Manual Comic Estudiante V2 PDF
Manual Comic Estudiante V2 PDF
                    Ministerio de Educación
                       www.mineduc.cl
                             Autores:
                  Textos: Miguel Ángel Ferrada
                        Felipe Benavides
                         Jade Gonzalez
      Las aventuras de Lina y Zizi http://www.redragon.cl/
                            Julio 2014
PRESENTACIÓN
                                    ¡Bienvenidos!
Estimados y estimadas jóvenes
En este espacio, esperamos que, además, puedas desarrollar tus habilidades tecnológicas
para el aprendizaje. Y que a través de los productos que realizarás, veas el resultado de un
proceso que involucra la creatividad humana, la perseverancia, el rigor y las habilidades
prácticas.
A continuación te presentamos una forma de trabajo que puede facilitar el logro de las
metas. Durante todo el taller ten presente que la elaboración de cualquier objeto se inicia
con el proceso de diseño, luego se elabora y finalmente se realizan pruebas para evaluar.
                                       Resumen
   Sesión                                      Contenido
    1y2       La Narrativa gráfica y su lenguaje
3 Investigación y Documentación.
7 El Dibujo
8 El Dibujo
9 El Rotulado
              La Portada
     10
              ¡Presenta y comparte tu cómic con el mundo!
                                                      SesiOn
                     ic a y su lenguaje
            a g r áf
La narrativ
                                          Diseñar
                                          Prepárate y organiza tu
                                                                          9
              SesiOn 1
Sesion
         10
                                                                            Sesion
 Observemos
              Viñetas
              Las viñetas son esos recuadros -casi siempre rectangulares- donde va cada
              imagen separada. Constituyen el elemento fundamental, los ladrillos con los
1             cuales se construyen las páginas de la historieta. A medida que avancemos en
              el taller veremos que gran parte de la fuerza de lo que queremos comunicar
              reside en el uso que damos a las viñetas.
              Aca puedes ver, primero la viñeta descrita en el guión y luego vemos el dibujo
              final de esa misma viñeta.
         12
                                                                                   Sesion
     Observemos
Calles
Las viñetas van unidas por un elemento invisible conocido como “calle”, que
corresponde al espacio vacío que separa una viñeta de otra. Autores como
Scott McCloud sostienen que el cómic ocurre en este espacio vacío, ya que
es nuestro cerebro el que une una viñeta con la otra mediante “el cerrado”,
es decir la capacidad que tenemos los seres humanos de poder deducir lo
que ocurre entre una viñeta y otra sin que necesitemos verlo. Es por este
motivo que al hacer historietas lo que realmente hacemos es decidir qué
momentos de la historia y qué acción, de lo que estamos mostrando son más
importantes para que el lector entienda lo que está ocurriendo.
                                                                              13
Sesion
Observemos
              Lectura en Z
              Tal como en un libro, un cómic debe leerse desde arriba hacia abajo y de
              izquierda a derecha, como si hiciéramos una “ZETA” para recorrer las viñetas
              que están en una página.
         14
                                                                                  Sesion
                                                                                  1
                                                                             15
Sesion
Observemos
                                Vuelve a observar la imagen de la historia “Caer en las redes” pero esta vez
                                concéntrate en el contenido de las viñetas.
1
                 Este es
              el cuerpo del
                  globo         ◻◻ ¿Qué elementos identificas?
                                ◻◻ Los personajes hablan entre ellos y podemos leer sus pensamientos,
                                   ¿Cómo podemos verlo?
                                ◻◻ ¿Cómo sabemos cuál es el tono con el que hablan?
               Este es el
              delta del globo   Elementos icónicos:
                                ◻◻ Bocadillos de textos y globos de diálogos: Si bien el cómic usa imágenes
                                   para comunicar un mensaje, no desdeña de ninguna manera el uso de
                                   textos. ¡Todo lo contrario! Es un lenguaje híbrido que se pasea desde las
                                   imágenes a los textos y viceversa.
                                Usando bocadillos para los textos del narrador (ya sea en tercera o primera
                                persona) y globos para los diálogos de los personajes que aparecen en las
                                viñetas.
         16
                                                                                   Sesion
     Observemos
Mira estos ejemplos e identifica las distintas formas en que los personajes
expresan lo que están diciendo:
                                                                              17
              Ahora bien, no solo podemos VER lo que hablan o piensan los personajes.
Sesion
         18
    Actividad 	
                                                                                     Sesion
1   	 Mira la siguiente escena de la película ”El Circo de las Luces” con tus
     compañeros y compañeros. Toma nota de lo que ocurre en la escena.
https://vimeo.com/95748095
                                                                                19
                                                       SesiOn
                          y s u lenguaje
          iva g r áf ic a
La Narrat
                                           Diseñar
                                           Prepárate y organiza tu
                                                                          21
              SesiOn 2
Sesion
2             tenemos para hacer nuestros cómics. Para sacarle el máximo provecho, vamos
              a analizar sus elementos característicos y como contribuyen a la narración.
         22
     Observemos
                                                                                  Sesion
Observa estas viñetas.
                                                                             23
              Por ejemplo, en esta viñeta podemos ver dónde se encuentra el personaje,
              que es lo que está haciendo, etc.:
Sesion
                                                                                   Sesion
                                                                                   2
Al usar varias viñetas angostas, pero mostrando una acción que sabemos que
demora poco tiempo, se produce el efecto contrario. El tiempo se vuelve más
lento, similar a una “cámara lenta” en el cine.
Ejemplo
                                                                              25
              Otro aspecto a considerar, es la cantidad de espacio que ocupa una viñeta
              en la totalidad de la página: esto nos habla acerca de su importancia en la
Sesion
              En síntesis, si en una página hay una viñeta que es mayor que las otras es
              porque tiene mayor importancia. Por ejemplo, establecer el lugar donde se
              encuentran los personajes.
Veamos un ejemplo:
                               lo que ocultan
                              en esa bóveda es
                                la respuesta...
         26
Comparemos estas viñetas:
◻◻ La primera es más grande y contiene mucha información. Sabemos
                                                                                     Sesion
   que el personaje se encuentra en una oficina llena de archivadores. El
   personaje tiene una pistola en la mano. Hay dos recuadros de texto que
   grafican que está indeciso, debe elegir entre dos posibilidades: usar o no
   usar la pistola.
◻◻ La segunda viñeta es de menor tamaño ya que sólo estamos comunicando
   una información al lector: el personaje ha tomado una decisión, usará la
                                                                                     2
   pistola.
◻◻ Ahora veamos la secuencia siguiente. El personaje camina hacia el lector,
   como una manera de demostrar su determinación. Como puede apreciar,
   no necesitamos ver al personaje saliendo de la oficina, ¡Pero lo sabemos,
   lo intuimos!
Ahora veamos cómo las viñetas determinan el ritmo. Si quitamos la viñeta
ubicada al centro, igual entendemos que el personaje camina hacia nosotros.
El “cerrado” funciona para ayudarnos a entender la historia.
                 lo que ocultan
                en esa bóveda es
                  la respuesta...
                                                                                27
                   ¿De qué sirve la viñeta de en medio?
2
                     Se puede usar el “palmoteo” al aplaudir, para darle “ritmo” a
                  las viñetas y ver que los “tiempos” narrativos son similares a los
                     musicales.
              Contenido de la viñeta
              Además de la forma que puede adquirir la viñeta, su interior es fundamental
              para lo que queremos contar. Comencemos con lo más evidente: la imagen.
         28
                                                   Sesion
                                                   2
                                              29
              No sabemos dónde están, ni en qué tipo de lugar se encuentran. Sin embargo,
              si agregamos esta imagen antes
Sesion
Observemos
         30
Ahora veamos un ejemplo de acción:
                                                                                  Sesion
                                                                                  2
                                                                             31
              Planos y encuadres
Sesion
              Los planos
2             Los planos indican la distancia desde la que mostramos una imagen, y, por
              lo tanto, la cantidad de información que entregamos en esta.
Observemos
         32
Comencemos desde lo más lejano:
                                                                                 Sesion
El plano general es una imagen ubicada a una distancia tal que permite
que veamos al personaje principal, personajes secundarios y el entorno en
el que se encuentran.
                                                                            33
              El plano americano es una mirada al personaje principal desde las rodillas
              hacia arriba.
Sesion
         34
En el primer plano concentramos toda la atención en el rostro del
personaje, con lo cual logramos dar énfasis a sus expresión.
                                                                            Sesion
                                                                            2
El plano detalle nos permite centrar la atención en algún elemento
pequeño dentro de la acción, en el cual necesitamos que los lectores
reparen para que entiendan la historia.
                                                                       35
              El Encuadre
              La otra herramienta que tenemos a nuestra disposición es el encuadre,
Sesion
         36
A diferencia del encuadre contrapicado, en el encuadre picado vemos a los
personajes desde arriba hacia abajo, haciendo que se vean más frágiles o
                                                                                 Sesion
pequeños.
                                                                            37
              ¿Cómo hacer viñetas?
Sesion
Observemos
         38
Ahora vemos al personaje en un plano entero, con un encuadre normal.
Con esto reflejamos que hay un cambio en la psicología del personaje. Ya
                                                                                Sesion
no es un personaje sobrepasado por algo más poderoso. Lo vemos a él y al
sarcófago a la misma altura. El personaje ha decidido tomar una acción.
                                                                           39
Sesion
         40
     Actividad 1 	
                                                                                      Sesion
en esa área. En este taller todos deberán realizar todas las tareas, para que
aprendan y entiendan cada uno de los roles.
                                                                                 41
                                2   	 Lee atentamente este párrafo y toma nota de lo que ocurre en él.
Sesion
              Un día su madre le dijo: “Ven, Caperucita Roja, aquí tengo un pastel y una botella de
              vino, llévaselas en esta canasta a tu abuelita que esta enfermita y débil y esto le ayudará.
              Vete ahora temprano, antes de que caliente el día, y en el camino, camina tranquila y con
2
              cuidado, no te apartes de la ruta, no vayas a caerte y se quiebre la botella y no quede nada
              para tu abuelita. Y cuando entres a su dormitorio no olvides decirle, “Buenos días,” ah, y no
              andes curioseando por todo el aposento.”
              “No te preocupes, haré bien todo,” dijo Caperucita Roja, y tomó las cosas y se despidió
              cariñosamente. La abuelita vivía en el bosque, como a un kilómetro de su casa. Y no más
              había entrado Caperucita Roja en el bosque, siempre dentro del sendero, cuando se encontró
              con un lobo. Caperucita Roja no sabía que esa criatura pudiera hacer algún daño, y no tuvo
              ningún temor hacia él. “Buenos días, Caperucita Roja,” dijo el lobo. “Buenos días, amable
              lobo.” - “¿Adónde vas tan temprano, Caperucita Roja?” - “A casa de mi abuelita.” - “¿Y qué
              llevas en esa canasta?” - “Pastel y vino. Ayer fue día de hornear, así que mi pobre abuelita
              enferma va a tener algo bueno para fortalecerse.” - “¿Y adonde vive tu abuelita, Caperucita
              Roja?” - “Como a medio kilómetro más adentro en el bosque. Su casa está bajo tres grandes
              robles, al lado de unos avellanos. Seguramente ya los habrás visto,” contestó inocentemente
              Caperucita Roja. El lobo se dijo en silencio a sí mismo: “¡Qué criatura tan tierna! qué buen
              bocadito - y será más sabroso que esa viejita.
                                                (Extracto: Caperucita Roja, Un cuento de los hermanos Grimm)
         42
Instrucciones:
                                                                                 Sesion
Decidan qué planos y qué encuadres usarán para realizar su representación
gráfica. Deben usar como mínimo:
        ⇢⇢   Un plano general
        ⇢⇢   Un plano medio
        ⇢⇢
        ⇢⇢
             Un primer plano
             Un encuadre picado
                                                                                 2
        ⇢⇢   Un encuadre contrapicado
                                                                            43
              Definiendo el proyecto gráfico.
Sesion
                     Hagan una lista con las historias que quieren contar y los motivos por los
                     cuales quieren contarlas. Cuando revisen la lista de motivos encontrarán
                     similitudes, pero también encontrarán puntos de vistas contrarios. No
                     los descarten a priori, les servirán más adelante.
                     El objetivo de la semana es que cada grupo llegue a un acuerdo respecto
         44          a la historia que desean contar.
                                                    SesiOn
                 D o c u m e ntación
           ión y
Investigac
                                       HACER
                                       Investiguemos para
trabajar mejor.
                                                             45
              SesiOn 3
              Documentación
Sesion
              Una vez que tenemos definida la historia que queremos contar debemos
              asegurarnos de conocer el contexto en el que se desarrolla. Para esto es
              fundamental la documentación.
3
                   Actividad 1
2 Búsqueda de información.
                                                                                       Sesion
           con las palabras que consideren relevantes acerca del contexto de la
           historia que están preparando. Una vez que tengan un buen número
           de palabras claves para la búsqueda, pasaremos a la siguiente etapa.
 3   	 Estrategias de búsqueda.
        Normalmente, si se busca un par de palabras comunes en internet se
        encuentran muchas páginas en internet y muchas de ellas no están               3
        relacionadas con el tema de la búsqueda.
        ◻◻ Una manera de acotar la búsqueda es añadir palabras que sirvan
           para especificar lo que quieren encontrar. Por ejemplo, si buscan
           información sobre la criatura mitológica llamada “Colo-Colo”,
           encontrarán muchas páginas sobre el equipo de fútbol que no te
           servirán. En cambio, si añades la palabra “mitología”, aparecerá lo
           que buscas. ¡Haz la prueba!
           Por otra parte, si buscas una cita de algún libro, lo mejor es que
           la escribas entre comillas, así solo encontrarás la frase de manera
           exacta.
        ◻◻ Revisa las fuentes: al encontrar información pertinente, deben
           revisar quién es el autor y chequear cuál es su experiencia en la
           materia, pues es relevante determinar si la información es confiable
           o no.
        ◻◻ Contrasta la información: si encuentran una página que afirma
           algo, busquen en internet si hay alguien que lo contradiga. La
           idea es no tomar partido a priori, sino buscar las referencias más
           autorizadas en la materia.
                                                                                  47
              4   	 Discutiendo los hallazgos: vuelvan a reunirse en grupo y junten toda
                   la información recopilada. Ahora tienen mucha más información que al
                   comienzo de esta sesión, y está a disposición del grupo para mejorar la
Sesion
                   historia.
                   Conversen acerca de los aspectos más relevantes, los hallazgos
                   importantes o datos que no tenían presentes al momento de comenzar
                   esta sesión, y replanteen la historia que van a realizar.
         48
                                                     SesiOn
                    s y el conflicto
      e r s o n aje
Los p
                                       HACER
                                       ¡Manos a la obra! Elaboren
                                       personajes.
                                       ¡Inténtalo las veces que sea
                                                                      49
              SesiOn 4
historia de un conflicto:
         50
     Actividad 1:
                                                                                                         Sesion
      ◻◻ ¿Quién es y qué es lo que quiere?
      ◻◻ ¿Cuál es su historia previa, dónde creció, cómo es su vida?
      ◻◻ ¿A qué se dedica? ¿Cómo se gana la vida? ¿Cómo le gusta pasar su
         tiempo libre?
      ◻◻ ¿Cómo es su familia y cómo es su relación con ellos?                                            4
      ◻◻ ¿Qué lugar ocupa en la sociedad en la que vive?
      ◻◻ ¿Cuáles son sus creencias y convicciones?
      A medida que respondan a estas preguntas se darán cuenta que
      el protagonista parece adquirir vida, su personalidad comienza a
      ser resultado de su crianza, su entorno y sus propias convicciones.
      Comienzan a aflorar sus fortalezas y debilidades que se pondrán a
      prueba en la historia que escribirán.
      Conversen en el grupo, escuchen los puntos de vista de todos, y anoten
      todo lo que discutan.
                                                                                                    51
                   Más adelante haremos el mismo trabajo con el antagonista. Si en un
                   comienzo no tenías contemplado un antagonista, no te preocupes,
                   aparecerá. Pero para lograrlo, antes debemos definir cuál es el tipo de
                   conflicto de la historia.
Sesion
              El tipo de conflicto
              En muchas historias el antagonista es un personaje que se opone
4             directamente al protagonista. Sin embargo, en otras historias el antagonista
              puede ser el entorno social, por ejemplo cuando el protagonista va contra las
              reglas de la comunidad; o también puede ser algo intangible, como el ataque
              de una fuerza de la naturaleza -la erupción de un volcán, un terremoto- o una
              catástrofe como una enfermedad altamente contagiosa. Finalmente, también
              puede ocurrir que lo que hace que el protagonista no pueda alcanzar su meta
              sean sus propios traumas y miedos.
         52
     ACTIVIDAD 2
                                                                                         Sesion
      Una vez que lo tengan claro, da lo mismo el tipo que sea, vamos a
      representarlo en un personaje puntual:
                                                                                    53
                   Una vez que tengan claras las diferentes aristas, tal como lo hicieron
                   con el protagonista, redáctenlas con el grupo, en una hoja con tres
                   columnas: Biografía, Entorno social y Perfil emocional.
Sesion
              Una vez que hemos realizado las fichas del protagonista y el antagonista,
              podemos comenzar el diseño visual, definiendo la apariencia física de estos.
         54
    ACTIVIDAD 3
                                                                                        Sesion
     ◻◻ Nombre
     ◻◻ Edad
     ◻◻ Estatura
     ◻◻ Peso
     ◻◻ Cabello                                                                         4
     ◻◻ Raza
     ◻◻ Vestimenta
                                                                                   55
                   Lo mismo con el antagonista. Solemos imaginar al villano de la
                   historia como el opuesto al protagonista en todo sentido, cuando el
                   protagonista representa la perfección física el antagonista suele ser feo
                   y débil. Cuando el protagonista destaca por su intelecto, el antagonista
Sesion
         56
                                                SesiOn
           c r ib ir guiones
Có m o e s
              o f t ware    CELTX
  Uso d e l s
                                                 5
                                    HACER
                                    Aprende a usar un software
                                                                 57
              SesiOn 5
              El guión
Sesion
                                                                                   Sesion
2 	 Crear un proyecto nuevo en Celtx: en la pantalla de inicio de Celtx, en
   Plantillas de Proyecto, seleccionar “libro de historietas”                      5
                                                                              59
              Guárdalo en una carpeta que usarás para todo lo que tenga que ver con
              esta historia.
Sesion
         60
   Actividad 2:       	 Bosquejo del conflicto
 1 	 Retoma el trabajo de la unidad anterior: el protagonista de la historia,
     su objetivo, quién es el antagonista y el motivo por el cual se opone al
     protagonista.
                                                                                           Sesion
     Este triángulo representa el conflicto de la historia.
                                                                                           5
 2 	Inserta un bosquejo gráfico en Celtx y haz un esquema con el
     protagonista, el antagonista, el objetivo y el conflicto. De esta manera
     tendrás claro si el conflicto funciona y si no, cual es la manera de
     corregirlo.
                                                                                      61
               Actividad 3:      	 Creación de fichas de personajes
              1 	Añade en Celtx las fichas de los personajes principales (Protagonista
                 y Antagonista) y secundarios. Traspasa en las fichas la información
                 relevante que está en los apuntes de las unidades anteriores, en especial
Sesion
de la sesión 4.
         62
 Actividad 4:      	 Creación de las escenas
1 	 Añadir en Celtx tres escenas.
                                                                                    Sesion
   cada uno de los tres actos que vimos anteriormente.
                                                                               63
Sesion
                 2.	 Las hermanas, Zizi y Lina hablan del nuevo chico del colegio, Fabián.
                     Sally las sigue desde la pared al igual que un auto negro. Finalmente
                     Sally salta sobre Zizi.
         64
     5.	 Una silueta sigue a Zizi, eludiendo con gran habilidad a los
         transeúntes. La intercepta en una esquina, es Fabián.
6. Tanto Zizi como Sally quedan petrificadas con Fabián en frente. Este
                                                                                     Sesion
         en un rápido gesto quita Sally de la cabeza de Zizi y la deja sobre
         una pared. Tan rápido como apareció, se va entre la gente que rodea
         a Zizi, una de esas personas en Lina.
                                                                                65
                                                                     SesiOn
                                        r : e l Boceto
                               d ib uja
                  Comenzando a
                                                                      6
   Dibuja muchos
bocetos, no importa
  si te equivocas
                                                         HACER
                                                         Haz con tus compañero los
historia.
                                                                                       67
              SesiOn 6
              Ya tenemos el guión ¡Ahora viene el dibujo!
              Es por este motivo que les recomendamos que no tengan miedo y participen
              en esta etapa sin importar sus habilidades técnicas para dibujar.
              Ejemplo:
6
         68
   ACTIVIDAD 1
                                                                                     Sesion
◻◻ Deben tomar el guión elaborado en la unidad anterior y traducirlo a
   viñetas.
◻◻ En varias hojas de papel, con lápiz mina, transforman el guión en dibujos.
◻◻ Libremente, elige los tamaños y formas de viñetas que te hagan más
   sentido con el guión. Lo mismo con los planos y encuadres. Recuerda lo            6
   que revisamos en la primera sesión.
                                                                                69
                         SesiOn
El Dibujo
            PROBAR
            Comparte con
tus amigos lo
            realizado, escucha
            sus sugerencias para
mejorar tu trabajo.
                                   71
              SesiOn 7
Actividad
              ◻◻ ¿Cuáles fueron los motivos por los que eligieron determinados planos y
                 encuadres?
              ◻◻ ¿Hay alguna elección de tus compañeros que te parece mejor que la que
7                hiciste tú?
              ◻◻ ¿Te parece que tú resolviste de mejor manera una secuencia, plano o
                 encuadre?
                  Debate con tus compañeros y elijan las que les parecen que son las
                  alternativas más logradas. Recorten las mejores secuencias de viñetas
                  y armen un boceto grupal en conjunto. Comparen este boceto con el
                  guión original.
         72
                                          SesiOn
              el Dibujo
Finalizando
                          HACER
                          ¡Estamos en la
última parte de tu
                          producción, afinemos
                          los detalles!
                                                   73
              SesiOn 8
              El dibujo se realizará en forma digital, en un software llamado Sketchbook
              (http://sketchbook.com), cuya versión para tablet es gratuita previa
              inscripción. Se trata de un software básico de dibujo, que permite trabajar
              en un lienzo con “capas”, esto permite separar elementos de la composición
              como si se usaran micas transparentes, colocándolas una sobre otras. Además,
              permite usar lápices de diferentes grosores y colores.
Sesion
Actividad
8
               1 	 Abran el software Skechtbook
         74
 3 	 Luego seleccionen la opción “Importar imagenvv”.
                                                                               Sesion
                                                                               8
La imagen que importamos nos quedara como una capa arriba de las demás.   75
Sesion
         76
                                                                              Sesion
                                                                              8
                                                                         77
Sesion
         78
Y dibujamos encima de nuestro boceto
                                                                                   Sesion
                                                                                   8
 6 	 Una vez listo el boceto con lápiz azul, vas a dibujar nuevamente sobre
    él pero esta vez con un lápiz negro en una nueva capa transparente. El
    lápiz negro simulará el “entintado” o acabado final del dibujo.
                                                                              79
Sesion
              Una vez terminada esta versión preliminar del boceto, léanlo en grupo. Cada
              uno debe anotar las observaciones que tenga respecto al resultado final,
              deben definir qué cosas funcionaron, qué elementos deben corregir o si hay
              algún detalle que no habían visto en un comienzo y que deben resolver.
         80
                        SesiOn
Rotulado
           HACER
           Agrega elementos para
enriquecer tu historia.
                                     81
              SesiOn 9
              Tal como vimos en las primeras sesiones, si bien la narrativa gráfica es un
              lenguaje que carece de sonido, se las arregla para “representarlo” dentro de las
              viñetas. El proceso en el cual insertamos los diálogos de personajes y textos
              de apoyo en el cómic se llama rotular.
Sesion
         82
   Actividad 1:      	 Rotulado
Ya tenemos nuestro cómic dibujado, ahora vamos a “rotular” las viñetas.
                                                                                   Sesion
                                                                                   9
                                                                              83
              3 	Para insertar los diálogos en el cómic usaremos un programa gratuito
                 (previo registro) de edición vectorial llamado Inkscape (http://inkscape.
                 org/es/release/0.92). Este programa nos permite trabajar con archivos de
                 fotos, agregarle vectores (bocadillos y globos de diálogos) y textos.
                 Copiaremos los diálogos directamente desde el guión -que tenemos
                 en el software Celtx- y los pondremos en las páginas de cómic. Para ello
                 usaremos el programa Inkscape.
Sesion
         84
5 	Insertamos nuestra página de cómic hecha en Sketchbook en el
   software Inkscape Para esto vamos al menú “Archivo”, luego “Importar”
   para editarlo utilizando el software Inkscape.
                                                                                   Sesion
6 	 Debemos acercamos el área en la que deseamos insertar los bocadillos
   o cuadros de diálogo:
                                                                              85
              8 	 Podemos cambiar el color del relleno del bocadillo o el de su línea, en
                  la paleta de colores (Color Tab).
Sesion
         86
El proceso se repite para cada bocadillo o cuadro de diálogo que tenga
nuestra historia.
Una vez que hayan colocado todos los diálogos de la primera página -la
presentación de la historia-, léanlos en voz alta y comenten. Para que este
ejercicio funcione mejor, que cada personaje lo lea un miembro distinto del
grupo. Si no alcanzan todos, cambien en la segunda ronda. De esta manera
podrán diferenciar el habla de los personajes mientras corrigen.
                                                                                              Sesion
naturales, muy largos o poco claros. También puede pasar que una línea de
diálogo ya no sirve porque el dibujo lo deja claro. Por ejemplo, un personaje
puede decir “estoy triste”, pero el dibujo refleja su tristeza. En ese caso, esa línea
está de más. No se preocupen, es lo normal. El diálogo que uno escribe en el
guión es el primer acercamiento hasta llegar al diálogo definitivo.
                                                                                              9
Discutan los cambios grupalmente y corrijan los diálogos. Vuelvan a leerlos
en voz alta. Hagan una última corrección y repitan el mismo proceso con el
desarrollo -páginas 2 y 3- y luego con el final de la historia -página 4- .
                                                                                         87
                   Observemos
9             pequeñas. Ayuda a darle ritmo a la lectura y sirve para que los textos se
              integren de manera más fluida a la imagen.
              Una vez que hayan terminado, revisen las páginas. Hagan las últimas
              correcciones que estimen convenientes.
                                        ¡FELICITACIONES!
                                           ¡El cómic está
                                             terminado!
                                             Léelo y coméntalo
                                              con tus amigos
                                                y familiares
         88
                      SesiOn
Portada
10
          PROBAR
          Felicitaciones, has finalizado
                                           89
              SesiOn 10
              La narrativa gráfica es un lenguaje y como tal tiene un fin fundamentalmente
              comunicativo. Es un vehículo para comunicar ideas, mundos, opiniones y
              vivencias.
         90
Observemos
                  Sesion
              10
             91
                 ACTIVIDAD
         92
   ACTIVIDAD FINAL:             compartir
Una vez que ya hemos elaborado nuestro cómic y su portada estamos listos
para compartir nuestra creación. Actualmente tenemos la posibilidad de
publicar nuestras creaciones de manera gratuita y compartirlas con todo el
mundo, gracias a internet y las redes sociales.
 1 	 Exporten todas las páginas en formato .png. Para eso vamos al menú
     File – Export – Export as Image
                                                                                  Sesion
                                                                              10
                                                                             93
Sesion
94