[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas52 páginas

Separata de Injertos PDF

Este documento describe un curso de propagación de plantas por injertos dictado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva en el Perú en 2010. Explica brevemente la historia del injerto, los conceptos básicos, las justificaciones para propagar plantas por injertos y el proceso de formación de la unión entre el injerto y el patrón.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas52 páginas

Separata de Injertos PDF

Este documento describe un curso de propagación de plantas por injertos dictado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva en el Perú en 2010. Explica brevemente la historia del injerto, los conceptos básicos, las justificaciones para propagar plantas por injertos y el proceso de formación de la unión entre el injerto y el patrón.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

CURSO: PROPAGACION DE PLANTAS.

Ing. CARLOS MIGUEL MIRANDA ARMAS

TINGO MARIA – PERU

2010
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

Departamento Académico Ciencias Agrarias


“Año de la consolidación económica y comercial del Perú”

“U.N.A.S., PRIMER LUGAR EN LA AMAZONIA PERUANA”

PROPAGACION ASEXUAL ARTIFICIAL POR INJERTOS

HISTORIA DEL INJERTO

Los orígenes del injerto se remontan a la antigüedad. Hay pruebas de que el arte
del injerto, era conocido por los chinos cuando menos desde el año 1000 a.C. En
sus obras, Aristóteles (384-322 a.C), se refiere al injerto con bastante
conocimiento del tema. Durante los días del Imperio Romano el injerto era muy
popular y en los escritos de ese tiempo se exponían con precisión los métodos.
Pablo el apóstol, en su epístola a los Romanos hace referencia al injerto entre
“buenos” y los “malos” olivos (Romanos 11: 17-24). En el periodo del
Renacimiento (1300 – 1500 D.) hubo un interés renovado en el injerto. A los
jardines de Europa se introdujo un gran número de plantas de países extranjeros
que fueron mantenidas por injertos. Para el ciclo XVI en Inglaterra se usaban con
amplitud los injertos de hendidura y de lengüeta y se reconocía que las capas de
cambium debían coincidir, aunque la naturaleza de tal tejido no era comprendida
ni apreciada.

Los injertadores encontraban dificultades por la carencia de una buena cera de


injerto y para cubrir las uniones usaban mezclas de arcilla húmeda y estiércol; en
el siglo XVII se plantaron en Inglaterra muchos huertos, propagándose los arboles
por injerto de púa o de yema. Stephen Hales, al principio del siglo XVIII, en sus
estudios sobre la “circulación de la Savia” en las plantas, injerto 3 árboles por
aproximación y encontró que el árbol del centro permanecía vivo aun cuando se le
cortaron sus raíces. Por la misma época, Duhamel estudio la cicatrización de las
heridas y la unión de injertos leñosos. En ese tiempo se pensaba que la unión de
injerto funcionaba como un cierto tipo de filtro que cambiaba la composición de la
Savia, que pasaba por él.

En 1821 Thovin describió 119 métodos de injerto y se refirió a los cambios de


crecimiento debidos al injerto. A fines del Siglo XIX Vochting continuo las
investigaciones iniciales por Duhamel sobre la anatomía de la unión del injerto.
Liberty Hyde en TheNursery Book; publicado en 1891, describió e ilustro los
métodos de injerto de púa y de yema usados comúnmente en los Estados Unidos
y Europa en esa época. Los métodos que se usan en la actualidad difieren muy
poco de los descritos por Bailey.

PROPAGACION ASEXUAL ARTIFICIAL POR INJERTO

INJERTAR – INJERTO – INJERTACION

CONCEPTO:

A.- Injertar es unir partes de dos plantas de manera que se liguen y continúen su
crecimiento como una sola planta. A la parte superior o futura copa de la nueva
planta se le llama púa, aguja, espiga o injerto y aquella que se va formar, la
porción baja o la raíz, (una parte del tronco y la raíz), se le llama patrón, pie, masto
o porta injerto.

B.-La injertación es un método de multiplicación ,mediante el cual se logra obtener


una nueva planta ,a partir de una porción vegetal relativamente pequeña ,llamada
injerto, que se fija sobre una planta o parte de ella que le sirve de sostén y a la
cual se le denomina: patrón, sujeto, pie o porta injerto.

La porción injertada se desarrolla gracias al suministro de nutrimentos por parte


del sistema radicular del patrón ,;cuando esto sucede se dice que el injerto ha
soldado o prendido, o sea que entre los tejidos del patrón y el injerto ,se ha
establecido una continuidad, perfecta que permite la libre circulación de la savia y
esta al desarrollo de la yema del injerto

JUSTIFICACION PARA PROPAGAR POR INJERTOS

A). JUSTIFICACIONES PRINCIPALES:

1.- Difundir o multiplicar una variedad.

2.- Fijar los caracteres de una variedad o mutación de semilla o yema, ya que con
la injertación no hay disgregación de caracteres.

B) JUSTIFICACIONES SECUNDARIAS:

3.- Se emplea en la propagación de especies que en determinadas condiciones


climáticas no producen semillas variables.

4.- En especies cuya reproducción es difícil, ya sea por tener muy pocas semillas
o por poseer condiciones intrínsecas desfavorables.
5.- Perpetuación de clones, en especies que no toleran parcial o totalmente, la
propagación por estacas, acodos, división y otros métodos asexuales a escala
comercial.

6.- Cuando deseamos adaptar una especia a un ambiente, tenemos por ejemplo:
para especies que no prosperan en determinado tipo de suelo (acido, arenoso,
arcilloso, etc.)se busca un patrón que desarrolle convenientemente en este tipo de
suelos, se busca especies resistentes o tolerantes.

7.- Por razones económicas o culturales, es conveniente cambiar las especies en


explotación por ejemplo; podemos convertir naranjas en limoneros, o en lugar de
limones podemos cambiarlos por toronjas, mandarinas, limas, etc.

CAMBIO DE VARIEDAD: Si se tiene un huerto de manzanas; variedad San


Antonio, injertados sobre membrillos, podemos cambiar la variedad mencionada
por Delicious, por ejemplo. Para lo cual injertamos púas de esta última variedad
sobre el tronco o ramas principales del San Antonio, que en este caso funcionara
como el porta injerto; el nuevo árbol que se obtendría sería un tri compuesto
(sobre injerto).

8.- Para mejorar la calidad de una fruta, se recomienda por ejemplo, injertar peral
sobre membrillo, melocotonero sobre almendro, mandarino sobre limonero, etc.

9.- Con el injerto se obtiene precocidad; las plantas injertadas producen antes que
aquellas obtenidas por otros medios de propagación. Los motivos por los cuales
las plantas injertadas son más precoces y producen mayor cantidad de frutos, son
básicamente dos:

 Uno de orden técnico-La planta injertada cuenta con una mayor


concentración de savia elaborada para dichos objetos.

 Uno de orden constitucional- La parte injertada(yema ,púa ,etc.) procede


de un árbol desarrollado y ,preferentemente, en plena etapa productiva

10.- Gracias a la injertación podemos unir en un mismo pie flores de dos sexos
(plantas DIOCAS) con las que se aumentan las posibilidades de una segura
polinización, teniendo un incremento directo de los rendimientos.

11.- Se emplea el injerto para dar resistencia a enfermedades o plagas, así por
ejemplo, contra las enfermedades llamadas: ¨Gomosis¨ y ¨ Tristeza de los cítricos¨,
se emplea como patrón, el naranjo agrio y la mandarina cleopatra
respectivamente. Patrones resistentes a las plagas, son por ejemplo las vides
norteamericanas contra la ¨Filoxera¨, los manzanos de las variedades Northern
spy y Winter Majetin, etc. contra el ¨Pulgón Laniguero¨.

12.- Para conciliar el aspecto económico con el cultural generalmente se emplea el


sobre injerto. Los arboles tricompuestos resultantes, tienen mayor resistencia a
enfermedades y altos rendimientos. Además gracias al injerto intermedio, se logra
salvar la compatibilidad entre dos especies, o en cierta variedad, o en una sola
especie.

13.- Podemos vigorizar una variedad o una especie débil, para lo cual se injerta
este ultimo sobre un patrón vigoroso.

14.- Debido a condiciones ambientales o a conveniencias de ciertas prácticas


culturales, es necesario reducir la altura de las plantas, esto se consigue mediante
el injerto. La elevada altura de los frutales dificultan y encarecen las cosechas,
esto tiene especial interés en paltos, ya que una planta injertada tiene solo 5 mde
altura, mientras una franca alcanza los 15 0 20 m. De las dos últimas aplicaciones
del injertado podemos decir, en resumen, que mediante el injerto podemos
obtener plantas de mayor vigor y tallo, según las necesidades del agricultor.

15.- Para formar económicamente colecciones pomológicas, en un solo pie, se


puede tener, mediante el injerto ,40 o 50 variedades diferentes de una planta, lo
que implica un ahorro de terrenos bastante considerable.

16.- Para rejuvenecer arboles viejos y restaurar plantas malogradas o de


conformación defectuosa.

INJERTO NATURAL- Esporádicamente podemos observar ramas de árboles que


se ha unido por injerto de manera natural después de un prolongado periodo de
haber estado oprimidas sin interrupciones o perturbaciones. La ¨Hiedra inglesa¨
(Hedera hélix.) forma tales injertos. No tan obvio pero de mayor significancia y
ocurrencia son los injertos naturales de raíces, sobre todo en especies forestales
como el abeto y pino.

Los injertos de raíces son más comunes entre raíces del mismo árbol o entre las
raíces de arboles de la misma especie. En las raíces de especies o arboles
diferentes esta enjertación se presenta en rarísimas ocasiones. En los bosques, a
veces se encuentran¨ tocones vivientes¨, que se han mantenido vivos debido a
que sus raíces se han injertado con las raíces de los arboles cercanos intactos.
FORMACION DE LA UNION DEL INJERTO: Se han hecho diversos y detallados
estudios de la cicatrización de las uniones de los injertos, en su mayor parte en
plantas leñosas.

La secuencia usual de los pasos de cicatrización de una unión de injerto es la


siguiente:

1.- El tejido recién cortado de la púa; con capacidad de actividad meristematica, se


pone en contacto optimo y fijo con el tejido del patrón, también recién cortado en
similares condiciones, de tal modo que las regiones cambiales de ambas partes
estén en estrecho contacto. Las condiciones de temperatura y humedad deben ser
tales que, estimulen la actividad de las células recién expuestas y de aquellas que
las circundan. Las temperaturas entre 12.6 y 32 0C, conducen a un crecimiento
celular rápido, es recomendable injertar en los meses de primavera.

2.- En las regiones cambiales, tanto del patrón como del injerto, las capas
exteriores de células expuestas producen células de parénquima que pronto se
entremezclan y enlazan; al resultado de esta actividad se le denomina: ¨Tejido
callo¨.

3.- Algunas de las células del callo recién formado que se encuentran en la misma
línea con la misma capa intacta de cambium del patrón y del injerto se diferencian
hasta formar nuevas células cambiales, esto ocurre después de dos o tres
semanas después de haberse producido el injertado.

4.- Estas nuevas células de cambium producen xilema hacia el interior y floema
hacia el exterior, estableciéndose así la conexión vascular entre patrón e injerto,
requisito indispensable para que la unión de injerto tenga éxito.

En lo esencial, la unión de injerto es una herida cicatrizada en la que ha quedado


incorporada una porción adicional de tejido extraño.

En la unión de injerto no se entremezclan los contenidos celulares. Las células


producidas por la púa y por el patrón mantienen su identidad propia.

TERMINOLOGIA A CONSIDERAR:

En la preparación de un injerto el objetivo es conectar o ensamblar dos porciones


de tejido vegetal vivo, en forma tal que continúen viviendo y que después se
comporten como una sola planta, para este aspecto se consideran algunos
términos:
INJERTO O PUA: Es la porción pequeña, separada del tallo que contiene varias
yemas durmientes, las cuales al unirse con el patrón, forman la porción superior
del injerto, y de ella se desarrollan el tallo y las ramas, o ambas. El injerto debe ser
de la variedad deseada y estar libre de enfermedades.

PATRON O PORTAINJERTO: Es la porción inferior del injerto, la cual forma el


sistema radical de la planta injertada, puede ser una planta procedente de semilla,
una estaca enraizada o de un acodo.

PATRON INTERMEDIO: Es una porción de tallo insertada entre el patrón y el


injerto por medio de dos uniones de injerto.

CAMBIUM: Es un tejido vegetal delgado, situado entre la corteza (floema) y el


leño (xilema). Sus células son meristematicamente capaces de dividirse y formar
nuevas células. Para que una unión de injerto tenga éxito, es esencial que el
cambium de la púa se coloque en contacto estrecho y preciso con el cambium del
patrón.

CALLO: Es la porción o masa de células de parénquima que se forma en y


alrededor de los tejidos vegetales lesionados.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACION DE LA UNION DEL


INJERTO:

Los resultados que a veces se obtienen a veces son inconsistentes, obteniendo


éxito en alto porcentaje solo en algunas operaciones, en tanto que otras, los
resultados son desalentadores, ya que hay diversos factores que influyen para que
ello ocurra:

INCOMPATIBILIDAD: Uno de los síntomas de incompatibilidad en injerto entre


plantas de parentesco lejano es la falta completa o un porcentaje muy bajo de
uniones exitosas. Sin embargo, los injertos entre algunas plantas que se sabe son
incompatibles, inicialmente forman una unión exitosa, aunque a la postre la
combinación falla.
CONDICIONES DE TEMPERATURA, HUMEDAD Y OXIGENO DURANTE Y
DESPUES DEL INJERTO:

Para que se desarrolle el tejido del callo deben existir ciertas condiciones
ambientales favorables:

En injertos de manzanos la temperatura adecuada para aumentar la velocidad de


formación del tejido del callo fluctúa entre los 4 OC y los 32 OC.

En estudios de los efectos de la humedad en la cicatrización de injertos de


manzano, los niveles del aire por debajo del punto de saturación inhibieron la
formación del callo, aumentando la tasa de desecación de las células a medida
que disminuye la humedad. La presencia de una película de agua en la superficie
que esta encalleciendo es mucho más conducente a la formación del callo, que
solo manteniendo la humedad relativa al 100 o/o.

En la mayoría de las plantas, el encerado de la unión del injerto, que retiene la


humedad natural de los tejidos, es todo lo que se necesita.

La unión del injerto necesita oxigeno para la producción del tejido callo, ya que la
división celular y el crecimiento rápidos van acompañadas de respiración elevada,
para lo cual se necesita oxigeno en suficiencia.

Para algunas plantas es suficiente un porcentaje de oxigeno inferior al que se


encuentra en el aire, pero en otras la cicatrización es mejor si el injerto se deja sin
encerar y se deja encerrado en un lugar cerrado y con aire saturado de agua.

Ejemplo: en los injertos de vid, la unión no se cubre con cera u otros materiales
que incluye el aire.

Existen pruebas de que la luz inhibe el desarrollo del callo. En cultivos in vitro de
callo de diversos clones de ¨cerezo negro¨ (Prunusserotina), de todos, algunos de
ellos crecieron más en oscuridad que en luz.

ACTIVIDAD DEL CRECIMIENTO DEL PATRON:

En algunos métodos de propagación (injertos), se depende del ¨deslizamiento¨ o


desprendimiento de la corteza, lo cual significa que las células del cambium están
en división activa, produciendo células jóvenes de pared delgada en cada lado del
mismo. Estas células de nueva formación se separan con facilidad entre si y con
ello la corteza se desliza. La iniciación de la actividad del cambium en la primavera
se debe al inicio de la actividad de la yema en desarrollo, produciéndose una
onda de actividad cambial que avanza hacia abajo en las ramas y tronco. Este
estimulo se debe a la producción de auxinaygiberelinasque se originan en las
yemas en expansión.

Al injertar plantas en el vivero a finales del verano, procedentes de semillas, es


importante que los patrones tengan una amplia provisión de humedad en el suelo,
justo antes y durante la operación de injerto. Si el suelo llegase a carecer de agua
durante este periodo, el crecimiento activo se detiene, cesa la división celular en el
cambium y es imposible levantar la corteza para insertar la yema.

Existen pruebas de que la proliferación del callo es esencial para que tenga éxito
la unión del injerto; ocurre con más posibilidad justo antes y durante la ¨ruptura¨
de las yemas en primavera, disminuyendo en verano y otoño. A finales del invierno
se efectúa de nuevo un crecimiento en la proliferación del tallo, pero esta no
depende de la interrupción de la latencia de la yema.

TECNICAS DE PROPAGACION:

Algunas veces las técnicas de enjertación aplicadas son tan malas que solo se
ponen en contacto una pequeña porción de las regiones cambiales del patrón y de
la púa. Aunque hay cicatrización en dicha región, y puede iniciarse la unión del
injerto; cuando se desarrolla una gran superficie foliar hay altas tasas de
transpiración y temperatura elevada, y a través de la limitada superficie
conductora no puede efectuarse suficiente movimiento de agua, por lo que
consecuentemente la púa muere.

Otros errores en las técnicas del injertado, como el encerado malo o el retardo, los
cortes disparejos o el empleo de púas desecadas pueden, desde luego, conducir
a la falla del injerto.

POLARIDAD EN EL INJERTO:

La atención a la polaridad correcta es de mucha importancia para que la unión del


injerto tenga éxito permanente. En todas las operaciones comerciales de injertado
debe respetarse estrictamente la polaridad.

Como regla general, al injertar dos porciones de tejidos de tallos, el extremo


morfológicamente proximal de la púa debe injertarse en el extremo
morfológicamente distal del patrón. En el injertado, si la púa se injerta con la
polaridad invertida (de cabeza), es posible que las uniones del injerto tengan éxito
y que la púa se mantenga viva por cierto tiempo. Pero la púa no aumenta su
tamaño original en tanto que otra, colocada con la polaridad correcta, crece de
manera normal.
En injerto de yemas, no es necesario observar las reglas de polaridad en formas
tan estrictas. Las yemas pueden injertarse con la polaridad invertida y así formar
uniones exitosas permanentes. Las yemas principian creciendo hacia abajo, y
luego las ramas se encorvan y crecen hacia arriba.

LIMITES DEL INJERTO:

En general los injertos están limitados a las dicotiledóneas en las angiospermas y


las coníferas en las gimnospermas. Ambos grupos tienen una capa de cambium
vascular que se presenta como un tejido continuo entre el xilema y el floema.

En las plantas monocotiledoneas de las angiospermas, que no tiene cambium


vascular, el injerto es mucho más difícil y el porcentaje de ¨prendimiento¨ es
mucho más bajo que en las dicotiledóneas.

Antes de iniciar una operación de injerto, se debe determinar si las plantas a


combinarse son capaces de unirse, no hay una regla definida que pueda seguirse
con exactitud a este respecto. En general, entre mas botánicamente afines sean
las plantas a injertar, son mayores las posibilidades de que el ¨prendimiento¨
resulte exitoso.

INJERTO DENTRO DE UN CLON:

Una púa puede volverse a injertar sobre la planta de la que se la tomo, y la púa
tomada de una planta de un clon determinado puede injertarse en cualquier otra
planta del mismo clon.

INJERTO ENTRE CLONES DE UNA ESPECIE:

En los árboles frutales y de nuevos cultivos, casi siempre es posible injertar entre
si los clones de la misma especie, produciendo arboles satisfactorios. Sin embargo
en especies forestales, en especial en el ¨Abeto Douglas¨ (Pssedotsuga
menziessi), se han presentado problemas de incompatibilidad al injertar entre si
individuos de la misma especie.

INJERTO ENTRE LAS ESPECIES DE UN GÉNERO:

En plantas de diferentes especies pero del mismo género, la situación es confusa.


En algunos casos el injerto puede efectuarse con éxito y en otras no. Por ejemplo:
el injerto entre, la mayoría de las especies de Citrus tiene éxito y se practica con
amplitud a escala comercial.

Las variedades de ¨Almendro albaricoquero¨ (Prunusamygdalus), ¨Ciruelo


japonés¨(Prunus salicina); todas especies diferentes, se usan comercialmente
usando el ¨Duraznero¨ (Prunuspersica), o alguna otra especie como patrón. Por
otra parte, el Almendro y el Albaricoque, ambos del mismo género, no se pueden
injertar con éxito entre sí.

INJERTOS ENTRE GENEROS DE UNA FAMILIA:

Cuando las plantas que se desean injertar son de diferente género, pero de la
misma familia, las probabilidades de que se tenga éxito son remotas.se pueden
encontrar casos en que estos injertos han tenido mucho éxito y se usan
comercialmente, pero en la mayoría de los casos tales combinaciones fallan.

El naranjo trifoliado (Poncirustrifoliata) se usa en forma comercial como patrón


para diversas especies del genero Citrus. El membrillero (Cydonia oblonga) desde
hace mucho tiempo se ha usado como patrón para ciertas variedades del peral
(Pyrus communis). La combinación opuesta membrillo sobre peral, no tiene éxito.
Los injertos intergeneticos, son bastante comunes. El tomate (Lycopersicon
esculentum) puede injertarse con éxito sobre Tolouche (Datura stramonium),
tabaco (Nicotiana), papa (Solanum tuberosum). El níspero japonés perenne
(Briobotrya japonica) se puede injertar sobre raíces de membrillero (Cydonia
oblonga)

INJERTOS ENTRE FAMILIAS:

Se considera que es imposible tener éxito al injertar entre sí, plantas de familias
botánicas diferentes, pero se han reportado casos en que si se ha tenido éxito.

Esto ha sido posible en plantas herbáceas de vida corta en las cuales el tiempo
requerido es breve. Se hicieron con éxito injertos que formaron uniones vasculares
entre patrón e injerto usando ¨trébol blanco dulce¨ (Neliotus alba.)-leguminoseae-
como púa sobre patrón de girasol (Helianthusannus.) –compositeae- . Se uso
injerto de hendiduras, injertando la púa en el parénquima de la medula del patrón.
Las púas siguieron creciendo con vigor normal por más de cinco meses. Hasta
donde se sabe, no hay casos en que perennes leñosas pertenecientes a familias
diferentes se hayan injertado con éxito permanente.

PROBLEMAS EN LA PROPAGACION POR INJERTO:

CONTAMINACION CON VIRUS, PLAGAS DE INSECTOS Y ENFERMEDADES.

El uso en los viveros de material de propagación infectado por virus, pude reducir
el ¨prendimiento¨ de los injertos, así como el vigor de la planta resultante. En la
propagación de frutales de hueso, el uso de madera libre de ¨virus de la mancha
de anillo¨ ha mejorado considerablemente el porcentaje de prendimiento respecto
a la madera infectada.

 En California, el injerto de copa de los olivos, en ciertos años es


gravemente impedido por el ataque del ¨barrenador americano de ciruelo¨,
que se alimenta del tejido del callo que rodela la unión del injerto,
produciendo la muerte de la púa.
 En Inglaterra, los viveristas en ocasiones sufren perjuicios por el ataque
del ¨barrenador rojo de la yema¨, que se alimenta del callo en cicatrización
debajo de las yemas recién injertadas.
 En algunas ocasiones, las bacterias y los hongos, logran penetrar en las
heridas que se hacen para preparar los injertos; por ejemplo, se encontró
que una serie de fallas en injertos de Cornus florida. sobre patrón de
Cornus florida común., se debía a la presencia del hongo
Chalaropsisthielavicides. El control químico es el más apropiado en estos
casos.
 El centro de Sudamérica, los arboles de caucho (Hevea.)se propagan por
una modificación en el injerto parche. En estas regiones, una de las
causas principales de las fallas, han sido la infección de las superficies
cortadas por el hongo Diplodiatheobromea. , su control puede lograrse con
fungicidas.
 En los injertos de copa que se realizan en Florida, en los mangos; para
tener éxito es indispensable saber controlar las infecciones fúngicas de la
Antracnosis y la Roña, y esto se logra con la aplicación de fungicidas
cúpricos, tanto en los arboles patrones como en las fuentes de madera de
injerto antes de realizar la operación de injertado.

INCOMPATIBILIDAD:

La capacidad de las plantas diferentes, injertadas entre sí, para producir con éxito
una unión y desarrollarse satisfactoriamente como una planta compuesta, se
denomina: compatibilidad.

La caracterización de la compatibilidad no es bien definida, ya que muchas


combinaciones de injerto pueden unirse inicialmente con éxito aparente, pero de
manera gradual, con el tiempo, desarrollan síntomas de incompatibilidad.

TIPOS DE INCOMPATIBILIDAD:

La incompatibilidad de injerto en árboles frutales la ha calificado Mosse en dos


tipos:

1. La incompatibilidad traslocada: Este tipo implica degeneración del floema


y puede reconocerse por el desarrollo de una línea o zona necrótica en la
corteza. En consecuencia, se produce la restricción del movimiento de
carbohidratos en la unión del injerto.

Ejemplo: la combinación del almendro ¨Nompareil¨ sobre el ciruelo


¨Marianna 2624¨ muestra una desintegración completa del floema, aunque
las conexiones del tejido del xilema son bastante satisfactorias.
Ejemplo: el almendro ¨Texas¨ sobre ¨Marianna 2624¨produce una
combinación compatible buena, injertando una sección de 15 cm de
almendro ¨Texas¨ como patrón intermedio entre el almendro Nompareil y el
patrón del ciruelo Marianna , esta no puede superar la incompatibilidad
entre esos dos componentes; se presenta desintegración de la corteza en
la unión del injerto entre almendro ¨Texas¨ y el ciruelo Marianna que
normalmente son compatibles, presumiéndose que debido a algún factor
traslocado del factor intermedio Texas al patrón del ciruelo Marianna.
Los casos de incompatibilidad traslocada en un componente de la
combinación del patrón o injerto; que puede ser portador de virus y no
mostrar síntomas, pero el otro puede ser susceptible a ese virus.
Ejemplo: se le atribuía incompatibilidad, a la dificultad que se encontró al
injertar naranjo dulce ¨Citrussinecis 2 ¨ sobre naranjo agrio ¨Citrus
aurantium.¨ en África del sur (1910) y en Java (1928),aunque esa
combinación había tenido éxito comercial en otras partes del mundo.. En
esa época se pensó que esa incompatibilidad se debía a la presencia de
algunas sustancias producidas por la púa que era toxica al patrón. A la luz
de un estudio se determino que la sustancia toxica procedente de la púa del
naranjo dulce era un virus tolerado por este, pero letal para las raíces del
naranjo agrio.

2. Incompatibilidad localizada: Aquí se incluyen combinaciones en las


cuales reacciones de incompatibilidad, aparentemente, dependen del
contacto mismo entre el patrón y el injerto. La separación de los
componentes mediante la inserción de un intermedio mutuamente
compatible supera las manifestaciones de incompatibilidad.
La combinación incompatible de la estructura de la unión, en general, tiene
debilidad mecánica estando rora la continuidad del cambium y de los tejidos
vasculares, aunque hay casos en que la unión es fuerte y los tejidos se
unen de manera normal.
En ocasiones los síntomas externos se manifiestan con lentitud,
apareciendo en proporción al grado de perturbación anatómica que hay en
la unión del injerto. Al final se manifiesta el agotamiento de las raíces,
debido a las dificultades producto de la traslocación, a través de la unión
del injerto defectuoso.
Ejemplo de combinaciones incompatibles: manzano sobre peral y ciruelo
sobre cerezo.
Estas combinaciones presentan incapacidad de mantener la continuidad del
cambium. Al final de la estación de crecimiento aparece una ruptura en el
cambium.
SINTOMAS DE INCOMPATIBILIDAD:

 Falla en la formación de la unión del injerto; que tenga éxito en un gran


porcentaje de casos.
 Amarillamiento del follaje en la última parte de la estación de crecimiento,
seguido de desfloración temprana, declinación del crecimiento vegetativo,
aparición de necrosis en los tejidos periféricos de la púa y en general mala
salud del árbol.
 Muerte prematura del árbol que puede vivir solo un año o dos en el vivero.
 Diferencias marcadas en la tasa de crecimiento o el vigor entre el patrón y
el injerto.
 Diferencias entre el patrón y el injerto en la época en que comienza o
termina la estación de crecimiento.
 Desarrollo excesivo en la unión del injerto, o arriba o debajo de ella. La
presencia aislada de uno o más de los síntomas antes mencionados, no
necesariamente significa que la combinación sea incompatible. Algunos de
los síntomas pueden ser también el resultado de ciertas condiciones
ambientales desfavorables, tales como la falta de agua o de algún nutriente
esencial, ataque de insectos, enfermedades o malas técnicas de injertado.
 Es probable entonces que la indicación más clara de la incompatibilidad sea
la respuesta del árbol en el punto de unión, en particular cuando han estado
creciendo algunos años y la ruptura es neta y lisa más bien que áspera o
astillada. Esto puede ocurrir uno o dos años después de haberse efectuado
la unión.
 Otra buena indicación de incompatibilidad en algunas combinaciones de
injerto es la aparición de una línea café o de una zona necrótica en la unión.
Esto puede observarse removiendo una tira delgada de corteza en el punto
de unión.

CAUSAS DE LA INCOOMPATIBILIDAD: Aunque la incompatibilidad está


relacionada de manera clara con diferencias genéticas entre el patrón y la púa, los
mecanismos por los cuales se manifiesta en casos particulares, no es claro. Se
han propuesto diversas teorías en un intento por explicar la incompatibilidad, pero
las pruebas que las apoyan son inadecuadas y a veces contradictorias; ellas son:

a) Por posibles diferencias en las características de crecimiento del patrón y


de la púa.
b) Diferencias biológicas y bioquímicas del patrón y de la púa, esto se apoya
en estudios de combinaciones incompatibles de ciertos cultivares de peral
sobre patrón de membrillo ,cuyas pruebas experimentales derivan en las
siguientes conclusiones:
 Cuando ciertos cultivares de peral se injertan sobre patrón de
membrillo, de este se trasloca al floema del peral un glucósido
cianogenico (prunacina), los tejidos del peral descomponen la prunacina
en la región de la unión del injerto, siendo el acido cianhídrico uno de
los productos de la descomposición.
 La presencia del acido cianhídrico conduce a una falta de actividad
cambial en la región de la unión del injerto, resultando con ello,
alteraciones fisiológicas marcadas en el floema y el xilema en la unión
del injerto; los tejidos del floema son destruidos en forma gradual.
 Una reducción en los niveles en las concentraciones de azúcar que
llegan a las raíces del membrillo, conducen a una nueva
descomposición de la prunacina, liberando acido cianhídrico y matando
zonas grandes del floema del membrillo.
 En diversas variedades de peral se presenta un inhibidor de la enzima
del peral (que descompone el glucósido), que es soluble en agua y de
fácil difusión, aunque las variedades de peral difieren en el contenido de
ese inhibidor. Esto puede explicar porque ciertas variedades de peral
son compatibles y otras incompatibles con patrón de membrillo.

METODOS PARA CORREGIR LA INCOMPATIBILIDAD:

a) Si se ha hecho una combinación de injerto que es incompatible y ello se


descubre antes de que el árbol muera o se parta en la unión, es posible, en
combinaciones de tipo localizado, remediar el mal mediante injertos de
puente, con una variedad que sea mutuamente compatible.
b) Si por error se ha propagado un árbol sobre un patrón del que se sabe que
desarrollaría síntomas retardados de incompatibilidad con la púa, y que hay
probabilidades de que finalmente el árbol se rompa en la unión del injerto,
también es posible corregir el problema por arqueado o por apuntalamiento.

REQUISITOS PARA LOGRAR EXITOS EN LA OPERACIÓN DE INJERTO:

1. Que el patrón y la púa sean compatibles, deben ser capaces de unirse.


2. La región cambial del injerto debe quedar en contacto íntimo con la del
patrón. las superficies cortadas deben mantenerse estrechamente unidas,
envolviéndolas o empleando otro método similar.
3. La operación de injerto debe hacerse en una época en la que el patrón y el
injerto estén en estado fisiológicamente adecuado. Esto en general
significa que las yemas de las púas estén durmientes o en dormancia. La
planta porta injerto o patrón puede estar durmiente o en crecimiento activo,
dependiendo del método de injerto que se realiza.
4. Inmediatamente después que se completa la operación de injerto totas las
superficies cortadas deben protegerse de la desecación. Esto se logra
cubriendo el injerto con cera para injertar o con materiales para atar o
envolver.
5. Cierto tiempo después de la operación se deben dar a los injertos el
cuidado adecuado. Los brotes que salen en el patrón, abajo del injerto, a
veces ahogan el crecimiento deseado del injerto, o en cierto caso los
brotes de la púa crecen de manera tan vigorosa que se rompe, a menos
que se le dé a un tutor que los corte (poda).

INTERRELACION ENTRE EL PATRON Y E INJERTO:

A) Injerto B) Patrón

ANALICEMOS CUALES SON LAS PRINCIPALES INTERRELACIONES:

A. Influencia del patrón sobre el injerto: Es más notoria y decisiva debido a


que por medio del sistema radicular del patrón, se va a alimentar el injerto,
o sea casi la totalidad del sistema aéreo; enumeremos algunas de las
principales influencias del patrón sobre el injerto:
1) Un patrón poco vigoroso disminuye el desarrollo vegetativo del
injerto. Ejemplo: peral /membrillero/mandarino /limonero /mandarino.
2) Un patrón vigoroso fortalece la vegetación del injerto dándole mayor
desarrollo y lozanía, por ejemplo: variedades finas de peral injertadas
sobre peral franco.
3) Si una variedad precoz se injerta sobre una variedad tardía, se tiene
pérdida parcial de la precocidad del injerto;
melocotón/almendro(precocidad tardía)
4) Una variedad tardía injertada sobre un patrón precoz se hace menos
tardía si, por ejemplo, injertamos melocotonero sobre ciruelo o
cerezo (maduración temprana).
5) Patrón de vida breve acorta la vida del injerto.
6) Patrones de vida longevos, prolongan la vida del injerto.las plantas
anuales injertadas sobre perennes tiene mayor longevidad.
7) Algunos patrones influyen sobre color, calidad y gusto de los frutos
del injerto; así por ejemplo: naranjo dulce sobre limón rugoso, se
obtiene naranjas de cascara gruesa y de poco sabor. En cambio que
naranja dulce sobre naranjo trifoliado se obtiene frutos con cascaras
delgadas y de agradable sabor.

B. Influencia del injerto sobre el patrón: Estas influencias son poco notorias
y decisivas para el futuro de una plantación, pero en determinados casos
tienen suma importancia, tales casos son:

1. Un injerto vigoroso estimula el crecimiento del patrón; ejemplo: tenemos


que el naranjo trifoliado es de tronco delgado, sobre limón rugoso que es el
más robusto de las plantas cítricas, tiene un tronco grueso; cuando se
injerta: limón rugoso sobre naranjo trifoliado, el tronco del naranjo trifoliado
se engrosa.
2. Un injerto poco vigoroso disminuye el vigor y desarrollo del patrón, ejemplo:
mandarina sobre naranjo agrio.
3. El injerto hace al patrón más exigente. el injerto exigente requiere mayor
actividad y alimento del patrón para satisfacer sus necesidades. Si una
variedad franca, sin injerto, puede vivir en suelos poco profundos y pobres,
injertadas con una variedad exigente, ya no podrá vivir en ese suelo.
Debido a esto es que se recomienda tener muy presente las condiciones
agrologicas en la selección de patrones e injertos.

El membrillero, planta rustica, poco exigente en calidad de suelo, injertada e el


peral o manzano se torna muy exigente, necesitando para su desarrollo suelos
fértiles

C. Influencia única de la injertación: estudios experimentales hechos en


cítricos sobre plantaciones en las cuales se comparaban plantas de naranjo
dulce injertadas sobre naranjo dulce (misma variedad), con plantas francas,
con la finalidad de estudiar cuáles eran los efectos de la enjertación sobre
las plantas.las conclusiones a las que se llegaron son las siguientes:

1. La injertación acelera la fructificación en dos estaciones(dos años)


2. La producción es mayor durante los primeros años (de 0 a 10 años).
después decrece, conviene entonces recordar que la producción
,considerada en un momento determinado , es mayor en las plantas de
origen asexual ,pero la producción total es menor ,debido a la menor
longevidad de estas plantas francas de origen sexual; producen más
tarde, pero la cosechas rinden menos pero se tiene mayor numero de
cosechas.
3. Las plantas injertadas son siempre mas pequeñas o sea de tallas
reducidas y de menor vigor, pero a si mismo brinda facilidad en las
cosechas.

SELECCIÓN Y PREPARACION DE PATRONES E INJERTOS:

a) SELECCIÓN DE PATRONES: Hacer una minuciosa y severa selección de


los patrones es de fundamental importancia para asegurar el éxito de la
futura plantación; muchas veces, se injerta sobre cualquier patrón buscando
solo afinidad, pero esto no es recomendable porque se puede obtener
árboles enanos y débiles, poco productores, etc.
Tenemos por ejemplo el manzano injertado sobre membrillero de plantas
pequeñas de jardín, el patrón indicado para este caso es el manzano
silvestre.
Los puntos principales que se deben tener en cuenta son:
1. Toda selección de patrones debe iniciarse en los almácigos, los
cuales no deben ser sembrados densamente, debido a que las
plantas no presentan un desarrollo normal imposibilitando esto,
hacer un buen trabajo de selección.
2. Que provengan de semillas; sabido es que estas plantas son más
fuertes, vigorosas y rusticas que las obtenidas por vía asexual. Esta
regla también tiene excepciones, por ejemplo el manzano de la
variedad Northernspy, propagado por semillas pierde su resistencia
al ataque del Pulgón laniguero.
En la generalidad de los casos cuando los patrones porta injertos se
propagan por vía asexual por muchas generaciones y llegan a perder
sus cualidades, conviene entonces volver a la reproducción sexual, o
sea propagación por semilla, con las que se generaron las buenas
cualidades.
3. El patrón debe tener una buena afinidad con la especie y variedad
que va a llevar como injerto.
4. El patrón de ve ser joven, vigoroso y sano.
5. En la selección del patrón se debe dar mucha importancia a las
condiciones climáticas y agrologicas en las que se va a desarrollar el
patrón injerto.
6. El patrón no debe ser muy propenso a producir hijuelos o brotes
laterales, los que a demás de debilitar a la planta, ocasionan fuertes
gastos a su extirpación.
7. Se deben seleccionar plantas que se propagan con facilidad, si es
por semillas de frutos se debe tener abundantes semillas, por
ejemplo la naranja valencia, que solo tiene de tres a cinco semillas,
no es conveniente como patrón. si la planta se propaga por estacas,
estas deben ser de fácil enraizamiento.
8. Los patrones se deben obtener de plantas que tengan cosechas
abundantes, lo que es igual a decir que su productividad sea mayor
al promedio. Esto es una selección cualitativa.
9. Como complemento a lo anterior se debe hacer una selección
cuantitativa, seleccionando aquellas plantas que tengan los mejores
frutos. Tenemos por ejemplo las diferentes variedades de
membrilleros; unas son de frutos grandes de buena calidad y sabor
agradable, mientras que hay otras de sabor acido y de mala calidad.;
es obvio escoger como mejor patrón a la primera variedad señalada.
10. Al hacerse la selección del patrón debe tenerse en cuenta la
presencia o ausencia de enfermedades fúngicas.
b) PREPARACION DE LOS PATRONES: Durante el desarrollo del patrón o
porta injerto todos los cuidados que con él se tengan, deben tender a la
buena preparación para recibir en condiciones óptimas al injerto. El patrón o
porta injerto, para que se desarrolle derecho y adquiera con mayor prontitud
el grosor de injertación debe ser desbrotado sistemáticamente hasta una
altura conveniente (20 a 30 cm) .el momento adecuado para realizar la
injertación no está en función a la edad del portainjerto sino al grosor de
este.
El grosor conveniente es el de un lápiz común, medido a la altura de 15 a
20 cm. Según este concepto, el estado propicio para la injertación lo puede
adquirir el patrón más pronto, cuanto mayor sean los cuidados que se le
prodigue en el vivero o injertera.
1. Preparación para injertos laterales: Debe hacerse una limpieza del
tallo (eliminación de brotes, hojas y espinas) un mes antes y hasta la
altura que se desea injertar. si no se puede hacer la limpieza con
esta anticipación, es aconsejable hacerlo conjuntamente con el
injerto.
2. Preparación para injertos en cabeza: En el presente caso se
procede como en el caso anterior en la limpieza del tallo, hojas y
espinas; debe limpiarse 10 a 15 cm sobre la altura de injertación, se
corta el tallo sobre un brote (b) cuya finalidad es atraer la savia 10 a
30 días después del primer corte(c) por debajo del brote, y se
procede a la injertación.
c) SELECCIÓN DE INJERTOS:

Así como la selección del patrón comienza por los almácigos y origen de la
semilla, la del injerto comienza con la selección de los arboles destinados a
¨plantas madres¨ o ¨yemeras¨
En términos generales las plantas madres deben ser sanas, robustas, de
edad conveniente, con buena calidad de frutos, fiel a la variedad y teniendo
un alto grado de fidelidad a las características que se desean propagar
Es interesante insistir sobre la edad de una planta yemera ya que tiene
mucha importancia en el rendimiento de las futuras plantas que de ellas se
obtengan.la edad más a aparente, es cuando la planta se encuentra en
plena producción, o sea cuando se pueda comprobar la calidad y cantidad
de sus frutos, a estas plantas se las denomina ¨plantas yemeras de
rendimientos comprobados¨, las que preferentemente deben estar ubicadas
en un croquis o plano dentro de la plantación.
De esto se deduce que, no es conveniente obtener yemas de plantas muy
jóvenes, pues no tienen rendimiento comprobado, y la entrada en
producción de la nueva planta demorara más.
Tampoco conviene obtenerlas de plantas muy viejas, ya que la edad influye
sobre la cantidad y calidad de los frutos.
En resumen podremos decir que los injertos se obtendrán de plantas con
rendimientos comprobados que hayan llegado a la edad en la que todos
sus caracteres hayan sido comprobados y definidos.
Es aconsejable bajo todo punto de vista, tener dentro de la plantación la
cantidad suficiente de plantas madres. En caso de adquirir en el mercado
las ramas yemeras, se hará solo de firmas que ofrezcan absoluta garantía

Selección de las ramas yemeras: Es una selección específica; o sea que


se hará de acuerdo a la variedad o especie de la planta que se desea
propagar.
Siempre se debe escoger yemas tiernas y de mejorconformación, por que
indican que tiene abundantes sustancias de reserva.
Los puntos principales que deben tenerse en cuenta en la selección de las
ramas yemeras son los siguientes:
1. Las ramas yemeras deben ser robustas y sanas, fieles a las
características de la variedad.
2. Tratándose de arboles espinosos, como por ejemplo los cítricos; no
se elegirán las ramas con espinas, además, la yema en sí, es muy
leñosa, lo que es un factor negativo en el procedimiento de injerto.
3. La edad más conveniente de una rama yemera es generalmente un
año, cuanto más redonda sea la rama yemera tanto mejor. Como es
sabido, las ramas jóvenes de brotacion reciente, presentan los
bordes angulosos; característicos inconvenientes de la obtención de
yemas.
4. No se deben usar ramas chupones para la enjertación de yemas.
5. Las ramas yemeras se irán cortando conforme se las necesite;
mientras no se utilicen, estas deben mantenerse bajo la protección
de la sombra y en un ambiente húmedo.
6. Las mejores yemas se obtiene de la parte intermedia de una rama
yemera.

Yemas agostadas: Se obtienen de plantas de hijas caducas, en las


de follaje permanente se pueden obtener en cualquier época, pero
es aconsejable hacerlo a fines o mediados de invierno, pues están
en mejores condiciones y tienen mayores reservas alimenticias,
como es el caso específico de paltos y cítricos.

Yemas de pedigree: Se obtienen de plantas que han sido


controlados durante 5 o 10 años, con la finalidad de evitar la
propagación de enfermedades, en especial, las virales.

d) PREPARACION DEL INJERTO: Después de la selección de las plantas


madres y de las ramas de las que se obtendrán las yemas,; en el caso de
los injertos de corteza, las ramas yemeras se cortan generalmente de 30
cm de longitud y se eliminan las hojas, dejando solo una porción del
peciolo.
Tratándose de injertos de púa, estos se toman de las puntas o terminales
de las ramas, conviene que tengan menos de un año, estudios
recomiendan que la mejor edad de las púas es de aproximadamente 8
meses.
En las púas al igual que en las ramas yemeras se eliminan las hojas
dejando solo una porción de peciolo.

Época de enjertación: La mejor época para la enjertación es cuando el


vegetal va a entrar en actividad. Al principio de la primavera en la planta se
inicia la actividad de la savia, las yemas se hinchan y todo el vegetal adopta
un aspecto típico, cuando esto sucede los hombres de campo dicen que: ¨la
planta está en jugo¨.

CLASIFICACION DE LOS INJERTOS

Hay muchos métodos de injertos, todos ellos son modificaciones de os


tipos principales:
 Injerto ingles (de lengüeta o látigo)
 Injerto de empalme.
 Injerto de costado.
 Injerto de hendidura.
 Injerto de incrustación.
 Injerto de corteza.
 Injerto de aproximación.
 Injerto de apuntalamiento (por aproximación, en arco o arqueado).
 Injerto de puente.
 Injerto de tirante o de refuerzos.

CLASIFICACION DE LOS INJERTOS DE ACUERDO A SUS COLOCACIONES:

 Injerto de raíz.
 Injerto de la corona.
 Doble injerto o sobre injerto.
 Injerto en la copa.
 Injerto múltiple en el armazón.
 Injerto herbáceo.
 Injerto en semilla nodriza.
 Injerto en estacas.

INJERTO DE APROXIMACION: Los injertos de aproximación son de uso limitado


debido a motivos especiales.

Con los injertos de aproximación se obtienen los más altos porcentajes de


prendimiento, esto se debe principalmente, a que los tejidos que se ponen
en contacto, tienen vida independiente, se nutren a expensas de su propio
sistema radicular.
Los inconvenientes que limitan su uso son:
a. Incomodidad que presenta el trasplante, el patrón o patrones cerca
del injerto, caso de tener que sustituir por ejemplo. Un tronco grueso.
b. El cultivo de los patrones en macetas o latas, hasta que estas estén
en condiciones optimas para su utilización.
En la naturaleza encontramos frecuentemente casos de injertos por
aproximación; así ramas que se entrecruzan generalmente pierden
su corteza en las zonas de contacto por el mayor desarrollo, estas se
movilizan produciéndose la soldadura o unión de las ramas.
Los injertos por aproximación pueden realizarse en cualquier época
del año, pero es recomendable y los resultados son aun mejores, si
estos se realizan cuando en las plantas comienza el periodo de
actividad vegetativa o sea cuando la circulación de la savia sea
activa.
Hay dos tipos principales de injerto por aproximación y no más de
dos o cuatreo modificaciones o variaciones de cada uno de estos
tipos.
Gráficamente presentamos las principales modificaciones, imitando
la descripción solamente de los dos tipos principales.

INJERTOS DE APROXIMACION:
A. Lateral.
B. Aproximación terminal, zona de corte.
C. Aproximación lateral a la inglesa.
D. Aproximación terminal a la inglesa.
 Injerto de aproximación lateral.
 Injerto de aproximación terminal
INJERTOS DE APROXIMACION:

a). Patrón. b). Injerto. c). Injerto concluido y ligado, mostrando


la forma en que deben quedar las yemas, en (Y)

INJERTO DE APROXIMACION LATERAL: Generalmente este tipo de injertos se


hacen entre ramas (arboles desarrollados). Los objetivos principales de este
injerto son:

a. Sustituir al patrón por causas agrologicas, sanitarias o de poca afinidad.


b. Llenar claros en las copas de los arboles, cultivados según una
determinada poda, por ejemplo en cordones, ya sean: horizontales simples
o dobles, oblicuas, verticales, etc.
c. Formación de cercos

PREPARACION Y PRÁCTICA DEL INJERTO: Lo recomendable es eliminar


pequeñas ramas y hojas por debajo de la zona en que se va a injertar. Con la
navaja se hace un corte tangencial en las ramas por injertar, de modo que
comprometa la zona liberiana, estos cortes en ambas ramas deben ser de iguales
dimensiones, las que no deben exceder los 5 o 10 cm de longitud.

Realizados los cortes, se ponen en contacto las zonas descortezadas y se


procede al amarre o ligado; debe tenerse mucho cuidado de no tapar las yemas
que se encuentran en los lados opuestos de las ramas de enjertación; en algunos
casos se independiza una enjertación, un año después.
INJERTO DE APROXIMACION TERMINAL: Este tipo de injerto, comúnmente se
realiza entre tallos; no se requiere igualdad en el desarrollo y edad entre las partes
injertadas, cuando se tiene necesidad de injertar un patrón grueso se pueden
hacer 2 o 3 injertos de aproximación terminal; se logran principalmente dos
objetivos:

a. Revigorizar una planta, ya que se le ha dado un nuevo portainjerto.


b. Reemplazar un patrón por las mismas causas señaladas para el caso
anterior.

PREPARACION Y PRÁCTICA DEL INJERTO: En el patrón por injertar se hace


un corte en T invertida, luego se levanta la corteza quedando expuesta la zona
liberiana; la altura de la T no debe superar los 10 cm.

En el patrón se hace un corte en bisel, que corresponde al lado por injertar, este
corte debe tener igual longitud que la altura de la T; en el lado opuesto del bise
debe hacerse una buena púa.

Se ponen en contacto las partes por injertar y se procede a unirlas, cuidando como
en el caso anterior, de no tapar o dañar la púa principal del patrón.

Al independizar el patrón (destete), se hace un corte muy oblicuo, más o menos a


la altura del injerto y opuesto a este. El destete se hará después de un año de
enjertación.

INJERTO DE PUA:

Cuando la porción que se injerta se hace en un tronco de rama, con varias


yemas; se denomina púa. Generalmente las púas tienen una longitud de 5 o 190
cm. después d los injertos de corteza (yema o escudete), los de púa (hendidura
simple) son los más importantes y tienen las ventajas siguientes:

a. Da varios brotes y no solo uno, como es el caso de los de la yema.


b. Son de rápida evolución, vigorosos y bien desarrollados.
c. Adaptabilidad al patrón ,se injertan de púa, en forma idéntica , patrones de
reducido o de gran tamaño

Los principales inconvenientes que se presentan, están referidos principalmente a


lo delicado y complicado de la técnica operatoria. Debido a esto, los injertos en
púa, se emplean casi con exclusividad en plantas de tronco grueso que no toleran
injertos de yema; son excepciones, la vid y algunos frutales que en vivero dan
mejores resultados con injertos de este tipo.
En lugares tropicales húmedos, conviene proteger los injertos de forma especial;
con tal fin se emplean ungüentos especiales, cintas de tela parafinada, cubiertas
de papel encerado, etc.

Injerto de púa: preparación del patrón a). Amarre del patrón para evitar su
rajadura b). Correcta incisión c). Incorrecta incisión.

Tratándose de púas tiernas, no leñificadas como las que se emplean en el injerto


terminal del palto y mango, es siempre recomendable emplear contra la humedad,
contra el viento y los rayos solares:

Aquellos que obligan a suprimir la parte aérea del patrón y aquellos que obligan a
suprimirla.

Entre los primeros están los de tipo lateral y sus modificaciones, que no tienen
mucha a aplicación, y entre los segundos los de corona o en cabeza y sus
variaciones. De estos últimos se describirán a continuación, las modificaciones
más empleadas e importantes.

INJERTO DE HENDIDURA:

a. El patrón: El patrón se corta a una altura conveniente que varía


mucho con el propósito del injerto, tipo y edad de este. En plantas de
viveros el corte del patrón se hace a 8, 10 o 12 cm del suelo, ya sea
con tijeras de podar, etc., según sea el diámetro.
La superficie de corte siempre se debe alisar antes de practicar la
hendidura, se recomienda amarrar el patrón a la altura donde más o
menos debe llegar la hendidura, con lo que se realiza una buena
operación y así se reduce el peligro con la cuchilla al momento del
corte, por falta de práctica, experiencia, o exceso de fuerza al
ejecutar la operación, además de que se produzca la rajadura del
patrón, lo que no es adecuado; por lo que además de no haber
probabilidades de que prenda el injerto y es casi seguro de que
puedan penetrar hongos. Un patrón, según sea su grosor, puede
recibir uno, dos o más púas, las que siempre deben colocarse
diametralmente opuestas a unas a las otras. En caso de que dos o
más púas prendan, se elegirán las más vigorosas, eliminándose las
restantes.
Cuando el patrón solo puede llevar una púa, se tiene el injerto de
hendidura simple; y es hendidura compuesta si lleva dos o más
púas.
Cuando se emplean estacas como patrones, deben seleccionarse
aquellas que hayan enraizado y tengan cuando menos un año.
Sucede muchas veces que una estaca tiene yemas brotadas, con
toda la apariencia de haber prendido, pero este desarrollo en las
yemas no se debe a que las estacas hayan enraizado, sino que por
efecto de la humedad las yemas han evolucionado.

b. El injerto púa: Seleccionada la vara yemera, se corta un trozo que


contenga 3 o 5 yemas, la longitud total de la púa es de
generalmente 8 a 10 cm y la mitad de este corresponde al bisel. La
parte superior de la púa se corta en plano inclinado sobre una yema;
los cortes en bisel comienzan más o menos en medio de la púa.
Para efectuarlos se sostiene la púa con los dedos índice, pulgar y
medio de la mano izquierda, el dedo índice evita que la púa se
flexione evitando concavidades en la zona de corte; esta operación,
al parecer fácil, requiere de mucha experiencia.
Los cortes en bisel deben hacerse lo más uniforme posible, en caso
contrario, la unión de la púa con el patrón no se alinean quedando
partes que no están el intimo contacto, por donde penetra el aire y se
produce la desecación de la púa.
Injerto de hendidura: A) hendidura simple, B) hendidura doble, a) patrón, b)
púa, c) injerto concluido

Injerto de púa: A) dimensiones de la púa, cortes en doble bisel bien


efectuados, B) púa mal cortada, obsérvese el espaciamiento entre la púa y
el patrón.

c. La enjertación: Seleccionados y listos el patrón y el injerto, la púa


se introduce en la hendidura del patrón hasta llegar a la parte
superior del bisel, las cortezas deben corresponderse y, coincidir las
zonas generatrices del patrón y el injerto. Una vez conseguido esto,
se procede al amarre o ligadura, y pare ello el mejor material es el
jebe, que ofrece la ventaja de dilatarse con el desarrollo de la planta
y que a los 15 o 20 días se pudre, evitando así, el corte de amarres
con lo que se ahorra tiempo y dinero. Otros materiales buenos para
este injerto son el ¨chante¨, rafias y cintas de plástico trasparente, no
es recomendable usas pitas ya que estas producen
estrangulamientos.
El amarre no debe hacerse demasiado fuerte, sino lo suficiente para
que se mantenga la unión intima entre la púa y el patrón. Algunos no
acostumbran a hacer ligaduras en este tipo de injerto, considerando
suficiente la presión que el patrón ejerce sobre la púa. Este sistema
no es aconsejable, pues además de esta función mecánica, las
ligaduras sirven de protección al injerto, la que es muy importante y
necesaria. Terminado el amarre, se cubre la zona del injerto con
parafina disuelta, cuidando de que esta no se encuentre demasiado
cliente, el objeto de la parafina es evitar la acción perjudicial de la
humedad y el aire, así como la de proteger contra ataques de
microorganismos.

Las ventajas de este tipo de injerto son:


 Rápido desarrollo de la púa.
 Aprovechamiento de patrones gruesos.

Los principales inconvenientes son:

 Mayor complicación en la técnica operatoria.


 Es difícil restaura el patrón en caso de no tener éxito en la enjertación ,
dado que este fue ¨decapitado¨.

Injerto de hendidura inglesa: a). Patrón. b). Injerto o púa. c). Injerto
concluido.
INJERTO DE CORONA: Los injertos corrientes de corona, tienen menos
aplicación que las de hendidura para plantas en vivero y estaquera; solo se
emplean en patrones de gran diámetro.

El recopado, decapitado o cortado del patrón: Se hace una incisión


vertical de unos 4 o 5 cm en la corteza, se despliega esta y se coloca la
púa. Las púas se cortan de una manera especial con un solo bisel de 4 o 5
cm, que es la mitad de la longitud total de la púa. Como los patrones son
gruesos; comúnmente se colocan cuatro púas, de las que solo debe quedar
la más vigorosa.
Colocadas las púas deben de ligarse, para este caso se usa la parafina o
se cubre con ungüento especial no solo el injerto mismo sino también toda
la parte receptada o cortada del patrón, no es conveniente que una herida
tan grande quede sin ningún tipo de protección

Injerto de corona: a). simple. b). doble. c).patrón con la corteza separada para
dar cabida a la púa, a) y b); púa de palto, c) dimensiones d) corte de la púa.
INJERTO TERMINAL: Es una variación de los injertos en corona o cabeza, la
importancia de este método está en que, gracias a él se ha podido propagar por
injerto el mango, planta que nuestro medio nunca pudo ser propagado de manera
diferente.

También con estos métodos se consigue propagar el palto con los más
altos porcentajes de rendimiento, siendo por estos el más recomendable
de cuantos métodos puedan usarse en la formación de estos frutales.

a) El patrón: En el mango la edad conveniente para injertar el patrón,


considerando un desarrollo normal, es de un año.
En el mango se requiere que los plantones no estén leñificados, por
lo que se los emplea cuando tiene menos de tres meses de edad,
75 días aproximadamente.
El receptado o corte del patrón se hace a 10 cm del suelo, luego se
hace un corte en bisel que debe tener 3 o 4 cm de longitud.

Púas:

A. buenas púas de palto para injerto terminal.

a) Variedad fuerte.
b) Palto guatemalteco.}
B. Injerto de corona en el mango.
a) y b), púas mostrando la forma del corte, c) la púa insertada bajo la corteza del
patrón.
C. injerto método terminal.(C1,simple y C2,doble o de lengüeta)
b) La púa:Tratándose de las plantas arriba mencionadas, las púas
deben tener más o menos la misma edad que el patrón, así pues en
el mango no debe pasar de un año, estudios de investigación,
recomiendan emplear patrones de 8 meses, tomadas de los
terminales de las plantas en pleno desarrollo.
En las púas se eliminan las hojas, dejando un a pequeña porción de
los peciolos, y se practica un corte en bisel en el extremo inferior,
tratando de que este sea lo más idéntico al del patrón. Por encima y
opuestos al bisel, deben quedar 2 o 3 yemas tiernas, vigorosas y
próximas a evolucionar.

c) La injertacion: Se ponen en íntimo contacto las superficies de


enjertacióndel patrón y del injerto, las que deben coincidir
exactamente, solo así las zonas generatrices de ambas partes
corresponderán, asegurándose el éxito de la operación.

INJERTO DE PUENTE:

Son variaciones especiales del injerto de púa, su empleo es muy reducido, pero en
algunos casos son los más indicados a realizar.
En los injertos de puente se consigue:

1) Subsanar una deficiente afinidad entre patrón e injerto, para lo cual se


introduce entre ellos un factor conciliador bajo la forma de injerto de puente.
Una vez prendidos los injertos, la planta, funciona exactamente igual que
una injertada sobre una tricompuesta.
2) Para reparar lesiones, ya sean motivadas por traumatismos (herramientas
de trabajo), plagas o enfermedades; con este objeto es con el que más
frecuentemente se emplea.

Injerto de puente: a) y b) Púas vistas de perfil y de frente respectivamente,


c) Injerto concluido.

INJERTO DE CORTEZA:

Los diferentes tipos de injertos de corteza solamente se representaran


gráficamente a excepción del injerto de escudete, del que se hará una ligera
descripción por ser, entre los injertos de corteza y tal vez entre todos los injertos,
el más importante.
Injerto de corteza o yema:A). Injerto de parche: a) Patrón b) Yema
B)De canutillo o intermedio: a) Patrón b) Canutillo yema c) Injerto concluido.
C) De canutillo o anular con bandas de corteza o flecos:a) Patrón para
ser.Injertado.b) Canutillo o yema.c) Injerto concluido.
D) Injerto de canutillo terminal: a) Patrón descortezado. b) Canutillo o yema.

INJERTO DE ESCUDETE:

Extracción de la yema:Seleccionadas las varas yemeras, se cortan estas y se las


prepara según las reglas dadas en el capítulo correspondiente ¨selección y
preparación de patrones e injertos¨, tomandose la rama yemera con la mano
izquierda y de un solo corte se destaca y separa una yema, el corte debe
comprometer la corteza y algo de la madera blanca situada inmediatamente por
debajo de esta llamada ALTURA.
Los agricultores recomiendan hacer el corte de abajo hacia arriba o otros a la
inversa, los resultados, con los dos métodos, son igualmente buenos siempre que
la ejecución y operaciones posteriores sean correctas.
Los escudetes o yemas así obtenidos deben ser colocados en un lugar limpio y
sombreado, evitándose en la medida de lo posible el contacto con el polvo o tierra
y la exposición a los rayos solares; mejor aun es obtener las yemas en el
momento de la injertacion.

PRACTICA DEL INJERTO:


Seleccionado el patrón y a una conveniente, que depende de la variedad de la
planta a injertar. Se hace un corte en T norma, T invertida, doble T o en cruz,
siempre por debajo de una yema que actuara como ¨llama savia¨. Con la cuchilla
de injertar se separas las aletas, esta operación es sumamente fácil cuando la
planta se halla ¨en jugo¨, o sea cuando hay gran afluencia de savia debido a la
pronta iniciación del nuevo periodo vegetativo, el cual puede ser estimulado
abonando y regando previamente antes de la enjertación.
El desbrote no debe ser exagerado: se limitará a la eliminación de brotes y hojas
que se encuentran por debajo del injerto. Una vez listos, yema y patrón,se toma el
escudete por la porción del peciolo que se ha dejado y se introduce en el T,esta
operación requiere de mucho cuidado para no dañar la yema o la corteza del
patrón.

Si se daña la yema, con toda seguridad que no se tendrá prendimiento. En el


segundo caso, o sea cuando se daña la corteza del patrón, si bien es cierto que
puede haber prendimiento, la soldadura no será armoniosa no solida.
Después del colocado del escudete, se procede al amarre o ligado del injerto,
operación que se ejecuta en forma especial, sin hacer ningún nudo. Los
materiales que pueden usarse como ligaduras son diversos: jebe, rafia(fibra
vegetal) ,corteza seca de plátano(chante) ,delgadas cintas de tela(tocuyo) que en
zonas lluviosas, como en Tingo María - Huánuco, deben ser parafinadas para
impermeabilizarlas y así proteger a la yema o escudete de la putrefacción.
El mejor material para amarrar los injertos es el jebe, una de las ventajas de su
empleo es que a los 15 o 20 días se descompone y rompe, evitándose realizar el
corte de amarras a mano que además de tediosa, es una operación cara.

Otra ventaja es que como es elástico, no produce estrangulamientos.


El ligado puede empezar indistintamente, tanto por la parte superior o inferior, lo
que importa es la correcta ejecución, no debe ajustarse, sino lo suficiente como
para asegurar el contacto intimo entre patrón e injerto; amarrar con mucha o muy
poca fuerza pueden derivar en resultados negativos.
Se reconoce el prendimiento del injerto cuando la yema brota (caso de yemas
despiertas); o bien la yema puede prender pero permanece verde, junto con la
porción de peciolo; cuando se nota que el escudete ha prendido y que esta
adherido al patrón, a este tipo de yema se denomina¨yema dormida¨, la que
normalmente debe brotar en la próxima estación de primavera. Lo que representa
una gran pérdida de tiempo, pues muchas veces las yemas no brotan al año sino
a los 2 o 3, para evitar esto se recurre a un sistema para acelerar el crecimiento de
injertos llamado: ¨de arco sin desbrotar¨; esta modificación y su introducción fue
hecha con éxito en la E.E.A.TingoMaría - Huánuco por el Ing. Agro. Héctor N.
Garay.
En cuanto al ¨desmoche ¨, operación que se hacía a continuación de haber
comprobado el prendimiento del injerto, no es aconsejable realizarla por los
motivos que a continuación veremos:

INJERTOS DE CORTEZA O YEMA:


a) Yema, vista dorsal.
b) Yema, vista ventral.
c) Zona d corte para extraer la yema.
d) Incisión en T en el patrón.
e) Yema colocada en la incisión.
f) Injerto concluido y ligado.
INJERTO DE PARCHE:
El procedimiento a realizar es similar al del injerto en escudete, con la única
diferencia de que el corte se hace en forma de U y no en forma de T.
Las características definitivas del injerto de parche y métodos afines, es que en el
patrón se remueve por completo un parche rectangular de corteza y es
reemplazado por un parche de corteza del mismo tamaño que lleva una yema de
la variedad que se va a propagar.
El injerto de parche es algo más lento y más difícil de de ejecutar que el injerto en
T, pero se usa ampliamente y con gran éxito en especies de corteza gruesa, tales
como nogales y pecaneros en los que el injerto en T produce malos resultados,
posiblemente debido al mal ajuste alrededor de los márgenes de la yema. El
injerto de parche o alguna de sus modificaciones se usa en la propagación de
varias especies tropicales, tales como el árbol d caucho (Hevea brasiliensis), así
mismo en el cacao (Theobroma cacao).
El injerto de parche requiere que tanto la corteza del patrón como la de la rama de
yemas, se desprenda con facilidad; generalmente se practica al fin del verano y al
principio del otoño, pero también puede llevarse a cabo en primavera.
Al propagar material de vivero, es preferible que sea aproximadamente el mismo y
de alrededor de 1.5 a 2.5 cm .aunque la rama con yemas no deberá tener mucho
mas de 2.5 cm de diámetro, el parche se puede injertar con éxito en patrones de
hasta 10 cm de diámetro, aunque la cicatrización adecuada de patrones tan
grandes puede ser un problema.
Se han diseñado navajas especiales para facilitar la remoción de las secciones de
corteza del patrón y de la rama con yemas. Se requiere de algún tipo de navaja
de hoja doble que haga dos cortes paralelos transversales con una separación de
2.5 cm de largo.
Se hace a través de la corteza hasta la madera en un área lisa del patrón, varios
centímetros arriba del suelo. Estos dos cortes transversales, luego se conectan en
cada lado por medio de cortes verticales hechos por la navaja de una sola hoja.
El parche de corteza que tiene la yema, se corta de la rama con yemas de la
misma forma que el parche de corteza que se remueve del patrón. Así la sección
de corteza que contiene yema queda lista para ser removida. Es importante que
esta sección sea empujada hacia un lado más bien que levantada o arrancada.
Hay un pequeño núcleo de madera; la traza de la yema debe quedar dentro de
ella si se ha de lograr el prendimiento del injerto. Empujando el parche de corteza
hacia un lado el núcleo se rompe y permanece la yema. Si el parche con la yema
se levanta, es muy probable que el núcleo de madera se quede pegado a la
madera de la rama y se origine un agujero en la yema.
Una vez que el parche con la yema se ha removido, debe incrustarse
inmediatamente en el patrón, el cual deberá estar ya preparado, necesitándose
solo remover la sección de corteza. El parche procedente del injerto deberá ajustar
arriba y debajo de la abertura hecha en el patrón, ya que ambos cortes
transversales se han hecho con la navaja. Es más importante que la sección de
corteza quede mejor ajustada arriba y abajo que a los lados.asi el parche
insertado queda listo para ser amarrado con cinta plástica de arriba hacia abajo,
pudiendo quedar semi o totalmente cubierta la yema con la cinta. El injerto de
parche se ejecuta mejor al fin del verano cuando, tanto la plántula patrón y la
fuente de ramas con yemas están creciendo con rapidez y su corteza se
desprende con facilidad.
A las ramas que se les va utilizar en injertos de parche se les debe cortar los
limbos de las hojas de dos o tres semanas antes de que se remuevan del árbol.
El peciolo se deja en la base de la yema, pero para cuando se toma la rama, éste
peciolo ya se habrá caído es decir que se remueve con facilidad.
Después de 15 a 21 días se puede saber si prendió o no retirando la cinta. Si la
yema conserva un color verde e hinchado y los cortes cicatrizados, el injerto ha
prendido, pero si presenta un color marrón y se desprende con facilidad, está
fallando.

SISTEMA PARA ACELERAR EL CRECIMIENTO DE LOS INJERTOS:

E el presente artículo se describe una modificación sencilla de la forma estándar


de injertar que produce un rápido crecimiento de los injertos, disminuyéndose
notablemente el tiempo necesario para que las plantas injertadas estén listas para
su distribución.
Así , en el caso de los cítricos, es posible por esta innovación, obtener un mejor
desarrollo en 4 o 5 meses en lugar de 12 a 16 meses que requiere la forma
corriente de injertar en las condiciones de, por ejemplo, Tingo María;
economizándose gastos de deshierbas ,fungicidas, desbrotes , etc. durante los 8
a 9 meses en que se acorta el tiempo de trasplante de los injertos.
El sistema común de injerto de escudete en los cítricos consiste en cortar el
patrón de 2 a 4 pulgadas encima de la yema injertada débil, el cual demora un año
o más hasta el trasplante.
La modificación consiste en encorvar el patrón después de que la yema ha
prendido, en lugar de cortarlo. La punta del tallo es amarrada a la base de la
misma planta siguiente, formándose un arco de tal manera que la yema queda al
comienzo de la curva o arranque del arco.
La yema injertada inicia su crecimiento de 15 a 25 días después del
encorvamiento del patrón dando lugar a un brote vigoroso que se desarrolla
verticalmente con todas las características de un ¨chupón¨ o ¨mamon¨, no
necesitándose generalmente del empleo de tutores.
La parte encorvada del injerto se corta cuando el injerto termina su primer
crecimiento, o sea cuando o presenta la yema terminal dormida con hojas grandes
en la punta y la base del tallo redondeada. En este momento el injerto tiene
reservas acumuladas y al eliminarse la parte encorvada del patrón, todas las
sustancias absorbidas por la raíz y elaboradas por las hojas del injerto serán
aprovechadas para iniciar un nuevo y rápido crecimiento.
Esta clase de injertos pueden ser aplicados a los injertos de púa lateral, canutillo,
etc. y todos aquellos en los que no es necesario cortar el patrón, así como a las
especies de madera flexible.
Una de las razones por las cuales el injerto crece tan rápidamente esta en el
principio general de la poda que consiste en dejar el mayor número posible de
ramas y hojas utilizables, puesessabido que el crecimiento de las plantas, entre
otros factores, está en función directa del número de hojas. Cuanto más vigoroso
y abundante follaje tenga la planta injertada, dará lugar a un injerto con un
crecimiento más rápido y fuerte, que será alimentado con la savia elaborada por
las hojas de la parte encorvada.
Por otra parte, en las plantas existen las hormonas o auxinas que provocan
acciones diferentes en la yema, en otros, aceleran la actividad o crecimiento de las
mismas.
Al efectuarse el encorvamiento del tallo, parece que se desvía tanto el flujo de la
savia como el de las hormonas que provocaban la inactividad de la yema terminal
del patrón en el punto de la unión del injerto, el que, conforme se va desarrollando
y debido a la posición vertical que adopta, facilita la circulación de la savia.
PATRONES Y TIPOS DE INJERTOS QUEMÁS CONVIENEN:

Los números al margen significan:

1. Nombre técnico.
2. Familia botánica.
3. Patrones.
4. Tipo de injerto.

 ALMENDRO:
1. Prunusamygdalus s.
2. Rosáceas.
3. Almendro franco (P. amygdalus s.), Melocotonero (P. persicaatokes.)
4. Yema o escudete, púa a la inglesa o hendidura.

 AVELLANO:
1. Corylus avellana L.
2. Botuláceas.
3. Almendro franco (P. amygdalus s.)
4. Yema o escudete, púa a la inglesa o hendidura.

 CACAO:
1. Teobroma cacao L.
2. Esterculiáceas.
3. Cacao franco (T. cacao L.)
4. Yema, parche rectangular.

 CASTAÑO:
1. Castanca sativa Mill.
2. Fragáceas(cupulífera)
3. Castaño común o europeo (C. sativa Mill.), Castaño japonés
¨ShibaKouri¨(C.crenatasieb), castaña de la china(C. mollisimaBlum.)
4. Púa, escudete, canutillo.

 CEREZOS ACIDOS OGUINDOS:


1. Prunuscorasus.
2. Rosáceas.
3. Santa Lucia (P. mahaleb.)
4. Escudete
 CEREZOS DULCES:
1. Prunusavium.
2. Rosáceas
3. Cerezo de los pájaros o silvestre (P. avium.) Santa Lucia
(P.mahaleb), guindo (P.cerasus.)
4. Púa, hendidura, escudete.

 CIRUELOS:
1. Prunus domestica L.yP. salicinalindl.
2. Rosáceas
3. Ciruelo silvestre (P. domestica L.), ciruelo mirabolano
(CerasiferaChrh), ciruelo San Julian (P. insititia l.), melocotonero (P.
pérsica Stokes), almendro (P.amygdalus s.), damasco (P. cerasifera
y P.munsonana).
4. Escudete,púa.

 CHIRIMOYAS:
1. Anona chirimoyaMill.
2. Anonáceas
3. Chirimoya criolla (A.chirimolaMill.), guanábana(A. muricata.)
4. Púa, yema, escudete, corona o hendidura, aproximación, yema
despierta.

 DAMASCO:
1. Prunus americana L.
2. Rosáceas
3. Damasco franco (P. armoniaca
L).ciruelomirabolano(Prunusceraciferachrh), San Julián(P. insititia L.),
Reyna Claudia (P.domesticavar. Reyna Claudia) ,melocotonero
(P.persica Stokes)
4. Escudete, púa

 GUAYABO:
1. Psidiumguajava L.
2. Myrtaceas
3. Guayabo franco (P. guajavaL.)
4. escudete
 HIGUERA:
1. Ficus carica L.
2. Moráceas
3. Propagación por estacas o hijuelos, injerto innecesario; pero de buenos
resultados: escudete, parche canutillo y púa.

 MANGO:
1. Mangifera indica L.
2. Anacardiáceas
3. Mango criollo (M. indica L.)
4. Púa terminal y aproximación.

 MANZANO:
1. Pirusmalus L.
2. Rosáceas
3. Manzano silvestre (P. malus L.)
 ,northernspy,
 mailing
(PirusmalusV.)
 Pardis
 Huidobro
 wintermajetin
 membrillo (Cydonia oblonga)
 (Pirus Bocata)
4. Púa ,yema

 MELOCOTONERO Y DURAZNERO:
1. Prunus pérsica Stokes
2. Rosáceas
3. Melocotón criollo, franco (P. pérsica S.), ciruelo mirabolano (P.
cerasiferashrh), ciruelo San Julián(P. insititia L.) ,almendro
(P.amygdalus) , albaricoque o damasco (P. americana)
4. Escudete
 MEMBRILLERO:
1. Cydonia oblonga Mill. ,membrillero de la china
(C.sinensis),membrillero del Japón (C.japonica o
cheanomelesleageriana)
2. Rosáceas
3. Propagación: Se hace por estacas, solo en el caso de plantas
obtenidas por semillas es recomendable el injerto, se usa como el
membrillero común (Cydonia oblonga Mill.)
4. Escudete ,púa

 NISPERO EUROPEO.
1. MespilusgermanicaL.
2. Rosáceas
3. Membrillero (C. oblonga), espino blanco (C. oxcyacanthaL.) níspero
franco (E.japonicalindl)
4. Púa

 NISPERO DEL JAPON:


1. EriobotryajapónicaLindl.
2. Rosáceas
3. Membrillero (C. oblonga), espino blanco (C. oxyacantha L.), níspero
franco (E.japónicaLindl..)
4. Púa

 NOGAL:
1. Junglansregia L.
2. Jungladaceas
3. NogalNegro¨royal rootstock¨ (J.hindoiiSarg.)
 Junglans California
 Junglans Major
 Junglasn Australia
 NogalFranco
4. Púa, escudete.

 OLIVO:
1. Olea europea L.
2. Olaceas
3. Olivo franco obtenido por semillas o estaca, lo importante es
seleccionar un buen patrón según lazona.
4. Púa o escudete.
 PALTO:
1. Persea americana Mill , P.gratíssimagaerth
2. Lauráceas
3. Raza antillana o nacional (P. americana Mill), raza mejicana (P.
drymifolia s). , raza guatemalteca (P. americana Mill.)
4. Púa,escudete.

 PECANO O PECAN:
1. Carya ,pecan hicria Pecan Britt
2. Jungladaceas
3. Pecano franco variedades:Stuart, Pabst, Succes, Moore wau,Rennar
4. Púa inglesa, de lengüeta.

 PERAL:
1. Pyruscommunis L.
2. Rosáceas
3. Peral silvestre (P. communis L.), membrillero (C. oblonga),
Perales chinos:
 (Pyrususuriensis)
 ,( Pyruscalleryana),
 (Pyrus variolosa),
 (Pyrus ovoidea).
4. Yema dormida, púa.

 VID:
1. Vitis vinífera L.,
2. Ampelidáceas
3. Especies americanas resistentes a la filoxera:Vitisriparia,
Vitisrupestris, Vitisberlandieri

HIBRIDOS B:
 Américo-americanos: Muchos linajes de Riparia x rupestris, berlandieri
xriparia, etc.
 Franco-americanos o europeos- americanos:
4.- Púa, injerto ingles de doble lengüeta
CITRICOS:
 Familia: Rutáceas.
 Sub familia: Aurantiodea
 Géneros: Citrus, Fortunella, Porcirus.

GENERO CITRUS:
 C. aurantifoliaswingle: Limón sutil.
 C. aurantium L.: Naranjo agrio
 C.sinensisosbeck: Naranjo dulce.
 C. limón: Limón real.
 C. limetta : Lima dulce.
 C. jambhiri: Limón rugoso.
 C. paradisi: Toronja.
 C. máxima: Sidra shaddock.
 C. médica: Citrón.
 C. verticulata: Mandarina.
 C. nobilis: Grandis.
 C. grandisobsteck: Pomelo.

GENERO FORTUNELLA:
 F. margarita swingle: Kumquatnagami(ovalado)
 F. japonicaswingle: Kumquatmarumi(redondo)

GENERO PORCIRUS:
 P. trifoliataraf: Naranjo trifoliado

HIBRIDOS:
 Tangelos : Tangeria x C. paradisi
 Orangelos : C. sinesis x C. Paradisi.
 Citranges : Porcinustrifoliata x C. sinensis(hibrido intergenetico)
 Citrangequat : Citranges xKumquat.
PATRONES PARA CITRICOS:

A ESCALA COMERCIAL:
1. Mandarina cleopatra.
2. Naranja dulce.
3. Toronja.
4. Limón rugoso.
5. Naranjo trifoliado.
6. Tangelos.
7. Naranjo agrio.

Los Tangelos y otros híbridos están en etapa experimental, se busca


principalmente resistencia a la enfermedad llamada: ¨tristeza de los cítricos¨.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE ESTOS PATRONES:

Mandarina cleopatra: Resistencia a la ¨tristeza de los cítricos¨


Naranjo dulce: Gran afinidad, magnificas uniones; muy susceptible a la
¨gomosis¨, pero en climas secos y controlando los riesgos, no son problema grave
(Huánuco por ejemplo)
Toronja:Buena afinidad; principal inconveniente: lo heterogéneo de las
poblaciones, difícil manejo en el almacigo y la injerta.
Limón rugoso: Recomendable para suelos arenosos (Ica - Piura), muy vigoroso y
ramificado sistema radicular, resistencia a la ¨tristeza de los cítricos¨, el
inconveniente d este patrón es que produce frutos de cascara gruesa y de poco
sabor.
Naranjo trifoliado: Es el mejor patrón para el naranjo variedad valencia. Mejora la
calidad del fruto, muy resistente al frio y enfermedades, importante para obtener
híbridos.
Inconveniente: poco desarrollo y productividad.
Tangelos: En etapa experimental. Por ser hibrido interespecifico (tangerina por
toronja), las semillas dan cien por ciento de plantas de origen nuclear, esta es la
principal ventaja.
Naranjo agrio:Precoz y rustico, gran desarrollo radicular, adaptabilidad a suelos
arcillosos y húmedos, de fácil propagación, resistencia a la ¨gomosis¨ pero
susceptible a la ¨tristeza de los cítricos¨.
SEGUN GRADO DE COMPATIBILIDAD:
 Naranjo dulce.
 Toronja.
 Limón rugoso.
 Mandarina cleopatra.
 Naranjo agrio.
 Naranjo trifoliado.

SEGÚN VIGOR DE LA PLANTA:


 Limón rugoso.
 Naranjo dulce.
 Toronja.
 Naranjo agrio.
 Mandarina cleopatra.
 Naranjo trifoliado.
 Toronja.

SEGÚN ADAPTACION AL SUELO:


 Limón rugoso.
 Naranjo agrio.
 Naranjo dulce.
 Mandarina cleopatra.
 Naranjo trifoliado.
 Toronja.

SEGÚN RESISTENCIA A ENFERMEDADES EN GENERAL:


 Naranjo trifoliado.
 Mandarina cleopatra.
 Naranjo agrio.
 Toronja.
 Naranjo dulce.
 Limón rugoso.
SEGÚN GRADO DE RESISTENCIA AL FRIO:
 Naranjo trifoliado.
 Naranjo agrio.
 Naranjo dulce.
 Mandarina cleopatra.
 Toronja.
 Limón rugoso.

SEGÚN LA FACILIDAD PARA LA INJERTACION Y EL MANEJO EN LA


INJERTA:
 Limón rugoso.
 Naranjo dulce.
 Naranjo agrio.
 Mandarina cleopatra.
 Toronja.
 Naranjo trifoliado.

PATRONES RECOMENDABLES PARA:


 Tangerinas: Limón trifoliado, limón rugoso.
 Naranja marsh: Mandarina cleopatra(zona de gomosis), limón
rugoso(zonas arenosas)
 Limones: Limón rugoso (zonas arenosas), naranjo dulce, toronja.
 Mandarina satsuma: Naranjo trifoliado, mandarina cleopatra.
 Naranjo dulce: Mandarina cleopatra, limón rugoso, Tangelos,
citrangetroyer.
 Kumquat: Naranjo dulce, naranjo agrio(solo en casos muy especiales)

ELECCION DE PATRONES PARA CITRICOS:

En la selección de patrones para cítricos debe tenerse en cuenta:


 Clase de suelo.
 Clima.
 Variedades a cultivarse.
 Presencia o ausencia de enfermedades fúngicas y virales.
CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS RECIEN INJERTADAS:

Los injertos podrán soldarse a las tres o cuatro semanas, cuando se haya
producido el enlace de los tejidos vasculares (xilema y floema).
Para estimular el crecimiento de las yemas injertadas sobre los porta injertos, se
recomienda:

a) Cortar el ápice del portainjerto,5 cm arriba del injerto o


b) Hacer un anillo en la corteza del tronco del portainjerto a 3 cm arriba del
injerto.
c) Doblar (agobiar) el portainjerto en la parte superior del injerto, sin necesidad
de ningún corte.

PORTAINJERTOS Y TIPOS DE INJERTOS MÁS USADOS EN FRUTALES EN


ZONAS DE SELVA:

ESPECIE PORTAINJERTO MAS USADO TIPOS DE INJERTO


cítricos limón rugoso, mandarina
cleopatra, naranja dulce, escudete o T invertida
limón gravo
a la inglesa simple o
yema terminal, escudete
mango criollo,cambodiana,chulucanas o T
a la inglesa simple o
palto duko,topa topa, criollo yema terminal
cacao cacao amazónica o común parche o U
BIBLIOGRAFIA:

1) CUCULIZA, P. JOSE (1956) Propagación de plantas, Talleres gráficos,


Lima. 280 p.
2) FRANCIOSI, R (1965) El cultivo de mango en el Perú – Lima. 72 p.
3) HARTMAN, M. (1992) Propagación de plantas, Principios prácticos,
edición CESCA, México. 693 p.
4) OSCHE, J. (1980) Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y sub
tropicales, vol. I, México. 683-704 p.
5) RODRIGUEZ, S. (1981) El aguacate, ediciones Alphe ,México. 546 p.

También podría gustarte