha buscado información
sobre lo que es el Papanicolaou”. Cuenca. 2014.
   HA BUSCADO INFORMACION SOBRE FRECUENCIA PORCENTAJE
   LO QUE ES EL PAPANICOLAOU
   No                                              228       74,03%
   Si                                              80        25,97%
   TOTAL                                           308       100,00%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Autores.
En la pregunta, si alguna vez ha buscado información sobre el Papanicolaou, el
74% responde que no, seguido solo por 25.9% que afirma haber investigado por
su cuenta sobre dicho examen.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                          43
         Universidad de Cuenca
Tabla N° 12
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud de El
Valle, según el tipo de actitud frente al test de Papanicolaou. Cuenca. 2014.
     ACTITUD                                  FRECUENCIA      PORCENTAJE
     Desfavorable                                  233           75,65%
     Favorable                                     75            24,35%
     TOTAL                                         308          100,00%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Los autores
El 75.65% de las mujeres tienen un actitud desfavorable frente al test de
Papanicolaou, mientras que el 24.35% tiene un actitud favorable.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                44
           Universidad de Cuenca
Prácticas sobre Papanicolaou
Tabla N°13
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud del
Valle, según las respuestas brindadas a la pregunta N°8. “Se ha realizado alguna
vez un Papanicolaou”. Cuenca. 2014.
SE HA REALIZADO ALGUNA VEZ UN                        FRECUENCIA PORCENTAJE
PAPANICOLAOU
No                                                      94           30,51%
Si                                                      214          69,48%
TOTAL                                                   308         100,00%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Autores.
En cuanto a prácticas, encontramos que el 69.4% de las mujeres encuestadas
alguna vez en su vida se ha realizado un PAP Test y el 30.5% de ellas no se ha
realizado.
     Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                        45
          Universidad de Cuenca
Tabla N°14
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud del
Valle, según las respuestas brindadas a la pregunta N°9. “Por qué razón se hizo
el Papanicolaou”. Cuenca. 2014.
POR QUÉ RAZON SE HIZO EL                           FRECUENCIA PORCENTAJE
PAPANICOLAOU
Por iniciativa propia                                 105           49.06%
Por solicitud de su médico                            109           50,93%
TOTAL                                                 214            100%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Autores.0# HA R
ETIRADO LOS RESULTADOS]
Al encuestar a todas las mujeres que se habían realizado un PAP bajo que su
respuesta afirmativa de haberse realizado el examen, encontramos que el 49.06%
de ellas se realizó por iniciativa propia, mientras que un número similar dijo
haberse realizado el PAP por solicitud de su médico, como se demostró
anteriormente 94% de las mujeres encuestadas dijo no haberse realizado este
examen.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                         46
            Universidad de Cuenca
Tabla N°15
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud del
Valle, según        las respuestas brindadas a la pregunta N°10. “Ha retirado los
resultados del examen del Papanicolaou”. Cuenca. 2014.
 HA RETIRADO LOS RESULTADOS                           FRECUENCIA   PORCENTAJE
 NO                                                       29         13,55%
 Si                                                      185         86.44%
 TOTAL                                                   214          100%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Autores.
FR
Al preguntar a aquellas mujeres que se sometieron al examen del Papanicolaou, si
una vez realizado dicho examen fueron a consultar los resultados del mismo, el
13.55% de ellas afirma que no, mientras que un 86.44% se acercó a retirar los
resultados.
      Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                           47
         Universidad de Cuenca
Tabla N° 16
Distribución de 308 mujeres en edad fértil que acuden al Subcentro de Salud de El
Valle, según el tipo de práctica frente al test de Papanicolaou. Cuenca. 2014.
     PRÁCTICA                                 FRECUENCIA     PORCENTAJE
     Correcta                                      135           43,83%
     Incorrecta                                    173           56,17%
     TOTAL                                         308           100,00%
Fuente: Base de datos.
Elaborado por: Los autores
Según los resultados obtenidos, se observa que el 43.83% de las mujeres
encuestas tienen una práctica correcta frente al Papanicolaou.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                 48
         Universidad de Cuenca
9. Discusión
Como se ha explicado en la parte teórica, la realización del examen de
Papanicolaou bajo las normas establecidas basta para una identificación temprana
del cáncer cérvico uterino, por lo que es necesario proveer de conocimientos
sobre esta prueba a todas las mujeres en edad fértil. En la presente investigación
se entrevistó a 308 mujeres en edad fértil que acudieron al subcentro de salud del
Valle para una descripción detallada sobre sus conocimientos, actitudes y
prácticas frente a este examen.
La mayoría de las mujeres encuestadas pertenecen al grupo de entre 21 y 50
años de edad con el 50.64%. En relación a la ocupación la mayoría se dedican a
la actividad doméstica con un 62,66% seguido de mujeres estudiantes con 14,29%
y agricultoras con un 0,97%; el 32,47% estudiaron la primaria completa y un
32,14% la secundaria y tan solo el 0.97% de las mujeres tiene un título o cursa el
cuarto nivel de estudios. La mayoría de las mujeres son casadas (49,35%) o viven
en unión libre 28,90%.
Sobre el niveles de conocimientos se encontró que el 17.21% posee un nivel alto,
el 48.33% de mujeres tienen un nivel bajo y el 34.42% presentaron un nivel
intermedio, Jean Castillo, M (28) en un estudio realizado en Panamá encontró
cifras diamétricalmente opuestas, pues el 90% registraban conocimientos o
excelentes y únicamente el 2% evidenció un nivel de conocimientos calificados
como malos o regulares. En otro estudio realizado por Bazan y Cols. (29) en Perú
coincide mejor con el nuestro en donde el 60% de las mujeres tuvieron un nivel
bajo de conocimientos y un nivel alto el 11%.
Más particularmente podemos decir que las mujeres tienen un adecuado
conocimiento de qué es, de dónde se toma la muestra y para qué sirve el PAP,
pero no existe buen criterio de la frecuencia con que se deben realizar el Pap Test
según la edad de cada mujer; así la mayoría de las mujeres cree que
independientemente de su edad deberían hacerse el estudio de Papanicolaou
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                             49
         Universidad de Cuenca
cada año, lo que no corresponde con las recomendaciones ya revisadas por la
OMS.
En lo que se refiere a las actitudes nos encontramos con que el 75.65% de las
mujeres encuestadas tienen actitudes desfavorables frente a la prueba de
Papanicolaou y       tan solo un 24.3% presentan      actitudes calificadas como
adecuadas, nuestros resultados coinciden con otros obtenidos por Jean Castillo, M
(28) en Panamá en donde el 80% de las mujeres tienen una actitud frente al Pap
test cuantificada como no favorable mientras que solo el 15 % de las mujeres
estudiadas tienen actitudes entre favorables y muy favorables, así mismo un
estudio realizado por Seminario, M (30) en Chiclayo-Perú se obtuvo que el 52.6%
de las mujeres encuestadas tenían actitudes incorrectas frente a la citología
cervical en oposición a un 38.8% con actitudes favorables, del mismo modo en el
estudio de Moreira y Cols (31) apenas un 28% fueron calificadas con actitud
adecuada. Cabe señalar que las mujeres entrevistadas en los estudios que hemos
tomado de referencia presentan características socio demogràficas semejantes a
las mujeres pertenecientes a este trabajo.
Como vemos en la pregunta sobre si se realizarían un PAP si el médico le indica,
las mayoría de mujeres presentan una respuesta favorable y también coinciden
en la importancia que tiene realizarse periódicamente este examen, pero el
74.03% de ellas nunca ha buscado información sobre el Papanicolaou para
mantenerse al tanto para esta prueba.
Ahora bien, yendo ya al tema de las prácticas los resultados siguen siendo poco
alentadores ya que el 56.17% de las mujeres tienen prácticas incorrectas frente al
PAP test y un 43.83% tienen prácticas correctas; aunque el 69.48% de las mujeres
dice haberse realizado al menos una vez un Papanicolaou y de estas el 50.93% se
hizo por sugerencia médica mas no por voluntad propia, así mismo la mayoría de
las mujeres afirmó haber consultado los resultados, pero donde la mayoría falla es
cuando se pregunta “con qué frecuencia se hace este examen”, por lo que
creemos sin duda que esta variable es la que al final de cuentas se vincula más
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                            50
         Universidad de Cuenca
con la salud de las mujeres. El estudio de Bazán y Cols (29) se asemeja un poco
al nuestro estudio en vista de que el 71% de las mujeres de dicho estudio tuvieron
prácticas incorrectas. En este mismo aspecto y en el estudio         realizado en
Seminario, M (30) en Chiclayo se refleja que las prácticas incorrectas eran un
61.2% de mujeres entrevistadas y las prácticas correctas 38.8%.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                            51
          Universidad de Cuenca
10. Conclusiones
   El grupo de estudio lo constituyeron 308 mujeres en edad fértil de la Parroquia
    Rural el Valle de la Cuidad de Cuenca que asisten a la consulta de Ginecología
    en el Centro de Salud de dicha comunidad, la media de edad de las mujeres
    encuestadas fue de 26 años con un desvío de 6.9, la mayoría de las mujeres
    se dedican a la actividad doméstica con un 62,66% seguido de mujeres
    estudiantes con 14,29% y agricultoras con un 0,97%; en cuanto a la instrucción
    el 32,47% estudiaron la primaria completa        y un 32,14% estudiaron la
    secundaria. El 0.97% de las mujeres tiene un título o cursa el cuarto nivel de
    estudios, no existieron mujeres sin instrucción o analfabetas. El 49,35% de
    mujeres entrevistadas son casadas y el 28.90% viven en unión libre.
   Los niveles de conocimientos fueron bajos en un 48.38% intermedios en un
    34.42% y altos en un 17.21%
   Las actitudes fueron desfavorables en un 75.65% y favorables en un 24.25%.
   Las prácticas fueron correctas en un 43.83% e incorrectas en un 56.17%.
Como conclusión final tenemos que las mujeres saben qué es el Papanicolaou,
cuál es su utilidad y de dónde se obtiene la muestra pero existe deficiencia en el
conocimiento y prácticas sobre la frecuencia de realización del PAP para que se
cumpla la norma brindada por la OMS.
    Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                             52
        Universidad de Cuenca
11. Recomendaciones
  1. Masificar la investigación sobre los niveles de conocimientos actitudes y
      prácticas en otras comunidades locales y nacionales, para estar más al
      tanto de nuestra realidad frente al tema del examen del Papanicolaou y su
      utilidad en el diagnóstico temprano del cáncer de cuello de útero.
  2. Realizar estudios analíticos para determinar los factores que influyen en los
      resultados obtenidos.
  3. Proveer de la información necesaria a los pacientes que acuden a la
      atención médica a los centros de salud de nuestras comunidades, sobre el
      valor de la citología cervical para la detección temprana de cáncer de cuello
      de útero.
  Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                              53
          Universidad de Cuenca
12. Bibliografía
1. Cancer Cervical Action. Progreso en la Prevención del Cáncer Cérvicouterino:
Informe    de    Cervical    CancerAction      [sitio   en   internet].   Disponible        en
http://www.maternoinfantil.org/. Acceso el 29 de enero de 2014.
2. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud.
Cáncer en las Américas perfiles de país 2013[sitio en internet]. Disponible en
http://www.paho.org/. Acceso el 29 de Enero de 2014.
3.Murphy J, Kennedy E, Dunn S, Fung Kee Fung M, Gzik D, McLachlin CM, et al.
Cervical Screening. Toronto (ON) [sitio en internet]: Cancer Care Ontario; 2011
Oct 5. Program in Evidence based Care Evidencebased Series No.: 15-9.
Availablefromhttps://www.cancercare.on.ca/common/pages/UserFile.aspx?fileId=1
24511.Acceso el 29 de Enero de 2014.
4.Salcedo D, Alejandro D. Valoración De Los Factores Que Influyen En La No
Realización Del Paptest En Mujeres De 35 A 50 Años En La Parroquia De Juan
Benigno Vela, Provincia De Tungurahua [sitio en internet]. UOCENI-ISEI 2013;
Disponible en http://repo.uta.edu.ec. Acceso el 30 de enero de 2014.
5. Wiesner C, Vejarano M, Caicedo J, Tovar S, Cendales R. La citología de cuello
uterino en Soacha, Colombia: representaciones sociales, barreras y motivaciones
[sitio en internet]. Rev. Salud pública vol.8 n.3 Bogotá Dec. 2006; Disponible en
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-
00642006000300004&script=sci_arttext&tlng=es. Acceso el 17 de marzo de 2014.
6. Organización Panamericana de la Salud. Prevención Y Control Integrales Del
Cáncer Cervicouterino: Un Futuro Más Saludable Para Niñas Y Mujeres [sitio en
internet]. Nota De Orientación De La OPS/OMS 2013.pag 2Disponible en
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=220
13&Itemid=. Acceso el 3 de febrero de 2014.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                       54
         Universidad de Cuenca
7. Organización Panamericana de la Salud. Prevención Y Control Integrales Del
Cáncer Cervicouterino: Un Futuro Más Saludable Para Niñas Y Mujeres [sitio en
internet]. Nota De Orientación De La OPS/OMS 2013. Pag 4. Disponible en
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=220
13&Itemid=. Acceso el 3 de febrero de 2014.
8. ICO. Information Centre on Human Papilloma Virus (HPV) and Cancer. Disease
burden estimates: Cervical Cancer, Incidence rates [sitio en internet]. Available
fromhttp://www.hpvcentre.net/parser.php?xml=M2_Cervical%20Cancer_Incidence
%20rates&iso=ECU&title=Module%202:%20Disease%20burden%20estimates%20
-%20Cervical%20cancer%20-%20Incidence%20rates. Acceso el03 de febrero de
2014.
9. Instituto Nacional de Estadística y Censos. ANUARIO DE ESTADÍSTICAS
VITALES: NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES. INEC. 2011. Pag. PDF.
10. Organización Mundial de la Salud. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
58ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD [Sitio En Internet]. WHA58/2005/REC/1
disponible             en:              http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA58-
REC1/A58_2005_REC1-sp.pdf acceso el 03 de febrero de 2014.
11.HealthPromotionBoard.              CervicalScreenSingapore         [sitio        en
internet].Availablefromhttps://www.hpb.gov.sg/HOPPortal/programmes-article/3342
.2012.Acceso el 5 de Febrero de 2014.
12. Urrutia M, Araya A, Poupin L. ¿Por Qué Las Mujeres No Se Toman El
Papanicolaou? Respuestas Entregadas Por Los Profesionales Del Programa
Cáncer Cervicouterino – Auge Del Servicio De Salud Metropolitano Sur Oriente
[sitio en internet]. RevChilObstetGinecol 2010; 75(5): 284 – 289. Disponible en
http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v75n5/art02.pdf. Acceso el 07 de Febrero de 2014.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                               55
             Universidad de Cuenca
13. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. RESULTADOS DE PAPANICOLAUS
REALIZADOS EN EL AÑO 2013. Subcentro de Salud el Valle. Cuenca, Azuay
2013.
14. Alonso P., Lazcano E., Hernández M., CÁNCER CERVICOUTERINO
DIAGNÓTICO, PREVENCIÓN                  y CONTROL. 1ra Edición, Editorial Médica
Panamericana, Buenos Aires- Argentina, 2001, pag. 15.
15. Mendoza G.Evaluación del estudio de Papanicolaou y la colposcopia en el
diagnóstico de neoplasia intraepitelial cervical en la Unidad Especial Centro de
Apoyo        Diagnóstico     San     Rafael.    [Sitio   En   Internet].2012.    Disponible
En:http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/especialidades_mq/2
012/Abril-Junio/EMQ%202.5%20EVALUACION.pdf. Acceso El 05 de febrero de
2014.
16.Schorge J, Schaffer J, Halvorson L, Hoffman B, Bradshaw K, Cunninghan G.
GINECOLOGÍA DE WILLIAMS. 1ra edición en español, Mexico, 2009, pag 624.
17..Murphy J, Kennedy E, Dunn S, FungKeeFung M, Gzik D, McLachlin CM, et al.
Cervical Screening. Toronto (ON) [sitio en internet]: Cancer Care Ontario; 2011
Oct 5. Program in Evidence based Care Evidencebased Series No.: 15-9.
Available                                                                                 from
https://www.cancercare.on.ca/common/pages/UserFile.aspx?fileId=124511.Acceso
el 29 de Enero de 2014.
18. Rodas E, Álvarez J.Componente Cérvicouterino del Programa Nacional de
Salud Reproductiva Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social[Sitio en
internet].            Disponible           en            Enero          de            2010.
www.paho.org/gut/index.php?gid=223&option=com_docman.Acceso                     el   07    de
Febrero de 2014.
19.Schorge J, Schaffer J, Halvorson L, Hoffman B, Bradshaw K, Cunninghan G.
GINECOLOGÍA DE WILLIAMS. 1ra edición en español, Mexico, 2009, pag 624.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                      56
            Universidad de Cuenca
20.      Rubinstein     A,    Terrasa     S.   MEDICINA        FAMILIAR   Y      PRÁCTICA
AMBULATORIA. 2da Edición.EditorialPanamericana. Buenos Aires. 2006. Pag
628.
21. DeVita V., Lawrence T., Rosenberg A.; PRINCIPPLE AND PRACTICE OF
ONCOLOGY, 8th Edition, Volume One, Editorial Lippincott Williams and Wilkins
Philadelphia, PA 19106 USA, 2008, pag. 670- 772.
22.Schorge J, Schaffer J, Halvorson L, Hoffman B, Bradshaw K, Cunninghan G.
GINECOLOGÍA DE WILLIAMS. 1ra edición en español, Mexico, 2009, pag 626.
23.Valhondo D., GETIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL MITO A LA REALIDAD 1ra
Edición, Ediciones Días De Santos, Madrid España, 2010, pag. 50-51.
24.Ibañez T., INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA SOCIAL, 2da Edicón, Editorial
OUC, Madrid, 2004. Pag. 189-190.
25. El Diccionario de la © Real Academia Española (DRAE) A. Edición actual 22.ª,
publicada en 2001.
26. Organización Mundial De La Salud. Salud De La Mujer [sitio en internet]. 2009,
Nota                  descriptiva              N°334,             Disponible              en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs334/es/. Acceso el 07 de febrero de
2014.
27.Bazán F, PossoM, Gutiérrez C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobrela
prueba de Papanicolaou [sitio en internet]. AnFacMed Lima 2007; 68(1), Págs. 47
– 54 Disponible enhttp://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n1/a06v68n1Acceso el 17
de febrero de 2014
28. Jaen Castillo Margarita, “CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS
SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAPU EN MUJERES DE 15 A 54 AÑOS
RESIDENTES EN LA CUIDAD DE PINTADA, ABRIL DEL 2009”, Universidad e
Panamá,                2010             pag           28-32.        Disponible            en
      Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                  57
         Universidad de Cuenca
http://www.sibiup.up.ac.pa/bd/captura/upload/61459994J17.pdf. Acceso el 13 de
febrero del 2015.
29. Bazan Fernado y Cols, “CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS
SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU”; Anales de la Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ISSN1025-5585, An Fac Med Lima
2007;            68            pág.                47-54,        Disponible          en
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n1/a06v68n, Acceso el 17 de marzo de 2015.
30. Seminario Pantado Manuel, “NIVEL DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y
PRÁCTICAS EN RELACIÓN AL TEST DE PAPANICOLAOU EN MUJERES DEL
DISTRITO DE CHICLAYO – 2010”, Escuela de Medicina de la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo – Perú, Rev. Cuerpo Méd.
HNAAA           4(2)        201.         Pag,           94-98,     Disponible        en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cuerpomedicohnaaa/v4n2_2011/pdf/a05v0
4n2.pdf, Acceso 15 de febrero del 2015.
31. Moreira Vasconcelos Camila, “CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA
RELACIONADA AL EXAMEN DE COLPOSCOPIA ENTRE USUARIAS DE UNA
UNIDAD BÁSICA DE SALUD” Rev. Latino-Am. Enfermagem, 19, paginas 4,5,6,
Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n1/es_14.pdf, Acceso el 29 de
marzo del 2015.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                58
                      Universidad de Cuenca
            13. Anexos
            Anexo 1
            OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE       Definición conceptual          Dimensiones      Indicadores                      Escala
Edad           Tiempo de existencia Años cumplidos             Documentos de identidad          15 – 24 años
               transcurrido desde el                                                            25 – 34 años
               nacimiento.                                                                      35 – 44 años
Estado civil   Relación     sociocultural Soltera              Registro de estado civil en su Soltera
               de   una      mujer     en Unión libre          cedula de identidad.             Unión libre
               relación      con      otro Casada              Declaración    de     la   mujer Casada
               individuo                      Divorciada       sobre su situación de pareja.    Divorciada
                                              Viuda                                             viuda
Escolaridad    Nivel de preparación No ha ingresado Certificado de último año de No ha ingresado
               educativa recibida por a la escuela.            asistencia escolar.              a la escuela.
               la   mujer     hasta    el Primaria             Nivel     de        escolaridad Primaria
               momento.                       incompleta.      expresado en la encuesta.        incompleta.
                                              Primaria                                          Primaria
                                              completa.                                         completa.
                                              Secundaria                                        Secundaria
                                              incompleta.                                       incompleta.
                                              Secundaria                                        Secundaria
                                              completa.                                         completa.
                                              Tercer nivel                                      Tercer nivel.
                                              Cuarto nivel.                                     Cuarto nivel.
Ocupación      Actividad a la que una Estudiante.              Según la actividad realizada.    Estudiante.
               persona se dedica en Actividad                                                   Actividad
               un periodo de tiempo.          doméstica.                                        doméstica.
                                              Agricultura.                                      Agricultura.
               Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                   59
                        Universidad de Cuenca
                                                Empleado                                            Empleado
                                                público.                                            público.
                                                Empleado      de                                    Empleado          de
                                                empresa                                             empresa
                                                privada.                                            privada.
Conocimien     Experiencias,                                       5. ¿Qué es el PAP?                   Nivel alto
tos sobre el información contextual,                               6. ¿De qué parte del cuerpo Si           respondió
Test           datos,               valores,                          se toma la muestra para correctamente a
Papanicola     apreciaciones etc., que                                realizar el PAP?              las 4 preguntas
ou             las     mujeres       tengan                        7. ¿Con    qué     frecuencia siguientes
               sobre          el        test                          debería tomarse un PAP,           Nivel
               Papanicolaou, que dan Tipo                     de      según su edad?                     intermedio
               un espacio para poder conocimiento                  8. ¿Para    qué       sirve   el 3      respuestas
               ser       evaluados        o                           examen PAP?                   correctas sobre
               medidos.                                                                             conocimiento
                                                                                                        Nivel bajo
                                                                                                    ≤2      respuesta
                                                                                                    correcta     sobre
                                                                                                    conocimiento
Actitudes      son     el   conjunto     de                        4. ¿Si su médico le solicita Favorable
frente      al conductas           acogidas                           un PAP se lo realizaría?      Si      respondió
Test           por las personas en                                 5. ¿Cree que es importante correctamente a
Papanicola     relación al PAP                  Tipo de actitud       realizarse periódicamente las 3 pregunta
ou                                                                    del PAP?                      siguientes
                                                                   6. ¿Cree que es importante Desfavorable
                                                                      buscar más información ≤2            respuestas
                                                                      sobre el PAP?                 favorables
               Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                       60
                     Universidad de Cuenca
                                                                                             Correcta
                                                               5. ¿Se ha realizado alguna Si        respondió
                                                                 vez un PAP?                 correctamente 3
                                                               6. ¿Por qué se realizó el o más de las 4
               Capacidad     de    cada Tipo de práctica         PAP?                        preguntas
Prácticas      mujer para seguir las                           7. ¿Fue   a     retirar   los siguientes:
frente      al normas internacionales                            resultados del PAP?         Incorrecta
Test           vigentes respecto a la                          8. ¿Con qué frecuencia se ≤1         respuesta
Papanicola     realización              y                        ha realizado los PAP?       correcta
ou             prosecución del PAP.                                                          Es     necesario
                                                                                             que “1” sea una
                                                                                             de la respuestas
                                                                                             correctas
               Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                61
           Universidad de Cuenca
Anexo 2. recursos y materiales
MATERIAL              DESCRIPCION                                         Valor
Impresión        de Impresión de protocolo                                $30,00
instrumentos          Impresión de tesis                                  $45,00
                      Impresión      de    consentimientos    informados, $1,00
                      formularios, oficios dirigidos a las autoridades
                      pertinentes.
bolígrafos            Para el llenado de los formularios.                 $3,00
tableros              Material de apoyo para el correcto llenado de los $12,00
                      formularios.
Fotocopias            Copiado de encuestas                                $6,00
Transporte a la Visitas al Centro de Salud de la parroquia El $30,00
parroquia.            Valle; elaboración de las encuestas.
Imprevistos           Errores de impresión                                $5,00
Gastos varios         Luz eléctrica, alimentación, gasolina, etc.         $
                                                                          45,00
Total                                                                     177,00
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                  62
                    Universidad de Cuenca
        Anexo 3
        CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
                                                       MESES
                                                       1       2       3       4        5      6
                                                       SEMANAS
ACTIVIDADES                                            1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
1. Fase de Planteamiento
Aprobación de Protocolo
2. Fase de Ejecución
Recolección de datos.
Revisión de datos.
Tabulación de datos.
Análisis e interpretación
3. Fase de comunicación y Difusión de los
resultados.
Redacción del informe final.
              Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                        63
          Universidad de Cuenca
Anexo 4
UNIVERSIDAD DE CUENCA-FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-ESCUELA
DE MEDICINA.
CUESTIONARIO DIRIGIDO PARA LAS MUJERES EN EDAD FERTIL DE LA
PARROQUIA EL VALLE
Por favor llenar esta encuesta con sinceridad, en caso de no comprender alguna
de las preguntas solicitar nuestra ayuda. Los datos que se reúnan con este
documento serán absolutamente confidenciales.
                                                   ESCOLARIDAD:
                                                   Analfabeta (__)
CUESTIONARIO N° ______                             Primaria incompleta (__)
EDAD _____                                         Primaria completa (__)
ESTADO CIVIL:                                      Secundaria incompleta (__)
Soltera (__)                                       Secundaria completa (__)
Unión libre (__)                                   Tercer nivel (__)
Casada (__)                                        Cuarto nivel (__)
Divorciada (__)
Viuda (__)                                         OCUPACION:
                                                   Empleado de empresa privada (__).
                                                   Estudiante (__).
                                                   Actividad doméstica (__).
                                                   Agricultura (__).
                                                   Empleado público (__).
CONOCIMIENTOS:
1.- ¿Qué es la prueba de Papanicolaou?
   a) Un examen de sangre
   b) Un cultivo bacteriano
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                 64
            Universidad de Cuenca
      c) Un examen de las células del cuello uterino
      d) Un examen de rayos X.
2.- ¿Sabe usted para qué sirve el Papanicolaou?
      a) Para saber si una mujer tiene cáncer (__)
      b) Para saber si una mujer tiene una infección (__)
      c) Para saber si una mujer está enferma (__)
      d) Para la detección temprana del cáncer de cuello uterino (__)
      e) No sabe (__)
3.- ¿De qué parte del cuerpo se toma la muestra para el examen de
Papanicolaou?
      a) Del cuello del útero (__)
      b) De la vagina (__)
      c) De los ovarios (__)
      d) No sabe (__)
4.- ¿Según su edad con qué frecuencia se debería realizar el Papanicolaou?
          ……………………………………………………………………………………..
ACTITUDES
4.- ¿Si su médico le solicita un Papanicolaou, se realizaría o no?
      a) Si (__)
      b) No (__)
5.-     ¿Cree      usted    que     es   importante   realizarse   periódicamente    el
Papanicolaou?
      a) Si (__)
      b) No (__)
6.- ¿Ha buscado usted información sobre el Papanicolaou?
      a) Si (__)
      b) No (__)
      Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                             65
         Universidad de Cuenca
PRÁCTICAS
7.- ¿Se ha realizado alguna vez un Papanicolaou?
a) Si (__)
b) No (__)
En caso de ser negativa la respuesta anterior queda por terminada la
encuesta.
8. ¿Por qué razón se realizó el Papanicolaou?
   a) por solicitud de su médico (__)
   b) Por iniciativa propia (__)
9. Una vez hecho el examen de Papanicolaou ¿fue a retirar el examen?
   a) Si (__)
   b) No (__)
10.-   ¿Con     que    frecuencia     se    ha     realizado   los   Papanicolaous?
……………………………………………………………………………………………
Encuesta tomada de la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal Sistema de Información Científica “Conocimientos, Actitudes y
Prácticas sobre la prueba de Papanicolaou”. Bazan F. Posso M. Gutierrez C. ISSN
1025-5583, pag 47-54. MODIFICADO POR LOS AUTORES
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                              66
          Universidad de Cuenca
Anexo 5
CONSENTIMIENTO INFORMADO
“Conocimientos actitudes y practicas frente al Papanicolaou en mujeres de edad
fértil de la Parroquia el Valle, Cuenca 2014”
FECHA: ----------------------
Nosotros: Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón, estudiantes de quinto
año de la escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad     de    Cuenca,     integrantes      del   proyecto   de   tesis   pre-grado:
“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres de edad
fértil que acuden al servicio de Ginecología en el Subcentro de salud de la
Parroquia el Valle – Cuenca – 2014”., mediante la realización de una encuesta en
donde se harán preguntas sobre: ¿Qué es un Papanicolaou? ¿Para qué sirve?
¿Se ha realizado un Papanicolaou? ¿Cuándo se debe realizar un Papanicolaou?
Una vez terminada la investigación se expondrán los resultados de la misma, de
forma que usted y el resto de mujeres que participarán estarán al tanto del nivel de
conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou, de tal forma que
podrán identificar sus falencias sobre el tema y así buscar más información para
tener una mayor cuidado de su salud. De igual manera usted podrá consultar
cualquier duda o avance de dicha investigación a los teléfonos de los
investigadores: Karla Martínez 0984522218, Alonso Méndez 0984804754 y
Cristian Ramón 0998071030.
Le pedimos encarecidamente que participe en nuestro proyecto de investigación,
ya que su participación es muy importante para alcanzar los objetivos propuestos.
Su participación es totalmente voluntaria, su colaboración nos ayudara a aprender
más sobre este tema en las mujeres de esta comunidad.
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                                     67
           Universidad de Cuenca
La información obtenida será destinada de manera exclusiva para fines de
investigación, con estricta confidencialidad debido a que las únicas personas
autorizadas para revisar sus respuestas son las que trabajan en el presente
estudio.
Si está de acuerdo con todo lo expresado anteriormente y desea formar parte de
nuestro proyecto de investigación, le solicitamos firme a continuación.
________________________
Firma del encuestado.
Gracias por su colaboración
   Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón                          68
          Universidad de Cuenca
ANEXO 6
  Karla Martínez, Alonso Méndez, Cristian Ramón   69