UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE
INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INFORMATICA Y DE SISTEMAS:
NIVEL DE INCIDENCIA SOBRE LOS TRASTORNOS
POSTURALES QUE POSEEN LOS ALUMNOS DEL
TERCER AÑO “A” DE NIVEL SECUNDARIO DE LA
I.E 88336 GASTON VIDAL PORTURAS DEL DISTRITO
DE NUEVO CHIMBOTE DEL AÑO 2018
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Integrantes:
TERÁN ZAVALETA, Carlos Alberto
MENACHO MINCHOLA, Jose Armando
ANGULO VIGIL, Jose Luis
Profesor:
SANCHEZ SOLORZANO, José Roberto
2018
I. INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de esta investigación nos vimos en la necesidad de
recopilar información basada en estudios realizados en el ámbito
internacional, nacional y local utilizando también la bibliografía
referente al tema. Desde hace muchos años la columna vertebral ha
sido objeto de estudio debido a que la gran mayoría de la gran
población no tiene conciencia ni sabe cómo prevenir esta dolencia,
desde la niñez ha ido presentando un aumento significativo en cuanto
a declinaciones posturales. Es importante considerar adaptar la
postura adecuada, ya si sin darnos cuenta que a diario muchos
esfuerzos y posiciones incorrectas ya que al repetir día a día puede
causar una patología Es por eso que es necesario dar a conocer las
consecuencias que traería los malos hábitos de posturas. Siendo la
columna vertebral la más afectada por las malas posturas y los malos
hábitos por tal razón, el presente trabajo está enfocado en
declinaciones posturales de la columna vertebral y tiene como título:
Nivel de incidencia sobre los trastornos posturales que poseen los
alumnos de tercer año “A” de nivel secundaria del I.E 88336 Gastón
Vidal Porturas del distrito de Nuevo Chimbote del año 2018. Con lo
cual, cumpliendo con el reglamento de elaboración y sustentación del
proyecto de investigación de la facultad de ingeniería y la escuela
Informática y de Sistemas de la universidad San Pedro.
Es por eso que nos basaremos en dar a conocer a la sociedad sobre
cómo es que influye los problemas posturales en los futuros de los
jóvenes, que siguen desarrollándose, estando en la etapa de la
pubertad. Lo daremos a conocer mediante este proyecto de
investigación. En la cual al finalizarlo daremos recomendaciones a la
población con la que trabajaremos, con la finalidad de mejorar sus
posturas.
II. Antecedentes:
Actualmente los jóvenes presentan trastornos posturales por los malos
hábitos que ahí desarrollando, durante su niñez en la cual lo afectara
futuramente. Nuestra columna tiene una estructura natural que permite
el sostén, equilibrio y normal movimiento del cuerpo. Cuando estas
estructuras pierden su posición correcta, nuestro cuerpo sufre una serie
de alteraciones y desequilibrios en su funcionamiento. Si se gira en
forma inadecuada o se exige un esfuerzo excesivo en cualquier parte
de la columna vertebral, se puede afectar las vértebras, los músculos o
ligamentos, así como al sistema nervioso.
Habría que detectar si las desviaciones son causa de malos hábitos
(sentarse mal, mochilas, dormir mal, etc.) o debido a una deformación
esquelética de nacimiento. La buena postura, es aquella capaz de
mantener la alineación, logrando el máximo de eficacia mecánica del
sistema neuro esquelético. Si la actitud postural no es correcta, los
músculos no trabajan sinérgicamente lo que se plasmará en el sistema
óseo, existiendo una relación definida entre morfología cráneo-facial y
postura de la cabeza.
Los problemas posturales, se inician en la mayoría de los casos en la
infancia, por la adopción de posturas incorrectas no corregidas a
tiempo, ocasionando no solo el defecto estético en su figura, sino
también desarreglos en la actividad de órganos internos y funciones
(respiración, deglución, circulación, locomoción) es por eso que es
necesario identificar su nivel de incidencia.
Haciendo una revisión bibliográfica a nuestro tema de estudio se han
encontrado los siguientes trabajos de investigación, que de alguna u
otra forma tiene relación con el nuestro:
LORENZO Y COL (2003) indica la ausencia de hábitos y
conocimientos del alumnado en la relación con la educación postural y
que a través de este programa comprendieran y mejoraran las
actitudes saludables respecto a los cuidados de sus posturas.
SÁNCHEZ (2008) refiere que la mayoría de los estudiantes realizan
tareas escolares en lugares que no están adaptados a sus
necesidades anatómicas considerando incomodos sus pupitres para
conservar el correcto delineamiento de la columna vertebral
VEGA Y FERNÁNDEZ (2012) El dolor de espalda es posiblemente un
síntoma de distintas enfermedades y condiciones. La causa principal
puede deberse a algún problema de la espalda misma, o en otra parte
del cuerpo. En muchos casos, los médicos no pueden encontrar la
causa del dolor.
LÓPEZ (2011) La espalda es muy delicada y fuerte a la vez. Resiste
años de abuso sin quejarse. La maltratamos continuamente,
encorvándola, levantando objetos pesados, a veces participamos en
actividades que la dañan por eso es necesario un conjunto de normas
consejos y actividades posturales tanto estática como dinámicas
encaminadas a mantener una correcta alineación del cuerpo con el
fin de evitar posibles lesiones.
ALBA Y COL (2008) es importante considerar adaptar la postura
adecuada, ya si sin darnos cuanta a diario realizamos muchos
esfuerzos y posiciones incorrectas que al repetirnos una vez tras otra
y un día tras otro puede desencadenar una patología.
III. JUSTIFICACIÓN:
Se justifica el presente proyecto de investigación por los problemas de
espalda que tienen ahora los niños y jóvenes por el motivo de llevar
sobrecarga de cosas escolares en la mochila, provocando dolor y otros
trastornos de espalda.
Las mochilas escolares muy pesadas, imponen un excesivo esfuerzo en
la espalda y hombros de los jóvenes, lo que les causa sobreesfuerzo y
fatiga muscular. Además, éste sobrepeso les conduce a adoptar hábitos
posturales incorrectos ya a esta edad en la cual se desarrollan aun los
jóvenes. Es necesario enseñarles cómo mejorar su postura, y así prevenir
problemas en nuestro cuerpo esquelético, para que no presenten
trastornos posturales, que son desviaciones de la postura correcta, ya que
en el organismo sufren diversas modificaciones a causa de incorrectas
posturas, acciones nocivas constantes, falta de actividad física y
sedentarismo, esto provoca que se altere nuestra postura
.
Nuestro proyecto de investigación tiene su importancia en el ámbito de a
la salud, ya que daremos a conocer muchos de las enfermedades,
trastornos y consecuencias, que se da por no tener cuidado con la
columna vertebral, ya que es el soporte de nuestro cuerpo, muchos de los
problemas posturales presentes en la vida adulta fueron desarrollados
durante la infancia o adolescencia. La niñez es una etapa de cambios y
de aprendizaje motor y es ahí cuando debe procurarse la correcta
alineación de la columna. Ya entrando en la adolescencia las malas
posturas se acentúan y los pesos inapropiados y mal distribuidos, como el
de las mochilas pueden ser el origen de problemas a largo plazo. También
veremos el nivel de incidencia que se encuentran los alumnos de la I.E
Gastón Vidal Porturas.
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Consecuentemente, el problema queda enunciado de la siguiente
manera, en la cual hemos observado un problema de salud que se
está dando en los alumnos del de tercer año de secundaria, donde
aún todos están en pleno desarrollo físico y metal, por eso es
necesario saber su nivel de incidencia, donde se encuentran ahora.
Nos basaremos en la información de nuestro marco teórico, para
así poder desarrollar el problema que no hemos planteado:
¿Cuál es el nivel de incidencia sobre los trastornos posturales que
poseen los alumnos del tercer año “A” de nivel secundario de la
I.E 88336 Gastón Vidal Porturas del distrito de Nuevo Chimbote del
año 2018?
V. OBJETIVOS:
5.1 Objetivo general:
Identificar el nivel de incidencia de trastornos posturales que poseen
los alumnos del tercer año “A” de nivel secundario de la I.E. 88336
Gastón Vidal Porturas del distrito de Nuevo Chimbote del año 2018
5.2 Objetivo específico:
Asimismo se ha considerado los objetivos específicos que a
continuación se presenta:
Identificar el número de alumnos que padecen de problemas
posturales del tercer año “A” de nivel secundario de la I.E.
88336 Gastón Vidal Porturas
Medir el grado de conocimiento de trastornos posturales en
los padres y alumnos del tercer año “B” de nivel secundario de
la I.E. 88336 Gastón Vidal Porturas
Aumentar el conocimiento de trastornos posturales en los
padres y alumnos del tercer año “B” de nivel secundario de la
I.E. 88336 Gastón Vidal Porturas
VI. Marco teórico
6.1. Trastornos posturales.
6.1.1 Definición
La postura que adquiere nuestro cuerpo se realiza gracias a la
acción conjunta de todos los órganos del aparato locomotor; sin
embargo, el peso de esa acción recae sobre los componentes
de la espalda, la columna vertebral y los músculos dorsales.
Seguro que alguna vez te ha dolido la espalda debido a una
mala postura. El cuerpo nos avisa que si mantenemos esa
posición durante mucho tiempo se puede generar una lesión o
una malformación.
Las malas posturas corporales pueden dar lugar a la
deformación de la columna vertebral.
Rodríguez y Casimiro (2009), afirma que los trastornos
posturales “son las desviaciones de la postura correcta,
por lo que el organismo sufre de diversas modificaciones
a causa de incorrectas posturas, acciones nocivas
constantes, falta de actividad física, sedentarismo, esto
provoca que se altere nuestra postura”. Por ello, en la
fase del desarrollo juvenil la postura sufre muchos ajustes
y adaptaciones debido a los cambios del cuerpo y a los
exigentes factores psicosociales.
Penha (2005), sostienen que “la primera etapa de la
niñez, entre los 2 y 6 años, corresponde a la adquisición
de las habilidades motrices básicas y es una buena etapa
para detectar e identificar las medida preventivas e
informar a padres y maestros sobre el problema de mala
postura de los estudiantes en los establecimientos
educacionales”. Además, el apoyo y la marcha erguida
varían según la carga y el esfuerza, originando cambios
especialmente en los miembros inferiores y la columna.
Por otra parte, según Martínez (2000), citado por Latorre y
Sánchez 2004, durante en crecimiento aparecen diversas
alteraciones de los ejes normales de la columna vertebral
y de la rodillas que sin embargo, son fisiológicas en la
evolución del niño a edades tempranas, aunque cuando
estas alteraciones persisten. Añaden además que
debido a las características del aparato locomotor del niño
susceptible a las presiones y tracciones, la actividad física
implicaría una sobrecarga de aquel, si la actividad se
realiza de manera incorrecta, dichas alteraciones
posturales podrían empeorar, aunque si la ejecución de
los ejercicios esta bien orientada se pueden corregir
ciertas alteraciones, siempre que la aplicación de las
fuerzas se efectúan en el momento y lugar adecuados.
En otro orden de ideas, los trastornos posturales son
variantes de la anatomía física y funcional, ya que no son
deformidades si no trastornos susceptibles de mejorar,
siempre y cuando se corrijan sus posturas.
6.1.2 Postura
El cuerpo humano, es como una maravillosa máquina en la que
todos sus órganos y sistemas trabajan coordinadamente, de tal
forma que todas las actividades y funciones se realicen con
equilibrio, ritmo y coordinación.
En la adolescencia también se pueden presentar problemas
posturales y ortopédicos, sobre todo el pie plano, la rotación de
los pies hacia adentro o hacia fuera y la desviación de la
columna vertebral.
Puedes tener algún problema postural si tienes las siguientes
molestias: dolor de piernas o en los pies al estar parado, caminar
o correr, cojear, caminar con las puntas de los pies; si se te ven
las piernas arqueadas y las rodillas muy juntas o separadas; si
se deforma el tacón de tus zapatos o si los gastas más de la
parte interna; si observas desviaciones en el tronco o la pelvis
desnivelada con inclinación hacia el miembro más corto.
Según Romero (2007), la postura se define “como la
posición de todo el cuerpo humano o de un segmento en
relación con la gravedad, por lo tanto, es el resultado del
equilibrio entre las fuerzas musculares antigravitatorias y la
gravedad”. Por lo que, la disposición relativa de las partes
del cuerpo en un estado de equilibrio en todo momento
dado, e influenciado por factores como la gravedad, las
estructuras automáticas, así también por la cultura, religión,
emociones y medio ambiente en que se desarrollan las
personas.
Por su parte, Daza (2011) expresa que los problemas
físicos comprenden un número mayor de factores:
Detención de alteraciones posturales morfo fisiológicas,
hábitos posturales y deficiencias estructurales. Los morfo
fisiológicas determinan en gran medida la alineación
estructural del cuerpo humano, estos comprenden las
características anatómicas y fisiológicas individuales. Los
hábitos de actitud, cuando no son adecuados pueden ser
generados por limitaciones en la movilidad articular
desequilibrio entre fuerzas, deficiencias en el tono
muscular, inestabilidad articular y perdida de extensibilidad
de los tejidos blandos. Deficiencias estructurales modifican
considerablemente la postura y se refiere a las
deformidades estructurales que comprometen al sistema
osteoarticular.
Melano (2008), explica las características necesarias para
determinar una postura en las que se encuentran:
La line de la gravedad denominada como la dirección que
toma la fuerza desde la cabeza hasta los pies, variando su
relación respecto a las diferentes articulaciones. El sistema
neuromuscular el cual ejerce una función dinámica en la
postura, actúa alienando, corrigiendo y ajustando para
poder adaptarse a cualquier variación corporal o en el
medio ambiente. El desarrollo de postura de cada individuo
esta regido fuertemente por la adaptación funcional que ha
realizado el hombre a lo largo de su vida.
Sánchez (2000), especifica que la postura se encuentra
afectada de manera importante por factores hereditarios y
congénitos que se modifican con el entrenamiento y los
hábitos. Por ello, son diversos los factores que contribuyen
al mantenimiento de la postura.
6.1.3 Nuestra columna está formada por un conjunto de
piezas individuales, las vértebras, separadas entre sí por los
discos intervertebrales. Esta estructura hace posible las
funciones de:
Sujeción corporal.
Contrarrestar la gravedad.
Dar movilidad.
Proteger la Médula Espinal.
Servir de anclaje a ligamentos y músculos, que
determinan el grado de flexibilidad y rigidez.
6.1.4 Buena Postural
La postura ideal se define como la que utiliza la mínima
tensión y rigidez, y permite la máxima eficacia, y permite a la
vez un gasto de energía mínimo.
Es aquella en donde hay una buena alineación, asociada a
una buena coordinación.
Esto va creando la memoria neuromotora correcta o
incorrecta.
La Eutonía se sirve de la conciencia corporal, como vía de
acceso a la vivencia global de sí mismo, desde las
sensaciones y percepciones que se van despertando a partir
de la propiocepción, esa mirada interna que nos devuelve a
modo de espejo otra vía de reconocimiento. Este modo que
elegimos para estar y hacer debe ser económico en cuanto a
uso de fuerzas, construyendo así, el cuerpo disponible.
Una actitud postural incómoda que sobrecarga partes, o que
mantiene en tensión innecesaria, si es sostenida en el
tiempo, acaba produciendo daño, malestar, dolor, displacer.
6.1.5 Reeducación postural
Los hábitos posturales pueden ir modificándose en sus
patrones originales, desde la voluntad y la conciencia.
Cuando un hábito está instalado requiere de una gran
ejercitación consciente para ser modificado. La posibilidad
de modificar un hábito ocurre desde que la persona quiera
mejorar.
6.1.6 Enfermedades
Los trastornos posturales son un grupo de alteraciones de los ejes
del tronco y de los miembros inferiores, que se producen como
consecuencia de posiciones y costumbres que adoptan los niños
en el desarrollo de sus actividades de la vida diaria, y que para
lograr su corrección deberemos primero modificar algunos
hábitos.
A) Niños:
a) Marcha en Rotación Interna.
La marcha en rotación interna es sumamente frecuente en
los niños cuando comienzan a caminar. Durante el
embarazo, el bebe se posiciona con ambas piernas
cruzadas por delante del abdomen. Esta posición genera
una rotación interna de la tibia, con ambos pies desviados
hacia adentro, que condiciona, cuando el niño camina, una
marcha “chocándose las puntas de los pies”. En algunos, la
rotación es tan notoria que al correr suelen caerse con
facilidad.
Habitualmente la rotación interna de la tibia va a ir
corrigiéndose espontáneamente, pero cuando el niño
gatea, es habitual que se siente sobre sus pies, costumbre
que de prolongarse impide la destrotacion normal de la
tibia.
Es así que vemos chicos de mayor edad, que no sólo
caminan en rotación interna, sino que además se siguen
cayendo con frecuencia al tropezar con las puntas de los
pies.
b) Marcha en Rotación Externa.
La marcha en rotación externa o “marcha de pato” es en
general consecuencia de la costumbre de sentarse con
ambas piernas flexionadas hacia atrás en rotación externa
o en “W”.
Esta posición genera un trastorno de rotación importante
que incluye una desviación de las rodillas hacia adentro,
con una desviación de los pies hacia afuera. Cuando
caminan, desvían los pies hacia la rotación externa, (en “10
y 10), y es de muy difícil corrección. Es muy importante que
el niño modifique sus hábitos, para no empeorar las
rotaciones de los ejes.
c) Metatarso varo o Metatarso Adducto.
El metatarso varo o adducto es una alteración postural muy
frecuente en los niños pequeños, en los que se observa una
desviación del antepiè hacia adentro. Por lo general, los
padres notan que desvía un pie o ambos hacia la línea
media, y cuando intenta correr se cae con facilidad.
La desviación del antepié se acompaña de rotación tibial
interna, que es la responsable de la marcha intrarotada. En
realidad, ambas alteraciones están producidas por un
trastorno de postura que consiste en sentarse sobre los pies
y/o dormir boca abajo.
Para lograr una mejoría es necesario que el niño aprenda a
dormir boca arriba y a no sentarse sobre los pies. En
general, cuando se corrigen las posturas, se mejora la
desviación y la rotación del pie.
d) Cifosis Dorsal Postural.
La cifosis Dorsal es una alteración del eje de la columna que
se observa en general en adolescentes. Caminan con los
hombros hacia adelante y la columna presenta un aumento
de la curva dorsal. (A nivel de los hombros).
Es frecuente que presenten molestias o dolores de espalda,
pues la inadecuada postura los lleva a generar esfuerzos de
la musculatura de la columna destinados a intentar corregir
el eje de la misma. La persistencia de la deformidad espinal
más allá de la pubertad es difícil de mejorar, pies se
estructura.
Es importante indicar el tratamiento adecuado cuando el
niño es consciente de la alteración de su postura, pues es
necesario una activa participación suya en el tratamiento si
se quiere lograr un cambio en la postura.
El ortopedista deberá examinar a los pacientes y les pedirá
una espinografía o espinograma digital, para medir los
valores angulares de la cifosis, descartar otras causas de
cifosis dorsal y controlar la evolución del tratamiento.
B) Escolares:
Actualmente hay muchos niños y adolescentes que
presentan alteraciones posturales diversas, principalmente
niños en edad escolar, en los cuales se observan patrones
de movimiento y posturas inadecuadas. El sedentarismo
infantil que los niños desarrollan por el uso excesivo de la
computadora, videojuegos y el televisor son las causas
potenciales de inadecuadas posturas, contracturas o
acortamientos musculares, fatiga, posteriores dolores y
podrían más adelante generar desviaciones óseas
permanentes.
En los últimos años, se han reportado varios casos de dolor
de espalda en los escolares, niños y adolescentes, como
consecuencia de la mala postura el sentarse, tanto en el
aula como en el hogar, cuando realiza las tareas escolares.
De acuerdo a cifras brindadas por el área de Ergonomía del
Instituto Nacional de Salud, los niños pasan en la escuela
alrededor de mil horas por año sentados frente a su
escritorio o mesa de trabajo, por lo que una mala postura
constituye un factor de riesgo para su columna vertebral.
La forma de caminar, de permanecer de pie, de estar
sentado, de transportar la mochila, sean correctas o
incorrectas, contribuyen a mantener una estática corporal
buena o mala.
La educación postural en los estudiantes es muy
importante, pues ellos se encuentran en una etapa de
crecimiento donde las actividades que realizan, van a
repercutir especialmente en su estructura corporal.
C) Algunas recomendaciones son las siguientes:
• Sentarse adecuadamente
• En clase o al realizar las tareas en casa deben
mantener una postura erguida y alineada.
• La postura correcta es cuando el niño puede apoyar
los pies en el suelo y mantener las rodillas al mismo
nivel o por encima de las caderas. Si los pies no llegan
al suelo, colocar un taburete para posarlos.
• Mantener la espalda recta y apoyada firmemente en
el respaldo de la silla.
•Ocupar todo el asiento con los glúteos.
•Evitar los giros parciales repetidos, es preferible girar
todo el cuerpo a la vez.
•Antebrazos apoyados en la mesa formando ángulo
recto con los brazos.
Delante del ordenador
• La pantalla debe estar a unos 45 centímetros de
distancia (ojo – pantalla), y la altura debe estar al nivel
de sus ojos o ligeramente por debajo.
• El teclado debe estar bajo, para no levantar los
hombros y para poder apoyar los antebrazos en la
mesa.
• La inclinación del teclado sobre la mesa no debe
superar los 25º.
• Las muñecas y los antebrazos deben estar rectos y
alineados con el teclado.
• Si usa prolongadamente el ratón (mouse) se debe
alternar cada cierto tiempo la mano (derecha e
izquierda)
• La iluminación debe ser natural y en todo caso se
deben evitar los reflejos en la pantalla.
Al escribir en la pizarra
• Deberán hacerlo a una altura adecuada (evitar
escribir demasiado alto o muy bajo, ya que lleva a
adoptar posturas forzadas para la columna).
Al escribir/ leer
• Al escribir y leer, se deberá mantener una postura
erguida y alineada evitando inclinar demasiado la
espalda y cuello.
Al estar sentados con una mesa de trabajo delante, hay
que procurar que ésta esté próxima a la silla. Así
evitaremos tener que inclinarnos hacia adelante. Es
importante que el tamaño sea adecuado a la estatura,
evitando especialmente las mesas bajas que obligan a
permanecer encorvado.
Se considera un tamaño adecuado si el tablero de la mesa
nos llega, una vez sentado, a la altura del esternón.
Evitar los asientos blandos, los que no tengan respaldo y
aquéllos que nos quedan demasiado grandes o pequeños.
Igualmente, se evitará sentarse en el borde del asiento, ya
que deja la espalda sin apoyo, o sentarse inclinando y
desplazando el peso del cuerpo hacia un lado.
Evitar las posturas demasiado erguidas (militar) o relajadas
de la columna.
Para levantarse de una silla, primero apoyar las manos en
el reposa brazos, borde del asiento, muslos o rodillas;
luego, desplazarse hacia el borde anterior del asiento,
retrasando ligeramente uno de los pies, que sirve para
apoyarnos e impulsarnos para levantarnos. Debemos evitar
hacerlo de un salto, sin apoyo alguno.
Para sentarse usar los apoyos y dejarse caer suavemente.
No hay que desplomarse sobre el asiento
Para vestirse se procurará estar sentado para ponerse los
calcetines y zapatos, elevando la pierna a la altura de la
cadera o cruzándola sobre la contraria, pero manteniendo
la espalda recta. Para atarse los pasadores de los zapatos,
agacharse con las rodillas flexionadas, elevar el pie y
apoyarlo en un taburete o silla.
6.1.7 Consecuencias a corto mediano y largo plazo se tiene por
las malas posturas.
Las consecuencias a corto plazo serían los dolores
instantáneos, el cansancio, el estrés, pero esto tiene
consecuencias negativas especialmente en la espalda
causando a menudo o a largo plazo problemas de contracturas
pero la estructura de la espalda la va a perjudicar a largo
tiempo.
Los dolores Musculares o lumbagos y desviaciones anormales
en la columna vertebral, cabe resaltar que esta estructura es
indispensable en el desplazamiento y equilibrio del cuerpo,
además es el eje central que sostiene y permite mantener la
posición vertical.
Las malas posturas al sentarse son en la mayoría de las
ocasiones, responsables de lesiones que a la larga pueden
afectar la calidad de vida.
A largo plazo se pueden presentar daños permanentes en la
columna que es la más afectada por las malas posturas, puede
sufrir afecciones que la curven, la hundan o tuerzan.
6.1.8 Buena postura
No estemos sentados, de pie, acostados, fregando, etc. durante
largos períodos de tiempo, procurando alternar las tareas que
requieran posiciones estáticas de pie, sentado o en movimiento;
repartir la tarea en varios días
Intercalar períodos de pequeños descansos entre tareas, nos
servirán para estirarnos, relajarnos, etc.
Modificar de nuestro entorno, sí es necesario, el mobiliario,
especialmente mesas y sillas, recordando que lo blando es
perjudicial (sofá, sillón, cama), adecuar la altura de los objetos,
la iluminación, etc.
A.- De pie o al caminar:
Al estar de pie, poner siempre un pie más adelantado que el otro
y cambiar a menudo de posición, no estar de pie parado si se
puede estar andando. Caminar con buena postura, con la
cabeza y el tórax erguidos. Usar zapatos cómodos de tacón bajo
Para recoger algún objeto del suelo flexionar las rodillas y
mantener las curvaturas de la espalda
Para realizar actividades con los brazos, hacerlo a una altura
adecuada, evitando tanto los estiramientos si elevamos
demasiado los brazos, como encorvamientos silo hacemos con
los brazos demasiado bajos.
Evitar las posturas demasiado erguidas (militar) o relajadas de la
columna.
B.- Sentado:
Mantener la espalda erguida y alineada, repartiendo el peso
entre las dos tuberosidades isquiáticas, con los talones y las
puntas de los pies apoyados en el suelo, las rodillas en ángulo
recto con las caderas pudiendo cruzar los pies alternativamente.
Si los pies no llegan al suelo, colocar un taburete para posarlos.
Apoyar la espalda firmemente contra el respaldo de la silla, si es
necesario utilizar un cojín o una toalla enrollada para la parte
inferior de la espalda.
Sentarse lo más atrás posible, apoyando la columna firmemente
contra el respaldo, que ha de sujetar fundamentalmente la zona
dorso-lumbar.
Si vamos a estar sentados con una mesa de trabajo delante, hemos de
procurar que ésta esté próxima a la silla, de esta forma evitaremos
tener que inclinarnos hacia adelante. También es importante que el
tamaño sea adecuado a la estatura, evitando especialmente las mesas
bajas que obligan a permanecer encorvado. En general se considera
un tamaño adecuado si el tablero de la mesa nos llega, una vez
sentado, a la altura del esternón.
Evitar los asientos blandos, los que no tengan respaldo y aquéllos que
nos quedan demasiado grandes o pequeños. Igualmente, se evitará
sentarse en el borde del asiento, ya que deja la espalda sin apoyo, o
sentarse inclinando y desplazando el peso del cuerpo hacia un lado.
Si estamos sentados para trabajar o estudiar con una mesa delante,
se debe evitar que ésta sea demasiado baja o alta, y que esté retirada
del asiento.
C.- Conducir:
Adelantar el asiento del automóvil hasta alcanzar los pedales (freno,
acelerador y embrague) con la espalda completamente apoyada en el
respaldo, las rodillas en línea con las caderas (ángulo de 90º).
Sentarse derecho, coger el volante con las dos manos, quedando los
brazos semiflexionados.
Se debe evitar conducir con los brazos demasiado alejados del
volante, con brazos y piernas extendidos y sin apoyo dorso-lumbar.
D.- Inclinarse:
Para recoger algo del suelo, se recomienda no curvar la columna
hacia delante, sino más bien agacharse flexionando las rodillas, y
manteniendo la espalda recta. Podemos ayudarnos con las manos si
hay algún mueble o pared cerca.
E.- Levantar y transportar pesos:
Doblar las rodillas, no la espalda, y tener un apoyo de pies firme.
Levantarse con las piernas y sostener los objetos junto al cuerpo.
Levantar los objetos sólo hasta la altura del pecho, no hacerlo por
encima de los hombros. Si hay que colocarlos en alto, subirse a un
taburete. Cuando la carga es muy pesada buscar ayuda. No hacer
cambios de peso repentinos.
Para transportar pesos, lo ideal es llevarlos pegados al cuerpo, y si los
transportamos con las manos, repartirlos por igual entre ambos
brazos, procurando llevar éstos semiflexionados.
Se evitará flexionar la columna con las piernas extendidas, llevar los
objetos muy retirados del cuerpo, echar todo el peso en un mismo
lado del cuerpo y girar la columna cuando sostenemos un peso.
Empujar y tirar de objetos puede ser fácil si sabemos emplear la
fuerza creada por la transferencia de todo el peso del cuerpo de uno a
otro pie. La forma correcta de empujar es con un pie delante del otro y
es la transferencia del peso del cuerpo del pie posterior al anterior la
que empuja el objeto. Se realiza con los brazos flexionados, la barbilla
retraída, los abdominales contraídos y expulsando aire durante el
proceso. Para tirar de un objeto se procede de la forma siguiente: una
vez cogido éste, hay que dejarse caer como sí fuéramos a sentarnos
en una silla, y es esto lo que nos permite utilizar todo el peso del
cuerpo para tirar del objeto. Es más recomendable empujar los
objetos que tirar.
F.- Acostado:
Las posturas ideales para estar acostado o dormir, son aquellas que
permiten apoyar toda la columna en la postura que adopta ésta al
estar de pie. Buena postura es la "posición fetal", de lado, con el
costado apoyado, con las caderas y rodillas flexionadas y con el
cuello y cabeza alineados con el resto de la columna. Buena postura
también es en "decúbito supino" (boca arriba), con las rodillas
flexionadas y una almohada debajo de estas Dormir en "decúbito
prono" (boca abajo) no es recomendable, ya que se suele modificar la
curvatura de la columna lumbar y obliga a mantener el cuello girado
para poder respirar
El colchón tiene que ser firmes y rectos, ni demasiado duros, ni
demasiado blandos, que permitan adaptarse a las curvas de la
columna, la almohada baja, la ropa de la cama debe ser manejable y
de poco peso (ej. sábana y edredón). Las camas grandes, en general,
son más recomendables, en especial si se duerme acompañado, ya
que permiten mantener posturas relajadas y cambiar de postura con
mayor frecuencia y facilidad.
Se debe evitar dormir siempre en la misma posición, en camas
pequeñas, con el somier o el colchón excesivamente duros o blandos,
con almohada alta, o en la posición de decúbito prono (boca abajo).
G.- Vestirse:
Se procurará estar sentado para ponerse los calcetines y zapatos,
elevando la pierna a la altura de la cadera o cruzándola sobre la
contraria, pero manteniendo la espalda recta. Para atarnos los
cordones de los zapatos, o nos agachamos con las rodillas
flexionadas o elevamos el pie y lo apoyamos en un taburete o silla.
H.- Levantarse o sentarse de una silla o sillón:
Para levantarnos, primero apoyar las manos en el reposa brazos,
borde del asiento, muslos o rodillas; luego, desplazarse hacia el borde
anterior del asiento, retrasando ligeramente uno de los pies, que sirve
para apoyarnos e impulsarnos para levantarnos Debemos evitar
levantarnos de un salto, sin apoyo alguno.
Para sentarnos, debemos usar también los apoyos, y dejarnos caer
suavemente. No debemos desplomarnos sobre el asiento.
I.- Levantarse de la cama:
Lo ideal es flexionar primero las rodillas, girar para apoyarnos
en un costado, e incorporarnos de lado hasta sentarnos,
ayudándonos del apoyo en los brazos. Una vez sentados al
borde de la cama, nos ponemos de pie apoyándonos en las
manos
J.- Asearse:
Hay que tener en cuenta la altura del lavado, porque la
excesiva flexión del tronco para asearnos, no provoque dolores
lumbares. La postura correcta será agacharnos con la espalda
recta y las piernas flexionadas
6.1.9 Postura Corporal.
La postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le
acompañan las 24 horas del día y durante toda su vida.
kaendall (1985) define la postura como “la composición de las
posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en
todo momento.
ANDUJAR Y SANTONJA (1985) hace referencias a los
conceptos de postura correcta como (toda la aquella que no
sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas, musculares
vasculares, etc., desgastando el organismo de maneras
permanentes, en uno o va los de sus elementos , afectando
sobre todo a la columna vertebral y postura armónico como ( la
postura más correcta que cada personas puede conseguir ,
según sus posibilidades individuales en cada momento y
etapa de su vida ).
Santonga (1996) afirma que (las medidas de higiene
posturales no solo son consejos sobre el mobiliario, sino que
consiste en una interiorización de las actitudes del individuo
ante
La vida. Es la adaptación de posturas no forzadas, cómodos,
que no reportan sufrimiento para el aparato locomotor de
nuestro organismo. No es el mantenimiento de una sola
postura sin que sea un concepto dinámico y más amplio).
Según aguado (1995) cuando una determinada postura se
automatiza por su repetición constante se instauran los
llamados hábitos posturales.
La corrupta adaptación de las posturas a lo largo de todo el
día y durante el crecimiento prácticamente asegura el correcto
desarrollo de la columna vertebral. Desgraciadamente, es muy
frecuente que los escolares adopten frecuentemente posturas
incorrectas a lo largo del día.
Casimiro (1999) comprobó que del final de primaria ( 12 años )
al final de secundaria (16años) se producen una involución
estadísticamente significativa en la posturas de los escolares ,
sin diferencias entre géneros , de modo que el paso de un nivel
educativo a otro , hay más escolares que llevan el material
escolar colgado cobre los hombros o en una mano , duermen
en posiciones supina o prona ,se sientan en clases en posición
sifotica y cogen al material pesado del suelo con las piernas
extendidas . Tales posiciones producen aumentos del estrés de
compresión y cizalla en zonas locales de las estructuras
articulares, facilitando su rotura con el pasado del tiempo
(McGill, 2002).
Como medida preventiva, la mayoría de los autores
recomiendan un trabajo centrado en tres aspectos esenciales,
concienciación, extensibilidad y fortalecimiento muscular.
6.1.10 Consecuencias de una postura incorrecta
Una postura incorrecta puede llevar a un esfuerzo excesivo de
los músculos posturales cuando se mantienen en ciertas
posiciones por espacio prolongado de tiempo. Por ejemplo, se
puede apreciar en personas que están dobladas hacia adelante
por la cintura durante un tiempo prolongado en el puesto de
trabajo.
Varios factores contribuyen a una postura incorrecta: el estrés, la
obesidad, el embarazo, músculos posturales débiles y zapatos
de tacón altos. Además, una flexibilidad reducida, un puesto de
trabajo inadecuado, trabajar en posturas incorrectas y sentarse o
estar de pie en posturas inadecuadas pueden contribuir también
a una postura incorrecta. El dolor de espalda, la ciática, incluso
la hernia de disco, se producen frecuentemente por mantener.
VI.2 Nivel de incidencia
VI.2.1 Definición
Carmen vega (2005, pag160): Es el número de casos
nuevos de una enfermedad en una población determinada y
en un periodo determinado. Es decir una influencia o efecto
que tiene una cosa sobre otra.
VI.2.2 Características
Circunstancia o suceso secundario que ocurre en el
desarrollo de un asunto, pero que puede influir en el
resultado fina
Proporción de un número de casos en una situación o
estadística
incidente cosa que se produce en el transcurso de algo y
que repercute en su desarrollo
repercusión influencia de una cosa en un asunto
VI.2.3 Niveles de incidencia
A) Nivel de incidencia bajo:
En este nivel se da un porcentaje menor en las personas
sobre una determinada enfermedad,
Para que este nivel de incidencia sea bajo, las personas
deben de conocer sobre los problemas a los que están
expuestos, conociendo sus factores y métodos de
rehabilitación.
B) Nivel de incidencia medio:
El problema o enfermedad solo se da en partes de una
población. Se representa en un porcentaje moderado, Las
personas que están inmersas en un nivel de incidencia
medio deben de buscar una información que les ayude a
salir de la enfermedad en la que están inmersas. Las cifras
pueden determinar que hay un desconocimiento sobre
alguna enfermedad patógena.
C) Nivel de incidencia alto:
En este nivel se da la tasa más alta de personas que han
contraído una enfermedad, en un determinado tiempo ya
sea, por la mala alimentación, higiene o postura. La
enfermedad a aglomerado a casi toda la población dándose
así un porcentaje alto y reincidente en las personas. Si las
cifras son muy alarmantes se debe de actuar de manera
instantánea para que los que no están inmersos en esta
enfermedad no se contagien o la contraigan.
VI.2.4 Factores:
A) Intervención directa con las y los jóvenes para su
formación, organización y proyección.
Sirvet (1995): Considero primordial la participación de
los jóvenes real entendida desde la apostura como la
posibilidad efectiva de incidir en las decisiones que
afectan la vida cotidiana de una población a nivel
institucional o de la sociedad global, presupone la
existencia, constitución o fortalecimiento de grupos
organizados en función de sus intereses objetivos y con
capacidad de sus intereses de incidencia real en las
decisiones sociales e institucionales.
B) Formación y fortalecimiento de personas e
instituciones que trabajan con jóvenes (agentes y
educadores de juventud)
Jorge Villanueva (2009) En la época de la adolescencia
en los jóvenes se producen muchos cambios. En algunos
se notan más y en otros menos, pero todos cambian,
tanto física como mentalmente. Modifican sus puntos de
vista, su personalidad, su carácter ante los amigos y ante
la familia, los estudios.
C) Incidencia en políticas y opinión públicas en lo
relacionado con la vida de las y los jóvenes.
Fidel López (2012) La política debe cambiar con mentes
brillantes pero con pensamiento joven. No se necesita ser
un viejo astuto y con experiencia para estar en política, se
necesita de jóvenes, que quieren ser mejor cada día y
hacer defender los derechos de todos.
6.2.5 Reeducación en los niveles de incidencia en la
postura
Mantener una postura adecuada establece las bases para
una buena calidad de vida, puesto que la postura humana está
directamente relacionada con los estados de salud
Ésta ha sido ampliamente estudiada durante las últimas
décadas, y es por ello que encontramos varias definiciones: "la
postura es la posición que nuestro cuerpo adopta habitualmente
cuando estamos sentados, de pie o corriendo"
Kendall (2012) la define como "la composición de las
posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en
todo momento"; así, la postura correcta representa una
alineación con un máximo de eficiencia fisiológica y
biomecánica, lo cual lleva a un mínimo de esfuerzo y tensión
La postura también ha sido descrita como "cada una de las
posiciones asumidas por el cuerpo en relación espacial entre
las diferentes partes o segmentos que lo conforman"
Palos (2008) conceptualiza la postura como "la
disposición relativa de las partes del cuerpo en un estado de
equilibrio en todo momento dado, e influenciado por factores
como la gravedad, las estructuras anatómicas, así como
también por la cultura, la religión, las emociones y el
medioambiente en el que se desarrollan las personas"
Esta última definición, a nuestro modo de ver, es la que debe
integrarse al conocimiento e interiorización de las buenas
prácticas de hábitos saludables posturales tanto en los
estudiantes del área de la salud en formación, como en
aquellos pacientes -clientes-usuarios- en los cuales debe
intervenirse.
Dada la definición anterior, hay que tener en cuenta que la
postura debe ser pensada dentro de un proceso de movimiento
dinámico, facilitada por la infinidad de posiciones que existen
para conseguir una armonía funcional dentro del esquema de
movimiento humano, libre de restricciones o limitaciones. De
esta manera, la postura puede ser identificada con el concepto
general de balance en el sentido de optimizar la relación entre el
individuo y su entorno.
Las definiciones anteriores permiten integrar el concepto de
"postura eficiente", siendo ésta la que requiere el mínimo gasto
energético y que surge de una correcta alineación articular de
cada una de las cadenas biocinéticas dejando ausente la fatiga
muscular, el dolor y la sensación de incomodidad corporal; por
tanto, la postura será mala cuando es ineficaz, es decir, cuando
no consigue cumplir la finalidad para la cual está destinada,
produciendo un gasto energético innecesario para mantener el
equilibrio
Es entonces a partir de la adopción continua y sostenida de
esquemas corporales inadecuados cuando aparecen los
problemas de alineación segmentaría que derivan en desajustes
posturales que, al no ser corregidos a tiempo, pueden
desencadenar deficiencias en los diferentes sistemas corporales,
haciendo al cuerpo humano más propenso a presentar molestias
osteomusculares
La postura debe analizarse tanto de forma estática como
dinámica, y para ello existen actualmente múltiples métodos de
evaluación. La ergonomia ha permitido avanzar en este tema
favoreciendo la interacción hombre-máquina-ocupación, lo que
ha hecho posible implantar programas de vigilancia
epidemiológica para la prevención de cualquier forma de lesión
osteomuscular y dolencias, que en muchas ocasiones son el
producto de malas posturas sumadas a movimientos repetitivos.
La evaluación postural estática bipodal es una herramienta que
permite el diagnóstico de asimetrías estructurales, la posición
pélvica y los músculos contraídos y debilitados
La fisioterapia, como profesión de la salud, estudia el
movimiento corporal humano, y como una de sus tantas
acciones —si no la principal— busca la correcta alineación de
los diferentes segmentos osteoatromusculares puesto que la
deficiente alineación de éstos puede llegar a interferir en el
adecuado desempeño de las actividades de la vida diaria
afectando la relación del individuo con su entorno.
6.2.6 Malos hábitos posturales- nivel de incidencia
Los malos hábitos posturales se han convertido en una de los
mayores problemas de la sociedad actual. Como resultado de
ello es, cada vez, más frecuente encontrar una gran cantidad de
dolencias y limitaciones funcionales en los alumnos de
enseñanza secundaria, los cuales, sin las orientaciones
adecuadas, necesarias en esta etapa crucial de su vida, están
abocados a un deterioro cada vez más irreversible por la
cronificación de dichas sintomatologías y, por consiguiente, a un
déficit importantísimo en su calidad de vida, no sólo actual, sino
adulta. La mayoría de estas patologías pueden ser evitadas con
una buena información y con las medidas oportunas de
prevención. En este sentido, estaría más que justificada la
necesaria obligación de introducir, en la programación de
Educación Física, unidades didácticas específicas que
contribuyan a la concienciación, adquisición y consolidación de
hábitos higiénico-posturales saludables que posibiliten la
promoción de una mejor calidad de vida. Pero, ¿qué pasa
cuando nos encontramos con ese déficit de movimiento o
descompensaciones corporales en adultos?, ¿Podemos incidir
en ellos para mejorarlos, aumentando la calidad de vida de la
persona? En este estudio presentamos los resultados obtenidos
en un trabajo específico de reeducación de la actitud postural
con personas adultas. Nuestro propósito fue desarrollar el
conocimiento y la sensibilización de nuestro cuerpo a través de
la toma de consciencia de las posibilidades y necesidades de
nuestras articulaciones, nuestros músculos y tendones,
mejorando la relación entre musculatura profunda, que
desempeña una función postural, y la periférica que se utiliza
específicamente por los movimientos y desplazamientos. Para la
realización de la investigación se observaron los resultados
obtenidos, tras un programa específico de reeducación de la
actitud postural.
6.2.7 Incidencia en la postura
La postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le
acompaña las 24 Horas al día Durante toda su vida. Kendall
(1985) define la postura como “la composición de las posiciones
de todas las articulaciones del cuerpo Humano
En todo momento. Andújar y Santonja (1996) hacen referencia a
los conceptos de postura correcta como todo aquel sobre carga
la columna ni a ningún otro elemento
Del aparato Locomotor “; postura viciosa a "la que sobrecarga a
las estructuras óseas, tendinosas, musculares, vasculares, etc.,
desgastando el organismo de manera permanente en uno o
varios de sus elementos, afectando sobre todo a la columna
vertebral" y postura armónica como "la postura más cercana a
la postura correcta que cada persona puede conseguir, según
sus Posibilidades individuales en cada momento y etapa de su
vida".
Santonja (1996) afirma que "las medidas de higiene postural no
sólo son consejos sobre el mobiliario, sino que consisten en
una interiorización de las actitudes del individuo ante la vida.
Es la adopción de posturas no forzadas, cómodas, que no
reportan sufrimiento para el aparato locomotor de nuestro
organismo. No es el mantenimiento de una sola postura sino
que es un concepto dinámico y más amplio". Según Aguado
(1995), cuando una determinada postura se automatiza por su
repetición constante se instauran los llamados hábitos
posturales.
La correcta adopción de las posturas a lo largo de todo el día y
durante el crecimiento prácticamente asegura el correcto
desarrollo de la columna vertebral.
Desgraciadamente, es muy frecuente que los escolares adopten
Frecuentemente posturas incorrectas a lo largo del día.
Casimiro (1999) comprobó que del final de primaria (12 años) al
final de secundaria (16 años) se produce una involución
estadísticamente significativa en la postura de los escolares, sin
diferencias entre géneros de modo que en el paso de un nivel
educativo a otro, hay más escolares que llevan el material
escolar colgado sobre un hombro o en una mano, duermen en
posición supina cifótica y cogen el material pesado del suelo
con las piernas extendidas
Tales posiciones producen aumentos del estrés de compresión
y cizalla en zonas localizadas de las estructuras articulares,
facilitando su rotura con el paso del tiempo (McGill, 2002).
Como medida preventiva, la mayoría de los autores
recomiendan un trabajo centrado en tres aspectos esenciales:
concienciación, extensibilidad y fortalecimiento muscular.
A) Trabajo del esquema corporal:
Es imprescindible que el alumno perciba y domine la posición de
cada uno de sus segmentos corporales y la relación entre ellos.
Las actividades adecuadas para la educación postural deben ir
enfocadas a la toma de conciencia del esquema corporal, tanto
en situaciones estáticas como dinámicas.
B) Extensibilidad de grupos musculares acortados.
Tonicidad de los grupos musculares posturales.
Una extensibilidad adecuada de los grupos musculares que
intervienen directamente en la postura corporal es importante
para permitir un rango de movimiento articular normal. Los
isquiosurales, el tríceps sural, el psoas y en menor medida los
pueden tener una menor capacidad de estirarse, lo que puede
ocasionar situaciones de estrés sobre una determinada región
Anatómica. La falta de extensibilidad de la musculatura
isquiosural (cortedad isquiosural) es la que se presenta con
mayor frecuencia de todos los grupos musculares.
Existen dos grados de cortedad. El grado I, más frecuente, y la
marcada o grado II, que en una altísima proporción produce
repercusiones sobre el raquis lumbar . La importancia de la
cortedad isquiosural no está en la falta de extensibilidad en sí
misma, sino en la predisposición para ocasionar repercusiones
sobre la columna vertebral (Rodríguez, 1998; Ferrer, 1998).
La principal consecuencia de la cortedad isquiosural es sobre la
disposición de la columna lumbar, ya que al limitar el movimiento
de flexión pélvica, el escolar Intenta compensarlo con un
incremento de la flexión de la columna vertebral
6.3 Estudiantes
6.3.1 Definición
Estudiante es la palabra que permite referirse a quienes se
dedican a la aprehensión, puesta en práctica y lectura de
conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o arte. Es usual
que un estudiante se encuentre matriculado en un programa
formal de estudios, aunque también puede dedicarse a la
búsqueda de conocimientos de manera autónoma o informal.
Existen diversas clasificaciones o tipos de estudiante, que se
establecen a partir del modelo de enseñanza, la dedicación
temporal que implica el estudio, el plan académico en el que se
inscribe y otras características.
6.3.2 Características
El alumno actual se caracteriza por ser interactivo, espontáneo,
inquieto, resuelto, crítico, hábil en el uso de tecnologías y ávido de
experiencias y sensaciones nuevas ; por consiguiente, su rol en el
aula ya no es el de un simple espectador ni el de un simple
comprador de un producto vendido por el profesor, sino al
contrario, el estudiante actual genera su propio conocimiento, sólo
con la ayuda del profesor, aunando y relacionando
productivamente el cúmulo de informaciones que posee ,
encauzando éstas en pro de su beneficio personal, es decir,
creando un aprendizaje significativo para su vida y para su
entorno social; en otras palabras, es el propio educando quien
produce su aprendizaje y quien dirige, en definitiva, el proceso de
enseñanza - aprendizaje.
a) Capacidad para dialogar y trabajar en equipo
Debe desarrollar una capacidad para escuchar, respeto y
tolerancia, y una gran capacidad crítica por la otra persona
(compañeros/as, profesor/a). Esto fortalece la tolerancia hacia
la diversidad de criterios y opiniones.
b) Capacidad de participación
Actitud agresiva externa de participación: cuestionamiento a
sus docentes, a sus compañeros y compañeras, reacciones
hacia las opiniones de los y las demás de forma respetuosa,
postura crítica ante lo que dicen los textos. Así se involucra
más a su proceso de enseñanza-aprendizaje.
c) Motivación y fuerte autoestima
Nuestras aspiraciones y nuestras metas están en función
(dependen) de la confianza que depositemos en nosotros
mismos. Una autoconfianza apropiada, segura de sí favorece
el establecimiento de metas mayores.
d) Curiosidad e interés por la investigación
El y la estudiante del nuevo siglo no pueden ser consumidores
de conocimiento de libros, docentes, internet, entre otros. Debe
ser consciente, en ese grado, de que puede generar nuevo
conocimiento a partir del adquirido.
e) Interés en las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación
Puede propiciar un acercamiento entre docente y alumno/a y
entre sus compañeros/as. La facilitación de la comunicación y
del acceso a la información más amplia y actualizada son las
dos grandes ventajas que estas tecnologías ponen al servicio
del estudiante de hoy.
6.3.3 Comportamientos Afectivos y físicos de los estudiantes.
Podemos decir que en esta etapa el sujeto a nivel
psicoemocional manifiesta los siguientes comportamientos:
Inquieto y hablador.
Rechaza la soledad
Desarrolla múltiples relaciones interpersonales.
Se descontrola con facilidad
sufre frecuentes ataques de risa y cambios de humor
su voz se exalta con facilidad
las peleas y constantes riñas con los hermanos
la resistencia a adoptar buenos modales, la constante protesta
RESEÑA HISTORICA DE LA I.E.Nº 88336 “GASTON VIDAL PORTURAS-
NUEVO CHIMBOTE”
Corrían los años 1970, el devastador terremoto que dejó tantos huérfanos y
madres viudas, familias enteras desaparecidas, el dolor de un pueblo que lo
perdió todo, tardaría muchos años es restañar sus heridas, pero al final lo
haría, con su esfuerzo, dejando a un lado su dolor humano, los vastos
arenales del sur de Chimbote – amado Chimbote – estaban si habitar, un
puñado de hermosas casas se agrupaban con el nombre de “ Buenos Aires “
pero no en honor a la tan noble Buenos Aires capital de la hermana Argentina,
sino porque el referido arenal estaba barrido siempre por un fuerte viento
proveniente del cálido mar cercano, se decía que eran buenos aires por la
cantidad se supone, lo cierto es que era y son buenos lo aires por estos
lugares.
A pesar de lo dicho por el periodista Teobaldo Arroyo Colchea en su libro “ NO
NOS VAMOS ” después del terremoto, la gente empezó a mirar estos
arenales Chimbotanos con un poco de cariño, unos porque se dictó que el
centro de Chimbote, NO ERA APTO PARA VIVIR y otros porque la ciudad
tenía necesidad de crecer, sea cual fuera la razón, el gobierno del General
Juan Velasco Alvarado mandó construir casas que hasta hoy existen, se
construyó Bruces, Cáceres Aramayo, Canalones, Unicreto y el sector privado
lotizó Pacífico, el oeste del pequeño Buenos Aires, en fin, empezó la gran
migración, se construyó Bella Mar solo para pescadores.
Los años siguen soplando los vientos costeros, se construye el Hospital
Regional, el sector privado lotiza Santa Cristina, San Rafael, Banchero Rossi,
Las Gardenias, la Zonal de Educación Nro. 85 funcionaba en lo que hoy es la
sede de la Sub Gerencia Regional de la Región, Ancash, porque no tenía
donde, todo se había caído con el terremoto, por esos años, trabajaba en esa
sede educativa un gran e insigne maestro Don, GASTON VIDAL PORTURAS,
profesor de carrera, sihuasino de nacimiento, cuyo historial profesional en la
educación es amplísima, él era alto funcionario en la referida Zonal de
Educación Nro. 85, que abarcaba las provincias de Huarmey, Casma,
Pallasca y por supuesto, la provincia del Santa.
El Convenio PERU – BIRF conformado por un grupo de naciones europeas
destinado a brindar ayuda a los pueblos víctimas del terremoto del año 1970,
tenía entre sus manos varios proyectos por ejecutarse, entre ellos la
construcción de locales escolares, el tiempo de duración de la administración
de esos proyectos se vencía, cuenta la historia que, un buen día los
funcionarios del convenio se presentaron ante el director de la Zona, y le
manifestaron “ que hacemos con un último colegio por construir…. ” el Prof.
Vidal estaba en la oficina del director, y él inmediatamente dijo : “ Va a ir a las
Gardenias señores … ” antes de que el director dijera nada, y agregó, “ ya
está listo el terreno, los servicios, todo, Uds. Pueden empezar ya mismo ” el
director no replicó una sola palabra, la visita se retiró y se produjo el amigable
enfrentamiento, del cual a no dudarlo salió triunfante nuestro fundador y
eterno maestro.
Al día siguiente se presentaron los ingenieros del Convenio, el director llamó
al Prof. Gastón Vidal y le dijo, “ señor Vidal Porturas, llévese su colegio, pero
ya…. ” nuestro dilecto y recordado amigo, llevó a los ingenieros a los arenales
frente a la Urb. Las Gardenias, donde no había más que unas cuantas casitas
de esteras, eras tan confusa la situación, no había planos, nada, pero nuestro
fundador nunca se amilanó, y señaló con sus propias manos el lugar donde
se ubicaría, así como la toma de los servicios de agua y energía eléctrica, la
confusión era tal que las aulas se ubicaron tal como están ahora, es decir en
una posición que no concuerda con el trazo perimétrico urbano, cuyos planos
se elaboraron años más tarde, pero se construyó.
Cuando ya se tuvo el local, con 12 aulas, su loza deportiva, un paquete de
servicios higiénicos y ambientes para la administración, se emitió la
Resolución Directoral Nro. 00967 de fecha 14 de Agosto del año 1985
creándose la ESCUELA PRIMARIA DE MENORES, siendo su primer Director
el Prof. José Obando Gordon, que empezó con ocho secciones de primaria, el
segundo, el Prof. Wilfredo Muguerza Portilla, El tercero el Prof. Carlos Farfán
León y finalmente en el año 1995 asume la dirección el Lic. Pedro Rosales
Calixto, actual director.
Su crecimiento es vertiginoso a partir del año 1995, ese año tenía 23
secciones sólo de Primaria, hoy en día tiene 34 secciones en el nivel Primaria
del 1ro al 6to Grados con 1135 alumnos, el año 2003 el director gestiona la
ampliación del servicio hacia la secundaria y con R.D. Nro. 00699 se crea
este nivel y en la actualidad tiene 19 secciones con 726 alumnos del 1ro al 5to
grados
Desde el año 1999 somos partícipe del Proyecto INFOESCUELA, luego el
Proyecto Huascarán , hoy tenemos una amplia Aula de Innovaciones que
también es usada como Centro de Cómputo con servicio de internet todo el
tiempo, nuestra mayor fortaleza es que el nivel secundaria trabaja en UN
SOLO TURNO – mañana, el estudiante de este nivel cumple sus 45 minutos
de tiempo pedagógico, tenemos apoyo del PRONOAA para el nivel primaria.
Somos ganadores en múltiples concursos de nuestra Banda Rítmica, ella es
muy conocida en la provincia, pues vestimos de rojo intenso y siempre
interpretamos nuestra música como parte del repertorio.
VII. HIPÓTESIS
Los alumnos del tercer año “A” de secundaria de la I.E. José Carlos
Mariátegui del centro poblado Cambio Puente del año 2013 poseen un alto
nivel de incidencia en los trastornos posturales.
VIII. METODOLOGÍA:
- Enfoque de investigación:
En el presente proyecto de investigación se ha optado por el enfoque
cuantitativo
- Tipo de investigación:
Nuestro tipo de estudio es Tipo descriptivo, describe los datos de
investigación y características de la población o el fenómeno en
estudio.
- Diseño de investigación
Ox
M r
Oy
Donde:
M= muestra
O= observación de la variable X
O= Observación de la variable y
R= relación de las variables.
Población y muestra:
a) Población:
Se tomó como universo, el Nº total de los alumnos del Tercero año “A”
del nivel secundaria del I.E José Carlos Mariátegui del centro poblado
Cambio Puente.
b) Muestra:
Como muestra se tomara a 32 alumnos del Tercero año “A” de nivel
secundaria de la I.E José Carlos Mariátegui.
IX. Técnicas e instrumentos
a) Las técnicas a utilizar
Talleres
Conferencia
Exposición sobre los trastornos posturales
b) Los instrumentos que se utilizaran
Trípticos
La encuesta
Pre encuesta
Post encuesta
La observación
X. Procedimientos y análisis de la información
Para la presentación de nuestro proyecto de investigación emplearemos
cuadros y gráficos, para poder observar con mucha más facilidad los
resultados finales que obtendremos al finalizar, por medio de estos cuadros
veremos la diferencia entre mujeres y hombres para saber quién presente
mayores problemas sobre trastornos posturales que tienen y que los
afectara futuramente.
XI. Variables:
Independiente: trastornos de postura
- Dolores musculares
- Identificar los problemas posturales
Dependiente: Nivel de incidencia
• Intervención directa con las y los jóvenes para su formación,
organización y proyección.
• Formación y fortalecimiento de personas con problemas posturales
Operalizacion de las Variables:
ASPECTOS /
VARIABLES INDICADORES
DIMENSIONES
Definición: VI Dimensión • Expresa como
Afectiva afecta su postura en su
Trastornos de postura estado emocional
El cuerpo humano, es como una
maravillosa máquina en la que • Reconoce los
todos sus órganos y sistemas Salud efectos que conlleva una
trabajan coordinadamente, de tal mala postura y cómo
forma que todas las actividades y afecta esto en su salud.
funciones se realicen con
equilibrio, ritmo y coordinación.
Definición: VD
Dimensión • Identifica el
Nivel de incidencia Intelectual problema, causa, efecto y
alternativas de solución.
Una proporción es el cociente de
dos frecuencias absolutas en el
que el numerador está incluido en
el denominador. La incidencia Educación • Elaboran
acumulada proporciona una conclusiones para
estimación de la probabilidad o el socializarlo con los demás
riesgo de que un individuo libre de compañeros.
una determinada enfermedad la
desarrolle durante un período
especificado de tiempo.
El alumnos debe
Definición: V. Interviniente Rendimiento empeñarse en
Académico aprender, para, así
Estudiantes poder aprobar
satisfactoriamente sus
La palabra estudiante es el cursos
término que permite denominar al
individuo que se encuentra salud Tener una buena
realizando estudios de nivel medio alimentación
o superior en una institución Hacer ejercicios
académica, aunque claro, cabe
destacarse que también la palabra Practicar valores
la usamos con suma recurrencia social Convivir con sus
como sinónimo de alumno. compañeros
XII. cronograma
Meses SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Actividades
7 14 21 28 5 12 19 26 30 2 7 16 20 21 23 24
Formación de los grupos x
Planificación x
Planteamiento del problema x
Realización de la pre-encuesta x
Resultados de las pre-encuesta x
Modificación de la población
escogida
Realización de los puntos del x
proyecto.
Estructura del marco teórico x
Revisación de marco teórico y x
mejora de la hipótesis
Presentación del proyecto y x
correcciones
Entrega del proyecto x x
Revisión del proyecto x
Ejecución del proyecto ( con la x
doctora Cenina)
Charlas a los padres de familia del x
colegio José
Aplicación de las pos encuesta x
Realización de los resultados x
Revisión del proyecto x
Sustentación del proyecto de
investigación
XIII. Presupuesto
Implementos costo
IMPRESIONES S/. 40,00
COPIAS S/. 30,00
ANILLADOS S/. 30,00
PASAJES
REUNIONES
Nuevo
Chimbote S/. 250,00
Casuarinas S/. 200,00
Bibliotecas S/. 30,00
FOLDER MANILA S/. 5,00
MATERIAL EDUCATIVO
Trípticos S/. 30,00
Compartir S/. 50,00
LAPICEROS S/. 10,00
PLUMONES S/. 10,00
COMPARTIR S/. 30,00
BALANZA S/. 50,00
CINTA METRICA S/. 5,00
XIV. Anexos
PRE- ENCUESTA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA
Edad:
Sexo:
Grado y sección:
INSTRUCCIONES.
A continuación se propone un conjunto de Tienes. Debe marcar con un aspa (X) la
Respuesta con considere conveniente. Se le pide responder se le pide responder con
mayor seriedad y franqueza.
1) ¿Cuál es tu curso preferido?
A) Matemática B) comunicación C) historia D) Educación física E) otros
2) ¿cuantos cursos llevas al día?
A) 4 B) 5 C)2 D) más de 5
3) ¿Asistes puntualmente al colegio?
A) Si B) No
4) ¿Qué clase de Mochila utiliza?
A) De una sola asa B) Mochila normal C) Morral o maletín
5) ¿Cuantas Horas estudias al día?
A) 5 B) 6 C)8 D) otros…… ……………………………
6 ¿cuantos cuadernos y libros levas en la mochila?
A) 6 B) 8 C) 5 D) Otros………………………
7¿Te sientes cómodo en tu carpeta?
A) Si B) no
8¿qué deportes practicas?
A) Futbol B) Vóley
9) Llevas lo necesario u Otras cosas
A) Si B) No
Especifica……………………………….
10 ¿vives cerca de tu colegio?
A) Si B) no
11¿crees que tu postura al sentarse es correcta?
A) Si B) No
12¿Sientes Molestias en las siguientes Partes de Tu cuerpo?
A) Cuello B) Espalda C) Hombros D) Cintura
POST- ENCUESTA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA
Edad:
Sexo:
Grado y sección:
Instrucciones: A continuación se propone un conjunto de preguntas. Tiene que marcar
con un aspa (X) como lo consideres conveniente. Se le pide responder con mayor
seriedad y franqueza.
Colegio:
Marca la respuesta correcta ¿Cómo se carga la mochila?
En el recreo ¿se debe hacer ejercicio físico para relajarnos después de estar varias
horas en clase?
A) Si B) No
De los siguientes cuadros ¿Qué forma optas al estar sentado?
Después de estar sentadas varias horas de clase ¿se debe de andar unos minutos?
A) Si B) No
Al estar sentado la posición correcta de los pies es:
Que clase de mochila usas:
¿Te sientes cómodo con tu asiento?
A) Si
B) No
Casa:
¿Tus padres te dicen cómo cuidar tu postura?
a) Si b) No
La respuesta es si: ¿Qué te dicen?.................................................................................
Cuál es la postura adecuada para dormir:
A) Boca arriba
B) Boca abajo
C) De costado
Al estar sentado en la computadora, la forma correcta es:
Como se debe transportar una carga
¿Qué partes del cuerpo te duele?
A) hombros
B) cuello
C) cintura
D) espalda
E) hombros
F) otros: …………………………………………………….
¿Trabajas o ayudas en casa?
A) Si
B) No
¿Comes a tus horas?
A) si
B) No
¿Cuántas horas duermes?
A) 5
B) 6
C) 7
D) 8
XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Postura
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/luna_al/pdf/luna_al.pdf
Nivel de incidencia- postura
http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWG103
DV4R642010.pdf
Pérez M, Maestre U, Pons A. Experiencia de un programa para
la rehabilitación física del paciente escoliótico. Efdeportes Revista
Digital, vol. 64; 2003 [Fecha de acceso: 20 de abril de 2009].
Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd64/escol.htm
Norkin C, Levangie PK. Join Structure and Function: A
comprehensive analysis. Philadelphia: Davis Company; 1992.
[Fecha de acceso: 20 de abril de 2009], pp. 426-445. Disponible en:
http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/121-caracterizacion.pdf
CANTÓ, R. & JIMÉNEZ, J. (2004). La columna vertebral en la edad
escolar. La Postura correcta, prevención y educación. Madrid:
Gymnos.
CASIMIRO, A.J. (2009). Comparación, evolución y relación de
hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares,
entre final de educación primaria (12 años) y final de educación
secundaria obligatoria (16 años). Tesis Doctoral, Granada:
Universidad de Granada.23
JIMÉNEZ, M.J. y TERCEDOR, P. ((2000). La educación postural a
través de la
Expresión corporal: una propuesta didáctica. En: SALINAS, F.
(Coord.). La Actividad Física su práctica orientada hacia la salud.
Granada: Grupo Editorial Universitario.
RODRÍGUEZ GARCÍA, P.L. (2005). Educación Física y salud del
escolar: programa para la mejora de la extensibilidad isquiosural y
del raquis en el plano sagital. Tesis doctoral, Universidad de
Granada.
RODRÍGUEZ, P.L. & CASIMIRO, A.J. (2000). La postura corporal y
su percepción en la enseñanza primaria y secundaria.
TERCEDOR, P. (2007). Higiene postural. Educación de la postura y
prevención de anomalías en el contexto escolar. Habilidad Motriz, 6,
pp. 44-49.