UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y
MATERIALES
DIAGRAMA DE POURBAIX H2O-Cu
PRESENTADO POR: Boris Ramírez Llano
Deyna Emily Terraza Reyes
Juan de Dios Uchasara Sihuayro
José René Usecca Candro
DOCENTE: Dr. Raúl Tolomeo Soto Perez
TACNA – PERÚ
2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……….
CAPÍTULO I……….
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.1 PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................. Error! Bookmark not defined.
1.2 ANTEDECENTES ............................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2.1 Antecedentes en el extranjero
1.2.2 Antecedentes nacionales
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................... Error! Bookmark not defined.
1.4 OBJETIVOS......................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
1.5 MARCO TEÓRICO
1.5.1 Molino AG
1.5.2 Molino SAG
CAPÍTULO II
ESTUDIO DEL MOLINO AG/SAG
2.1 DISEÑO DEL MOLINO AG
2.1.1 Diseño del cilindro
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL MOLINO SAG
2.2.1 Casco del molino SAG
2.2.2 Rejillas o parrillas en molinos SAG
2.2.3 Revestimiento o linners para molinos
2.3 MOVIMIENTO DE CARGA Y DINÁMICA DE CARGA
2.3.1 Impacto
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
I. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
- Conocer el diagrama de Pourbaix del H2O-Cu.
1.2 Objetivos específicos
- Interpretar los datos representados en un diagrama de Pourbaix.
- Predecir las zonas de inmunidad, corrosión y pasivación de un metal en un medio
agresivo determinado.
II. MARCO TEÓRICO
2.1 DEFINICIÓN DE POURBAIX
Un diagrama de Pourbaix es una representación gráfica del potencial (ordenada) en
función del pH (abscisa) para un metal dado bajo condiciones termodinámicas standard
(usualmente agua a 25 ºC).
El diagrama tiene en cuenta los equilibrios químicos y electroquímicos y define el
dominio de estabilidad para el electrólito (normalmente agua), el metal y los compuestos
relacionados, por ejemplo, óxidos, hidróxidos e hidruros.
Tales diagramas puedes construirlos a partir de cálculos basados en la ecuación de Nernst
y en las constantes de equilibrio de distintos compuestos metálicos
Figura N°1Molino AG
Fuente: Gutiérrez, M. (2010). Molino Autógeno. Recuperado de https://spanish.alibaba.com/product-
detail/iso9001-2008-ag-mill-or-sag-mill-for-sale
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS DIAGRAMAS DE POURBAIX
Líneas horizontales: Indican reacciones con dependencia solamente del potencial.
Líneas verticales: Indican reacciones con dependencia solamente del pH.
Líneas oblicuas: Indican reacciones con dependencia tanto del potencial como del
pH.
2
También puedes observar que estos tres tipos de líneas aparecen representadas en el
diagrama con dos tipos de trazado: continúo y discontinuo fino. Si aparecen con trazado
continuo indican un equilibrio bien entre dos especies sólidas o bien entre una especie
sólida y una especie soluble con distintos valores de actividad (10–6, 10–4, 10–2 y 1^0).
Si aparecen con trazado discontinuo fino indican un equilibrio entre dos especies
solubles. Por último, verás que en los diagramas aparecen dos líneas discontinuas
gruesas señaladas como “a” y “b”, que representan el equilibrio de descomposición del
agua con desprendimiento de oxígeno e hidrógeno, respectivamente. La región entre las
dos líneas representa una zona donde el agua es estable con respecto al oxígeno y al
hidrógeno. Por encima de la línea “a” (condiciones oxidantes), el agua se descompone
por desprenderse oxígeno en forma de gas. Por debajo de la línea “b” (condiciones
reductoras), el agua se descompone por desaparecer los protones en forma de hidrógeno
gaseoso.
2.1 ZONAS DE POURBAIX
Si el metal en su forma elemental es la fase termodinámicamente estable, esto indicará
condiciones de inmunidad.
La corrosión ocurrirá si un catión soluble del metal es la fase termodinámicamente
estable. Si un anión complejo soluble del catión en medio alcalino es la fase
termodinámicamente estable, lo que ocurre en el caso de metales anfóteros, como por
ejemplo, hierro, aluminio, cinc, etc., esto indicará condiciones de corrosión alcalina.
La pasivación ocurrirá si un compuesto sólido del metal es la fase termodinámicamente
estable, como por ejemplo, óxido, hidróxido o hidruros. Esta es la razón por la cual
habitualmente en los estudios de corrosión los diagramas de Pourbaix aparecen de forma
simplificada mostrando las regiones descritas y sin precisar cuáles son las especies estables
en cada condición.
3
III. DIAGRAMA DE POURBAIX DEL H2O-Cu
4
IV. CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA Eh-pH
A partir de los datos termodinamicos G 0 (Energía libre de Gibbs), de los compuestos de cobre
solubles y solidos, se desarrolla la metodología para obtener el diagrama Eh-pH del cobre.
Elemento o Compuesto G 0 [kcal] G 0 [kJ] Concentración o actividad
Cu 0 0.00 0.00 1.0 [M] siempre
Cu 11.95 50.032 1.0 [M]
Cu 2 15.48 64.812 1.0 [M]
CuO -31.0 -129.791 1.0 [M] siempre
Cu 2 O -34.9 -146.119 1.0 [M] siempre
CuO22 -43.9 -183.801 1.0 [M]
H+ 0.00 0.00 Concentración variable
H2 (gas) 0.00 0.00 1.0 atmósfera
O2 (gas) 0.00 0.00 1.0 atmósfera
H2 O -56.687 -237.337 1.0 [M] siempre
Para el caso del cobre en agua, se muestra a continuación las siguientes reacciones posibles,
agregando además la reacción del agua, para así poder marcar la zona de estabilidad del agua.
1) Cu 2 2 e Cu 0 2) Cu e Cu 0
3) Cu 2 e Cu 4) CuO 2 H Cu 2 H2 O
5) 2Cu 2 H 2 O 2e Cu2 O 2 H 6) CuO H 2 O CuO22 2H
7) 2CuO22 6H 2e Cu2 O 3H 2 O 8) CuO22 4H 2e Cu 0 2H 2 O
9) Cu2 O 2H 2e 2Cu 0 H 2 O 10) 2CuO 2H 2e Cu2 O H 2 O
11) 2H 2e H 2 12) 4H O2 4e 2H 2 O
5
4.1 REACCIÓN HORIZONTAL
Reacción 1) Cu 2 2 e Cu 0 aquí ocuparemos la ecuación 5 :
0.0591 Pr oductos 0.0591 [Cu0 ]
E E0 • log , E E0 • log , reemplazando los valores, se
n Re actantes n [Cu 2 ]
obtiene :
0.0591 10
.
E 0.3359 • log , con lo cual se obtiene :
2 .
10
E 0.3359 [V ]
4.1 REACCIÓN OBLICUA
Reacción 10) 2CuO 2H 2e Cu2 O H 2 O aquí ocuparemos la ecuación 2 :
0.0591 Pr oductos h • 0.0591
E E0 • log • pH
n Re actantes n
0.0591 [ Cu2 O] • [ H 2 O] h • 0.0591
E E0 • log • pH
n [ CuO] 2
n
0.0591 1.0 • 1.0 2 • 0.0591
E 0.6419 • log • pH obteniéndose finalmente
2 1.0 2 2
E 0.6419 0.0591 • pH
6
4.1 REACCIÓN VERTICAL
Reacción 4) CuO 2 H Cu 2 H 2 O aquí ocuparemos la ecuación 4 :
Pr oductos
log Ln( K ) • log(e)
Re actantes
pH
h
[Cu 2 ] •[ H 2 O]
log Ln( K ) • log(e)
[CuO]
pH reemplazando los valores se obtiende :
h
1.0 • 1.0
log 17.2382 • 0.4343
pH
1.0
resultando pH 3.7432
2
CONCLUSIONES
Se aprendió el diagrama de Pourbaix del Cobre.
Se aprendió a reconocer las zonas donde el cobre muestras las zonas de establidad
para ser trabajado.
7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AUSTIN L. G., CONCHA F., MENACHO J. 1987. “Comminution in the Copper
Industry of Chile: State of the Art and Future Research Needs.” Mineral Processing
and Process Control. Vol. 2, Papers Copper 87, Edited By University of British
Columbia (Canada) & University of Chile. ISBN 956-248-013-4, mayo 88,
Santiago, Chile. 13 p.
Andres(Jun 25, 2015)Molinos autógenos, Disponible
en:https://es.scribd.com/presentation/269626300/MOLINOS-AUTOGENOS
Ivan Popez(Jul 24,2015)Curso de Molienda, Disponible en:
https://es.scribd.com/presentation/272444983/Curso-de-Molienda
Gerardo Lagos(Abril 4,2018) Sistema de accionamientos de molinos SAG,
Disponible en: https://slideplayer.es/slide/14125214/
https://slideplayer.es/slide/14125214/