Cambio social y crisis ecológica
El ritmo de cambio en la época moderna se demuestra fácilmente si observamos el
grado de desarrollo tecnológico. Las formas de vida y las instituciones sociales que
caracterizan el mundo moderno son radicalmente diferentes de las del propio pasado
reciente. Nos enfrentamos a un futuro mucho más incierto que la generación anterior,
los países industrializados tenemos que enfrentarnos a fuerzas sociales que nosotros
mismos hemos desatado y ocasionado cambios continuos en nuestra vida.
CAMBIO SOCIAL: Identificar cambios significativos supone poner de manifiesto hasta
qué punto se han producido alteraciones en la estructura subyacente de un objeto o
de una situación durante un período de tiempo.
En el caso de las sociedades humanas para determinar hasta qué punto y de qué
manera un sistema está en proceso de cambio, tenemos que mostrar en qué medidas
se han producido modificaciones en las instituciones fundamentales durante un
período dado. Además, hay que exponer lo que permanece estable como punto de
referencia con el que calibrar las alteraciones.
Casi todas las transformaciones sociales tienen un carácter global: o bien ocurren
simultáneamente en muchas partes del mundo o bien influyen en el futuro del conjunto
del planeta.
Ninguna teoría monocausal puede explicar todos los cambios sociales, debido a la
diversidad del desarrollo humano que va desde las sociedades de cazadores y
recolectores hasta los complejos sistemas actuales, pasando por las sociedades de
pastores y las civilizaciones tradicionales. Pueden distinguirse cierto número de grandes
influencias sobre el cambio y una de ellas es la adaptación al medio ambiente material.
Otras son las de tipo político, militar y cultural.
Factores que han influido de forma persistente en el cambio social:
1. El medio físico: Suele influir en el desarrollo de las organizaciones sociales humanas.
Donde mejor se aprecia este factor es en las circunstancias medioambientales más
extremas, donde las personas deben organizar su forma de vida en funciones de
las condiciones climatológicas. (regiones polares ≠ áreas subtropicales). Las formas
de producción influyen en el grado de cambio social y su naturaleza, aunque no
tienen un impacto primordial.
2. La organización política: en las sociedades la existencia de organismos políticos
diferenciados influye considerablemente en la trayectoria del desarrollo. Los
sistemas políticos no son, como creía Marx, expresión directa de la organización
económica subyacente ya que pueden existir diferentes tipos de orden políticos
que tengan un sistema de producción similar. El poder militar tuvo un papel
fundamental en el establecimiento de la mayoría de los estados tradicionales, y
determinó supervivencia o expansión. La relación entre nivel de producción y
fuerza militar también es indirecta.
3. Los factores culturales:
- Religión: puede ser una fuerza conservadora o innovadora en la vida social.
Como Weber subrayó, las convicciones religiosas tienen a menudo un papel
como movilizadoras de las presiones que son favorables al cambio social.
- Sistemas de comunicación: la invención de la escritura es un ejemplo, las
sociedades que escriben tienen un registro de los acontecimientos del pasado
y saben sobre su historia. el comprender la historia puede favorecer el
sentimiento de que existe un movimiento general o una línea de desarrollo del
comportamiento de una sociedad y las personas pueden participar
activamente en el progreso de esta.
- Liderazgo: los líderes individuales tienen una gran influencia, un líder capaz de
impulsar políticas dinámicas, de hacerse con un gran apoyo o de cambiar
radicalmente las formas de pensar preexistentes es capaz de derribar el poder
establecido.
El cambio en la época contemporánea
Se indicarán algunos factores que han intervenido y que influyeron en el cambio social
a lo largo de la historia. Para analizarlos se subsumirá la influencia del entorno físico en
la importancia global de los factores económicos.
1. influencias económicas: el capitalismo industrial es la influencia de más largo
alcance. Se diferencia de los sistemas productivos anteriores porque supone una
constante expansión de la producción y acumulación de la riqueza siempre
creciente. El capitalismo impulsa constantemente la revisión de la tecnología
productiva, proceso hacia el cual se va atrayendo la ciencia. El ritmo de
innovación tecnológica que ha fomentado la industria moderna es muchísimo
mayor que cualquier orden económico previo. El impacto de la ciencia y la
tecnología ha alcanzado a los factores económicos, políticos y culturales.
2. Influencias políticas. La lucha entre las naciones para extender su poder,
incrementar su riqueza y triunfar militarmente sobre sus competidores, han sido una
vigorosa fuente de transformaciones durante los últimos siglos. En las civilizaciones
tradicionales el cambio político sólo se limitaba a las élites. No es así en los sistemas
políticos contemporáneos, en los que las actividades de los líderes políticos y de los
funcionarios del Estado influyen constantemente sobre las vidas de la masa de la
población. El desarrollo político de los últimos siglos ha influido en el cambio
económico como éste ha influido en la política. Los gobiernos tienen un papel
primordial en el estímulo o en el retraso del crecimiento económico, en todas las
sociedades industriales se registra un elevado nivel de intervención estatal en la
producción; siendo el gobierno el mayor empleador. El poder militar y la guerra han
tenido también una importancia decisiva.
3. Influencias culturales. El desarrollo de la ciencia como la secularización del
pensamiento han contribuido a su carácter crítico e innovador, ya no se da por
hecho que las costumbres o los hábitos sean aceptables por tener la autoridad de
la tradición. Además de nuestra forma de pensar ha cambiado el contenido de las
ideas. Los ideales de mejora personal, libertad, igualdad y participación
democrática son creaciones de los últimos siglos y han servido de catalizadores en
procesos de cambio político y social de largo alcance entre los que se incluyen las
revoluciones. Estos ideales no pueden vincularse con la tradición, sino que indica
una revisión constante de las formas de vida, en busca de mejoras para el ser
humano.
Los cambios actuales y las perspectivas de futuro
Tres perspectivas distintas: la idea que estamos viviendo en una sociedad post industrial,
la de que hemos llegado a un período postmoderno y la teoría de que hemos
alcanzado el “fin de la historia”.
1. Hacia una sociedad postindustrial
Lo que está ocurriendo hoy en día es la transición a una nueva sociedad que ha no se
basará en la industrialización. Estamos entrando en una fase de desarrollo que se sale
completamente de la era industrial. Existen varios términos para describir este nuevo
orden social, como sociedad de la información, sociedad de servicios o sociedad del
conocimiento. El término que se ha utilizado con más frecuencia es el de sociedad
postindustrial, en el que el prefijo post alude a que estamos apartándonos de las normas
del desarrollo industrial.
Está diversidad de nombres indica la multiplicidad de ideas que se han propuesto para
interpretar los cambios sociales actuales. Un asunto que surge una y otra vez es el del
significado de la información o del conocimiento de la sociedad del futuro. Nuestra
forma de vida, que se basa en la manufactura de bienes materiales y se centra en las
máquinas eléctricas y en la fábrica, está siendo desplazado por otro en el que la
información se convierte en la base principal del sistema productivo.
Según Daniel Bell, el orden postindustrial se distingue por un crecimiento de las
ocupaciones en el sector de servicios a costa de los empleados que producen los
bienes materiales. El trabajador de cuello azul, empleado en una fábrica o taller ya no
es el tipo de empleado principal. Los trabajadores de cuello blanco (administrativos y
profesionales) son más numerosos, siendo las ocupaciones profesionales y técnicas las
que crecer rápidamente. Las personas que trabajan en los niveles más altos de las
ocupaciones de cuello blancos se especializan en generar información y
conocimiento. La producción y el control que Bell denomina conocimiento codificado,
es el principal recurso estratégico de la sociedad. Los que crean y distribuyen ese
conocimiento se van convirtiendo en los grupos sociales dirigentes, que sustituyen a los
industriales y empresarios del antiguo sistema.
En el plano cultural se produce un abandono de la “ética del trabajo” que
caracterizaba a la industrialización y las personas son más libres para innovar y
divertirse, tanto en el trabajo como en la vida privada. ¿Hasta qué punto es válida la
idea de que el antiguo orden industrial está siendo reemplazada por una sociedad
postindustrial?
1- La tendencia hacia un incremento de las ocupaciones en el sector de servicios,
junto al declive del empleo en otras áreas de la producción se remonta al
comienzo de la industrialización, no es un fenómeno reciente. El cambio más
importante es el que lleva del empleo agrario a todos los demás tipos de
ocupación.
2- El sector de servicios es muy heterogéneo y las ocupaciones que lo componen no
pueden tratarse como si fuesen idénticas a los empleos de cuello blanco. La
mayoría de los puestos de cuello blanco requieren escasos conocimientos
especializados y se han mecanizado. Así es gran parte del trabajo de oficina de
rango inferior.
3- Muchos empleos de servicios forman parte de un proceso que en último término
produce bienes materiales y que debería contabilizarse como parte de una
manufactura.
4- No se puede estar seguro de cuál será el efecto a largo plazo de la expansión de
los microemprendedores y de los sistemas de comunicación electrónicos. Por el
momento, están integrados en la producción manufacturera, pero estas
tecnologías continúan mostrando tasas de innovación muy elevadas y que
penetraran en varios aspectos de la vida social. Sin embargo, no se sabe hasta qué
punto vivimos ya en una sociedad en la que el conocimiento codificado es el
recurso principal.
5- La tesis de la sociedad postindustrial tiende a exagerar la importancia de los
factores económicos en la producción del cambio social. La mayoría de los que
proponen la hipótesis postindustrial tienen una postura casi marxista ya que creen
que los factores económicos dominan el cambio social.
algunas de las nuevas
circunstancias que citan los teóricos de la sociedad postindustrial son rasgos
importantes de la era actual pero no resulta evidente que el concepto de
sociedad postindustrial sea la mejor manera de enfrentarse a ella. Además, las
fuerzas que subyacen tras los cambios que están teniendo lugar hoy en día son
tanto políticas y culturales como económicas.
2. La postmodernidad
Las transformaciones que se están produciendo en la actualidad son más profundas
de lo que supone señalar el fin de la era industrial. Se está dando un movimiento que
va más allá de la modernidad, de las actitudes y forma de vida que se asocian a las
sociedades modernas (fe del progreso, en las ventajas de la ciencia y en nuestra
capacidad de controlar el mundo contemporáneo). Está llegando la postmodernidad.
Los defensores de la postmodernidad sostienen que las sociedades modernas se
inspiraban en la idea de que la historia tiene una forma y que ahora esta concepción
se ha venido abajo. No solo no existe una idea de progreso general que pueda
defenderse, sino que tampoco hay algo que pueda llamarse historia. El mundo
postmoderno es un mundo plural y diverso. Las imágenes circulan por el globo en
incontables películas, videos y programas de televisión. Entramos en contacto con
muchas ideas y valores que apenas tienen relación con la historia de las áreas en las
que vivimos ni con nuestra trayectoria personal. Nuestro mundo se está reconstruyendo,
la producción masiva, el consumo a gran escala, la gran ciudad, el Estado
omnipotente, la desconcentración de la propiedad inmobiliaria y el Estado-nación
están en declive; la flexibilidad, la diversidad, la diferenciación, la movilidad, la
comunicación, la descentralización y la internacionalización están en su auge. En el
proceso se está transformando nuestra propia identidad, nuestra idea del yo, nuestra
propia subjetividad. Nos encontramos en la transición a una nueva era.
Se dice que
la historia finaliza con la modernidad porque ya no hay ningún medio de describir en
términos generales el universo plural que ha nacido.
3. El fin de la historia – Francis Fukuyama
Sus puntos de vista se basan no en el derrumbe de la modernidad, sino en su triunfo
mundial bajo la forma del capitalismo y de la democracia liberal. Sostiene que a raíz
de las revoluciones de 1989 en la Europa del Este, de la disolución de la Unión Soviética
y del Movimiento hacia la democracia multipartidista que se ha producido en otras
regiones, las batallas ideológicas del pasado han concluido. El fin de la historia es el fin
de las alternativas. El capitalismo ha vencido en su larga lucha al socialismo y nadie
cuestiona la democracia liberal.
Hemos alcanzado “el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la
universalización de la democracia occidental como forma última del gobierno
humano”. La democracia liberal es un arco para la expresión de intereses y puntos de
vista diversos pero aparte de insistir en que debemos respetar las ideas ajenas, no
aclara cómo debemos comportarnos, de ahí que sea compatible con una pluralidad
de actitudes y forma de vida.
No podemos prever por el momento cómo cambiará el mundo en el próximo siglo. Los
teóricos postmodernos hacen hincapié en la diversidad y la fragmentación, a costa de
las nuevas formas de integración global. El pluralismo es importante pero la humanidad
todavía se enfrenta a problemas comunes, cuya solución precisa iniciativas generales.
La expansión capitalista unilateral no puede continuar indefinidamente, el mundo tiene
unos recursos limitados. La humanidad como colectivo, necesita dar los pasos
necesarios para superar tanto las divisiones económicas que separan a los países ricos
de los pobres como las fracturas dentro de las sociedades. Es preciso hacerlo
protegiendo los recursos de los que todos dependemos. En el orden público, la
democracia liberal no es suficiente, al ser un marco que se limita el Estado-nación no
resuelve el problema de cómo puede crearse un orden pluralista global, libre de
violencia.
Amenazas al medio ambiente mundial
Unos de los problemas a los que todos nos enfrentamos es a la ecología
medioambiental. Puede que el daño que ha causado la producción industrial al medio
ambiente sea irreparable. Los problemas ecológicos no solo tienen que ver con cuál es
la mejor manera de enfrentarse al deterioro y de detenerlo, sino que también están
relacionados con las diversas formas de vida que se dan dentro de las sociedades
industrializadas. El progreso tecnológico es impredecible y bien podría ser que la tierra
ofreciera suficientes recursos para los procesos de industrialización. Sin embargo, esto
no parece factible y para que los países de Tercer Mundo alcancen un nivel de vida
comparable al de occidente, serán necesarios reajustes globales.
Desde que comenzó la agricultura hace miles de años el ser humano ha dejado su
impronta en la naturaleza. Algunos paisajes que consideramos naturales, son resultado
de la erosión del suelo ocasionada por los agricultores. Antes del desarrollo de la
industria moderna, la naturaleza dominaba la vida humana y no a la inversa. Hoy, la
agresión de los seres humanos al entorno natural es tan intensa que hay pocos procesos
naturales que no se vean afectados por sus actividades. Casi toda la tierra cultivable
está en explotación agrícola. Probablemente, incluso el clima del mundo se ha visto
afectado por el desarrollo global de la producción industrial.
Para responder a los nuevos peligros que amenazan el medio ambiente han aparecido
partidos y movimientos verdes que a veces son organizaciones globales. Aunque
existen diversas filosofías verdes, su denominador común es el interés por actuar en
beneficio de la protección del medio ambiente mundial, conservar y no agotar los
recursos y proteger las especies animales que sobreviven. Ciento de especies se han
extinguido en los últimos 50 años y el proceso continúa.
Ciertos problemas medio ambientales se centran de modo especial en determinadas
áreas, pero si esto no se controla las consecuencias pueden tener un alcance mundial.
Las sociedades de la tierra se han hecho más interdependientes que antes, como
viajeros en “la nave tierra” todos estamos amenazados por el deterioro ambiental,
donde quiera que vivamos.
El sociólogo alemán, Beck, ha indicado que esta situación está produciendo una
sociedad del riesgo. El orden mundial en el que vivimos nos enfrenta a peligros para
nuestra seguridad, entre los cual se incluyen los de tipo ecológico que las comunidades
anteriores no experimentaban.
Procedencia de las amenazas
Las amenazas globales al medio ambiente son de varios tipos fundamentales: la
contaminación, la creación de residuos que no pueden eliminarse o reciclarse a corto
plazo y el agotamiento de recursos no renovables. La cantidad de residuos domésticos
que se generan a diario en las sociedades industriales es asombrosa. Muchas veces se
ha llamado a estos países “sociedades del desperdicio” por lo grande que es la
cantidad de residuos que se desechan de forma rutinaria. Sin embargo, cuando los
analistas del medio ambiente hablan de materiales de desecho no sólo se refieren a
las mercancías que se tiran sino también a los gases que se vierten a la atmósfera. El
dióxido de carbono es el principal determinante en el proceso del calentamiento
global que se está produciendo mientras que los otros gases atacan la capa de ozono
que rodea la tierra.
La industria moderna, que todavía se está expandiendo ha generado un aumento
constante de la demanda de fuentes de energía y de materia prima. Sin embargo, la
oferta mundial de estos bienes tiene sus límites.
El medio ambiente: ¿un problema sociológico?
La industria moderna y la tecnología se han creado en relación con determinadas
instituciones sociales. Los orígenes de nuestro impacto sobre el medio ambiente son
sociales y también lo son sus consecuencias. La preservación del medio ambiente
significará tanto un cambio social como tecnológico, dadas las enormes
desigualdades globales que existen, hay pocas posibilidades de que los países del
tercer mundo vayan a sacrificar su crecimiento económico por los problemas
medioambientales creados por los países ricos. Sin embargo, no parece que la Tierra
tenga suficientes recursos para que todos los habitantes del planeta vivan con el nivel
de vida que la mayoría de las personas de las sociedades industrializadas da por
hecho. Algunos autores ecologistas señalan que la gente de los países ricos debe
reaccionar contra el consumo y volver a formas de vida más sencillas si se quiere evitar
un desastre ecológico global.
El cambio global: mirando hacia el futuro.
No podemos vislumbrar si en los siguientes 100 años estarán marcados por una
evolución social y económica pacífica o por la multiplicación de problemas globales.
A diferencia de los sociólogos que escribían hace 200 años atrás, podemos ver que las
consecuencias de la industria, la tecnología y la ciencia moderna no son del todo
beneficiosas. Es posible controlar nuestro destino y configurar nuestras vidas con el fin
de mejorarlas lo cual era inimaginable para las generaciones pasadas. La sociología
nos ofrece la consciencia profunda de que el ser humano es el creador de las
instituciones sociales. Nuestro conocimiento del lado oscuro del cambio social
moderno no debe ser incompatible con un enfoque realista y esperanzado del futuro.