[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas16 páginas

Manual 1-1

El documento presenta el currículum vitae de Lic. Fernando E. Kalin. Detalla su información personal y de contacto, así como su formación académica que incluye títulos universitarios de pregrado y grado, y estudios de posgrado como maestrías, doctorados y especializaciones. También enumera numerosos cursos y seminarios de posgrado aprobados en diversas universidades del país.

Cargado por

zoe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas16 páginas

Manual 1-1

El documento presenta el currículum vitae de Lic. Fernando E. Kalin. Detalla su información personal y de contacto, así como su formación académica que incluye títulos universitarios de pregrado y grado, y estudios de posgrado como maestrías, doctorados y especializaciones. También enumera numerosos cursos y seminarios de posgrado aprobados en diversas universidades del país.

Cargado por

zoe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

CURRICULUM VITAE

LIC. FERNANDO E. KALIN

1
I-DATOS PERSONALES
Apellido: Kalin.

Nombres: Fernando Ezequiel.

D.N.I.: 34.568.967.

Fecha de nacimiento: 23-05-90.

Lugar de nacimiento: Presidencia Roque Sáenz Peña.

Provincia: Chaco.

País: Argentina.

Nacionalidad: Argentino.

Edad: 28 años.

Domicilio postal actual: Ameghino 768.


Barrio: Centro.

Ciudad: Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco.

Estado Civil: Soltero.

E-mail: fk_142@hotmail.com
II DATOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Formación Básica y Media

2
• Título de Educación Secundaria Obtenido: Orientación Polimodal de
Humanidades y Ciencias Sociales. Otorgado por la Institución C.E.P. Nº 60
República de Honduras. Año 2007.

Formación Académica Universitaria

• Título Universitario de Pregrado: Técnico en Información Económica y


Social. Otorgado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Año 2011.

• Título Universitario de Grado: Licenciado en Sociología. Otorgado por la


Universidad Nacional de Santiago del Estero. 20 de diciembre de 2013.

• Aprobación de defensa de la tesis de grado “Cuerpos que hablan: un abordaje


etnográfico sobre el mundo del gimnasio. El fenómeno del culto al cuerpo en
los jóvenes santiagueños”, dirigida por el licenciado Carlos Bonetti y codirigida
por la licenciada Romina Cordero, con la calificación 10 (diez), el día 16 de
diciembre de 2013. Resolución FHCSYS Nº 944/2013.

Formación Académica de Carrera de Post-Grado

• Diplomado Superior en Bioética por la Facultad Latinoamericana de Ciencias


Sociales.
• Actualmente cursando la Especialización en Bioética en la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales.
• Finalizó el cursado de la Maestría en Antropología de la Facultad de Filosofía y
Humanidades en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente en proceso
de elaboración de tesis.
• Finalizó el cursado del Doctorado en Ciencias Antropológicas en la Facultad de
Filosofía y Humanidades en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente
en proceso de elaboración de tesis.

Cursos aprobados en la Maestría en Antropología de la FFyH-UNC.

3
• Teoría Antropológica: dictada por el Dr. Gabriel Noel en 2014. Aprobada con
calificación 7 (siete).
• Teoría Social: dictada por el Dr. Javier L. Cristiano en 2014. Aprobada con
calificación 8 (ocho).
• Problemática Metodológica de la Investigación Sociocultural I: dictada por la Dra.
Cynthia Pizarro en 2014. Aprobada con calificación 9 (nueve).
• Seminario optativo “Teoría y Metodología en la obra de Erving Goffman. Un
recorrido transversal”: dictado por el Dr. Ernesto Meccia en 2014. Aprobado con
calificación 8 (ocho).
• Seminario optativo Antropología de la Religión: dictada por el Dr. César Ceriani
Cernadas en 2015. Aprobado con calificación 7 (siete).
• Problemática Metodológica de la Investigación Sociocultural II: dictada por la
Dra. Rosana Guber: Aprobada con calificación 9 (nueve).
• Teoría y Etnografía de las Relaciones Interétnicas: dictada por la Dra. Guillermina
Espósito: Aprobada con calificación 10 (diez).
• Antropología Económica: dictada por el Dr. Fernando Balbi. Aprobada con
calificación 9 (nueve).
• Debates Actuales de la Antropología (2015). Dictado por los profesores Dra.
Carolina Álvarez y el Dr. José María Bompadre. Aprobado con calificación 6
(seis).
• Antropología de los Procesos Culturales Contemporáneos: dictado por profesor
Dr. Blazquez. Aprobado con calificación 10 (diez).
• Cursó “La experiencia aeronáutica militar y la experiencia militar: reflexividades
en reciprocidad”. Dictado por la profesora Dra. Rosana Guber. Septiembre de
2016.
• Cursó “Debates Actuales de la Antropología” (2016): dictado por el profesor Dr.
Gabriel Noel.
• Aprobó el “Seminario Taller de Tesis” dictado por la Dra. Ludmila Catela (2017).
Calificación 8 (ocho).

Cursos aprobados en el Doctorado en Ciencias Antropológicas de la FFyH-UNC.

4
• Culturas nacionales y circulación internacional de ideas. Perspectivas
antropológicas: dictado por el Dr. Gustavo Sora en 2014. Aprobado con
calificación 6 (seis).
• Cooperação internacional, povos indígenas e atores religiosos: dictado por la Dra.
María Barroso en 2014. Aprobado con calificación 8.50 (ocho cincuenta).
• Antropología de las migraciones internacionales contemporáneas en y desde
América Latina: dictado por la Dra. Cynthia Pizarro en 2014. Aprobado con
calificación 8 (ocho).
• Pluralismo médico y etnomedicina: Enfermedad, Salud y Curación en las
Sociedades campesinas y Aborígenes de Argentina: dictado por el Dr. Gustavo
Martínez en 2014. Aprobado con calificación 10 (diez).

Cursos Aprobados en la Especialización en Bioética:


• Aprobó el curso de Bioética Aplicada con calificación 8 (ocho). Agosto 2018.
• Aprobó el curso Introducción a la Bioética y a los Comités de Ética, con
calificación 8 (ocho). Agosto 2018.
• Aprobó el curso Problemas de Ética de la Investigación, con calificación 8 (ocho).
Agosto 2018.
• Aprobó el curso de Bioética Clínica con calificación 7 (siete) en diciembre de
2018.
• Aprobó el curso Introducción a la Ética de la Investigación con calificación 8
(ocho) en diciembre de 2018.
• Aprobó el curso Fundamentos teóricos de la Bioética con calificación 9 (nueve).
Diciembre de 2018.
• Actualmente Cursando Problemas Particulares de la Bioética (Correspondiente a
la especialización en Bioética).
• Actualmente cursando Ética y Metodología en la Investigación (correspondiente
a la Maestría en Bioética).
Cursos de Post-Grados realizados

• Aprobó el Curso de Post-Grado Epistemología de las Ciencias Sociales desde


el 9 de octubre hasta el 27 de noviembre con un total de 60 horas cátedra. Facultad

5
de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. 2008. Universidad Nacional de
Santiago del Estero.

• Aprobó el Curso de Post-Grado “Las sombras del conocimiento. Cuerpos,


Emociones y Alteridades” dirigido por la Dra. Diana Maffía en UNSE, los días
13, 14 y 15 de junio de 2013. Universidad Nacional de Santiago del Estero.

• Aprobó el Curso de posgrado “Investigación etnográfica y conocimiento


antropológico: herramientas para un análisis de ‘lo social’ en su dimensión
vivida” dictado por la Dra. Julieta Quiros del 16 al 19 de septiembre de 2015.
Universidad Nacional de Santiago del Estero.

• Aprobó el Curso de Posgrado “Antropología de la Nutrición” dictado en la


Escuela de Verano, Universidad Nacional de La Plata, por las docentes Dra Maria
Florencia Cesani Rossi y María Dolores Marrodan. Febrero de 2017. Calificación
9 (nueve).

• Cursó el Seminario “Conductas de Riesgo en las Sociedades Actuales”, 20 al


22 de marzo dictado por el Dr. David Le Breton. Facultad de Filosofía.
Universidad de Buenos Aires.
• Aprobó el Curso de Posgrado “Antropología de la Salud” dictado por la Mg.
Nora Jacquier de la Maestría en Salud Familiar y Comunitaria de la Universidad
Nacional de Santiago del Estero. 2017. Calificación: 9 (nueve).
• Aprobó el Curso de Posgrado “Metodología Cualitativa” dictado por el Dr. Mario
Navarro de la maestría en Salud Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de
Santiago del Estero, los días 22 al 24 de junio y 6 al 8 de junio. Calificación 10 (diez).
• Aprobó el curso de Posgrado “Teorías Socio-antropológicas de la cultura y la cuestión
afroamericana y argentina” dictado por el Dr. José Togo en el marco de la Maestría en
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero los días 8, 9, 15 y
16 de septiembre del 2017. Calificación 10 (diez).
• Cursó el seminario de Posgrado Educación Popular, Extensión y Cartografía Social a
cargo de la Dra. Rejane Cleide Medeiros de Almeida. 21 al 23 de marzo del 2018.
Actualmente en proceso de escritura del trabajo final.

6
• Aprobó el Curso de Posgrado Teoría Social de la Maestría en Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Santiago del Estero, dictado por la Dra. Ana Teresa Martínez.
Cursado los días 6,7, 20 y 21 de abril de 2018. Aprobado con calificación 10 (diez).
• Cursó el Seminario de PosGrado Análisis del Discurso con la Dra. Esther Azubel en el
marco de la Maestría en Ciencias Sociales, los días 4,5, 18 y 19 de mayo. Calificación 7
(siete).
• Aprobó el Seminario de PosGrado Metodología de la Investigación con la Mgter. María
Emilia Isorni en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales, los días 8,9, 22 y 23 de
junio. Calificación 9 (nueve).
• Cursó el Seminario de PosGrado La Modernidad y sus Críticos, dictado por el Dr.
Alejandro Auat, en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales, los días 10, 11 y 24 y
25 de agosto. Calificación 9 (nueve).
• Cursó el Seminario de PosGrado Teoría Política, dictado por el Dr. Mario Navarro los
días 7 y 8 de septiembre, 5 y 6 de octubre. Calificación obtenida 10 (diez).
Otros cursos realizados

• Aprobó el Curso de “Gestión de Recursos Humanos en las Instituciones”, con


un total de 132 horas reloj teórico prácticas. Secretaria de Extensión Universitaria,
PECUNSE. 2012. Santiago del Estero.

• Aprobó el “Seminario de Derechos Humanos Período Lectivo 2012/90 horas


reloj”. Cátedra libre de Derechos Humanos, Facultad de Humanidades, Ciencias
Sociales y de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero. 2012.

Cursos Dictados:
• Dictó el “Curso de Capacitación Educación, Historia, Lenguas y Cuerpos:
herramientas etnográficas para comenzar”, los días 9, 16, 23, 30 de junio y 7
de julio de 2016. Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Formación Pedagógica:

• Aprobó con calificación 9 (nueve) el curso “Formación y capacitación


pedagógica para profesionales y técnicos del nivel secundario, terciario y

7
universitario 610 horas reloj teórico-prácticas”. Compuesto por los siguientes
módulos: La evaluación educativa y la evaluación áulica, Proceso de enseñanza-
aprendizaje, La institución escolar y La teoría de la gestión curricular.
Central/PECUNSE. Nº 1795. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
14/12/2013.

Formación en Idioma Inglés:

• Aprobado el primer año del Curso de Conversación en Idioma Inglés (Nivel I-


a) en CESELEX-UNSE con calificación 10 (diez). Diciembre de 2013.
• Aprobado el segundo año del Curso de Conversación en Idioma Inglés (Nivel
II) en CESELEX-UNSE con calificación 10 (diez). Diciembre de 2014.
• Aprobado el tercer año del Curso de Conversación en Idioma Inglés (nivel III
intermedio) en CECELEX-UNSE. Examen escrito: 8 (ocho). Examen oral: 7
(siete). Calificación final obtenida: 7 (siete). 16 de diciembre de 2015.
• Actualmente cursando el cuarto año del Curso de Conversación en Idioma
Inglés (nivel IV avanzado) en CECELEX-UNSE.

Formación en Idioma Francés:


• Aprobado el primer año del Curso de Conversación en Idioma Francés (Nivel
I-a) en CECELEX-UNSE con calificación 8 (ocho). Diciembre de 2014.
• Aprobado el segundo año del Curso de Conversación en Idioma Francés (Nivel
A1) en CECELEX-UNSE con calificación final 7 (siete). 17 de diciembre de
2015.
• Actualmente cursando el tercer año del Curso de Conversación en Idioma
Francés (Nivel A1- A2) en CECELEX-UNSE.

Distinciones:

• Se graduó con Honores de la carrera Licenciatura en Sociología. Mención


honorífica otorgada por la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la
Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero 2013.

8
• Merituado como integrante del Cuadro de Honor 2013 con el cuarto mejor
promedio de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, con 9,17.
Resolución Nº 394/2013.

• Designado como Abanderado Provincial en el período 2013-2014 por ser el


cuarto mejor promedio de la Institución Universidad Nacional de Santiago del
Estero. Resolución Nº 393/2013.

Docencia universitaria en carreras de grado:


• Docente con cargo de titular simple en la carrera de grado Licenciatura en
Sociología de la Universidad Nacional Chaco Austral (UNCAUS) desde el 4 de
marzo de 2016, en las cátedras Teorías Sociológicas Clásicas y Sociología
Sistémicas (continúa actualmente).
• Docente con cargo de titular simple en la carrera de grado Licenciatura en
Seguridad Pública y Ciudadana de la Universidad Nacional Chaco Austral
(UNCAUS) desde el 18 de abril al 23 de mayo de 2016, en la cátedra Sociología
Sistémicas.
• Docente Adjunto en la cátedra Bioética en la Licenciatura en Biotecnología,
UNCAus desde marzo de 2016 (continúa actualmente).
• Docente Adjunto en la cátedra Sociología y Antropología de la Licenciatura en
Nutrición, UNCAus desde marzo de 2016 (continúa actualmente).
• Docente Titular Simple en las cátedras Sociología Rural y Sociología Urbana de
la Carrera Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional del Chaco
Austral, desde marzo de 2017 hasta la fecha.
• Docente en la cátedra Antropología Social y Cultura en la Tecnicatura Superior
en Niñez y Adolescencia, en el Instituto Paulo Freire. Resistencia. Desde agosto
de 2018.

Docencia en Diplomaturas Universitarias:

• Docente a cargo en el Módulo: Teorías organizacionales. Comunicación. Cultura.


Climas. Socialización. Motivación. Diagrama Causa-Efecto. Diagrama de Pareto
de la “Diplomatura Universitaria en análisis organizacional”. Instituto Paulo
Freire. Resistencia. Septiembre de 2018.

9
• Docente a cargo en el Módulo Gestión de la información en la intervención
comunitaria. Proceso de comunicación. Técnicas de relación a la mediación
comunitaria. Técnicas grupales aplicadas a la mediación comunitaria
correspondiente a la Diplomatura Universitaria en Innovación e Intervención
comunitaria. Instituto Paulo Freire. Resistencia. Octubre de 2018.

Asistencia y exposiciones Congresos y/o Encuentros:

• Asistente en la Mesa Panel “La Corporación del Río Dulce desde la visión de sus
Actores” del Ciclo de Jornadas de “Planes, Programas y Proyectos”. 2012.
Santiago del Estero.

• Expositor en el 1er Encuentro Latinoamericano de investigadores sobre


“Cuerpos y Corporalidades en las Culturas”. Red de Antropología de y desde
los Cuerpos. 2012. Rosario.

• Expositor en las 1ras Jornadas de Jóvenes Investigadores, organizadas por la


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y avaladas por la Facultad de
Ingeniería, por la Facultad de Ciencias Económicas, por la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional De Jujuy y el Ministerio de Educación de la
provincia de Jujuy con el trabajo de investigación “Los significados del cuerpo en
los jóvenes que asisten al gimnasio. Un abordaje cualitativo en la Ciudad de
Santiago del Estero”. Noviembre del 2012. San Salvador de Jujuy.

• Expositor en las 1ras Jornadas de Jóvenes Investigadores, organizadas por la


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y avaladas por la Facultad de
Ingeniería, por la Facultad de Ciencias Económicas, por la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional De Jujuy y el Ministerio de Educación de la
provincia de Jujuy con el trabajo de investigación “Pasantías Universitarias: un
análisis de las relaciones entre competencias profesionales y condiciones de
empleabilidad de los pasantes universitarios”. Noviembre del 2012. San Salvador
de Jujuy.

10
• Expositor en las “XII Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural.
Antropología Sociocultural, problemas sociales y campo disciplinar: tensiones y
desafíos”. 24 y 25 de octubre de 2013. Rosario, Santa Fe.

• Expositor en el Seminario Memoria de Genocidios y Resistencias, con la


exposición “Estado de Derecho y Estado de Excepción: una reflexión desde la
mirada histórica”. 17 de octubre de 2013. Santiago del Estero.

• Expositor en el XI Congreso Argentino de Antropología Social “Edgardo


Garbulsky” en el GT14, con el trabajo “Corporeidad en el gimnasio: una
etnografía sobre juventud, entrenamiento y estilo de vida saludable”. 23 al 26 de
Julio de 2014. Rosario, Santa Fe.

• Expositor en las Jornadas de Becarios de la Facultad de Humanidades, Ciencias


sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Abril de
2015.

• Expositor XI Jornadas de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos


Aires “Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes”
en la mesa de trabajo 78 “Primeros pasos en el estudio etnográfico del Crossfit.
Representaciones, identidades y prácticas relacionadas al mundo del
entrenamiento corporal”. 13 al 17 de julio de 2015. Universidad de Buenos Aires,
Argentina.

• Expositor en las Jornadas de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de


Santiago del Estero. 15 de abril de 2016.

• Expositor en el Congreso Pre Alas Universidad Nacional de Villa María. 16 de


junio de 2016.

• Expositor en Terceras Jornadas Internacionales sobre Conflictos y Problemáticas


Sociales de la UNNE los días 7,8 y 9 de junio de 2017.

Publicaciones realizadas:

11
• Publicó en Libro de Resúmenes 1ras Jornadas de Jóvenes Investigadores con el
artículo “Los significados del cuerpo en los jóvenes que asisten al gimnasio. Un
abordaje cualitativo en la Ciudad de Santiago del Estero” ISBN: 978-950-721-
425-1. 2012.

• Publicó en Libro de Resúmenes 1ras Jornadas de Jóvenes Investigadores con el


artículo “Pasantías Universitarias: un análisis de las relaciones entre competencias
profesionales y condiciones de empleabilidad de los pasantes universitarios”
ISBN: 978-950-721-425-1. 2012.

• Publicó en 1er Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y


Corporalidades en las Culturas con el artículo “El culto al cuerpo en los jóvenes
gimnastas: un abordaje desde los significados y prácticas en Santiago del Estero”
ISBN: 978-987-27772-2-5. 2012.

• Publicó en el libro de resúmenes de las XI Jornadas de Sociología de la


Universidad de Buenos Aires con el trabajo “Primeros pasos en el estudio
etnográfico del crossfit. Representaciones y prácticas relacionadas al mundo del
entrenamiento corporal”. Digitalizado. 2015.

Artículos enviados a Revistas Científicas:


• “Nosotros hacemos Crossfit. Etnografía sobre identidades deportivas”. Revista
Educación Física y Ciencia.UNLP. Argentina.
• “CORPORALIDADES EN EL GIMNASIO: UN ABORDAJE ETNOGRÁFICO
SOBRE JUVENTUDES, FIERROS Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE”.
Revista ATHLOS. España.

Trabajos en eventos científicos/tecnológicos no publicados:

• Presentó el trabajo “Educación y sexualidad: un recorrido etnográfico sobre las


tácticas en las instituciones escolares. El caso de las prácticas docentes del
Colegio Normal Manuel Belgrano” en las Primeras Jornadas Interdisciplinarias y
Terceras Jornadas Interdisciplinarias, Conflictos y Problemáticas Sociales en la

12
Región del Gran Chaco, el día 2 de mayo de 2013. UNNE. Facultad de
Humanidades.
• Presentó el trabajo “Cuerpos que hablan: un abordaje etnográfico sobre el mundo
del gimnasio. El fenómeno del culto al cuerpo en los jóvenes santiagueños” en la
X Reunión de Antropología del MERCOSUR en Córdoba, los días 10, 11, 12 y
13 de julio de 2013.
• Presentó el trabajo “Educación sexual: un recorrido etnográfico sobre las
tácticas en el Colegio Normal Manuel Belgrano. El caso de los profesores de
biología” en la X Reunión de Antropología del MERCOSUR en Córdoba, los días
10, 11, 12 y 13 de julio de 2013.
• Presentó el trabajo “Configuración del ser atamisqueño. Una etnografía sobre la
cuestión de la identidad y el trabajo artesanal de las teleras” en la X Reunión de
Antropología del MERCOSUR en Córdoba, los días 10, 11, 12 y 13 de julio de
2013.
• Presentó en las XI Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y
Ciencias Sociales con el trabajo- ponencia “Cuerpos que hablan: un abordaje
etnográfico sobre el mundo del gimnasio”. 2013.
• Presentó en las XI Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y
Ciencias Sociales con el trabajo- ponencia “Los docentes y la educación sexual:
un estudio sobre las tácticas en la escuela Normal Manuel Belgrano en Santiago
del Estero”. 2013.
• Trabajo: “Sobre la cuestión del ‘Ser crossfitero’ en Santiago del Estero: una
mirada etnográfica en relación al proceso de trasnacionalización de la noción
funcional del cuerpo”. Aprobado para el 4to Encuentro Nacional de Jóvenes
Investigadores. Universidad Nacional de San Juan. Octubre de 2015.
• Trabajo: “Cuerpos en entrenamiento: una mirada desde el género. Un abordaje
desde las prácticas del gimnasio”. Aprobado para el 4to Encuentro Nacional de
Jóvenes Investigadores. Universidad Nacional de San Juan. Octubre de 2015.

Evaluación de trabajos científicos:


• Comentarista de ponencia en la Mesa Nuevos usos “Lingüísticos y nuevas formas
de concebir los usos de lenguas minorizadas y/o nativas” en el Encuentro de
Jóvenes Investigadores/13. Santiago del Estero, 9 de octubre de 2015.

13
• Evaluador del artículo científico “Prácticas culturales y construcción de
identidades juveniles en la Argentina actual” de la Revista “Trabajo y Sociedad”
ISSN 1514-6871. Santiago del Estero. Noviembre de 2015.

14
III-TRABAJOS DESEMPEÑADOS

• Encuestador en el Servicio Técnico: “Operativo de Campo del Relevamiento del


Censo de Actualización de destinatarios del Programa Familias”, durante tres
meses a partir del mes de septiembre de 2010.

Becas:

• Trabajó como Becario Estudiante Avanzado CICyT-UNSE desde el 1 de


noviembre de 2012 hasta el 1 de noviembre de 2013 en el Proyecto “Nuevos
protagonismos juveniles: formas de organización y actuación en el espacio
público de los adolescentes y jóvenes del conurbano Santiago-Banda en relación
a sus demandas y expectativas de participación y oferta del Estado para su
inclusión social” dirigido por Lic. Mg. Maria Luisa Araujo y Lic. Mg. Silvana
Passeri. Código 23/D151. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la
Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero. 2013.

• Trabajó como Becario Estudiante Avanzado CIN-UNSE desde el 1 de


noviembre de 2013 hasta el 31 de marzo de 2014, en el Proyecto “Nuevos
protagonismos juveniles: formas de organización y actuación en el espacio
público de los adolescentes y jóvenes del conurbano Santiago-Banda en relación
a sus demandas y expectativas de participación y oferta del Estado para su
inclusión social” dirigido por Lic. Mgter. Maria Luisa Araujo y Lic. Mgter.
Silvana Passeri. Código 23/D151. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y
de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero. 2013. Resolución
H:C:S Nº 215. Anexo 1 Becas Estudiantes avanzados.

• Desde el 1 de abril del 2014 trabaja como Becario Interno Doctoral CONICET
en el Instituto Observatorio Social Regional, integrando el proyecto “Nuevos
protagonismos juveniles: formas de organización y actuación en el espacio
público de los adolescentes y jóvenes del conurbano Santiago-Banda en relación
a sus demandas y expectativas de participación y oferta del Estado para su
inclusión social” dirigido por Lic. Mg. Maria Luisa Araujo y Lic. Mg. Silvana

15
Passeri. Código 23/D151. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la
Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Resolución Nº 4860 de
fecha 17/12/2013.

• Integrante del proyecto de investigación SECYT 2016-2017 “Lógicas y


desvaríos corporales: representaciones, discursos y prácticas sociales de/desde
y sobre los cuerpos”, dirigido por la Mgter Fabiola Heredia. Facultad de Filosofía
y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

• Integrante en el proyecto Deporte, cuerpo y género: etnografías sobre fútbol,


CrossFit, running y boxeo en la ciudad de Buenos Aires. Nombre de la directora:
Dra. Verónica Moreira. Universidad Nacional de Buenos Aires.

16

También podría gustarte